Resumen Prueba 3 Epidemiología PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento resume la historia natural de la enfermedad, destacando la triada epidemiológica (agente, huésped y medio ambiente). Se describen los periodos prepatogénico, patogénico y postatogénico, incluyendo la prevención primaria, secundaria y terciaria. También se mencionan diferentes conceptos relacionados con las enfermedades infecciosas.
Full Transcript
Historia natural de la enfermedad (triada epidemiológica) La Historia Natural de la Enfermedad es el proceso por el cual una enfermedad se desarrolla en un organismo, pasando por distintas fases. Este proceso es explicado mediante la Triada Epidemiológica, que representa la interacción entre tres co...
Historia natural de la enfermedad (triada epidemiológica) La Historia Natural de la Enfermedad es el proceso por el cual una enfermedad se desarrolla en un organismo, pasando por distintas fases. Este proceso es explicado mediante la Triada Epidemiológica, que representa la interacción entre tres componentes esenciales para el desarrollo de la enfermedad: Agente: Factor que provoca la enfermedad (como bacterias, virus o toxinas). Huésped: El individuo es susceptible de enfermarse. Ambiente: Factores externos que facilitan o dificultan el desarrollo de la enfermedad. Periodo Prepatogénico Es la fase que ocurre antes de que se manifieste la enfermedad. En este periodo, los elementos de la Triada Epidemiológica (agente, huésped y ambiente) interactúan, generando condiciones que pueden llevar al inicio de una enfermedad. Prevención Primaria: En esta etapa, la prevención primaria se enfoca en evitar la interacción perjudicial entre agente, huésped y ambiente mediante: Promoción de la salud: Mejorar condiciones de vida, educación, alimentación, saneamiento y vacunación, entre otros. Protección específica: Implementar medidas como inmunizaciones, desinfección y control de vectores para evitar la entrada del agente al huésped. Periodo Patogénico Es el periodo en el que la enfermedad ya ha comenzado su desarrollo en el organismo. Horizonte Subclínico: Durante esta fase, el agente ya ha ingresado al organismo, y hay cambios a nivel celular, tisular y bioquímico, pero sin signos ni síntomas visibles. Esto incluye el período de incubación, cuando el organismo puede ser un portador asintomático (infectado subclínico), capaz de transmitir la enfermedad sin manifestar síntomas. Horizonte Clínico: Es el punto en el que los síntomas de la enfermedad se hacen evidentes. Aquí, la enfermedad se manifiesta y puede progresar si no se trata, llevando a un posible agravamiento e incluso a la muerte. Durante este periodo, el huésped puede: ○ Sanarse. ○ Convertirse en un portador (mantener el agente sin desarrollar síntomas). ○ Presentar complicaciones o fallecer. Prevención Secundaria: En el periodo patogénico, la prevención secundaria se centra en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad: Diagnóstico temprano: Utilización de pruebas de tamizaje y revisiones médicas para detectar la enfermedad en sus primeras fases. Tratamiento oportuno y limitación del daño: Medidas para tratar la enfermedad, prevenir complicaciones, reducir la incapacidad y evitar la muerte. Periodo Pospatogénico Es la fase que ocurre después de la enfermedad. El organismo se encuentra en proceso de recuperación o con secuelas, y puede ocurrir una de las siguientes situaciones: Recuperación completa: Restitución funcional y orgánica, convalecencia hasta la salud completa. Secuelas o incapacidad: Daños permanentes que resultan de la enfermedad. Portador crónico: Si el organismo mantiene el agente sin síntomas evidentes, el individuo se convierte en un portador y puede transmitir la enfermedad de forma continua. Prevención Terciaria: En esta fase, la prevención terciaria se enfoca en la rehabilitación y en la reintegración del individuo, incluyendo: Rehabilitación: Entrenamiento físico y ejercicios para recuperar la funcionalidad. Reubicación social y laboral: Facilitar la reintegración del individuo en su entorno, en especial si hay secuelas. Tiempo de Enfermedades Infecto-Contagiosas Este concepto se aplica a enfermedades causadas por microorganismos como hongos, bacterias, parásitos y virus. En el curso de estas enfermedades, existen diferentes períodos que describen su evolución en el organismo: Periodo de Incubación: Es el tiempo que transcurre desde la exposición al agente patógeno hasta la aparición de los primeros síntomas. Durante esta fase, el microorganismo se multiplica en el cuerpo, pero el individuo aún no muestra signos clínicos. Periodo Prepátente: Es el tiempo que va desde la exposición al agente hasta su eventual expulsión del organismo, sin que necesariamente se destruya por completo. En esta fase, el agente puede estar presente en el cuerpo, pero aún no es detectable o no ha provocado una respuesta completa del sistema inmune. Periodo Latente: Es el tiempo que pasa desde la exposición hasta el momento en que el individuo se vuelve infeccioso o contagioso, aunque aún no tenga síntomas. En otras palabras, el agente puede transmitirse a otras personas antes de que aparezcan los síntomas. Periodo Patente: En este periodo, el agente patógeno se encuentra en cantidades suficientes en el cuerpo como para ser detectado mediante pruebas de diagnóstico, y coincide con la fase activa de la enfermedad. Este periodo es especialmente relevante en infecciones parasitarias, ya que permite diagnosticar la infección antes de la expulsión del parásito. Periodo Subpatente: Se refiere al tiempo en el cual el agente patógeno está presente en el organismo en cantidades muy bajas o en lugares difíciles de detectar, por lo que las pruebas comunes no lo identifican fácilmente. Coincide con los periodos de mejoría clínica en los que los síntomas pueden reducirse (etapa latente de la infección). Este término se usa principalmente para enfermedades parasitarias. Infección Inaparente o Subclínica: Es la presencia de un agente infeccioso en un huésped sin síntomas clínicos visibles. En este tipo de infección, el agente solo se detecta mediante pruebas de laboratorio o pruebas específicas como reacciones cutáneas. Es posible que la persona sea un portador asintomático, capaz de transmitir la infección sin presentar síntomas. Diferencia entre Periodo Latente y Periodo de Incubación En algunas enfermedades, el periodo latente (tiempo que pasa desde la exposición hasta que la persona se vuelve contagiosa) es más largo que el periodo de incubación (tiempo desde la exposición hasta la aparición de los síntomas). Esto significa que el individuo podría desarrollar síntomas antes de volverse contagioso, lo cual es común en algunas infecciones. Periodo de Incubación más Corto que el Infeccioso: En otros casos, el periodo de incubación puede ser más corto que el periodo infeccioso (el tiempo durante el cual el individuo puede contagiar la enfermedad). Esto ocurre cuando una persona desarrolla síntomas rápidamente, pero sigue siendo contagiosa durante un periodo prolongado, incluso después de que los síntomas desaparecen. Este tipo de patrón es importante para la propagación de enfermedades, ya que implica que los individuos pueden seguir transmitiendo el agente infeccioso durante más tiempo. Diferencias en Enfermedades No Transmisibles: En enfermedades no transmisibles, la terminología puede variar ligeramente. El periodo de latencia se refiere al tiempo en que la enfermedad se desarrolla en el organismo antes de manifestar síntomas. No se aplica al concepto de contagio, sino que indica la progresión de la enfermedad de forma silenciosa, sin manifestaciones clínicas evidentes. En este caso, el periodo de latencia sería similar a una fase de incubación en enfermedades transmisibles, pero en lugar de estar relacionado con el contagio, está asociado con la aparición de síntomas. Los niveles de severidad se clasifican en cuatro categorías: 1. Infección Inaparente: En este nivel, la infección está presente en el organismo, pero no provoca síntomas. Es una infección subclínica que puede detectarse solo mediante pruebas de laboratorio. Las infecciones inaparentes son comunes en enfermedades como la tuberculosis, donde muchas personas pueden ser portadoras sin manifestar síntomas visibles. 2. Infección Moderada (Aparente): Aquí, la infección comienza a manifestarse con síntomas leves o moderados. En la tuberculosis, es posible que algunos casos avancen a esta etapa, mostrando síntomas, pero sin una gravedad significativa. En enfermedades más graves como el tétanos y la rabia, esta fase puede ser menos frecuente, ya que suelen progresar rápidamente a fases más graves. 3. Infección Grave (Aparente): En este nivel, la infección muestra síntomas intensos, que requieren atención médica. Por ejemplo, en el tétanos, es común que los síntomas sean graves una vez que se desarrollan, con espasmos musculares y otros síntomas severos. La rabia también puede manifestarse de forma grave, aunque generalmente progresa de manera rápida hacia una fase fatal. 4. Infección Fatal: Esta fase representa el desenlace mortal de la enfermedad si no se trata. En la rabia humana, casi siempre se alcanza esta etapa, ya que la enfermedad es letal en la mayoría de los casos una vez que aparecen los síntomas. En el tétanos, la infección puede ser mortal si no se trata adecuadamente. En la tuberculosis, este nivel es menos frecuente debido a las opciones de tratamiento, pero aún puede suceder en casos avanzados. Tuberculosis: Puede variar desde una infección inaparente hasta casos graves e incluso fatales. Tétanos: Suele progresar rápidamente hacia una etapa grave y, en muchos casos, puede ser fatal. Rabia Humana: En su mayoría, la enfermedad progresa hacia una fase grave y luego fatal, con muy pocas posibilidades de supervivencia una vez que aparecen los síntomas. Tipos de portadores Paradójico: aquel que elimina agentes no patógenos (infectado de un agente no patógeno) Precoz: aquel que elimina el agente antes de que aparezca la enfermedad que está incubando (hepatitis, sarampión) Convaleciente: aquel que ha padecido una enfermedad contagiosa de la que se a curado completamente , pero elimina al agente durante los 3 meses siguientes (Fiebre tifoidea) Crónico: Aquel que ha padecido una enfermedad contagiosa de la que se ha curado completamente , pero elimina al agente durante un periodo de 3 meses a 2 años (salmonelosis y hepatitis) Sano: aquel que es colonizado pero no sufre una infección (poliovirus) Es importante tener claro que una enfermedad no se manifiesta por el simple contacto con el agente etiológico, sino por la interdependencia del mismo con el hospedador y el ambiente. PERIODO PREPATOGENICO O TRIADA EPIDEMIOLÓGICA Agente etiológico: - Organismo, elementos sustancia o fuerza (animada o inanimada), cuya presencia/ausencia, con un hospedero susceptible o bajo condiciones ambientales apropiadas, sirve como un estímulo para iniciar o perpetuar la enfermedad - Físicos: calor, frío, humedad, radiación, ruido o traumatismos - Químico: venenos, toxinas, ácidos, álcalis - biológicos: priones, bacterias, virus, hongos, protozoarios, metazoarios, rickettsias Morfología - Tamaño, forma y composición del agente - Determina su ruta de penetración y tipo de transmisión, importante para su clasificación e identificación Infecciosidad - Capacidad de un agente en penetrar y multiplicarse en el hospedero - La contagiosidad es la capacidad replicativa del agente - Una alta infecciosidad, significa una alta capacidad de entrar en el hospedero y multiplicarse Patogenicidad - Capacidad que tiene el agente para provocar daño o lesiones específicas en un hospedero, es decir provocar la enfermedad - Alta patogenicidad significa alto daño Virulencia - Grado de severidad del daño (grado de patogenicidad) o la capacidad que tiene el agente de producir casos graves o fatales - Se puede medir por el número de casos fatales que hay en una enfermedad Inmunogenicidad - Capacidad que tiene el agente de inducir una respuesta protectora en el hospedero (respuesta inmune humoral y/o celular) - Depende de la estructura antigénica, ya que si el agente es antigénico es posible establecer procedimientos diagnósticos mediante identificación de sus determinantes y generar una respuesta protectora Variabilidad - Capacidad de adaptación del agente a condiciones cambiantes en el hospedero o el ambiente (alta mutación) Viabilidad - Capacidad de sobrevivir fuera del hospedero, en el ambiente o medio exterior Tropismo - Tendencia específica de penetrar sólo en un determinado tejido u órgano del hospedero (tropismo absoluto) o hacerlo en varios tejidos (tropismo parcial) donde encuentren las condiciones más favorables de vida, reproducción y subsistencia Afinidad - Selectividad de los agentes etiológicos para especies, dada del microorganismo o determinadas especies hospederos CÁLCULOS Hospedero - Animal vivo, que en circunstancias naturales permite el alojamiento de un agente infecciosos y puede o no sufrir la acción de dicho agente Especie - Nivel taxonómico que considera a los individuos relacionados entre sí por semejanzas fenotipicas y genotipicas - Las especies pueden ser susceptibles a un agente específico Raza - Se entiende por raza, a cada uno de los grupos en que se subdividen las especies, poblaciones que se distinguen por un conjunto de caracteres visibles, se encuentran determinados genéticamente - La diferencia de susceptibilidad de algunas razas frente a un mismo agente está definido en la mayoría de los casos por características genéticas Sexo - Existen muchas enfermedades asociadas a esta variable, tal que se encuentran directamente o indirectamente relacionadas con diferencias anatómicas y fisiológicas. - Facilita o no la implantación de una infección Edad - Existen enfermedades que afectan en mayor o menor proporción a diferentes grupos etarios. - Esta variable se encuentra directamente relacionada con el estado inmunológico del individuo (madurez inmunológica, contactos previos con el agente, inmunidad materna) Estado fisiológico - Es un factor relevante en lo que corresponde a susceptibilidad - La manera que diversos estados de alteración funcional del hospedero (tensión, gestación, desnutrición, castración, estrés) pueden disminuir o aumentar la susceptibilidad al ataque de agente - El estado fisiológico se encuentra altamente relacionado con las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas por parte del ambiente Finalidad zootécnica - Grado de desarrollo anatómico que permite realizar ciertas funciones zootécnicas o estéticas, y la vida útil del animal impactará directamente sobre el estado fisiológico del individuo Ambiente - Medio físico, biológico y socioeconómico en el cual es hospedero y agente habitan, consecuentemente pueden interactuar. Es posible identificar distintos tipos de entorno y ambientes: Físico - Es posible identificar el clima y condiciones atmosféricas (temperatura, radiación solar, humedad relativa, corrientes de aire, precipitaciones pluviales), el tiempo de suelo, orografía, hidrografía. - Estos tienen un efecto directo en la presencia, permanencia, proliferación y diseminación de algunos hospedadores y sus agentes. - En caso de animales domésticos particularmente en climas extremos, se han establecido sistemas productivos en donde se controlan estas condiciones ambientales con una barrera de entrada de agentes a través de medidas de bioseguridad. - De manera natural, el ambiente físico también puede ser una barrera efectiva para evitar la diseminación de agentes a otros hábitat (océanos, montañas , valles, desiertos) evitando la difusión y permanencia de un agente y sus reservorios. Biológico - Integrado por la flora y fauna, determina la presencia del hospedero en la zona y la red de posibles interacciones a través de la ubicación del nicho ecológico. - Incluye al hospedero, reservorios, vectores, fuentes de infección y mecanismos de transmisión. Socioeconómico - Algunos componentes son el manejo, higiene ambiental, grado de tecnificación, costumbres y hábitos por parte de la comunidad, estructura de prosecución y vías de comunicación. - Estos favorecen la presencia del agente como del hospedero - La frecuencia de enfermedades varía en los animales de traspatio y los de industrial, donde la alimentación y la forma de llevar la producción puede aumentar o disminuir el riesgo de presentación de enfermedades. Cadena epidemiológica de transmisión Reservorio - El hábitat natural del agente en el que vive, se multiplica y crece, del cual depende su supervivencia y puede ser transmitido a un hospedador susceptible. - Según la OMS cualquier ser humano, animal, artrópodos planta, suelo o materia es capaz de mantener un agente durante un periodo prolongado en un área determinada. Reservorio humanos: Es importante, ya que para la práctica y medidas de control que se adoptan pueden circunscribirse al ser humano, utilizando antibióticos correctos. Reservorio extra humano: animales que son infectados y a la vez son reservorios para varias enfermedades del humano (brucelosis, leptospirosis, peste, etc) Puerta de salida - Puerta de salida o eliminación del agente, por la cual corresponde a la vía por la cual un agente infeccioso sale de la fuente de infección Fuentes de infección - Ambiente natural y sitio de multiplicación a partir del cual el agente pasa a un hospedero Enfermo: fuente de infección más importante y común, desarrolla síntomas y signos reconocibles de una entidad nosológica determinada Portador: individuo que alberga al agente infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar síntomas o signos clínicos, además está en condiciones de transmitir el agente. Vector: Artrópodo que transporta un agente infeccioso desde un individuo infectado o sus desechos, hasta un individuo susceptible o hasta una fuente inmediata de infección. El agente puede o no desarrollarse y llevar su parte de su ciclo evolutivo dentro del vector. Puerta de salida - Respiratoria, genitourinaria, digestiva, piel, sangre, secreciones, etc Método de transmisión - Mecanismo esencial para que el agente infeccioso pueda transportarse desde la puerta de salida a de la fuente de infección a la puerta de entrada del hospedero Transmisión directa - Aproximación del agente por intimidad (mordeduras, contacto sexual, lactancia) o proximidad (gotas de aerosol en enfermedades respiratorias). Transmisión indirecta - Existe un elemento intermedio entre la fuente de infección y el hospedero, que puede ser: Abiótico: Agua, alimentos, suelo o fomites (objeto contaminado) Biótico: Vectores mecánicos: Solo expande al agente, no lo prolifera dentro de él Vectores biológicos: El agente infeccioso sufre un cambio reproductivo y evolutivo dentro del vector PROPAGATIVA: Parásitos se multiplican dentro del vector sin sufrir cambios cíclicos. CICLO-EVOLUTIVA: Parásitos experimentan cambios cíclicos dentro del vector sin aumentar número CICLO-PROPAGATIVA: Parásitos sufren cambios cíclicos y se multiplican dentro del vector. - SOLO PARA ENFERMEDADES PARASITARIAS Transmisión horizontal - Entre individuos de una misma o distinta población en un mismo momento, por contacto directo (rabia, dengue, resfrío, etc). Transmisión vertical - De una generación a otra (de progenitor a descendencia), puede ser in utero, in ovo o por amamantamiento. Cuando es entre generaciones de vectores, es transovárica (de padres a hijos) o transestadial (de un estadío a otro del ciclo, de crisálida a adulto). Hereditarias: A través del genoma, común en humanos porque animales tienen manejo reproductivo. Congénitas: Defectos de nacimiento estructurales o funcionales formados en vida intrauterina. Puerta de entrada Ingestión o por consumo Inhalación (vías respiratorias) Contacto: por proximidad o intensidad (sin la presencia de factores de transmisión) Inoculación (mordedura, picadura, saliva, regurgitación, heces Iatrogénica: creada por el doctor, debido a la mala higiene o desinfección Sexual: ETS o venéreas Hospedero Primario: ofrece mejores condiciones para su desarrollo, coincide con el Reservorio (fasciola en vacas) Secundario: ofrece condiciones buenas pero no ideales para su desarrollo (fasciola en humanos) Definitivo: se desarrolla estado adulto, formas sexuadas Intermediario: dónde se desarrollan estados intermedios, formas asexuadas, larvarias Accidental: ocasionalmente alberga al parásito sin ser habitual Paraténico: semejante vector mecánico, pero es un animal el que lo transporta a través de su cuerpo sin ser necesariamente afectado Amplificador: aquel que a causa de modificaciones en la dinámica poblacional provoca un aumento brusco del número de agentes PRUEBAS DIAGNÓSTICAS - Las funciones principales del médico veterinario zootecnista es preservar la salud de la población animales y mejorar los parámetros de producción de manera sustentable - Deben llevarse a cabo evaluaciones del estado de salud en los animales, necesarios para hacer un diagnóstico definitivo de las enfermedades que afectan la producción - El diagnóstico correcto es la base para la toma de decisiones médicas, tanto individual como a nivel poblacional, el uso integrado de estos componentes incrementan la probabilidad de diagnóstico exitosos CURVA EPIDEMIOLÓGICA NORMAL - Una epidemia de una enfermedad infectocontagiosa tiene un aumento de casos, un pick y una disminución de casos - Una epidemia se acorta o desaparece porque ya no hay más individuos a quien contagiar, debido a que se eliminó al agente infeccioso o ya no hay más individuos susceptibles (vacunación o mortalidad) - Una detección temprana de una epidemia, permite tomar medidas antes de que llegue el pick, logrando prevenir una gran cantidad de casos PRUEBAS DIAGNÓSTICAS - La elección de una prueba diagnóstica son determinadas por la disponibilidad y calidad, tipo de muestra, el costo, la rapidez y el grado de complejidad. - La confiabilidad depende de la probabilidad de que el animal pueda resultar enfermo o sano. En relación a detectar a un animal enfermo, hay que tener en cuenta un conocimiento previo de la prevalencia de la enfermedad en la población de estudio. - Una prueba diagnóstica es un proceso diseñado para detectar lesiones, anticuerpos, antígenos, sustancias tóxicas, organismos o marcadores genéticos. - Las pruebas de filtro son aplicadas a poblaciones aparentemente sanas para detectar infecciones o enfermedades subclínicas (asintomáticas) y diagnosticadas a poblaciones afectadas. Son principalmente usadas en poblaciones grandes y son seguidas por pruebas diagnósticas para individuos que resulten positivos (clasificar a la población) FUNCIONES - Detectar agentes patógenos o toxinas responsables de enfermedades - Evaluar el estado de infección, exposición a nivel individual o poblacional, así como también detectar el grupo de producción afectado - Estimar el porcentaje de hatos o individuos, con respuesta inmunológica (anticuerpos) ante algún agente infeccioso - Evaluar los programas de control y erradicación de enfermedades - Realizar estudios epidemiológicos y de análisis de riesgo - Monitoreo y vigilancia de enfermedades NATURALEZA DE DATOS - Para tener un diagnóstico oportuno, se deben tener en cuenta cuales son las variables que intervienen. Por lo que a partir de una observación retrospectiva (pasado) o prospectivas (futuro) obtenemos datos que se debe interpretar para un diagnóstico. - Los datos pueden ser cuantitativos (entrega valores numéricos) o cualitativos (sintomatología o características de la población afectada) - Se debe tener una definición de la enfermedad, ya sea como una causa específica, lesiones, alteraciones metabólicas o un cuadro clínico. Esto permite saber cómo voy a catalogar un caso - Se puede diagnosticar una enfermedad mediante signos y síntomas, detección del agente o por pruebas diagnósticas (observacional e interpretativo) CARACTERISTICAS DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Precisión - Habilidad de una prueba para dar el mismo resultado si esta es repetida bajo las mismas condiciones e interpretada sin conocimiento del primer resultado. - Expresa la probabilidad de proporcionar el mismo resultado en pruebas repetidas a la misma muestra Repetibilidad: grado de variación de resultados dentro del laboratorio Reproductibilidad: grado de variación de resultado entre laboratorios distintos Seguridad - Ajustado a la realidad. En caso de que la prueba diga que es negativo, pero visiblemente es positivo, significa que la prueba tiene una baja seguridad (Ej: fractura de fémur expuesto) Exactitud o validez - Describe qué tan cercano es el resultado de la prueba diagnóstica con el verdadero estado del individuo. - La mayoría de las pruebas no son 100% exactas en su habilidad para identificar correctamente individuos casos o sanos. Se entiende como la proporción de resultados negativos y positivos que son correctos. - Una prueba puede ser precisa sin ser exacta, pero no puede ser exactas sin ser precisas - Está determinado por el porcentaje de sensibilidad y especificidad de una prueba Screening - Forma de diagnóstico rápido poblacional, permitiendo saber cómo catalogar a una población para saber si está enfermo o no - No son 100% certeros, pero permite discriminar entre individuos - PRUEBA DE ORO / GOLD STANDARD - Método o combinaciones de métodos de diagnóstico, el cual determina absolutamente y sin error si un individuo o un hato (Porción de una población de ganado) se encuentra infectado o enfermo, su resultado es considerado como definitivo de una enfermedad) - Su desventaja es su costo elevado, laboriosa, lenta y poco práctica desde el punto de vista clínico - Existen pruebas rápidas y económicas que pueden ser desarrolladas aunque menos exactas que el gold standard - Esta debe compararse con la prueba diagnóstica, para saber si la prueba es buena o mala. Esta debe compararse según: Real enfermo: da positivo al gold standard Real no enfermo: da negativo al gold standard Categoría según test diagnóstico: da positivo o negativo a la prueba diagnóstica Verdadero positivo (VP o A): da positivo al gold standard y a la prueba diagnóstica Falso positivo (FP o B): dan positivos a la prueba diagnóstica, pero negativo al gold standard Verdadero negativo (VN o D): da negativo al gold standard y a la prueba diagnóstica Falso negativo (FN o C): da negativo a la prueba diagnóstica, pero positivo al gold standard CÁLCULOS Sensibilidad: - Es la proporción de VP (a la prueba diagnóstica) en relación al total de reales enfermos - Habilidad de un diagnóstico de detectar a un positivo en una población determinada - Para que la sensibilidad sea de 100% no deben existir falsos negativos (C=0) Especificidad - Proporción de VN (a la prueba diagnóstica) en relación al total de reales no enfermos - Es la habilidad de un diagnóstico para detectar a un negativo en la población determinada - Para que la especificidad sea un 100% no deben haber falsos positivos (B=0) ¿Qué es mejor? - Depende de la enfermedad, si se puede contener o no, donde surge el brote y características de la población Prueba ⬆ sensible ⬇ específica (altos falsos positivos): - En cáncer es mejor esta prueba, ya que podemos decirle al paciente que aún existe una posibilidad de que salga positivo. Por lo que debe hacerse un gold standard para confirmar Prueba ⬆ específica ⬇ sensible (altos falsos negativos): - En enfermedades infecciosas de alta mortalidad (Ej: anemia infecciosa equina), es mejor tener esta prueba debido a que cualquier positivo se sacrifica. Por lo que se recomienda dejar al individuo en cuarentena y hacer nuevamente un test para confirmar la enfermedad ⚠CONSIDERACIONES - La sensibilidad y especificidad son importantes para poder interpretar los resultados. - Si el test entrega muchos falsos positivos, no debería sacrificarse al individuo inmediatamente, debe darse una segunda oportunidad. Debido a que económicamente no se puede matar animales porque sí, ya que disminuye la producción. - Si buscamos una prueba en donde no den falsos positivos, se debe aplicar una de alta especificidad, para saber si realmente es positivo. - Si yo quiero una prueba que no me de falsos negativos, debo escoger una prueba de alta sensibilidad, para saber si realmente es negativo. VALORES PREDICTIVOS: - la probabilidad de que el resultado de la prueba refleje el estado verdadero del individuo en estudio Valor predictivo positivo (VP+): - indica la proporción de verdaderos positivos en relación al total de positivos a la prueba diagnóstica. Es la probabilidad de que un animal esté infectado si tenga un resultado positivo a la prueba Valor predictivo negativo (VP-): - Es la proporción de verdaderos negativos en relación a todos los negativos en las pruebas diagnósticas. Es la probabilidad de que un animal no esté infectado, si tiene un resultado negativo a la prueba - A mayor prevalencia mayor VP+ - A menor prevalencia menor VP- - A mayor especificidad mayor VP+ - A mayor sensibilidad mayor VP- CRITERIOS DE SELECCIÓN A PRUEBAS DIAGNÓSTICAS - Una prueba puede fallar al ser mal tomada la muestra, mal analizada o al ser mal almacenada. - Al usar una prueba con alta sensibilidad y alto VP -, se debe utilizar en etapas iniciales de cualquier programa de salud a nivel granja, región o nación, exactamente cuando la prevalencia de la enfermedad es alta. Permitiendo detectar mayor número de animales positivos y reducir el número de falsos negativos (diseminados del agente) Se utiliza cuando se quiere reducir los falsos negativos y evitar la introducción de la enfermedad - Al usar una prueba de alta especificidad y alto VP +, permite confirmar el diagnóstico y ser utilizada cuando la prevalencia de la enfermedad es baja. Si se realizan estudios con pruebas de filtro con el propósito de identificar a aquellos casos que requieren un tratamiento, es deseable tener una prueba con alto VP +, ya que sin esto un gran número de animales sería tratados o sacrificados innecesariamente. Se utiliza para confirmar un diagnóstico y evitar el sacrificio innecesario de animales Pruebas en serie - Los resultados de todas las pruebas deben ser positivos, aplicándose la siguiente prueba si el resultado previo es positivo - Utilizado para aumenta la especificidad y el valor predictivo positivo Conclusión - Definir los objetivos por los cuales se va a realizar el diagnóstico - Identificar y seleccionar los laboratorios dentro de la región o a niveles nacional que tengan procedimientos de control de calidad y experiencia en el diagnóstico del agente que se está estudiando - Seleccionar el tipo de muestra apropiada para el objetivo. De igual forma, utilizar los métodos de toma, conservación y envío de muestras recomendado para el tipo de muestra - Tomar una muestra estadísticamente representativa de la población que se está estudiando, considerando el costo que esto representa - Considerar un grupo control para contrastar - Considerar las propiedades que tienen cada una de las pruebas diagnósticas disponibles - Tener en cuenta que los valores predictivos de las pruebas cuando se aplican de manera individual y poblacional CURVAS EPIDÉMICAS (EPICURVAS) Vigilancia - Designa las operaciones sistemáticas y continuas de recolección, comparación y análisis de datos zoosanitarios y la difusión de información en el tiempo oportuno para tomar medidas. - Permite entender la enfermedad en base a la frecuencia y determinantes de un evento relacionado con la salud. - Esto permite identificar tendencias en salud y enfermedad, también proporciona un medio para planificar recursos para las poblaciones. - Tiene por objetivo demostrar la ausencia de infección o infestación, determinar la presencia o distribución de una infección y/o detectar lo antes posible la presencia de enfermedades emergentes. - La vigilancia en la sanidad animal es una herramienta destinada a seguir tendencias de enfermedades, facilitar el control de infecciones, análisis de riesgo y justificar las medidas sanitarias Vigilancia pasiva - Se utilizan los datos disponibles sobre enfermedades comunicables o en los que la comunicación de enfermedades es obligatoria por las autoridades sanitarias locales. La información llega a las autoridades sanitarias Ventajas: para las autoridades requiere poca infraestructura, ya que otros hacen la pega por ellos y les informan (clínica, hospitales, predios) Desventajas: la organización depende de otros para obtener la información, por lo que la exactitud y calidad de la información puede variar, siendo de baja fidelidad Vigilancia activa - La autoridad sanitaria es la que se encarga del proyecto de vigilancia, realizando visitas periódicas a campo, entrevistas a pacientes, inspeccionar áreas en riesgo de infección Ventaja: los datos son completamente confiables, ya que uno mismo los obtiene Desventaja: la mantención de la comunicación activa es más caro y con frecuencia es más difícil de desarrollar inicialmente Vigilancia centinela La autoridad sanitaria estima que es necesario, que haya alguien que avise (centinela) si pasa alguna enfermedad de manera anticipada En ciertas áreas donde hay mayor riesgo de contraer la enfermedad, se va a aplicar vigilancia centinela Los centinelas solo pueden reportar la enfermedad específica que se les asignó, la organización centinela se elige dependiendo de la zona geográfica y la enfermedad presente DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA DE LA ENFERMEDAD Curva epidémica - Es la representación gráfica de cómo está ocurriendo una enfermedad (actual o pasada), y cómo va avanzando y la cantidad de casos en ese tiempo - Va de acuerdo a la fecha de los primeros síntomas, considerando a todos los afectados en el brote de enfermedad - Eje X el número de casos/tasa de incidencia y el eje Y el tiempo - La unidad de tiempo que se establece es según el periodo de incubación del patógeno, determinando el patrón temporal de la enfermedad La curva epidémica permite: 1) Determinar el momento probable de exposición de los casos a la fuente de infección. Una manera es mediante el periodo de incubación (PI) de la enfermedad,edad. De tal forma que se toma. El PI mínimo y se cuenta hacia atrás a partir de la presentación del primer caso, de igual forma se toma el PI máximo y se cuenta hacia atrás a partir de la presentación del último caso 2) Determinar la duración de la epidemia, teniendo en cuenta que la inefectividad del agente causal, el Pi de la enfermedad y la densidad de susceptibles expuestos, determinan la velocidad con la cual una epidemia llega a un punto máximo y duración de la misma. Depende de: Número de individuos susceptibles que están expuestos u se infectan Periodo durante el cual los individuos susceptibles se exponen en la fuente de infección Periodo de incubación mínimo y máximo de la enfermedad 3) C) Determinar el tipo de epidemia de acuerdo a la fuente de infección. Cuando los enfermos se expusieron de manera sincrónica o simultánea a una misma fuente de infección, la epidemia se clasifica como fuente común (agua, alimentos y medicamentos). Por otra parte cuando los enfermos se expusieron de forma no simultánea a una fuente de infección se clasifica como fuente propagada o progresiva, las cuales la transmisión se da por contacto directo o indirecto desde un individuo enfermo a los sanos Si yo construyo una epicurva de una enfermedad que ya conozco, logró identificar el periodo de incubación, periodo de latencia y prepatencia. Teniendo esos datos de la curva, puedo saber cuando fue el primer caso y en qué momento ocurrió el contraccion (fuente de infección primaria) Si la epidemia no baja y se mantiene constante en el tiempo, pasa a ser endémica. Por lo que todos los años va a haber una curva de los casos de cierta enfermedad Los número de casos de Medicina Veterinaria no son un individuo, si no una población de animales susceptibles (predios, galpones, maternidad) La duración de la epicurva coincide con más de un PI de la enfermedad y la curva es extensa, con los casos distribuidos en un periodo amplio con ascenso y descenso suaves Fig 1: La fuente de infección es común, pero la exposición al agente no es contacto debido a que la fuente de infección desaparece y aparece a medida que avanza el tiempo Fig 2: Los individuos estuvieron constantemente expuestos a la fuente de infección, por lo que la epicurva aumenta gradualmente y puede estabilizarse Fig 3: Ocurrió un evento muy específico en donde sólo estuvo presente una vez la fuente de infección Fig 4: Es común en enfermedades infecto-contagiosas. Ya que el brote se propaga de un individuo a otro CANAL ENDÉMICO: - Representación gráfica de la frecuencia normal de una enfermedad (endemia), permitiendo visualizar cómo se comporta la enfermedad observada dentro de su frecuencia normal en años anteriores - Es una franja grafica delimitada por los límites inferiores y superiores de cada gráfico, representando el rango de variación esperado de casos por cada unidad de tiempo - Las tareas de vigilancia epidemiológica son fundamentales, para conocer cuán endémica es una enfermedad en dicha población o grupos de personas en determinado año - Si la curva de la enfermedad observada está dentro de los rangos definidos (colores) es porque el valor es esperado. Pero si sale de estos rangos es porque se está produciendo una epidemia - Si la curva se encuentra dentro de la zona de alerta, como organización sanitaria debemos analizar porque se está produciendo un aumento en los casos y establecer medidas de control, antes de que la enfermedad se transforme en una epidemia - Para calcularlo necesito un histórico de la enfermedad, saber cuántos casos hay en un promedio de años, esto va a permitir saber cómo se podría presentar en el siguiente año ÍNDICE EPIDÉMICO - Para saber si es una epidemia la razón entre el número de casos presentados en una semana epidemiológica dada y los que se esperan (según la mediana de los 5 últimos años) para la misma semana. Índices entre 0,76 y 1,24 se consideran esperables. Por sobre 1,25 la incidencia es alta. Ejemplo (diarreas en Ciudad XX 1991-1995) para el mes de enero, la mediana es de 20 casos Si tenemos 40 casos el índice será : 40/20 = 2 (incidencia mayor de la esperable). Si tenemos 15 casos será de 15/20 = 0,75 (zona de seguridad). Este índice no tiene utilidad en enfermedades poco frecuentes, dado que al sumar sólo un caso podemos producir que de pequeñas oscilaciones en la incidencia pasemos a grandes oscilaciones en el índice, influyendo en el porcentaje de incidencia de la enfermedad en la población EJEMPLOS - Puede ser una enfermedad infecto-contagiosa, ya que en la línea de tiempo se producen casos que aumentan o bajan la cantidad de infección, Además la mayoría de estas infecciones incluye contagios entre animales y humanos, causando un aumento de los casos (Hasta el peak) - También podría ser una enfermedad de origen común intermitente, pero para ese caso el tamaño de los pick deberían ser similares - Es una enfermedad de origen común con exposición continua o se podría tratar de una enfermedad crónica - Debido a que tiene un periodo de incubación largo (años)