Summary

Este documento resume diferentes métodos de investigación en ciencias sociales, incluyendo el enfoque cualitativo y cuantitativo, con ejemplos de debates y reflexiones sobre el método científico. Incluye información sobre los pasos del método científico, como la observación, la formulación de hipótesis y la experimentación.

Full Transcript

TEMA 1. EL MÉTODO CIENTÍFICO 1. El método científico: ¿Qué es? 2. Metodologías de investigación en CC.SS 3. Debates y reflexiones en torno al método científico 4. Lo que el método científico ha dicho 1. El método científico Son numerosos los científicos que han definido el métod...

TEMA 1. EL MÉTODO CIENTÍFICO 1. El método científico: ¿Qué es? 2. Metodologías de investigación en CC.SS 3. Debates y reflexiones en torno al método científico 4. Lo que el método científico ha dicho 1. El método científico Son numerosos los científicos que han definido el método científico, sus pasos y su finalidad. Aristóteles, Newton, Darwin o Bacon establecieron la necesidad de la experimentación, método experimental, para poder establecer afirmaciones científicas [Duicela, Pozo y Aguirre, 2020]. En el siglo XIX, Einstein añade la necesidad de datos ultra precisos y ultra exactos en sus afirmaciones sobre la luz. La finalidad de todos estos aportes era la construcción de nuevo conocimiento y discurso científico [Duicela, Pozo y Aguirre, 2020]. A lo largo del tiempo se han añadido otras características al Método Científico: MÉTODO CIENTÍFICO: Serie de técnicas para realizar investigaciones y adquirir nuevo cto o rebatir el ya existente para contribuir a la ciencia. A estos aportes debemos añadirles las diferentes metodologías para llegar a este conocimiento: Método inductivo: Se refiere a utilizar la lógica para partir de premisas particulares, extreayendo una conclusión general. Por la gente que ha hablado en esta clase, la mayoría de los que estudian en MUI es inductivo. → cuali Método deductivo: Consiste en ir de lo general a lo particular. Se relaciona con las metodologías cuantitativas, con datos macro, engloban datos generales de la sociedad, son muestras muy amplias (ej. estudios sobre la infancia y el consumo de pornografía, “los niños empiezan a consumir porno a los 8 años”). → cuanti Método deductivo-inductivo: Con la unión de estos dos sistemas, se crea un método que comienza con una afirmación en calidad de hipótesis y busca comprobar si son falsas. Esto se hace sacando conclusiones de las hipótesis y comparándolas con los hechos reales para ver si coinciden. Método analítico: Consiste en descomponer un problema en diferentes partes, para investigar cada una por separado y posteriormente evaluar la interrelación entre ellas. (ej, estudiar el sistema educativo, haciéndolo por edades o cursos. Método sintético: Es aquel que busca reconstruir un todo a partir de sus elementos, es decir, uniendo sus partes. Método analítico sintético: Analiza los hechos del objeto de estudio por separado en cada una de sus partes (analitico) y luego repite el mismo proceso, pero de forma conjunta (sintético).Así, se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral. Método histórico-comparativo: Es un procedimiento de investigación de fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos entre sí, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco u origen común. Método hipotético-deductivo: parte de unas hipótesis con las que se busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos → es decir compararlo con la realidad. Falsear o verificar una hipótesis: según los resultados la hipótesis puede o no darse. 2. Metodologías de investigación en las CCSS 2.1. LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA La ruta cuantitativa es apropiada cuando queremos: Esitimar magnitudes u ocurrencia de fenómenos Probar hipótesis. Como por ejemplo: determinar la prevalencia de una enfermedad (nº de individuos que la padecen en un periodo y zona geográfica) y sus causas, predecir quién de los candidatos va a triunfar en la próxima eleccion de presidente del país; comprobar cuál de dos métodos de enseñanza incrementa en mayor medida el aprendizaje de algo (por ejemplo róbotica elementa) en cierta población, etc. Se suelen usar procesadores de datos como el SPSS porque hay una gran magnitud de datos. 2.1.2. Proceso de la metodología cuantitativa Es muy lineal, solo comienzas el siguiente paso cuando acabas el anterior, no solo son encuestas y formularios, también pueden ser post de tw, por ejemplo. Las fases son las siguientes: 1. Idea. 2. Planteamiento del problema. 3. Revisión de la literatura y desarrollo del marco o perspectiva teórica. 4. Visualización del alcance del estudio. 5. Elaboración de hipótesis y definición de variables. 6. Desarrollo del diseño de investigación. 7. Definición y selección de la muestra. 8. Recolección de los datos. 9. Análisis de los datos. 10. Elaboración del reporte de resultados. Cuantitativa: los resultados son más numéricos, objetivos e hipótesis amplias (poco específicas), grandes cantidades de respuesta, cuestionarios cerrados, búsqueda de información muy general. 2.2. LA METODOLOGÍA CUALITATIVA Se comienza el proceso examinando los hechos en sí y revisando los estudios previos simultaneamente para generar una teoría consistente con lo que está observando. Se plantea un problema de investigación que se enfoca paulatinamente. La ruta se descubre de acuerdo al contexto y los eventos que ocurren conforme se desarrolla el estudio. Las preguntas se producen antes, durante y después de recoger y analizar datos por lo que es un proceso dinámico y más bien circular: la secuencia varía dependiendo de cada estudio. Refinas a medida que vas elaborando las preguntas, no es un proceso lineal, permite ir profundizando en diferentes parcelas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica entre los hechos y su interpretación. 2.2.1. Proceso de la metodología cualitativa Fase 1. Idea (no hay hipótesis, no tienen el objetivo de ser falsables ni verificables, quieres profundizar en el objeto de estudio). Fase 2. Planteamiento del problema Fase 3. Inmersión en el campo Fase 4. Concepción del diseño o abordaje del estudio Fase 5. Definición de la muestra inicial de estudio y acceso a esta Fase 6. Recolección de los datos. Fase 7. Análisis de los datos. Fase 8. Interpretación de resultados!!!! Fase 9. Elaboración del reporte de resultados No se elabora un marco teórico porque todas las fases giran en torno a este. Ejemplo. Bullying en primaria: observación participante y vemos que no hay interacción dentro de clase entre los implicados, por lo que cambiamos el tipo de preguntas. Cualitativa: los resultados nos los dan profesionales hablando, más subjetivo, las muestras más pequeñas para obtener una información más profunda. Se profundiza en la cualidad, se buscan datos concretos, estudios de caso, y desde ahí usamos un método inductivo, desde lo particular a lo general. 2.3. METODOLOGÍA CUANTITATIVA VS. CUALITATIVA. 1. Generalización vs. Contextualización La cuantitativa pretende describir fenómenos a grandes rasgos usando muestras grandes. La cualitativa analiza en profundidad las cualidades y rasgos específicos de determinados fenómenos en determinados contextos. 2. Los instrumentos para la recolección de datos La cuantitativa necesita muestreos que le permitan recabar grandes cantidades de datos (formulario de encuestas, recolección de datos a gran escala como análisis de redes). La cualitativa se nutre de instrumentos como la entrevista o la historia de vida que se centran en la especificiad y la contextualización de esos datos. 3. Sujetos de investigación En la cuantitativa lo importante es tener muchos datos con los que poner alcanzar resultados significativos. La cualitativa busca sujetos o agentes de conocimiento (más centrado en la especificación) específicos con trayectorias y contextos concretos. 4. Finalidades La cuantitativa suele usarse como fundamento para políticas sociales y políticas públicas que engloben mucha población (política social al ser tiradas muy grandes) La cualitativa tiene, a menudo, como finalidad señalar desigualdades sociales e intentar transformarlas (formulación de mejoras) * Cualitativa comparativa: - Es más intensiva que extensiva: importancia a condiciones estructurales y prácticas socioculturales - No deja bien claro las preguntas que se hacen - Lo que importa es la interpretación de relaciones significativas (no son cuantificables)--> técnica entrevista en profundidad. Cuantitativa: cuantificar realidad → Respuestas de Sí/No. Importante revisar la literatura para visualizar el alcance del estudio y elaborar hipótesis. **FORMULACION DE HIPÓTESIS, PREGUNTAS Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN. Es obligatorio, por ley, en las instituciones públicas, la utilización del lenguaje inclusivo (no estudiantes sino estudiantado…) TEMA 2. ENFOQUES Y PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS EN CIENCIAS SOCIALES 1. Enfoques teóricos y perspectivas de investigación: ¿Qué son? 2. ¿De qué dependa la elección de un enfoque u otro? 3. Ejemplificación de enfoques en artículos académicos 4. Ejercicio práctico 5. ¿Estudios con sujetos de estudio-conocimiento o agentes participantes? 6. Extractivismo académico 1. Enfoques teóricos y perspectivas de investigación: ¿Qué son? El enfoque de investigación son las formas en que el investigador se acerca al objeto o fenómeno que estudia; es la perspectiva sobre el tema que investiga y podrá cambiarlos o no según los resultados que desee obtener. Según Bunge (2018), es un método o forma de ver las cosas o ideas, que le permiten a los investigadores resolver problemas. Finol & Vera (2020), expresan que es un punto de vista que se utiliza para realizar análisis, investigaciones y teorías. Reyes (2022), indica que es un proceso metódico, organizado y controlado que está estrechamente relacionado con los métodos de investigación: el deductivo, que se asocia típicamente con la investigación cuantitativa y va de lo general a lo específico y el inductivo, que se relaciona con los estudios cualitativos que va de los casos específicos a las generalizaciones. Puede considerearse el “lugar” desde el que se elabora el discurso académico. El punto de vista desde el que se analizan los datos Hay temas que tienen una perspectiva muy amplia, por lo que hay que acotar qué intención tengo con la investigación, puntos de vista, puntos de partida. 2. ¿De qué dependa la elección de un enfoque u otro? Los enfoques se encargan de dirigir el proceso de resolución de problemas y están fuertemente asociados a los paradigmas y diseños de investigación; cada uno tiene sus propias características y herramientas metodológicas que se utilizan para recopilar y analizar información. Habermas (2023) expresa que examinando como se desarrolla una persona es posible identificar los tres principales tipos de actividad que componen su existencia: lenguaje, trabajo e interacción social. Es por eso que surgen 3 tipos de intereses, que influyen en la metodología, el tipo de perspectiva de análisis y datos que perseguiremos: - Práctico - Técnico - Emancipador Esos sustentan los tres enfoques de las ciencias con diferentes paradigmas, enfoques y diseños para abordar el proceso de investigación: - Empirico analíticas: relacionado con la acumulación de datos y con enfoque analítico - Histórico-hermenéuticas (cualitativas) - Sociocríticas (participativas) No es lo mismo tener una gran cantidad de datos para analizarlos sin interrogarlos o verlos desde la posibilidad de cambio de la sociedad…El enfoque guia todo el proceso. En las cuantitativas se medirá un fenómeno a nivel más descriptivo o relacionándolo con una o más variables para su interpretación. (Comprobación y resultado de una hipótesis o investigación. Es objetivo, medible, fijo, cuyos resultados se pueden ir mejorando a lo largo del tiempo). Las cualitativas basadas en el enfoque histórico-hermenéutico tratarán de profundizar en fenómenos desde el análisis de su recorrido histórico. (Se analiza un fenómeno contrastando la información con los conocimientos de la actualidad, no se puede acceder a esa población, sino a fuentes primarias) Las socio-críticas parten de la base de que las realidades son desiguales y se pueden transformar desde la investigación. Para ello, frecuentemente incorporan a agentes de conocimiento (personas entrevistadas) de estas realidades en su recolección de datos cualitativa. Hay que tener cuidado ya que dependiendo del tema (temas duros) o incluso el trabajar con personas de colectivos vulnerables, puede suponer un momento complicado o devastador para los entrevistados, por lo que debe cuidarse la entrevista y la situación. - Empirico analítico. Consiste en la acumulación de conocimientos a través de la creación de una hipótesis, su comprobación y el análisis de los resultados. - Histórico hermenéutico: Analiza con perspectiva histórica ciertos hechos y, en mayor o menor medida se compara con la actualidad. Se caracteriza por el uso de la metodología cualitativa y por el uso de fuentes primarias (cuestionarios, entrevistas…) o registros de información actuales. - Enfoque sociocrítico: estudiar situaciones de desigualdad o se da por hecho que dichas situaciones son desiguales “per se”. La investigación busca revertir dichas desigualdades. En este caso se caracteriza por transformar la realidad en la que intervienen los investigadores (requiere participación) y normalmente la podemos encontrar en artículos de investigación de acción participativa, por ejemplo. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN, ACCIÓN, PARTICIPACIÓN→ relacionada on la sociocritica. En concreto, en acción-participación el investigador es el propio agente de conocimiento. Se despliega una actividad y ver como reacciona el estudiantado, por ejemplo, sería un buen ejemplo, ya que se va transformando la forma de recogida de datos o información. En general las cc sociales son un poco subjetivas (más que las ciencias experimentales). Podemos añadirle tantos apellidos como queramos a nuestra metodología, explicitando, y expresando porqué. TEMA 3 Perspectiva Interseccional A pesar de que uno de los rasgos fundamentales del Método científico es una aproximación rigurosa de la realidad sin verse influido por las creencias del investigador o investigadora, según varias investigaciones esto no es así, ya que en el discurso cientifico existen sesgos. Por ejemplo: se usa la Tª de la Evolución de Darwin para convencer de la inferioridad de la mujer, ya que él estaba convencido de la existencia de un sexo débil y vinculaba los rasgos de superioridad con los rasgos masculinos y la inferioridad con los femeninos. - The Descendent of Man: a través de analogías entre animales salvajes para ilustra las diferencias entre hombres y mujeres, lo cual se aleja de los postulados del método científico principalmente por la necesidad de basarse en la experiencia y la posibilidad de generalizar. - A los hombres les confiere más agresividad, más beligerancia, mientras que a las mujeres más capacidad de intuición e imitación, sin embargo, sus fundamentos experimentales se reducen a “parece que las mujeres”, “posiblemente”, únicamente vinculadas la función reproductiva lo que establecía su destino social en la esfera doméstica. - Los darwinistas también establecían la unicidad y continuidad por lo que no podría haber saltos, así que la manera de probar esta hipótesis de continuidad requería que hubiera muchos grados de perfección y se establecieron “pueblos primitivos” y “pueblos civilizados” - El antropólogo Georges Pouchet estableció en el siglo XIX comparó también ciertas tribus con los monos. Todo esto son ejemplos de como el discurso científico y el método científico se ha visto atravesado por los sesgos de la época: colonialismo, del sexismo, del racismo, argumentando para fortalecer un sistema de creencias y en lugar de construir conocimiento. La objetividad en investigación no es posible. Ocurre desde cualquier tipo de disciplina la antropología social, la filosofía…Tenemos que revisar si estamos poniendo nuestras creencias sobre la investigación. En este caso, Rosseau, científico social, argumenta como la educación en niños y niñas debería ser diferente. Otros datos científicos desmentidos a lo largo de la Historia o verdades “universales” que se han desmentido con el paso del tiempo. - Creacionismo. - Geocentrismo. - Terapias de conversión Incluso, mujeres que aun haber sido reconocidas en su época han sufrido un proceso de ocultamiento y desprestigio histórico. Ej: Hipatia de Alejandría, Emile de Chatelet. Trota de Salerno…Los sesgos en la consideración sobre lo que es o no es Ciencia, hace que esta esté sometido a la subjetividad de quien la ejerce. Por lo que debemos plantearnos desde donde y para qué investigamos. La interseccionalidad o perspectiva interseccional una forma de entender y analizar la complejidad del mundo, las personas y las experiencias humanas. Los sucesos y las circunstancias de la vida y la persona raramente están determinadas por un solo factor. Opresiones o diferencias: Debemos elegir un eje (p.ej. etnicidad o racialización) y analizarlo en diferentes dimensiones o ámbitos Dimensión cultural: Los mensajes que se lanzan en la cultura, a través de peliculas, series, anuncios… ¿qué mensaje se traslada de x en las pelis? Dimensión interpersonal: Subordinaciones vividas en el trato y las relaciones más cotidianas con la gente en contextos determinados. Ejemplos: prácticas raciales o sexistas: qué ocurre en un aula en la que hay alumnado gitano? Qué insultos se usan, prácticas discriminatorias, el tipo de relaciones con los docentes… Dimensión disciplinaria de poder: El poder funciona disciplinando a las personas de modo que su vida se orienta pareciendo que hubiera opciones inviables y otras inalcanzables → te disciplinan en base de como aceptes e interiorices el poder, por ejemplo el cole o uni está fundamentada que la autoridad la ejerce el docente, tambien sucede lo mismo con los baños (separación chicos/chicas). Ej: ¿Qué se entiende por mérito? ¿Por éxito? Dimensión estructural: Las estructuras desde una perspectiva amplia para el análisis, las del sistema social: el género entendido como un sistema, las clases como un sistema…Qué estructuras operan en cada situación y realidad? Ej: Estructuras de poder: clase, género, etnicidad, capacidad,edad, etc. Algunos ejemplos de eje: generismo (género), androcentrismo, racismo, eurocentrismo, heterosexismo, capacitismo (diversidad funcional), elitismo, edadismo, politicas de apariencia, sesco de clase, sesgo de lenguaje, colorismo (piel), opresión religiosa, pro-natalismo (fertil o infertil). Los modelos culturales de opresión interrelacionados, unidos e influidos por los sistemas interseccionales de la sociedad. Experimentan la opresión en varias configuraciones y en varios grados de intensidad dependiendo del contexto. La interseccionalidad nos permite apreciar elementos que a primera vista obviamos, y además muestra que si alguien se encuentra inmerso en un gran número de identidades oprimidas, estas acabarán provocando opresiones también múltiples. Había colegios para blancos y para negros y en cada uno los contenidos eran diferentes. interpersonal: qué insultos ha recibido, como ha sido su primer dia de clase…. disciplinario/de poder: tienen que estar separados cultural: tienen menos aprendizaje, la capacidad física es diferente estructural: el racismo de la época, la estructura de la raza en inferioridad Tipos de entrevista: Estructurada: busca respuestas concretas. Semiestructurada: tu organizas la entrevista mediante bloques temáticos. No estructurada: dejar que la persona te hable libremente del tema y desde ahí analizar las categorías que buscamos. TEMA 4: Metodología cualitativa, realización de entrevistas 1. Tipos de entrevistas Es un instrumento usado en met. cualitativa que busca conocer la percepción de las personas en algunos fenómenos. - Estructuradas: cuenta con preguntas fijadas de antemano, ordenadas especificamente y con posibles respuestas cerradas - Entrevistas semiestructuradas: Tiene menor rigidez que las estructuradas, ya que cuentan con preguntas fijas, pero los entrevistados pueden contestar libremente sin necesidad de elegir una respuesta específica (cerrada). - Entrevistas no estructuradas: entrevistas más flexibles, con preguntas son más abiertas. Los entrevistados responden sin estar dirigidos, lo que les lleva a ir más allá de las propias preguntas: se desvían o divagan. Ej: dejar que la persona te hable libremente y que de ahí se analicen las barreras. 2. El Guión de entrevistas: Sobre qué quiero preguntar y cómo lo pregunto. Elección de la temática: Segregación escolar. Las discriminaciones vinculadas al género y la etnicidad del estudiantado migrante en los centros escolares. Identifica los objetivos de la investigación y las preguntas de investigación del artículo. El artículo habla de la búsqueda de prácticas interculturales y desde donde se diseñan estas prácticas. Se entrevista a alumnos, alguna que otra familia, docentes y demás agentes educativos. El artículo habla de la búsqueda de prácticas interculturales y desde donde se diseñan estas prácticas De acuerdo con lo trabajado, que nos dice el punto 1, 2 y 3? Además de una revisión teórica, trata sobre lo que opinan los estudiantes acerca de ellos. Habla de las teorías decoloniales, analiza la interculturalidad desde ese posicionamiento teórico: la tensión colonias-metropoli, desde la existencia de ciertas imposiciones. Metodologías y enfoques y perspectivas de análisis: entrevistas en profundidad, Se trata la disctiminación desde el ámbito interpersonal, desde el estudiantado (les insultan, minimizan,e incluso golpean), y el propio profesorado (no tienen la misma capacidad, estudiantes con poco nivel académico, diferenciación entre los que vienen de latinoamérica y a los que vienen de otros países se les llama estudiantado de ultramar) - Desde la introducción se explicita desde donde vamos a realizar nuestro análisis. - Elegir una teoría de estudio (marco conceptual) y después identificar dónde se reproduce. Es necesario articular el estudio desde una teoría concreta para 3 cosas: Guiar la formulación del problema de investigación Ayudar a interpretar los datos obtenidos. Tener un marco para comparar los resultados con investigaciones previas. - Desde donde analizaríamos este tema en el que hay dos informaciones tan contrapuestas: separando por percepciones (estudiantado-docentes), triangulación (te da pista de los sesgos → la percepción del profesorado está limitada por los sesgos; cuando elijamos una temática de estudio hay que buscar bibliografía, con qué teorías estamos de acuerdo y con cuáles no, y a partir de ahí construir el cuerpo teórico). *- trozo de entrevista dicho de forma bonita “verbatim”. 3. Software para la transcripción entrevistas Veed y Transcriptor Google Docs 4. Pasos para la codificación de entrevistas. No entra pero es de introducción: Codificar es el proceso de organizar y analizar la información para identificar temas, patrones, o ideas clave. Se trata de darle un significado a los datos cualitativos para facilitar su análisis. 1. Edición: para garantizar la representatividad, fiabilidad y validez 2. Categorización (puede ser a priori o emergente (durante el proceso)): seleccionar y definir categorías y subcategorías 3. Codificación: elaborar un plan de códigos 4. Registro: transcribir 5. Tabulación: elaborar matrices descriptivas por cada categoría (una tabla que organiza y resume información importante) TEMA 5. CONSIDERACIONES ÉTICAS EN EL DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN Y MANUSCRITOS ACADÉMICOS 1. CONSIDERACIONES ÉTICAS Algunas de la buenas prácticas que podemos llevar a cabo, especialmente en la investigación cualitativa son: 1. Informar al objetivo de la investigación de forma oral y por escrito. Consentimiento informado. No podemos falsear el objetivo de la investigación. 2. Devolver la investigación una vez terminada o establecer otro tipo de devolución con loa gentes de conocimiento. Talleres, jornadas… 3. Anonimizar los participantes, eliminar la información morbosa que no aporte a los objetivos de investigación. 4. Establecer los enfoques de análisis y los posicionamientos teóricos desde el inicio del informa de investigación, aunque pueda cerrar puertas. 2. COMENZANDO A ESCRIBIR UN MANUSCRITO ACADÉMICO: INDEXACIÓN DE REVISTAS… 1. Cómo elegir revistas? El ranking re revistas se organiza en cuatro cuartiles Q1, Q2, Q3, Q4. El número 1 y 2 son los mejor indexados, y 3 y 4 siguen siendo indexados. 2. Ejemplos de revistas de temática educativa Revista Internacional de Educación Revista internacional de Educación para la Justicia Social Comunicar LECTURAS OBLIGATORIAS 1. El Método Científico: Análisis de la literatura La aparición del hombre en la tierra fue el primer paso para que el pensamiento y el progreso científico y tecnológico apareciese. Los aportes de los científicos desde la Antiguedad nos han llevado a determinar que el método científico (MC) es un proceso de investigación usado para el conocimiento de la ciencia, ya que nos permite tener un conocimiento de lo que ocurre a nuestro alrededor y solucionar problemas naturales existentes. Existen diferentes técnicas para el estudio del MC: INDUCTIVO HIPOTÉTICO- ANALÍTICO CUALITATIVO DEDUCTIVO DEDUCTIVO HISTÓRICO DEDUCTIVO CUANTITATIVO COMPARATIVO Independientemente de las fases en las que se divida (depende de los autores) con ayuda de las técnicas, debe superar: Identificación y definición del problema + recogida y tratamiento de datos + para interpretar y difundirlos. El MC es el primer paso hacia el desarrollo de soluciones de la vida cotidiana y el desarrollo del conocimiento en ciencias. Labajo (2016) afirma que está basado en dos pilares: reproductibilidad (posibilidad de repetirse varias veces) y refutabilidad (el postulado es un sujeto de cambio). Es por ello que es un estudio sistemático, controlado, empírico, reflexivo y crítico de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones entre fenómenos naturales. - Aristóteles: organizó investigaciones y reunió información sobre Historia Natural a través de la acumulación y clasificación de datos aunque sin hipótesis. - Galilei: introduce un método basado en la repetición y refuctación, corrigiendo errores científicos y dogmáticos. - Bacon: introsude la variable inductivo-experimental - Lavoisier: agrega herramientas para cuantificar los resultados. Para llevar a cabo el MC hay que introducir sus tres características esenciales: Orden (fenómenos naturales están ordenador), Determinismo (observación determinada por un hecho anterior) y Comprobabilidad (cada interrogante puede ser explicado y comprobado). Estos desembocan en procesos acordes a cada área de conocimiento: Método Universal (filosofía), Métodos Generales (ciencias generales) y Métodos particulares (como el Ensayo Clínico). A su vez, los Métodos Generales están formados por Métodos Empíricos → basados en la observación, medición y experimentación; y por los Métodos Teóricos → centrados en el análisis, síntesis deducción e inducción, hipótesis deductivo-histórica y lógica. El desarrollo del método científico debe ser imparcial y sus conclusiones se sostienen independientemente de estados mentales, de conciencia o religión del autor. TÉCNICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO: - Hipotético-Deductivo: se puede obtener info. científica aplicada a las ciencias formales a través de un proceso de → observación, hipótesis, experimentación y teorías. - Analítico: descompone un proceso en fenómenos aislados para estudiarlos. - Sintético: integra componentes de un objeto de estudio, para estudiarlos en su totalidad. - Histórico-Comparativo - Cuantitativo: usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, estableciendo patrones. - Cualitativo: usa la recolección de dato, sin medición numérica, para descubrir o afinar preguntas de investigación. Para un trabajo de investigación es necesario realizar las tareas de DOCUMENTACIÓN (recopilar y analizar info sobre los ctos precedentes del tema), EXPERIMENTACIÓN (recolección, análisis e interpretación de datos) Y COMUNICACIÓN (diseño del texto, cuidado sintaxis…) Las fases del método científico dependen de los autores, pero en general, se establecen 5: 1. La observación: ver y examinar con cuidado el objeto (+ uso de elementos de medición) 2. El planteamiento del problema: pregunta basada en la observación que debemos resolver mediante la investigación. 3. La formulación de la hipótesis: posibles respuestas a la pregunta planteada, correctas o incorrectas acorde a los datos recolectados. 4. La Experimentación: ensayos para corroborar si las hipótesis elaboradas son falsas o verdaderas, válidos si son replicables. 5. Análisis de los datos. Si bien, algunos autores cuestionan la fiabilidad del método por sobreestimar el uso de las matemáticas, rezahzar las CCSS por que las usan en menor grado o por ignoralr el diseño de la investigación (no importa como elegir los elementos a estudiar o como medir las variables). Del mismo modo, se pueden cometer errores imperceptibles como los perjuicios o sesgos e incluso dar por hecho aspectos que parecen de sentido común. 2. Método Científico: Metodologías y Técnicas Existen varios tipos de método científico, entre los cuales se destacan los siguientes en sus formas simple y mixta: - Método inductivo. Se refiere a utilizar la lógica, para a partir de premisas particulares, extraer una conclusión general. - Método deductivo. Consiste en ir de lo general a lo particular. - Método analítico. Consiste en descomponer un problema en diferentes partes, para investigar cada una por separado, y posteriormente, evaluar la interrelación entre ellas. - Método sintético. Es aquel que busca reconstruir un todo a partir de sus elementos; es decir, uniendo sus partes - Método analítico – sintético. Analiza los hechos del objeto de estudio por separado en cada una de sus partes (analítico) y luego repite el mismo proceso, pero de forma conjunta (sintético). Así se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral. - Método deductivo – inductivo. Con la unión de estos dos sistemas, se consigue un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. - Método histórico – comparativo. Es un procedimiento de investigación de fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos entre sí, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común. - Método hipotético – deductivo. En este método mixto se parte de unas hipótesis con las que se busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. Los pasos de los cuales consta han tenido varias modificaciones a lo largo de la historia, pero actualmente son: 1. La observación. Implica ver y examinar con cuidado el objeto en cuestión, para lo cual se pueden utilizar elementos de medición a fin de obtener mayor información. 2. El planteamiento del problema. Pregunta a resolver mediante la investigación. Se plantea basada en la observación. 3. La formulación de la hipótesis. Consiste en las posibles respuestas a la pregunta planteada anteriormente, correctas o incorrectas acorde a los datos recolectados. 4. La Experimentación. El investigador realiza varios ensayos para corroborar si las hipótesis elaboradas son falsas o verdaderas. Estos son válidos solo si otras personas los realizan y llegan al mismo resultado 5. Análisis de los datos. 3. LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Los enfoques de investigación los planteamientos, sistematizados y controlados que orientan la resolución de un problema (Acosta Fainete, 2023). La investigación científica es un proceso planificado, fundamentado en teorías y metodologías, lo que hace esencial la elección de un enfoque de investigación desde el inicio. Este debe seleccionarse en base al tema y planteamiento del problema, e influye en todas las etapas del proceso investigativo. Por lo que un enfoque de investigación es la perspectiva teórica o metodológica que se utiliza para abordar un problema (Acosta Fainete, 2023). Estos son rutas para la obtención del conocimiento en las ciencias sociales: cuantitativo, cualitativo, mixto, experimental y participativo. 1. Cuantitativo: también racionalista-analítico o positivista-cuantitativo, procede de las ciencias naturales. Este enfoque se caracteriza por su capacidad de realizar predicciones basadas en la interpretación de hechos observados, avanzando de lo general a lo específico, deductivo o del efecto a la causa. Fundamentado en el método científico, utiliza la observación empírica, experimentos y análisis estadísticos para responder preguntas y probar hipótesis. Es ampliamente empleado en ciencias sociales, naturales y matemáticas, recolectando datos numéricos mediante cuestionarios, encuestas y análisis de información secundaria 2. Cualitativo: El enfoque cualitativo se centra en interpretar los significados de las acciones humanas y la vida social. Este enfoque, de naturaleza inductiva, aborda la complejidad de las variables y sus múltiples interpretaciones, posee rigor científico y un valor epistémico comparable al enfoque cuantitativo, ya que permite explorar significados y contextos desde una perspectiva humanística y reflexiva. Se emplean métodos como observaciones, entrevistas y cuestionarios 3. Mixto: El enfoque mixto surge para abordar investigaciones complejas de manera holística e integradora, combinando metodologías cuantitativas y cualitativas. Este enfoque se desarrolla en dos fases: cuantitativa, enfocada en la recopilación de datos numéricos, y cualitativa, centrada en datos subjetivos. Ambos resultados se integran y permiten una comprensión más profunda y precisa. 4. Experimental: es una metodología científica que busca establecer relaciones de causa y efecto entre variables. Consiste en manipular variables independientes para medir su impacto en variables dependientes, asignando aleatoriamente a los participantes a grupos control y experimental. Este enfoque permite evaluar la eficacia de programas educativos y determinar la causalidad de las intervenciones. Dentro de este marco, el diseño cuasi experimental es común en educación. 5. Participativo/sociocrítico: está orientado a la acción y al compromiso social, y considera a los sujetos dentro de su contexto cultural y social, promoviendo la transformación social a través del pensamiento reflexivo y la cocreación de la realidad mediante experiencias, ideas y acciones. Fomenta una comprensión pluralista e igualitaria de la sociedad, destacando la relación entre teoría y práctica como base de la investigación. Diferencias entre enfoque sociocrítico y el cualitativo: comparten la idea de que la realidad no se limita a hechos o datos, sino que requiere un análisis profundo para ser plenamente comprendida. Pero el participativo exige al investigador un compromiso social y político enfocado en la acción, implicación y transformación, con el objetivo de mejorar la realidad estudiada. 4. Investigación Educativa, Neoliberalismo y Crisis Ecosocial. Del Extractivismo a la Reciprocidad Profunda Actualmente estamos asistiendo a un momento en el que no solo el planeta está en crisis. Las instituciones que regulan la investigación educativa trasladan la producción de conocimiento a empresas privadas que mercantilizan la educación. Esto favorece una visión empresarial del conocimiento pedagógico, deslegitimando algunos enfoques como la investigación cualitativa. Este modelo limita la pluralidad y la democracia científica, y promueve la mercantilización del saber. La crítica a este sistema exige revisar el marco epistemológico tradicional y valorar enfoques no científicos, proponiendo una investigación educativa contrahegemónica que valore la diversidad de saberes. La ciencia, nacida de la civilización occidental y la modernidad, ha funcionado como un medio de dominación epistémica, dividiendo y jerarquizando la realidad (cultura/naturaleza, hombre/mujer, Norte/Sur). Esta dualidad ha instaurado el individualismo y la separación en la sociedad humana. El capitalismo cognitivo se manifiesta a través de herramientas como patentes y bases de datos. La colonialidad y la violencia epistémica subyugan los conocimientos locales, destruyendo saberes como ocurre con la conquista de América y la esclavitud. Para superar estas fronteras, es necesario desafiar el imaginario colonial/patriarcal, por lo que el feminismo ofrece una nueva concepción. La investigación educativa debería ser un proceso de "traducción intercultural", que incorpora saberes diversos (científicos, nativos y populares) y aboga por la pluralidad epistemológica y el pluriversalismo, cuestionando las estructuras de conocimiento dominantes. Además, destaca la importancia de reconocer el conocimiento situado y de fomentar una conciencia grupal en los procesos educativos que estimulen el cambio social y la resistencia a las opresiones. Se propone una investigación que no busque beneficios comerciales, donde las personas sean vistas como generadoras de conocimiento valioso para todos. Se defiende descolonizar la ciencia, usar metodologías mixtas y fomentar la reciprocidad en las relaciones. La idea es transformar la educación en un espacio de resistencia, uniendo diferentes saberes para desafiar el poder y promover la dignidad, la justicia social y la sostenibilidad del planeta. SEGUNDA PARTE TEMARIO TEMA 6. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EN CCSS Y JURIDICAS En el área de CCSS y JJ se ubican los programas cuyas materias de conocimiento principales son: Antropología, Ciencia Política, Comunicación, Derecho, Economía, Empresa, Educación, Estadística, Geografía, Historia, Psicología o Sociología. Para investigar: 1. ¿Qué quiero investigar? Preguntas de investigación / hipótesis 2. Estado de la cuestión: marco teórico (sustenta la praxis, hace referencia a autores, teorías…) el marco legislativo (normativa, leyes, ordenanzas…) y marco conceptual. 3. Metodología (qué y cómo lo vamos a hacer: instrumentos, calendario, herramientas de análisis) (enfoques metodologicos: cuantitativo, cuali, mixto…) 4. Resultados y hallazgos (programas para análisis cualitativo: atlas ti, y nvivo) los resultados son el indicio de que todo es refutable. Siempre son provisionales. 1. Introducción al diseño y planificación de la investigación Importancia de la investigacion en educación: - Los educadores estamos constantemente intentando entender los procesos educativos y deben tomar decisiones profesionales. La investigación sirve más allá de la universidad. - La política educativa precisa evidencias científicas sobre las que adoptar sus decisiones y cambios en los sistemas educativos. Dejar de lado la pseudociencia: x tiene un programa que es 70% marketing, no hay manera de hacer una medición de los resultados. - Las revisiones sobre investigaciones previas han interpretado la evidencia acumulada. Es necesario interpretar y comprender la información recopilada en investigaciones previas, para así construir una base de conocimiento más sólida. - Actualmente el acceso a la investigación educativa es fácil y directo gracias a internet. El acceso es más fácil pero hay que tener cuidado con el plagio involuntario (no saber cómo citar, por ejemplo). La IA mete autores que no existen o que no han trabajado sobre aquello (se inventa cosas la perra). Conocimiento-contenido: el contenido se divide en actitudinal, procedimental y actitudinal. El conocimiento es lo que se construye en base al contenido y se integra cuando nos emocionamos. Educar sin corazón no es educar (no es suficiente la razón). 2. Desarrollo del conocimiento para mejorar la práctica educativa Empírico=basado en la experiencia, investigamos para mejorar (en cualquier ámbito de la sociedad). Si una investigación no culmina en un apartado de propuestas de mejora, no sirve de nada. No es un proceso de E-A, sino de enseñanza-descubrimiento: hay un interés único en aprender y hay que descubrir cuál es. La escuela=dar respuesta (ejemplo del plátano como objeto real y figurado y la exteriorización de pensamientos que igual no era el momento pero son importantes de expresar). 3. Método científico. 1. Planteamiento de un problema. Un problema es algo que tiene solución 2. Formulación de las hipótesis (deben ser comprobadas). No se puede hacer una investigación sabiendo los resultados. El investigador tiene que ser imparcial. 3. Recogida y análisis de datos con instrumentos validados científicamente (tienen dos características: son válidos y fiables, miden lo que dicen que van a medir y en situaciones semejantes dan los mismos resultados). 4. Interpretación de los resultados y extracción de las conclusiones con relación al problema. Las cosas se interpretan y aquí está el sesgo, la cultura, la fe del educador. La investigación está hecha para los clientes, por ejemplo una encuesta política. Los resultados están para concluir, no vale decir que el 10% hace x , tienen que ser más profundas, tienes que ir más allá. 4. El concepto “investigación” - Proceso sistemático (estructurado) de recogida y análisis de información con un fin concreto. - Es una búsqueda reflexiva en la que todas las decisiones se describen explícitamente y se justifican racionalmente. Somos personas pero siempre hay que recurrir a la razón, justificar, fundamentar, demostrar.. - Las metodologías o métodos de investigación son las formas en que se recogen y analizan los datos. La metodologia es sistemática, planificada e intencional. (no podemos usar una metodología que no reuna estas condiciones ni hacer ciencia por inspiración divina). - La recogida de datos puede hacerse con técnicas de medicación (cuestionarios cerrados tipo likert, ad hoc/exclusivo, que se replican), entrevistas (grupos focales o cuestionarios abiertos que no son necesariamente cuestionarios), observaciones o análisis de documentos (lo que otrosautores han dicho, planes de x). * La observación es una buena manera de hacer investigación, como los infantes, que son observadores natos, además es limpia, sin sesgos, prejuicios o estereotipos sociales. 5. Características de la investigación educativa Objetividad: Calidad de los datos recogidos por los procedimientos de análisis que controlan sesgos o tienen en cuenta su subjetividad. Vivimos en una sociedad en la que todo es subjetivo, las personas somos subjetivas y con consideraciones distintas. Precisión: La investigación usa un lenguaje técnico para comunicar significados exactos. Verificación: Los estudios necesitan ser confirmados o revisados. Para estudios cuantitativos se utiliza la replicación (esto pasado en esta clase, si lo paso mañana a la misma hora tiene que dar resultados similares para que el instrumento sea exacto), para los cualitativos la ampliación a situaciones similares. Explicación detallada: La meta de la investigación es reducir las realidades complejas a explicaciones sencillas. Empirismo: la invest. debe estar guada por la experiencia obtenida de otros métodos de investigación sistemáticos y busca evidencias sobre las que realizar interpretaciones lógicas. Razonamiento lógico: proceso mental que emplea reglas lógicas con el que llegamos de un enunciado general a una conclusión espeífica (deducción) o a la inversa (inducción). Conclusiones provisionales: la investigación es un método de reducción de la incertidumbre, las conclusiones nunca son verdaderas más allá de toda duda. Al final hay que generalizar aquello a lo que hemos llegado, los resultados “provisionales” porque no los hay concretos, no ocurren en todos sitios igual (china vs spain). 6. El proceso de investigación 7. Enfoques cuantitativos y cualitativos DIMENSIÓN ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO Concepción Una realidad única Realidades múltiples del mundo Objetivos de la Establecer relaciones entre variables Comprensión de una situación social desde la investigación medidas (todo lo que contribuye a la perspectiva de los participantes, (entender porqué la variación de la información: país, sexo…) mujer piensa diferente con respecto al hombre) Procesos y Los procedimientos son establecidos antes Estrategias flexibles y camabiantes: el diseño emerge a métodos de de que comience el estudio A PRIORI medida que se recogen los datos DURANTE investigación Estudio de Diseño experimental para reducir el error Etnografía (estudio conductas en entorno cultural) que prototípico y sesgos. emplea una “subjetividad sistematizada”. No siempre nuestro bien coincide con el bien de los demás. Papel Desvinculado por el empleo de una prueba Personas preparadas se integran en la situación social investigador (paso un cuestionario y ya) (observación particiopante) aunque no es exactamente lo mismo Importancia Meta: generalizaciones universales libres Metas: generalizaciones detalladas vinculadas al del contexto de contexto (es así y es así) contexto (CUIDADO: cuestionarios también tienen que ser validado culturalmente hay que validarlos para evitar el sesgo cultural). 8. Funciones de los tipos de investigación ?no muy relevante DIMENSIÓN BÁSICA APLICADA EVALUATIVA Tema de Ciencias naturales, sociales y Campo aplicado, medicina, Prácticas en situaciones investigación del comportamiento ingeniería y educación concretas (incluye la investigación -acción y los estudios políticos) Propósito Probar teorías leyes Probar la utilidad de tª científicas Evaluar el método/coste de una cientificas, ppios básicos. en un campo determinado. práctica especifica Establecer relaciones Establecer relaciones empíricas empíricas entre fenómenos en un campo det. Nivel de Abstracto/general General y asociado a un campo Concreto y específico de una generalización determinado práctica concreta Uso Aumentar leyes y ppios del Aumentar cto cientifico de un Aumentar el cto avanzar, en la perseguido conocimiento cientifico campo determinado investigación y ayudar en la Mejorar procedimientos y Avanzar en la invest.y toma de decisiones de una metodologias metodologia de un campo det. práctica especifica. 9. La educación como campo de investigación - Tiene un carácter interdisciplinar (pedagogía, psicología, sociología, antropología...). Las investigaciones suelen estar enmarcadas en varios contextos. - Usa metodologías de diferentes disciplinas (medición psicológica, observación participante del antropólogo, investigación histórica, análisis sociopolítico…) 9.1. Limitaciones de la investigación educativa - Consideraciones legales y éticas - Dificultades metodológicas - Instituciones públicas y cambiantes - Complejidad de los problemas de investigación Ejercicio: ACTIVIDAD 1: Elige dos políticas palanca que consideres prioritarias Tema o tópico: Educación Intergeneracional Problema de investigación: falta de inclusión de clases intergeneracionales en el ámbito universitario Objetivo: analizar la percepción de los futuros docentes y educadores sobre la vejez antes y después de un proyecto/sesiones intergeneracionales Preguntas de investigación: los proyectos intergeneracionales en la etapa universitaria mejoran la percepción de los futuros docentes hacia los mayores? TEMA 7. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: TEMA, PROBLEMA, OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y VARIABLES 1. Fuente de los temas de investigaciones, de donde emanan los temas que investigamos. Observación causal (consecuencia) Deducciones desde la teoría Bibliografía relacionada Temas sociales y políticos de actualidad Situaciones prácticas Experiencia personal/de vida, 2. Formulación de objetivos - Puede ser general o específico: en infinitivo, breve, conciso y claro INFINITIVO QUÉ? PARA QUÉ? Aprender a formular objtivos para realizar proyectos Poner el despertador antes para ir a clase SMART: Specific, measurable attainable, relevant and time bound. ¿Cómo redactar objetivos de aprendizaje perfectos?: Los objetivos que se quieren conseguir pueden hacer referencia a uno o varios ámbitos de conocimiento: Saber: conceptos, principios o hechos que deben ser adquiridos Saber hacer: habilidades o destrezas que deben ser dominadas Saber ser y estar: actitudes que deben ser generadas o desarrolladas. *¿qué son los items? reactivo que te produce una respuesta, no tiene que estar necesariamente formulado como pregunta: “Cuando voy por la calle…”. El ítem te hace reaccionar, te hace emitir una respuesta. Evaluamos la autopercepción de la competencia, nunca la competencia en sí misma. *no empezar por no, aunque podemos formularlo en dirección negativa 3. Formulación del problema en investigación 3.1. En investigación cuantitativa a. Formulación del problema - Para hacer un estudio manejable, los investigadores reducen sus temas a un problema particular. Si un problema es demasiado general, los resultados son difíciles de interpretar. - ¿Cómo concretar un tema?: lectura de bibliografía auxiliar, contacto con los potenciales beneficiarios de la investigación, brainstorming. b. Preguntas de investigación específicas El formato de pregunta es simple y directo. Orienta hacia el diseño para obtener respuestas. Preguntas descriptivas →¿Qué es?. Diseños descriptivos y de encuesta Preguntas de relación → ¿cual es la relación entre variables? Diseño correlacional Preguntas de diferencia → ¿en qué se distingue x de y? Diseños experimentales ex post facto (preypost) c. Hipótesis de investigación No todas las investigaciones presentan hipótesis. Hipótesis: Enunciado declarativo provisional de la relación esperada entre dos o más variables. Describe los resultados previstos. Es una explicación, una forma de suposición, de un fenómeno que se acepta o se rechaza por una evidencia experimental. - Ej: Existe una relación positiva entre la disponibilidad de ordenador en el hogar y el desarrollo de la competencia digital - Debe definir la relación esperada o la diferencia entre 2 o más variables. - Debe ser comprobable - Debe ofrecer una explicación provisional basada en una teoría o investigación previa - Debe ser concisa y lúcida d. Órden a seguir ¿Para qué investigamos? para mejorar, conocer, diagnosticar, evaluar… 1. Tener claro que quiero investigar: redactar preguntas de investigación 2. Contextualizar la investigación. Revisar la literatura científica y elaborar un estado de la cuestión y diseñar un marco teórico y una metodología 3. Trabajo de campo, análisis e interpretación de resultados 4. Difusión: defensa de tesis, congresos, artículos, programas de difusión… 3.2. En investigación cuanlitativa a. Tipos de investigaciones - Histórica : describe lo que era - Descriptiva: describe lo que es - Experimental: describe lo que será * LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA NO TIENEN MUESTRA. NO SON REPRESENTATIVOS DE TODOS LAS PERSONAS DE SU COLECTIVO. Atlas.Ti es una herramienta que describe fenómenos naturales usando observaciones empíricas. Su enfoque es no experimental, estructurado y no manipulativo, con resultados replicables. A diferencia de las entrevistas, los grupos de discusión permiten obtener respuestas más profundas gracias a la interacción entre los participantes. b. Formulación del problema - La mayor parte del interes por la cuali procede de experiencias personales y empeño en el tema desarrollado a partir de las oportunidades de la biografía e historia personal. - De ahí se accede a los escenarios sociales, presentes o pasados, sobre los que investigar. c. Lógica inductiva Registros cualitativos de campo: un caso. Seleccion del caso específico (no hay variables) para su estudio en profundidad y de una metodología cualitativa principal (obs. participatnte, entrevista en profundidda o análisis de docs) Registros cualitativos de campo: datos. Notas de campo, transcripciones o documentos. El caso es una situación social, no una persona o colección de archivos. Descripciones narrativas. Narraciones detalladas compuestas de personas, incidentes, lenguaje de los participantes y “significados”. La narrativa detallada se suele usar mucho en cualitativa. Los silencios son elementos simbólicos clave en la investigación, sobre todo en historias de vida. Todo tiene sus connotaciones concretas: matices del lenguaje, connotaciones, pausas, si son personas que hablan el mismo idioma o no… Abstracciones sintetizadas. Generalizaciones o explicaciones resumidas de los ppales hallazgos de estudio. Adoptan diferentes formatos: lista de temas narrativos, “lecciones aprendidas”, descripciones de conceptos, afirmaciones o enunciados de propuestas. d. Reformulación del problema - Problemas previstos: problemas de invest. anticipados que serán reformulados durante la recogida de datos. Provienen del cto previo y la bibliografía y responden a “qué”, “como” y “porqué”. - Enunciado resumido del problema: coincide con la pregunta ppal de la investigación e. Objetivos y preguntas - Enunciados y preguntas de problemas etnográficos. Estudio de fenómenos actualdes de los que se puedan obtener datos por medio de la interacción con los participantes en una situación social seleccionada. - Enunciados y preguntas de problemas históricos. Estudio de acontecimientos pasados que requieren acceso a documentos en archivos históricos. f. Importancia de la selección del problema - Suponer un beneficio potencial: proporciona cto sobre una práctica permanente, pone a prueba una teoría, es generalizable, aumenta la comprensión de un fenómeno más amplio, ayuda al avance metodológico, está relacionado con un tema actual, evalúa una práctica específica en un lugar determinado o es un estudio exploratorio. Ejemplo: Investigar sobre un problema cuyo beneficio se quede únicamente en la educación comparada (perspectiva histórica) nos da pista como en otras culturas se abordan ciertos fenómenos, pero no siempre su finalidad tiene un beneficio potencial. g. Problema general de investigación - ¿El enunciado del problema general de invest implica la posibilidad de realizar una investigación empiríca? - ¿El planteamiento del problema restringe el ámbito de estudio? - ¿La formulación del problema ofrece el contexto educativo en el que reside el problema? → hay límites dentro de la propia investigación (longitudinal,...) h. Pregunta o hipótesis de investigación - ¿Enuncia de forma concisa el objetivo, la pregunta o la hipótesis específicas de investigacion que serán estudiados? - ¿Indica el nivel de especificidad si la pregunta o hipoteisis es investigable? Parecen variables accesibles a las defininiones operacionales? - ¿Tiene precisión la lógica decuctiva de una pregunta o hipótesis de investigación? ¿Estan identificadas las variables dependientes e independientes? - ¿Indica la pregunta o hipotesis de investigación el marco para presentar los resultados? - ¿Exponen los problemas pronosticados o el planteamiento resumido del problema el caso particular de los fenómenos a estudiar? - ¿Es razonablemente explícita la lógica inductiva de la investigación? i. Otros criterios Tiene el investigador un interés vital en el problema y es un tema del cual el invest. cree que posee tanto cto como experiencia? Son factibles el problema y el diseño en cuanto a medición, acceso al caso, muestra de población, permiso para manejar datos documentados, margen de tiempo para su finalización, recursos financieros y asuntos similares? ¿Posee el investigador suficiente habilidad para llevar a cabo la investigación propuesta y para analizar e interpretar los resultados? ¿Asegura la investigación propuesta la protección de daños o malestar físico o mental a los individuos? ¿Se proporciona el derecho al informe de consentimiento? ¿Se seguirán las prácticas éticas de la investigación? j. ¿Cómo se analizan los datos de las descripción cualitativa? Los datos deben ser ricos en detalles y perspectivas, requieren un análisis meticuloso para extraer conclusiones significativas. Representacion mediante gráficos y diagramas. *Imagina un circulo que contiene todo el conocimiento de la Humanidad, va aumentando tu conocimiento a traves de las etapas pero no haces mella en el conocimiento de la Humanidad hasta que no realizas una investigación genuína. Es muy importante tomar perspectiva. 4. Consejos para la publicación de un artículo científico - Diseñar una estructura similar a la media de los últimos artículos científicos (ver la media de la homogeneidad de la revista). - Estilo impersonal - Mínimo de 50 referencias bibliográficas (30 aprox. en inglés) - Una o dos referencias de la revista (el índice de impacto depende del número de citaciones) - Preferentemente investigación de corte experimental (investigaciones potentes) - Muestra debe ser amplia y abarcar diferentes países (el acceso a la muestra de un profe es muy fácil, pero que los resultados sean extrapolable). - Preferentemente autores de diferentes países (ANECA penaliza a partir del cuarto autor. - Evitar publicaciones en revistas de la misma ciudad o universidad a la que pertenece el autor (evitar la endogamia y que a nivel internacional pueda tener repercusión). - Ser sumamente cuidadoso en la presentación del artículo según las normas de estilo de la revista (citar correctamente, comas… son motivos suficientes para desechar). - Empezar por revistas de menor impacto. TEMA 8: Los sistemas científico-tecnológicos extremeño, español y europeo El Espacio Europeo de Investigación (EEI) busca crear un mercado único de la UE para investigación, innovación y tecnología, promoviendo la libre circulación de investigadores y conocimientos y armonizando políticas nacionales. Tras el llamamiento del Consejo de la UE en 2018, el EEI se está renovando para fortalecer la resiliencia europea y facilitar las transiciones ecológica y digital. La UE, que representa el 20% de la inversión global en I+D, aspira a alcanzar una inversión del 3% del PIB en investigación y desarrollo, aunque en 2018 se situaba en el 2,19%. En España, este objetivo se considera poco probable. 1. Horizonte Europa Programa Marco de Investigación e Innovación (I+I) de la Unión Europea (UE). Se invierten casi 100.000 millones de euros para el periodo 2021-2027. Lo componen 3 pilares Horizonte Europa se estructura en tres pilares: 1. Ciencia Excelente: financia proyectos de investigación liderados por investigadores a través del Consejo Europeo de Investigación (ERC). 2. Desafíos Globales y Competitividad Industrial: apoya la investigación para afrontar retos sociales, fortalecer la industria europea (especialmente PYME) y abordar desafíos globales como salud, cambio climático y seguridad. 3. Europa Innovadora: impulsa la creación de mercados innovadores y el crecimiento de las PYME a través del Consejo Europeo de Innovación (EIC). Estos pilares se apoyan en el eje Ampliar la participación y fortalecer el Espacio Europeo de Investigación (ERA), que ayuda a los Estados Miembros a desarrollar su potencial en I+D. Proyectos que sí se financian: Deben aportar valor añadido europeo, ser exclusivamente civiles, involucrar a al menos 3 entidades de 3 países distintos y ajustarse a las convocatorias del Programa, respetando principios éticos y de seguridad. Proyectos que no se financian: Proyectos fuera de las actividades del Programa, de carácter local o nacional sin dimensión europea, o sin avances e innovaciones reales a nivel europeo. Horizonte Europa permite la participación de entidades de la UE, países asociados y terceros, como universidades, empresas o centros de investigación, que inviertan recursos, compartan riesgos y trabajen en equipo en inglés. Ofrece financiación de hasta el 100% para investigación e innovación (70% para entidades con ánimo de lucro en innovación). Sus ventajas incluyen competitividad, acceso a redes internacionales, innovación tecnológica y apertura a nuevos mercados. Las propuestas se presentan en convocatorias específicas lanzadas por la Comisión Europea hasta 2027, a través del Portal de Financiación de la UE. 2. Proyectos «Europa Excelencia» 2024 Podrá ser Investigador Principal (IP) de un proyecto internacional quien dedique al menos 150 horas anuales al proyecto (o 75 horas si hay un co-IP). Los candidatos incluyen: - Personal Docente e Investigador (funcionario o laboral). - Profesorado Emérito (por su experiencia y conocimiento especializado). - Personal investigador de programas como ERC, Marie Curie, Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, Beatriz Galindo, Talentia Senior, Fullbright, Humboldt y similares. Si el contrato es más corto que el proyecto, se debe solicitar autorización al Vicerrector de Investigación. Otros contratados con ayudas competitivas de instituciones reconocidas en I+D+i, también con autorización del Vicerrector. 3. PEICTI Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027 Existen programas verticales (unos superiores a otros) y transversales (todos por igual) La misión del PEICTI es planificar y promover la investigación cientíca y técnica de calidad, así como la innovación en España, alineándonos con el nuevo marco normativo en materia de ciencia, innovación y emprendimiento. Fomenta la colaboración entre instituciones públicas y privadas, asegurando un uso eficiente de los recursos y la generación de conocimiento para el progreso socioeconímico del país. 4. Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación de Extremadura (SECTI) El SECTI (Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación) impulsa la investigación, tecnología e innovación en Extremadura, coordinando universidades, empresas y centros de investigación. Su objetivo es fomentar el desarrollo económico y social, financiando proyectos y promoviendo la transferencia de conocimiento en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura. 5. Código ético La ética es un principio clave en la investigación científica, señalando que los conflictos de intereses (personales, económicos o profesionales) deben ser evitados o gestionados por el Comité de Ética. Subraya la necesidad de declarar conflictos de intereses en publicaciones para garantizar la transparencia. Además, enfatiza que toda investigación debe ser veraz, honesta, rigurosa y transparente, respetando las buenas prácticas y evitando malas prácticas como el plagio, falsificación de datos y falta de consentimiento informado. El texto también establece que las publicaciones deben ser originales, revisadas por pares y seguir estándares éticos internacionales. Los investigadores principales lideran los proyectos, mientras que los participantes y colaboradores son reconocidos por su contribución, actuando todos conforme a principios de objetividad, integridad y responsabilidad. 6. Consentimiento informado El consentimiento informado es un requisito ético y legal que garantiza la participación voluntaria y consciente en una investigación, protegiendo la autonomía, dignidad y derechos de los participantes. Es un proceso continuo y dialogado basado en una comunicación clara y transparente, donde se explican objetivos, riesgos y beneficios, asegurando la comprensión y la posibilidad de retirarse sin presiones. Además, debe documentarse de forma confidencial y actualizada, fomentando la confianza y contribuyendo a la integridad y validez ética de la investigación.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser