Document Details

Josselyn

Uploaded by Josselyn

Academia Diplomática del Perú

Ernesto A. Pajares Rivera

Tags

Historia del Perú Independencia Imperio Español Hispanoamérica

Summary

This document is a presentation on the history of Peru, focusing on the independence period from 1808-1814 and the impact of the crisis of the Spanish Empire on the region. The presentation includes an overview of the crisis in Spain, Napoleon's invasion, and the resulting impacts on Spanish America, particularly in Peru. It also discusses the role of key figures and events.

Full Transcript

Cuarta Unidad: Independencia Sesión 12 Historia del Perú Docente: Ernesto A. Pajares Rivera La crisis del imperio español y su impacto en Hispanoamérica, 1808 – 1814. Docente: Ernesto A. Pajares Rivera Índice I. España y la crisis del año 1808....

Cuarta Unidad: Independencia Sesión 12 Historia del Perú Docente: Ernesto A. Pajares Rivera La crisis del imperio español y su impacto en Hispanoamérica, 1808 – 1814. Docente: Ernesto A. Pajares Rivera Índice I. España y la crisis del año 1808. I.1 La invasión napoleónica. I.2 La lucha del pueblo español. I.3 Las Cortes de Cádiz y la Constitución Liberal. II. Hispanoamérica y los efectos de la crisis del año 1808. II.1 Fidelistas y anti fidelistas americanos. II.2 Las Juntas de Gobierno americanas. Índice III. Los inicios del movimiento emancipador peruano. III.1 Los centros de conspiración. III.2 Los Amantes del País y el Mercurio Peruano. III.3 La obra de Vizcardo y Guzmán. I. España y la crisis del año 1808. A inicios del siglo XIX, el imperio español atravesó por una aguda crisis en dos frentes: ▪ en el interno, la pugna entre Carlos IV [r. 1788 - 1808] y su hijo Fernando a causa de la crisis económica y el poder del ministro Manuel Godoy; dicha pugna concluyó tras el Motín de Aranjuez (marzo, 1808) y la abdicación de Carlos IV. ▪ en el externo, la superioridad militar y el inocultable afán del emperador Napoleón para el dominio de España y Portugal. Fernando de Borbón [por F. de Goya] I.1 La invasión napoleónica. Fernando VII, entre marzo y mayo de 1808, ejerció como legítimo rey de España; sin embargo, en busca del reconocimiento de su gobierno ante el emperador francés, aceleró la invasión napoleónica: ✓decidió reunirse con Napoleón I en Bayona (Francia) ✓nombró, durante su ausencia, una Junta de Gobierno. ✓implicó a toda la familia real que, trasladada a Bayona, quedó cautiva. Alegoría de Fernando VII I.1 La invasión napoleónica. Sin embargo, Fernando VII, obligado por el emperador de Francia, abdicó la corona a favor de su padre y éste, a su vez, cedió sus derechos a Napoleón I. Por tanto, la falta de energía y los errores tácticos de Fernando VII, provocaron el control francés del imperio español y la imposición, por decisión de Napoleón I, de su hermano José Bonaparte, el intruso, como Sátira contra José Bonaparte nuevo monarca (r. 1808 – 1813) I.2 La lucha del pueblo español. Con la imposición de un rey ilegítimo en el trono de España y la incapacidad de las instituciones tradicionales (Junta de Gobierno y Consejo de Castilla), la oposición del pueblo español se expresó con el inicio de una guerra de independencia o liberación nacional en contra de los franceses. I.2 La lucha del pueblo español. Así, el día 2 de mayo de 1808 se inició el levantamiento nacional, identificado como un movimiento popular caracterizado por: ✓ luchar por la restitución de Fernando VII, el deseado. ✓ desconocer la Constitución de Bayona de 1808. ✓ proponer, bajo la dirección de la burguesía, las reformas liberales. Bajo ese contexto, se crearon juntas provinciales soberanas que luego acordaron la formación de la Junta Central Suprema de Gobernación [treinta y cinco miembros] en septiembre de 1808 y con sede en Aranjuez. Francisco de Goya: Los fusilamientos de Mayo (Museo del Prado, Madrid) Fusilamiento del 2 de Mayo Fusilamiento del 3 de Mayo I.3 Las Cortes de Cádiz y la Constitución Liberal. Durante esta coyuntura de crisis persistió una propuesta: la convocatoria de una asamblea de representantes o Cortes que debía elaborar una Constitución, emanada de la voluntad general y que introduciría cambios en la política, la sociedad y la economía del reino. Desde esta perspectiva, la Junta Central traspasó su poder a un Consejo de Regencia [cinco miembros] en enero de 1810 y convocó a una Juramento en las Cortes reunión de diputados españoles y americanos. I.3 Las Cortes de Cádiz y la Constitución Liberal. Así, la apertura de las Cortes Generales ocurrió el 24 de septiembre de 1810 (Isla de León, San Fernando, Cádiz) con la participación de cinco diputados suplentes peruanos: Vicente Morales Duárez, Ramón Olaguer, Dionicio Inca Yupanqui, Antonio Suazo y Blas de Ostolaza. En el transcurso de los años de funciones (1810 – 1813), las Cortes acordaron medidas que se incluyeron en la Constitución Liberal de 1812. La Pepa II. Hispanoamérica y los efectos de la crisis del año 1808. Durante los años de la invasión napoleónica de España y la guerra de independencia (1808 – 1813), surgió una situación ambivalente en Hispanoamérica: ▪ de un lado, hubo reformas liberales acordadas en las Cortes de Cádiz de signo positivo (igualdad de derechos de los súbditos, libertad de cultivo, abolición de la mita y el tributo indígena, eliminación del Tribunal de la Inquisición) ▪ de otro, el surgimiento de liderazgos criollos y mestizos que anhelaban la emancipación de la metrópoli. Perú, 1802 - 1803 II.1 Fidelistas y anti fidelistas americanos. La recepción en la América española de las noticias acerca de la crisis política en la metrópoli provocó, en los círculos criollos y mestizos, la definición de dos posiciones opuestas: ✓una, fidelista o que desconoció la legalidad de José I Bonaparte y la adherencia a Fernando VII, rey legítimo y prisionero. ✓otra, anti fidelista o de tendencia rupturista o a favor de la independencia de los territorios americanos; fue esta posición que estimuló la creación de asambleas autonómicas o juntas de gobierno desde 1808. II.2 Las Juntas de Gobierno americanas. En el área sudamericana, el vacío político en España como producto de la invasión francesa sirvió para que sectores criollos y mestizos utilizaran las Juntas de Gobierno como un artificio a favor de la Independencia. Así, supuestamente fidelistas, se formaron siete Juntas: ▪ Chuquisaca (1809) ▪ La Paz (1809) ▪ Quito (1809) ▪ Caracas (1810 – 1811) ▪ Buenos Aires (1810) ▪ Santa Fe (1810) ▪ Santiago (1810 – 1811) Juntas de Gobierno III. Los inicios del movimiento emancipador peruano. Se debe considerar que, antes y después de la crisis del imperio español, la élite ilustrada criolla desarrolló propuestas de reforma del gobierno de la metrópoli en América y estas ideas, a la postre, se vincularon con el proceso emancipador. Así, destacaron personajes como: ▪ Toribio Rodríguez de Mendoza (1750 – 1825), sacerdote y rector del Convictorio de San Carlos (1786 – 1817), modernizador de la educación superior y cercano a la Ilustración. ▪ José Baquíjano y Carrillo (1751 – 1817), funcionario e ilustrado, autor del Discurso en elogio al virrey Jáuregui (1781) ▪ Hipólito Unanue (1755 – 1833), médico, científico y asesor; sabio ilustrado, fue rector del Colegio de Medicina de San Fernando. III.1 Los centros de conspiración. Coincidente con el gobierno del virrey Abascal (1806 – 1816), se detectaron un número importante de conspiraciones en Lima; algunas de estas (del abogado Mateo Silva, la de los Porteños, del Conde la Vega del Ren) fueron reprimidas con facilidad. También, hubo conspiraciones secretas mediante tertulias en torno a instituciones educativas (Colegio de Medicina de San Fernando) y religiosas (Oratorio de San Felipe Neri) Capilla de la Virgen de Loreto (Convictorio de San Carlos) III.2 Los Amantes del País y el Mercurio Peruano. Bajo el auspicio del Despotismo Ilustrado se conformaron círculos intelectuales reformistas, integrados por las capas sociales dirigentes interesadas en conocer, mejorar y cambiar la realidad de sus territorios de residencia. Para el caso peruano, se fundó la Sociedad de Amantes del País en Lima y fue dirigida por José Baquíjano y Carrillo. Aprobada por el virrey Francisco Gil de Taboada (1790 – 1796), religiosos y civiles participaban en tertulias académicas. Aristio III.2 Los Amantes del País y el Mercurio Peruano. Más tarde, la Sociedad empezó a editar una revista que contenía artículos variados sobre el Perú: el Mercurio Peruano (1791 – 1795, en doce tomos) Así, en dicha publicación colaboraron Baquíjano y Carrillo [Cephalio], Unanue [Aristio], entre otros. En líneas generales, el Mercurio Peruano sirvió a favor de una identidad peruana patriótica, promoviendo el conocimiento regional del Perú y la idea de comunidad nacional. III.3 La obra de Vizcardo y Guzmán. Considerado el precursor de la independencia continental, fue un sacerdote criollo (1748 - 1798); tras la expulsión de la Orden Jesuita en 1767, enfrentó el destierro político en Europa. Es conocido que su propuesta separatista fue desarrollada en la Carta a los españoles americanos (Filadelfia, 1799) Así, el pensamiento liberal de Vizcardo concitó interés porque: ✓ justificó la independencia americana de España por el maltrato a criollos e indios. Vizcardo ✓ propuso la emancipación y el gobierno liderado por los criollos. ✓ solicitó la intervención militar de Inglaterra. Muchas gracias.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser