Historia del Perú Independencia Sesión 13 PDF

Document Details

Josselyn

Uploaded by Josselyn

Fundación Academia Diplomática del Perú

Tags

Historia del Perú Independencia del Perú Historia Guerra de la independencia

Summary

Presentation slides on Peruvian independence, highlighting the Spanish counter-offensive and regional uprisings. The presentation covers events from 1808-1816.

Full Transcript

Cuarta Unidad: Independencia Sesión 13 Historia del Perú Docente: Ernesto A. Pajares Rivera La guerra de independencia en el Perú, 1808 - 1816 Docente: Ernesto A. Pajares Rivera Índice I. La contraofensiva española en Sudamérica. II. El levantami...

Cuarta Unidad: Independencia Sesión 13 Historia del Perú Docente: Ernesto A. Pajares Rivera La guerra de independencia en el Perú, 1808 - 1816 Docente: Ernesto A. Pajares Rivera Índice I. La contraofensiva española en Sudamérica. II. El levantamiento precursor en Cusco, 1805. III. Los levantamientos provincianos. III.1 Los gritos o alzamientos en Tacna, 1811 y 1813. III.2 La sublevación en Huánuco, 1812. III.3 La revolución en Cusco, 1814. I. La contraofensiva española en Sudamérica. Durante la crisis del imperio español entre los años 1808 y 1813, el Virreinato del Perú fue gobernado por un militar eficaz y fidelista: José de Abascal. Así, frente a los brotes de conspiraciones y levantamientos a favor de la emancipación, lideró una contraofensiva contra la causa de criollos y mestizos. Con el apoyo de la élite económica de Lima, conservadora y fidelista, dirigió tres campañas militares para desactivar las José Fernando de Abascal, Juntas de Gobierno y sublevaciones. virrey del Perú (1806 – 1816) I. La contraofensiva española en Sudamérica. Dichas campañas militares fueron: ▪ en Quito (1809 – 1812), movilizando tropas desde Lima y derrotando a los patriotas o rebeldes. ▪ en Chile (1810 – 1814), enviando tropas y artillería, propiciando la victoria en la Batalla de Rancagua. ▪ en el Alto Perú (1811 – 1815), apoyando con el envío de tropas mixtas y obteniendo las victorias en Guaqui (1811) y Viluma (1815) frente a los rioplatenses. Juntas Patrióticas de Gobierno II. El levantamiento precursor en Cusco, 1805. Previo al arribo de Abascal al Perú, se organizó y realizó una conspiración precursora cuyos líderes fueron los criollos Manuel Ubalde y Gabriel Aguilar, apoyados por civiles, religiosos y miembros de la nobleza andina. Considerado un movimiento místico, su objetivo era restablecer el Estado Inca y proclamar al huanuqueño Aguilar como Inca. Delatados por Mariano Lechuga, Ubalde y Virreinato del Perú, Aguilar fueron ahorcados en el Cusco. Reales Audiencias de Lima y Cusco III. Los levantamientos provincianos, 1811 – 1814. En el curso del complejo proceso de la emancipación del Perú es fundamental identificar dos tendencias, según los intereses políticos y económicos, de los sectores dirigentes de Lima y las provincias: ▪ un amplio sector de la élite limeña tuvo una posición conservadora y temerosa de un gobierno independiente, controlado desde la sierra indígena. ▪ la mayor parte de las élites provinciales [criollos, mestizos, nobleza andina], particularmente de la sierra sur, estuvieron a favor de la libertad política. Así, es fundamental considerar dos núcleos permanentes de insurgencia y protonacionalismo peruano: Cusco y Arequipa. III.1 Los gritos o alzamientos en Tacna, 1811 y 1813. El conocido primer grito de Tacna ocurrió en junio de 1811 y fue dirigido por un funcionario virreinal: Francisco de Zela, apoyado por criollos y nobles andinos [Toribio Ara, Felipe Copaja] Así, el objetivo de los rebeldes era liderar un alzamiento del sur del Perú en conexión con los movimientos en el Alto Perú. Sin embargo, el deterioro de su salud provocó su captura y envío a prisión a Francisco de Zela Panamá. (Lima, 1768 – Chagres, 1821) III.1 Los gritos o alzamientos en Tacna, 1811 y 1813. Posteriormente, en la postrimería del final de la dominación napoleónica de España, sobrevino el segundo grito de Tacna en octubre de 1813, comandado por el oficial Enrique Palliardelli y el alcalde Pedro Calderón de la Barca. Sin duda, el alzamiento armado contó con el apoyo militar de Arequipa y Moquegua o el auxilio económico de Juana Toribia Ara. Sin embargo, las tropas realistas les derrotaron en la batalla de Camiara [en Locumba, Tacna] en octubre de 1813. José I Bonaparte (r. 1808 – 1813) III.2 La sublevación en Huánuco, 1812. Con mayor importancia, se gestó y desarrolló un levantamiento rural y con gran participación indígena en el área de Huánuco. Así, dicho levantamiento rebelde contó con la intervención de criollos [Juan José Crespo y Castillo], religiosos [fray Marcos Durand] e indígenas panatahuas y huamalíes. Tras un avance importante, la contraofensiva realista les derrotó en la Túpac Amaru II batalla de Puente de Ambo, en marzo de 1813. III.3 La sublevación en Cusco, 1814. Es considerada como la revolución más destacada en el período virreinal tardío y con un indudable protagonismo de diversos grupos sociales [criollos, mestizos, nobles andinos] del sur peruano. Así, las causas fundamentales de la revolución fueron: ▪ el resentimiento indígena. ▪ la propaganda liberal. ▪ la radicalización política. ▪ la añoranza del pasado inca. José, Vicente y Mariano Angulo III.3 La sublevación en Cusco, 1814. Respecto a los líderes de la revolución sureña destacaron los hermanos Angulo, comerciantes apurimeños, y el brigadier y curaca Pumacahua. Así, aunque fue una revolución de corta duración (agosto, 1814 – marzo, 1815) con el control de Huamanga, Puno, el Alto Perú y Arequipa, los rebeldes fueron derrotados en la batalla de Umachiri [Sicuani] Más tarde, el gobierno realista aplicó la represión con el fusilamiento de Mariano Mateo García Pumacahua Melgar o el ahorcamiento de Pumacahua. (Chinchero, 1740 – Sicuani, 1815) Muchas gracias.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser