Habilidades Sociales: SEGUNDA PARTE 1 PDF

Document Details

PowerfulForethought2463

Uploaded by PowerfulForethought2463

Tags

habilidades sociales asertividad inteligencia emocional desarrollo personal

Summary

This document provides a guide to improving assertiveness and emotional intelligence, outlining key concepts and techniques. The content covers various aspects like different types of behavior (assertive, passive, aggressive), techniques for enhancing assertiveness, and the importance of emotional intelligence for personal development.

Full Transcript

SEGUNDA PARTE HABILIDADES UNIDAD 1 1.3 ¿Cómo mejorar la asertividad?. ​ Conducta asertiva: Expresan con seguridad y tienen una gran confianza en sí mismas para hacer valer sus argumentos. ​ Conducta pasiva: Personas con poca seguridad en sí mismas, no expresan ab...

SEGUNDA PARTE HABILIDADES UNIDAD 1 1.3 ¿Cómo mejorar la asertividad?. ​ Conducta asertiva: Expresan con seguridad y tienen una gran confianza en sí mismas para hacer valer sus argumentos. ​ Conducta pasiva: Personas con poca seguridad en sí mismas, no expresan abiertamente sus sentimientos y opiniones, o anteponen las ideas e intereses de los demás a los propios. ​ Conducta agresiva: imponen sus ideas, opiniones y derechos sin tener en cuenta los de los demas. El objetivo en la intervención en habilidades sociales es procurar que la persona progrese hacia un comportamiento lo más asertivo posible. 1.3.1 Conductas para mejorar la asertividad. ​ Tener una buena autoestima: muchas personas no son asertivas por su baja autoestima. ​ No enfadarse, tener educación: antes de pasar al enfado, es escuchar, reflexionar y tener en cuenta los puntos de vista de los demás. ​ Guardar las disculpas para cuando sean necesarias: hay personas que debido a su inseguridad , continuamente están disculpándose. ​ No arrinconar a los demás: no se trata de avasallar a nadie, sino de asegurar la cooperación y el buen entendimiento. ​ Jamás se debe llegar a las amenazas: la amenaza hace perder la credibilidad y dificulta la cooperación. ​ Aceptar las críticas y la derrota: esta posición no bajará el nivel de respeto , sino todo lo contrario. 1.3.2 Técnicas para mejorar la asertividad. ​ Disco rayado: la repetición perseverante de una frase que exprese claramente lo que se desea. ​ Asertividad positiva: expresar afecto y aprecio auténtico a otras personas de forma sincera y de corazón. ​ Asertividad empática: una vez que se han reconocido la situación y los sentimientos de otra persona, hay que afirmar con claridad los propios derechos y expresar los sentimientos aunque sean negativos. ​ Asertividad progresiva: es como la asertividad empática pero con firmeza, lo cual implica agresividad. ​ Confrontación asertiva: necesaria contradicción entre las palabras y los hechos de la otra persona. Con calma y serenidad se siguen los pasos siguientes: -​ Se describe a la otra persona lo que dice que hace y lo que realmente hace. -​ Se indagan las causas interrogando a la persona, sin acusarla ni censurarla. -​ Se expresa con claridad lo que se desea legítimamente. ​ Enunciados en primera persona. -​ Se describe la conducta no deseada de la otra persona. -​ Se explican los sentimientos negativos que dicha conducta produce. -​ Se explica la conducta deseada , argumentando tanto las consecuencias positivas del cambio como las negativas si ese cambio no se produce. ​ Banco de niebla: escuchar las críticas con serenidad , buscar puntos de acuerdo con la persona antagonista. Afirmar que se está de acuerdo con parte de lo que dice la otra persona, pero no con todo. ​ Técnica de ignorar: se trata de ignorar la razón por la que otra persona pueda estar enfadada u ofendida. 1.4 ¿Cómo mejorar la competencia emocional? La educación emocional tiene como objetivo contribuir a la adquisición de competencias emocionales y favorecer la inteligencia emocional. 1.4.1 Inteligencia emocional. La inteligencia emocional es la facultad de reconocer y manejar adecuadamente las propias emociones y las ajenas. La inteligencia emocional es la capacidad de predecir las emociones, de entenderlas y asimilarlas, de manejarlas y utilizarlas. Integrando la inteligencia intrapersonal sobre la propia persona como la interpersonal sobre los demás. 1.4.2 Adquisición de competencias emocionales. Las competencias emocionales son las habilidades que se ponen en práctica en el desarrollo de la inteligencia emocional. Rafael Bisquerra es un modelo de 5 competencias emocionales. ​ Conciencia emocional: capacidad de tomar conciencia de las propias emociones y de los demás. La autoobservacion introspectiva y la observación de las otras personas facilitarán estas adquisiciones. ​ Regulación emocional: capacidad para manejar las emociones. Técnicas como la relajación, la reestructuración cognitiva o la gestión del estrés serán válidas para el desarrollo de esta competencia. ​ Autonomía emocional: desarrollo de la autoestima, la capacidad para automotivarse, la actitud positiva ante la vida, la resiliencia o capacidad para afrontar situaciones adversas. ​ Competencia social: capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas, se ejercita con la puesta en práctica de las habilidades sociales. ​ Competencias para la vida y el bienestar: capacidad para adoptar comportamientos apropiados para enfrentar los desafíos diarios de la vida. Esta competencia excede el ámbito de las habilidades sociales. Las personas con competencias emocionales presentan un alto nivel de inteligencia emocional. Suelen ser personas exitosas en sus relaciones sociales, más sensibles con las problemáticas de los demás y más solidarias. 1.4.3 Combatir la ansiedad. La ansiedad es un miedo irracional a una situación determinada que puede llegar a manifestarse físicamente. Para aprender a combatir la ansiedad existen distintas técnicas que la abordan desde diferentes áreas. Técnicas fisiológicas. Las técnicas fisiológicas persiguen canalizar la ansiedad a través del control de la propia activación fisiológica. Técnicas como respiración, relajación o meditación. Técnicas de respiración. En los estados de relajación, la respiración es prolongada, regular, lenta y profunda. Es superficial, corta y rápida. Poner conciencia en la respiración y hacerlo de una forma controlada y pausada invita al cuerpo a relajarse. Ejercicios de relajación. La relajación ayuda a afrontar situaciones estresantes, favorece la concentración, el descanso, la creatividad, el control emocional y en general un mejor estado de salud física y mental. El mindfulness. Técnica basada en la meditación , que persigue la conexión de la persona consigo misma para que se conozca mejor e impulse sus fortalezas. Técnicas de exposición. Las técnicas de exposición preparan a la persona para afrontar situaciones que causan ansiedad o estrés, dando pautas y acompañándola en todo proceso. Técnicas de exposición son la desensibilización sistemática, la inundación y la exposición graduada. ​ Evitar reaccionar cuando se tiene ansiedad para aprender a sentirla y hacerla presente. ​ Aprender que la ansiedad puede controlarse y que se puede convivir con ella. ​ Observar que el desenlace de la situación nunca suele ser como uno se imagina. ​ Exponerse a aquello que genera ansiedad en dosis controladas como parte de un programa de exposición. 1.5¿Cómo mejorar las habilidades cognitivas? 1.5.1 Las distorsiones cognitivas. Las distorsiones cognitivas o pensamientos irracionales son esquemas equivocados a la hora de interpretar los hechos que dan lugar a una visión errónea que influye en el comportamiento de la persona. ​ Inferencia arbitraria: consiste en extraer conclusiones de situaciones que no están respaldadas por la experiencia. ​ Abstracción selectiva: seleccionar solo los detalles negativos de una situación e ignorar el resto. ​ Interpretación del pensamiento: Interpretar sin base alguna los sentimientos e intenciones de los demás. ​ Sobregeneralización: extraer conclusiones generales a partir de un hecho aislado que además no tiene relación directa. ​ Personalización: atribuirse la culpa o sentirse aludido, sin evidencia. ​ Pensamiento del todo o nada: considerar como fracaso cualquier logro que no responda a las expectativas máximas previstas. ​ Descalificación de lo positivo: quitar importancia a los aspectos positivos y buscar la lectura negativa. 1.5.2 La reestructuración cognitiva. Las técnicas de reestructuración cognitiva identifican las distorsiones del pensamiento y modificarlas o sustituirlas por pensamientos más positivos. 1.​ Identificación de la distorsión cognitiva: mediante un autorregistro en el que la persona anota los pensamientos inadecuados en el momento en que se producen. 2.​ Análisis de los pensamientos: para detectar los aspectos de negatividad e irracionalidad que contienen. 3.​ Generación de pensamientos positivos: alternativos a los anteriores más ajustados a la realidad. 4.​ Modificación de los esquemas de pensamiento: se podrán mejorar los aspectos que esta falsa percepción condiciona. 1.6 ¿Cómo mejorar aspectos relacionados con la personalidad? 1.6.1 Fortalecer la autoestima. N. Branden establece dos variables que caracterizan la autoestima de una persona: ​ La eficacia personal: confianza en la propia capacidad de pensar y afrontar los desafíos básicos de la vida. ​ El respeto hacia sí misma: como actitud positiva hacia el derecho de vivir y ser feliz, lo cual influye en la confianza en alcanzar sus objetivos , satisfacción por la vida, sentimientos de respetabilidad y dignidad. El objetivo: una autoestima ajustada. Una autoestima ajustada es la valoración realista y positiva del autoconcepto que tiene una persona de sí misma. ​ Una autoestima baja que infravalora las propias habilidades. ​ Una falsa autoestima que construye una ilusión artificial sobrevalorada sobre sí misma sin una base real. El desarrollo de la autoestima. ​ Atención en las cosas positivas. ​ Apreciar lo que se tiene. ​ Identificar fortalezas para refozarlas o identificar debilidades para corregirlas. ​ Desmontar los pensamientos negativos y convertirlos en respuestas racionales. ​ Creer en las propias posibilidades y desafiar las autolimitaciones y miedos. ​ Marcarse unos objetivos propios alcanzables. ​ Practicar la autocompasión. ​ Dedicarse también a los demás. ​ Rodearse de personas que suman. ​ Cuidarse. 1.6.2 Mecanismos de defensa de la personalidad. Los mecanismos de defensa de la personalidad actúan como una estrategia de seguridad en la que la persona actúa de forma inconsciente para minimizar las consecuencias de un acontecimiento o pensamiento. ​ Mecanismos de adaptación: estrategias adaptativas ante los acontecimientos estresantes. ​ Mecanismos de evitación: las situaciones estresantes se afrontan desde la inhibición de la situación es decir evitándose para que no cause malestar. ​ Mecanismos de distorsión de la realidad: consisten en distorsionar la realidad para adecuarla a una situación tolerable. MECANISMOS DE DISTORSIÓN DE LA REALIDAD. Idealización Atribuir cualidades exageradamente positivas a los demás o a sí mismo. Devaluación Atribuir cualidades exageradamente negativas a los demás o a sí mismo. Omnipotenci Actuar ante el conflicto como si fuera superior a los demás. a Fantasía Enfrentarse a la situación estresante mediante la creación de fantasías que sustituyen la resolución del problema. MECANISMOS DE ADOPCIÓN. Afiliación Buscar ayuda y apoyo en los demás. Altruismo Dedicarse a satisfacer las necesidades de los demás. Anticipación Prever las consecuencias de ciertas amenazas y anticipar soluciones alternativas. Sublimación Canalizar sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos hacia comportamientos socialmente aceptables. Sentido del Afrontar la situación haciendo hincapié en los aspectos humor divertidos e irónicos de las situaciones estresantes. Supresión Evitar intencionadamente pensar en los problemas o sentimientos que producen malestar. MECANISMOS DE EVITACIÓN. Negación Negarse a reconocer el problema. lo cual supone rechazar. Proyección Atribuir erróneamente a los demás sentimientos o pensamientos propios. Racionalización Buscar explicaciones tranquilizadoras para esconder la realidad. Desatención Borrar de la experiencia aquellos elementos que pueden relativa resultar inquietantes si se llega a tomar conciencia de ellos.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser