Resumen del tema 8: La Edad Media en la Península Ibérica PDF

Summary

This document is a summary of the Middle Ages in the Iberian Peninsula, specifically focusing on the Muslim conquest of al-Andalus. It details the political evolution, economy, society, and culture of al-Andalus, and the cultural evolution of the Christian kingdoms during this period. It includes keywords: Spanish history, Medieval history.

Full Transcript

2º ESO Resumen del tema 8: La Edad Media en la península ibérica 1. Conquista musulmana de al-Ándalus (página 212) En los primeros siglos de la Edad Media se estableció en la península ibérica el Reino visigodo deToledo. Los visigodos tenían una monarquía el...

2º ESO Resumen del tema 8: La Edad Media en la península ibérica 1. Conquista musulmana de al-Ándalus (página 212) En los primeros siglos de la Edad Media se estableció en la península ibérica el Reino visigodo deToledo. Los visigodos tenían una monarquía electiva que generaba inestabilidad. En el 710 Rodrigo fue elegido rey, los nobles descontentos con la elección pidieron ayuda militar a los musulmanes. Musa, gobernador del califato omeya en el norte de África, envió a la península un ejército de bereberes al mando de Tariq. Los ejércitos musulmán y visigodo se enfrentaron en la batalla de Guadalete (Cádiz) en el 711, donde el rey Rodrigo perdió la vida. Tras la victoria musulmana en Guadalete, Musa desembarcó en la península con un gran ejército formado por bereberes y árabes que se unió al de Tariq. En cerca de tres años, sometieron casi toda la península. Los musulmanes encontraron resistencia en el noreste peninsular, donde tuvo lugar la batalla de Covadonga (722) entre los astures, dirigidos por el visigodo Pelayo, y un grupo de soldados musulmanes. Los musulmanes intentaron entonces adentrarse en Europa cruzando los Pirineos, pero fueron derrotados por los francos en la batalla de Poitiers (732). La conquista musulmana del reino visigodo fue rápida debido a varias causas: - La desintegración del ejército visigodo tras la batalla de Guadalete. - La mayor eficacia militar de los soldados musulmanes, motivados por su fe. - Las medidas tolerantes de los musulmanes hacia la población cristiana y judía. - La alianza de los musulmanes con algunos nobles visigodos. Bereberes: tribus norteafricanas convertidas al islam, pero sin origen árabe. 1.1.La evolución política de al-Ándalus El gobierno musulmán de la península ibérica se desarrolló en diferentes etapas: - Emirato dependiente de Damasco (711-756). Ocuparon todo el territorio, excepto la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Al-Ándalus (península ibérica) se convirtió en una provincia del califato omeya de Damasco, gobernada por un emir y con capital en Córdoba. - Emirato independiente de Bagdad (756-929). En el 750, la familia Abasí se hizo con el poder del califato tras asesinar a toda la familia Omeya, excepto al príncipe Abderramán. Este huyó a al-Ándalus y en el 756 se proclamó emir independiente del califato. Abderramán I consiguió pacificar el territorio en el interior y asegurar las fronteras gracias a un ejército mercenario, una Administración fuerte y el uso del islam como elemento unificador de la diversidad étnica de al-Ándalus. (Página 213) - Califato de Córdoba (929-1031). En el 929, el emir Abderramán III se proclamó califa, separándose del califato abasí de Bagdad. Comenzó así el mayor período de esplendor económico y cultural y Córdoba se convirtió en la ciudad más importante de Europa Occidental. se creó un gran ejército profesional que controló y saqueó los reinos cristianos del norte mediante razias. El general más importante fue Almanzor, que se hizo con el poder del califato a finales del siglo X. - Reinos de taifas (1031-1085). A la muerte de Almanzor comenzaron las luchas por el poder entre gobernadores y militares. El califato de Córdoba desapareció y el territorio se dividió en reinos llamados taifas. Estos, comenzaron a pagar un tributo (paria) a los reinos cristianos para no ser atacados. En 1085, el rey de Castilla conquistó Toledo. Alarmados, los reyes de taifas pidieron ayuda al Imperio almorávide. - Imperios norteafricanos (1086-1238). En los siglos XI y XIII se sucedieron dos imperios caracterizados por su intransigencia religiosa y su militarismo. Los almorávides habían creado un gran imperio en el noroeste de África. Tras acudir en ayuda de los reinos de taifas, incorporaron al-Ándalus a su imperio. La aparición de un nuevo grupo en el norte de África, los almohades, provocó la desintegración del Imperio almorávide y la creación de los segundos reinos de taifas. Los almohades se hicieron con todo el Imperio almorávide, incluida la mayor parte de al-Ándalus almorávide, una vez establecidos en la península, se enfrentaron a los musulmanes andalusíes para imponer su autoridad y a los cristianos, a los que vencieron en la batalla de Alarcos (1195). 1 2º ESO Resumen del tema 8: La Edad Media en la península ibérica El triunfo almohade no duró mucho, ya que fueron derrotados por los cristianos en las Navas de Tolosa (1212). Este hecho, terminó con el dominio almohade. - Reino nazarí de Granada (1218-1492). Pocos años después, solo quedaría un territorio musulmán en la península, el Reino nazarí de Granada. El pago de tributos a los cristianos y la línea defensiva natural de los Sistemas Béticos le permitieron subsistir hasta 1492. Razia: ataque por sorpresa en territorio enemigo con el fin de obtener un botín y sembrar confusión. 2. Economía y sociedad en al-Ándalus (página 214) La agricultura de secano fue la principal actividad económica. Existían grandes explotaciones o latifundios. Los musulmanes desarrollaron la actividad agrícola en la península gracias a: - La llegada de nuevos cultivos procedentes de Oriente. - La introducción de nuevas técnicas de regadío. La ganadería que tuvo mayor extensión fue la ovina y la apicultura. La minería fue otra actividad económica de gran importancia. Se extraía principalmente hierro y cobre. La artesanía experimentó un considerable desarrollo. El comercio prosperó gracias a: - La situación estratégica de al-Ándalus en la zona de contacto entre la Europa cristiana y el mundo musulmán. - El uso de las mismas monedas en todo el espacio musulmán. La actividad comercial se realizaba en los zocos de las ciudades musulmanas. 2.1. La sociedad (página 215) La sociedad andalusí era muy heterogénea. Los musulmanes se dividían en: - Árabes y familias de origen árabe. Eran los propietarios de grandes latifundios en la zona del Guadalquivir y el este peninsular. - Bereberes. Procedentes del norte de África. - Muladíes. Era la población conquistada que se había convertido al islam. Los no musulmanes estaban discriminados legal y socialmente, vivían en barrios separados y tenían que pagar un impuesto especial: - Mozárabes: Habitantes originarios de la península que siguieron siendo cristianos. - Judíos: Se dedicaban a las labores artesanales, comerciales, a las finanzas (préstamos), a la medicina, etc. En al-Ándalus también había esclavos. Estos no podían ser musulmanes. Trabajaban como sirvientes, en las minas y en las tareas más duras. En su mayoría eran de origen eslavo. La relación entre los diferentes grupos sociales no fue siempre pacífica. Se produjeron conflictos sociales entre bereberes y árabes por controlar el poder. Además, mozárabes y judíos sufrieron episodios de persecución. La mujer musulmana estaba subordinada al hombre. Existía la poligamia, si el nivel económico lo permitía. 3. Cultura y arte en al-Ándalus (página 216) En al-Ándalus se vivió un verdadero renacimiento cultural. Córdoba fue un foco cultural. 3.3. El arte en al-Ándalus - Durante los emiratos y el califato, los elementos del arte musulmán se fusionaron con el visigodo. Grandes construcciones: la mezquita de Córdoba o el palacio Medina Azahara. - Los reinos de taifas aportaron un gran número de representaciones artísticas e imitaron el arte califal. 2 2º ESO Resumen del tema 8: La Edad Media en la península ibérica Un ejemplo es el palacio de Aljafería (Zaragoza). También crearon múltiples fortalezas o alcazabas, como las de Málaga o Almería. La mezquita de Córdoba es la obra más importante del arte califal y fue objeto de distintas ampliaciones. Se caracteriza por el uso de arcos de herradura con dovelas blancas y rojas. En el centro de la mezquita se sitúa una catedral del siglo XVI. (Página 217) - El arte de los imperios norteafricanos. De la época almohade destacan la Torre del Oro, el Real Alcázar o la Giralda de Sevilla. - En el Reino nazarí de Granada destacó la Alhambra. 4. Nacimiento de los reinos cristianos (página 218) Tras la victoria musulmana en la batalla de Guadalete (711), el reino visigodo desapareció y parte de la población hispanogoda se refugió en las zonas montañosas del norte peninsular. Allí se crearon focos de resistencia. En la zona del Cantábrico se formó el Reino de Asturias, luego llamado Reino de León, y en los Pirineos se creó la Marca Hispánica. Los reinos se consideraban propiedad del rey, por lo que, a menudo, cuando un monarca tenía varios hijos dividía su reino entre ellos. 4.1. La batalla de Covadonga y el Reino asturleonés En la zona cantábrica surgió la figura de Pelayo, un caudillo militar que combatió a los musulmanes en la batalla de Covadonga (722). La victoria cristiana dio lugar al Reino de Asturias con Pelayo. Destacaron tres monarcas: - Alfonso I: Se expandió hasta Galicia por el oeste y hasta Pamplona por el este. - Alfonso II: Reforzó el poder del rey frente a los nobles. En su reinado se descubrieron los restos del apóstol Santiago en Compostela. - Alfonso III: Durante un periodo de crisis del emirato independiente se expandió hacia el sur, ocupó el valle del río Duero y estableció en ese punto la frontera. 4.2. La zona de los Pirineos: la Marca Hispánica (página 219) La región pirenaica estuvo condicionada por Carlomagno, que necesitaba crear una marca, es decir, un territorio fronterizo que protegiera su imperio de los posibles avances musulmanes. En el 778 llevó a cabo una expedición con el objetivo de conquistar Zaragoza, Los carolingios fueron atacados por musulmanes y vascones, que saquearon sus suministros en Roncesvalles. A pesar de la derrota, Carlomagno conquistó a los musulmanes los territorios del Pirineo central y oriental y los convirtió en la Marca hispánica. Se formaron tres núcleos: - A comienzos del siglo IX, los condes de Pamplona expulsaron a los carolingios. En el año 824 se formó el Reino de Pamplona, que luego será conocido como Reino de Navarra. - Entre los condados del Pirineo central, el condado de Aragón fue el más importante. En el siglo XI se integró en el Reino de Pamplona. - En el 847, Wifredo el Velloso, último conde de Barcelona nombrado por los reyes francos, reunió los condados catalanes bajo su poder. Hizo hereditario el título. 5. Del Reino de León a la Corona de Castilla (página 220) A finales del siglo IX, el Reino de León ocupó la zona sur de la cuenca del Duero. La amenaza musulmana llevó a los monarcas leoneses a construir numerosos castillos para proteger la frontera. Así la zona de Cantabria, Burgos, Álava y Soria, pasó a denominarse Castilla y a estar gobernada por condes vasallos del rey de León. Uno de ellos, Fernán González convirtió su título en hereditario. A comienzos del siglo XI, el condado pasó a estar controlado por Sancho III de Navarra. Su hijo, Fernando I, se convertiría en 1065 en el primer rey de Castilla y la uniría al reino de León, que también heredó. Poco después, el rey Alfonso VI conquistó Toledo en 1085. A la muerte de Alfonso VI, León y Castilla se separaron. - El Reino de León tuvo que hacer frente a conflictos con los musulmanes y con Portugal, territorio que 3 2º ESO Resumen del tema 8: La Edad Media en la península ibérica se había independizado en 1139. - El Reino de Castilla aprovechó los problemas internos de los almorávides para ampliar sus fronteras. El rey de Castilla Alfonso VIII derrotó a los musulmanes en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Poco después, en 1230, Fernando III de Castilla incorporó León a su reino de Forma definitiva, dando origen a la Corona de Castilla. Este rey avanzó por el valle del Guadalquivir y conquistó Córdoba y Sevilla. A finales del siglo XIII, el territorio musulmán quedó limitado al que ocuparía el Reino nazarí de Granada. 5.1. Organización política (página 221) La organización política de la Corona de Castilla se cimentó en tres instituciones: la monarquía, los municipios y las Cortes. Aunque la nobleza seguía ostentando un enorme poder, la monarquía castellana fue acaparándolo y centralizándolo poco a poco. Entre los organismos que asistían al gobierno del reino destacaron la Audiencia, encargada de ejercer la justicia, y el Consejo Real. Con el renacimiento de las ciudades, los municipios adquirieron importancia administrativa. Los monarcas les habían otorgado por medio de los fueros una serie de privilegios y libertades, entre los que figuraba gobernarse por sí mismos. Las Cortes eran reuniones de los representantes de los tres estamentos (nobleza, clero y pueblo llano) convocadas por el monarca. No tenían un lugar fijo, sino que el rey decidía el sitio en el que se celebrarían. Su función principal era aprobar las leyes propuestas por el soberano y aceptar los impuestos que este solicitaba. En 1188 se celebraron las primeras Cortes de la historia en el Reino de León y más adelante aparecieron las de Castilla. 6. Evolución de los territorios pirenaicos (página 222) 6.1. Del reino de Pamplona al Reino de Navarra El periodo de mayor esplendor del Reino de Pamplona tuvo lugar a comienzos del siglo XII, con Sancho III el Mayor, quien también había heredado el condado de Aragón. Aunque a su muerte el reino se fragmentó entre sus hijos. El ahora Reino de Navarra y Aragón se lanzó a dominar el valle del Ebro y Alfonso I el Batallador conquistó Zaragoza. El Reino de Navarra, situado entre Castilla y Aragón, vio frenada su expansión, a partir del siglo XIII, los reyes de Navarra pertenecerían a varias dinastías francesas, por lo que este territorio se apartó de la evolución política peninsular. 6.2. La Corona de Aragón A la muerte de Alfonso I el Batallador se produjo el matrimonio de Petronila de Aragón y el conde de Barcelona. El hijo de ambos, Alfonso II, unió los territorios. Nació así la Corona de Aragón (1164), que incluía el Reino de Aragón, los condados catalanes y algunos territorios occitanos al norte de los Pirineos. Los reyes de Aragón dirigieron su expansión territorial hacia el Mediterráneo, que sería la base del crecimiento económico del reino. Esta expansión se inició con Jaime I el Conquistador, que conquistó Mallorca y Valencia. Años después, Pedro III se hizo con la isla de Sicilia. En el siglo XIV se conquistó Cerdeña. En el 1442, Alfonso V el Magnánimo conquistó Nápoles, que quedó varios siglos bajo influencia de la Corona aragonesa. 6.3. Organización política de la Corona de Aragón (página 223) La Corona de Aragón estaba formada por un conjunto de reinos (Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca), gobernada por un solo rey, pero con instituciones y leyes propias. En Aragón, el poder real estaba más limitado que en Castilla. Se estableció una monarquía pactista, el monarca tenía que acordar con las Cortes (de Valencia, Cataluña y Aragón) los nuevos impuestos y cambios legislativos que afectaran a cada uno de los territorios. Las Cortes se dividían en cuatro grupos; ricoshombres (alta nobleza), caballeros (baja nobleza), concejos (ciudades) y clero. Además, existía la Diputación en Aragón y la Generalitat en Valencia y Cataluña, una junta de diputados que ejercía la función de Cortes de forma permanente. 4 2º ESO Resumen del tema 8: La Edad Media en la península ibérica En Aragón existía también el Justicia Mayor, que mediaba en los conflictos entre la monarquía y la nobleza. En las ciudades había un representante del rey y unos magistrados que gobernaban la ciudad junto con una asamblea, el concejo, controlada por la oligarquía urbana. El desarrollo de la artesanía y el comercio dio lugar al crecimiento de una rica burguesía. 7. Repoblación, economía y sociedad de los reinos cristianos (página 224) Nombre Zona geográfica Características 1 Presura o Valle del Duero Campesinos que defendían las tierras. Así se convertían aprisio condados catalanes en hombres libres. 2 Repoblación Valle del Tajo El territorio se dividía en concejos, extensiones con una concejil Valle del Ebro ciudad o villa. El rey les concedía fueros o cartas pueblas. 3 Reportación Valle del Guadiana Sistema de repartimientos: el rey entregaba grandes por Valle del propiedades a aquellos que habían formado parte en la repartimientos Guadalquivir conquista. 7.1. Economía y sociedad en los reinos cristianos (página 225) La economía era fundamentalmente agraria. Predominó la ganadería, en concreto la ovina. Esta actividad fue más importante en Castilla, donde se creó en 1273 el Honrado Concejo de la Mesta: asociación de ganaderos castellanos para proteger sus intereses. El comercio era principalmente local, aunque creció el de larga distancia. En las principales ciudades mediterráneas se crearon los Consulados de Mar para defender los intereses de los comerciantes catalanes, valencianos y aragoneses. La sociedad medieval se dividía en los estamentos privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (pagaban impuestos y era el más numeroso). En los reinos habitaban dos minorías: - Mudéjares: musulmanes que permanecían en las tierras conquistadas por los cristianos. Se dedicaban a las labores agrícolas y oficios artesanales. - Judíos. 8. La crisis de la Baja Edad Media (página 228) La crisis bajomedieval se inició en la península, como el resto de Europa, con varios años de malas cosechas que trajeron problemas de desnutrición. La población. Mal alimentada, sufrió una gran mortalidad causada por la Peste Negra. La epidemia se propagó siguiendo las rutas comerciales: afectó primero a las islas Baleares y Cataluña, y luego se extendió al resto de la península ibérica. Esta situación favoreció el estallido de numerosas revueltas sociales, guerras y persecuciones religiosas. 8.1. Las revueltas sociales Revueltas en el campo. - En Castilla se produjo la Guerra irmandiña. Fueron duramente reprimidos. - En Cataluña tuvieron lugar las Guerras de los Remensas. El rey Fernando II de Aragón puso fin al conflicto con la Sentencia Arbitral de Guadalupe. También se produjeron frecuentes revueltas urbanas. En Barcelona en el siglo XV a consecuencia del enfrentamiento entre la Biga (en catalán, viga) y la Busca (en catalán, astilla). La Biga estaba compuesta por grandes comerciantes. La Busca contaba con el apoyo del rey y estaba integrada por mercaderes y artesanos. En Castilla, la represión de las revueltas sociales reforzó el poder de la alta nobleza. En cambio, en la Corona de Aragón benefició a la monarquía, que tuvo un importante papel como mediadora entre la nobleza y la burguesía. 8.2. Las persecuciones religiosas La situación de crisis generó, principalmente en las ciudades, persecuciones contra judíos (pogromos) en 1391 y 1473: grupos cristianos violentos asaltaron las juderías para masacrar a sus habitantes. 5 2º ESO Resumen del tema 8: La Edad Media en la península ibérica Cada vez se hizo más difícil la convivencia, y muchos consejeros reales empezaron a recomendar la expulsión de los judíos y mudéjares de los reinos cristianos, medidas que se acabarían tomando a finales del siglo XV y principios del XVI. 8.3. Las guerras de la Baja Edad Media en la península ibérica (página 229) Guerras entre reinos cristianos - Castilla y Portugal. Juan I de Castilla intentó hacerse con el trono portugués, pero fue derrotado por Portugal con ayuda de Inglaterra en la batalla de Aljubarrota (1385). - Castilla y Aragón. La disputa por Murcia provocó la guerra de los dos Pedros (1356-69) entre el rey Pedro I el Cruel, de Castilla, con el apoyo de Inglaterra, y el rey Pedro IV el Ceremonioso, de Aragón con el respaldo de Francia. Fue una guerra de desgaste sin un claro vencedor. Guerras civiles En Castilla hubo dos guerras civiles. La primera (1351-1369) enfrentó al rey Pedro I de Castilla. Con el apoyo de Inglaterra, Navarra y Granada, ya a su hermano Enrique de Trastámara, ayudado por la Corona de Aragón y Francia. Enrique ganó y se convirtió en rey de Castilla. La segunda (1475- 1479) fue una guerra de sucesión que enfrentó a los partidarios de Juana de Beltraneja (hija de Enrique IV) y a los partidarios de Isabel (hermana de Enrique IV), que obtuvo la victoria. En Aragón, concretamente en Cataluña, se produjo una guerra civil (1462-1472). La victoria fue para el bando del rey aragonés. En Navarra, unos años antes había estallado también una guerra civil (1451-1464) relacionada con la sucesión al trono. 9. Evolución cultural de los reinos cristianos (página 230) La cultura de los reinos cristianos durante la Alta Edad Media se limitaba a los monasterios, donde se realizaban las copias de libros. En el siglo IX se inició la peregrinación a Santiago de Compostela. Aunque el latín continuó siendo la principal lengua para los escritos, durante la Edad Media aparecieron las lenguas romances. La diversidad cultural de la España medieval tuvo su punto de encuentro en la ciudad de Toledo. En la Escuela de Traductores de Toledo, que alcanzó su apogeo durante el reinado de Alfonso X, eruditos de las tres culturas recopilaban y traducían textos científicos, filosóficos y literarios griegos, romanos y orientales. La traducción al latín y otras lenguas romances permitió la llegada a Europa de conocimientos de medicina, cartografía, astronomía, filosofía y matemáticas. Las primeras universidades se fundaron en Castilla a principios del siglo XIII, en Palencia (1212), Salamanca (1213) y, algo más tarde, Valladolid. En Aragón, la primera universidad fue la de Lleida. En el siglo XV se fundaron nuevas universidades en Alcalá de Henares, Santiago de Compostela y Barcelona. 10. El arte de los reinos cristianos (página 232) Entre los siglos VIII Y XV, se sucedieron distintos estilos artísticos según el periodo y el espacio geográfico. 10.1. Arte asturiano Se desarrolló en el Reino de Asturias entre los siglos VIII y X. Este estilo imitaba el arte visigodo. La arquitectura se caracterizó por la utilización de materiales pobres, como cantos de piedra y ladrillos, y el uso del arco de medio punto, la bóveda de cañón y la planta basilical de tres naves.La escultura decoraba columnas y capiteles, y la pintura, al fresco, las paredes de los edificios. Del estilo asturiano destacan obras como las iglesias de San Miguel de Lillo, San Julián de Prados o el palacio de Santa María de Naranco. 10.2. Arte mozárabe Surgió en el siglo X en los territorios reconquistados por los reinos del norte y fue realizado pro cristianos que habían permanecidos en al-Ándalus, por lo que mezclaban elementos del arte visigodo y musulmán. El uso de materiales pobres y del arco de herradura y las bóvedas de cañón y herradura. La iglesia de San Miguel de la Escalada. 6 2º ESO Resumen del tema 8: La Edad Media en la península ibérica Una muestra de pintura mozárabe fueron los beatos, manuscritos decorados con miniaturas de colores. Eran copias de los Comentarios al Apocalipsis de Beato de Liébana, monje que vivió en el norte peninsular en el siglo VIII. 10.3. Arte románico El arte románico se inició en la abadía francesa de Cluny y se difundió a partir del siglo XI por la península ibérica, gracias a la ruta del Camino de Santiago. - Románico lombardo: se dio en Cataluña. Se caracterizaba por tener muros gruesos, arquillos ciegos decorativos y campanarios muy elevados. La pintura estuvo muy influida por los iconos bizantinos. Los mejores ejemplos se hallan en los ábsides de las iglesias de Santa María y San Clemente de Tahull. (Página 233) - Románico francés: es estilo principal del norte peninsular, desde Aragón hasta Santiago de Compostela. Algunos ejemplos fueron iglesias, como San Martín de Frómista y San Isidoro de León, y catedrales, como las de Jaca y Santiago de Compostela. La escultura y la pintura del románico francés tenían un gran componente didáctico. La escultura se desarrolló en pórticos, como el de la Gloria, en Santiago de Compostela, y en capitales, como los del monasterio de Silos. La pintura decoraba los ábsides y bóvedas, como el panteón de San Isidoro de León. La catedral de Santiago de Compostela, que acoge los restos del apóstol, es la principal obra arquitectónica del románico español. Tiene la estructura propia de las iglesias de peregrinación: planta de cruz latina, crucero y girola (nave semicircular) amplios para que los peregrinos pudieran acercarse y rodear el altar. Una de las obras, más representativas de la escultura románica es el pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela, con multitud de personajes. 10.4. Arte gótico (página 234) El arte gótico llegó a la península ibérica a finales del siglo XIII y se extendió durante el siglo siguiente. - El estilo gótico en Castilla y Navarra estuvo influido por construcciones como las catedrales de Reims y Notre-Dame, caracterizadas por la verticalidad y la luminosidad. En el siglo XIII se comenzó a construir las catedrales de Burgos, León y Toledo, y a partir del siglo XIV, las de Andalucía y Extremadura. El gusto por la decoración fue recargando los edificios hasta llegar, en el siglo XV, al gótico flamígero, caracterizado por la exuberancia decorativa. - El arte gótico en la Corona de Aragón se caracterizaba por una menor decoración y altura de los edificios. Las catedrales contaban con una sola nave o varias a la misma altura. Los ejemplos principales son las catedrales de Barcelona y de Palma. Se produjo un importante desarrollo de la arquitectura civil: mercados o lonjas, como las de Valencia y Mallorca; astilleros, como los de Barcelona; o palacios, como el Palacio Mayor de Barcelona; murallas monumentales, como la Puerta de Serranos en Valencia. (Página 235) La escultura se independizó de la arquitectura y empezó a tener valor decorativo propio como las Vírgenes Blancas de las catedrales de León y Toledo. La escultura gótica fue en inicio idealista, aunque las figuras se representaban en posturas naturales, conversando y relacionándose entre ellas. A finales del siglo XIV y durante el siglo XV, la escultura mostró un dramatismo teatral y un mayor detallismo. Destaca la obra Gil de Siloé (Sepulcro de infante Don Alfonso y los Sepulcros de Juan II e Isabel de Portugal). La pintura se desplazó a las vidrieras y los retablos. Se distinguen dos etapas: - Una etapa inicial, influida por la pintura italiana. Utilizaban el temple y los fondos decorados como el Retablo de la Virgen de los Ángeles, de Pere de Serra. - Una segunda etapa, influida por la escuela flamenca. Se caracterizó por el uso de la técnica del óleo y un gran detallismo de los rostros. De esta etapa destacaron el valenciano Lluis Dalmau (Virgen de Consellers) y el salmantino Fernando Gallego (Piedad). 7

Use Quizgecko on...
Browser
Browser