Resumen Neuro 2 Parcial PDF
Document Details
Uploaded by FearlessPythagoras8845
Tags
Related
- Neurociencia Cognitiva PDF - Tema 3. Memoria
- Tema 5 Memoria Semántica y Representación del Conocimiento PDF
- Psicología de la Memoria - Bases Neurológicas PDF
- Bases Biológicas de la Conducta: La Memoria y el Aprendizaje PDF
- Psicología de la Memoria - Apuntes Nessa 2023/24 - PDF
- Psicología: Mitos y Conceptos (PDF)
Summary
Este documento resume conceptos clave sobre la memoria, incluyendo los estudios de Ebbinghaus, Bartlett, Loftus y Palmer. Se discuten las memorias declarativas e implícitas, y se analizan ejemplos como el caso del paciente HM y la neurona de Jennifer Aniston. El resumen profundiza en la complejidad de la codificación de la memoria y el papel del olvido en el funcionamiento cognitivo.
Full Transcript
Resumen Neuro 2 parcial Memoria Memorias frágiles: Estudio Ebbinghaus: Palabras inventadas y curvas de olvido. Sí nos muestran una serie de palabras inventadas cualquiera, y nos piden que las memoricemos, al principio nos las vamos a acordar, y a medida que pase el tiempo nos las vamos a ir olvidan...
Resumen Neuro 2 parcial Memoria Memorias frágiles: Estudio Ebbinghaus: Palabras inventadas y curvas de olvido. Sí nos muestran una serie de palabras inventadas cualquiera, y nos piden que las memoricemos, al principio nos las vamos a acordar, y a medida que pase el tiempo nos las vamos a ir olvidando. A medida que pasen los días y las vayamos practicando, las curvas de olvido van a decaer cada vez menos. “Aquello que no se entrena, por default, se olvida” → Las curvas de olvido muestran que aquellos temas que se ven solo una vez (por ejemplo, para un examen), y no se vuelven a ver nunca más, eventualmente las vamos a olvidar. Aquello que no se practica, se olvida. Estudio Bartlett: Bartlett en su estudio les contaba un cuento a sus participantes y ellos tenían que hacer el mayor esfuerzo por reproducirlo, era un cuento corto pero raro. Cuando les pedía a los participantes que cuenten lo que se acordaban, se distorsiona la historia. Las historias que los participantes relataban resultaban ser: 1) Más cortas 2) Con menos detalle 3) Enfocada en elementos occidentales Recordamos formando “esquemas” mentales. Sucesos importantes que pasaron y aferrarnos a eso. Por ejemplo, por eso cuando vamos a dar una charla, lo peor que podemos hacer es escribir un diálogo y memorizar palabra por palabra. Estudio Pirchet y Anderson: Se separa a los participantes en dos grupos, los ladrones de una casa y los potenciales compradores de una casa. Dependiendo de los intereses de cada uno, van a fijar su atención en cosas distintas. “Cada uno tiene el máximo de memoria para lo que le interesa y el mínimo para lo que no” Por ejemplo: sí les presentamos a los dos grupos de personas estas características, seguramente los ladrones se fijen en alguna y los compradores en otra. No hay nadie en la casa los jueves a la noche → ladrones Hay una gotera en la cocina → compradores Hay una colección de monedas antiguas → ladrones Tiene un baño con jacuzzi → compradores Estudio Loftus y Palmer: Demuestra que las memorias son muy manipulables mostrando un video de dos autos chocando. Les pregunta a los participantes a que velocidad venían los autos cuando paso x cosa. Dependiendo del lenguaje y la palabra con la que refería a la velocidad con la que venía el auto, la velocidad que respondieron los participantes era mayor o menor. Después, pregunta a los participantes sí había vidrios rotos en la escena (la respuesta era que no), pero también depende la palabra con la que se describa el hecho, las personas podían responder que sí o no, generando memorias falsas. Memoria en situaciones cotidianas: Normalmente, en una situación cotidiana no me acuerdo de todo. Cuando no forzamos al máximo nuestra memoria (por ejemplo, no me dicen que me van a tomar un examen de lo que estoy viendo, sino solo que lo vea) tiendo a acordarme menos las cosas que sí me fuerzo a memorizarlo. Vemos muy poco e incluso aquello que vemos lo solemos olvidar (Pedreira, Navajas y Quian Quiroga) Tipos de memorias: El paciente HM: Paciente epiléptico farmacorresistente (quiere decir que el paciente era resistente y no le servían hasta los mejores medicamentos de ese momento). Hasta este momento el hipocampo (relacionado con la memoria) no tenía mucha funcionalidad por los estudios que se habían hecho. A este paciente HM le sacan el hipocampo, y después de esa cirugía el paciente nunca volvió a tener una crisis epiléptica. El paciente al perder el hipocampo pierde la codificación (capacidad de almacenar recuerdos) → amnesia anterógrada. Sin embargo, podía recuperar memorias almacenadas en el momento que sí tenía ambos hipocampos. Y también podía almacenar memorias motoras (a pesar de no recordar haberlas codificado). El paciente HM ayudó a distinguir distintos tipos de memoria: Memoria de corto plazo: memoria de trabajo, mientras este paciente estaba realizando una tarea se la acordaba Memoria de largo plazo: después de un rato de realizar la tarea, el paciente no era capaz de acordarse de lo que había hecho. Se le enseña al paciente una tarea motriz atípica y se descubre que sí la puede hacer (aunque no se acuerde de haberlas aprendido). Por eso, se aprenden dos nuevos tipos de memoria: Memorias Conscientes (declarativa o explícita): Memoria semántica (hechos y conceptos) y Memoria episódica (eventos y experiencias, cosas que vivimos) Memorias Inconscientes (no declarativa o implícita): Memoria de procedimiento (habilidades y tareas motrices, “memoria muscular”) y Priming (exposición a distintos estímulos genera asociaciones que no necesariamente son conscientes que están guardadas en nuestra cabeza y facilidad, por ejemplo, cuando nos muestran muchas cosas blancas y nos preguntan que toma la vaca, tendemos a responder o pensar en leche por asociaciones, pero en realidad toma agua). Gracias a HM sabemos que el hipocampo está involucrado en la consolidación de memorias declarativas, por eso el paciente HM podía generar memorias inconscientes, pero no conscientes (ya que le sacaron el hipocampo). La neurona de Jennifer Aniston: VI: corteza visual primaria (responden a formas) IT: corteza infero-temporal (responden a caras) MTL: lóbulo temporal medial (región donde se encuentra el hipocampo) Se logran ver potenciales de acción con un electrodo en un paciente teniendo una crisis epiléptica. En este experimento se le pregunta al paciente algo que le guste, y se le muestran fotos de cosas. En el medio le meten una foto de algo que le gusta para ver sí las neuronas se comportan de una forma distinta al ver algo que le gusta a la persona. Había un paciente que le gustaba Jennifer Anniston, se le muestran muchas fotos y cuando aparece la foto de Jennifer Aniston, la neurona de la persona lanza potenciales de acción. Es interesante porque la neurona no dispara al ver actrices rubias parecidas a Jennifer Aniston, sino solamente al verla a ella. Aunque se le muestre una foto de alguien parecida a ella, sí no es ella la neurona no disparaba la misma cantidad de potenciales de acción que disparaba con ella. Estas respuestas selectivas se generan muy rápido. Enmascaramiento visual: se le presenta a la presenta una foto que le interesa, y un tiempo muy corto después se muestra otra que no tiene nada que ver. Al ver la foto tan rápido, la persona no reconoce el contenido de la primera. Sí se le presenta la foto a la persona en un intervalo de estímulo más largo (más tiempo), la persona llega a reconocer lo que había en la foto. Este enmascaramiento visual dice que sí yo dejo constante la estimulación sensorial (dejo fijo el estímulo), la mitad de las veces lo voy a reconocer y la otra mitad no lo voy a hacer. Lo único que cambia en esto es la conciencia de la persona que lo vio, porque el tiempo no cambia. - Las neuronas se activan solo cuando la persona reconoce el estímulo (es un correlato de consciencia) - Son neuronas multi-modales: se activan tanto si la modalidad del estímulo es visual o auditiva Sin embargo, después se dieron cuenta de que la neurona se quedaba callada cuando se la veía a Jennifer Aniston con otra persona. Se descubre que la neurona no dispara cuando ve a Jennifer Aniston, sino que dispara cuando ve a personajes de Friends. Lo que se cree es que esta neurona no responde a individuos, sino que a conceptos que están relacionados(codifican conceptos y no individuos). Las neuronas se activan sí a modalidad del estímulo es visual o auditivo (y se cree que olfativo también) Sí mato a la neurona que dispara potenciales de acción cuando ve fotos de Friends, ¿deja de estar el concepto de Friends en el cerebro? No, esta idea es errónea, las neuronas mueren y se regeneran todo el tiempo. Si una neurona que dispara potenciales de acción de algo en específico cuando ve algo muere, me olvidaría de todos mis recuerdos. (Codificación de la abuela → no puede suceder) Codificación dispersa: Tengo un número relativamente menor de neuronas, y se prenden cuando veo diferentes neuronas. No hay una neurona por cada concepto, sino que para cada concepto hay una red dispersa de muchas neuronas (los investigadores solo pueden medir una o pocas de esa red. Pero no es que tengo una neurona específicamente de Jennifer Aniston (por ejemplo), sino que es una red dispersa de neuronas. - El término memoria alude a una facultad o capacidad del cerebro (como cualquier otro proceso cognitivo, es posible debido a sus características) y no a una función particular de él. Su ejercicio abarca múltiples funciones: conducción nerviosa, actividad sináptica, modulación de la actividad sináptica, etc. - La memoria es una forma de procesamiento de información que, a su vez, involucra percibir, atender, imaginar, conceptualizar, juzgar, reconstruir y razonar. -La memoria no está LOCALIZADA en un área del cerebro, aunque está claro que el lóbulo temporal medial juega un papel muy importante en la consolidación de las memorias a largo plazo. Distintos aspectos de la memoria están mejor representados en distintas áreas del cerebro (por ejemplo, si se trata de una memoria de miedo la amígdala es importante). Se cree que la función del hipocampo es abstraer la información sensorial, para guardar una versión reducida de nuestra percepción consciente. La información cuando pasa por el hipocampo hace que perdamos recuerdos, por lo que el concepto que se guarda en la memoria es muchísimo más reducido que el que verdaderamente nos llega. ¿Por qué el cerebro no guarda absolutamente todo lo que le llega y en su lugar hace una reducción de información? memorias “prodigio”/infinita (caso Solomon Shereshevsky). Se dice que las personas que pueden memorizar largas listas de cosas no pueden hacer muchas otras cosas como reconocer caras e interactuar, el pensamiento lógico/matemático, o imaginar situaciones nuevas. Para poder imaginarme una situación nueva tengo que dejar lo que tengo hoy en día. Sí no redujo nada de lo que tengo hoy en día, me va a ser imposible ir hacia adelante, ya que me voy a quedar en el pasado. Es por esa razón que el olvido es muy importante, para poder pensar necesito olvidar. ¿Qué es olvidar? Es la incapacidad de recuperar la información que adquirimos previamente. Esto puede suceder por dos razones. Una es porque la memoria ya no esta disponible (se van desintegrando las trazas de la memoria). La otra es por una falla temporal en el acceso a esa memoria (déficit en la recuperación). El olvido adaptativo sucede por varias situaciones, como una medida de regulación emocional, o para la abstracción y generalización, y la economización de recursos cognitivos. Práctica: creando memorias falsas 4/10 Paper creating false memories → casos de personas que por alguna razón tuvieron falsas memorias. casos: Beth Rutherford (tratada por un consejero eclesiástico) piensa por su terapia que su papá la violó cuando era chica, pero cuando se hace estudios se revela que era virgen, se le generó una memoria falsa por culpa de la terapia. Nadean Cool (enfermera tratada or un psiquiatrica) a la cual se le detectan de “memorias reprimidas”/falsas que involucraron: Violación, abuso, una secta satánica, comer bebés, entre otros, 120 “personalidades”, incluyendo un pato. Una demanda millonaria y posterior resarcimiento económico Efecto de desinformación: tras observar un siniestro, sí uno recibe información nueva y engañosa, los recuerdos se suelen distorsionar. La información puede alterar recuerdos al hablar con otras personas. El paper se pregunta sí ¿podemos ir más allá de solo cambiar detalles de una memoria e implantar un recuerdo de algo que no ocurrió? Por ejemplo, cuando preguntamos algo es importante limitarse lo más posible a sugestionar a la persona (por ejemplo preguntarle sí se acuerda de que una persona le robó, en lugar de preguntarle sí reconoce a alguien sin contarle que hizo). Memorias falsas de la niñez → ejemplo de persona a la que se le implanta un falso recuerdo de que estuvo perdido en un shopping cuando era chico. Aunque hay ciertas personas que son más susceptibles que otras, en general las personas suelen crear falsos recuerdos al preguntarle qué es lo que recordaban de ese suceso (que en realidad no sucedió). ¿Lo que encontramos generaliza? ¿Es aplicable a situaciones reales como interrogaciones legales o terapéuticas? En muchos estudios se les dice a la persona que deje correr libre la imaginación, para que genere más propensión a que se cree una memoria falsa. Experimento: se les daba un listado de 40 eventos a los participantes (eventos estandarizados) y se les preguntaba cuáles de ellas les había pasado alguna vez en la vida. Luego se agarra a otros participantes y se les dice que se imaginen que pasaron por esas imágenes. Se les hace devuelta la pregunta del listado de los eventos, y se ve que los sujetos que no imaginaron el evento, cuando se les pregunta qué tan probable es que les haya pasado el evento, su respuesta es menor (en términos de probabilidad) a las que sí imaginaron que les ocurrió. → por eso es muy fácil instalar una fake new, y muy difícil desinstalarla en la mente de las personas Memorias imposibles: Es muy probable que un adulto tenga memorias episódicas genuinas de su primer año de vida (por cuestiones vinculadas al desarrollo del cerebro) → como el hipocampo (relacionado con la memoria) no está del todo desarrollado durante nuestros primeros años de vida, no nos podemos acordar de lo que vivimos en ese momento. Conclusión del paper: Las memorias falsas se generan usualmente al combinar memorias reales con sugestiones recibidas de otros. Puede incluir “olvido de la fuente de información”. También pueden ser inducidas cuando una persona es motivada a imaginar que vivió eventos específicos, sin preocuparse por si pasaron o no. Módulo 8: Aprendizaje Memoria: es la capacidad del cerebro de a partir de información sensorial generar una representación interna, almacenarla y permitir su recuperación Aprendizaje: (no todos tienen el mismo concepto de aprendizaje): nosotros vamos a decir que es la adquisición de un cambio en una respuesta comportamental a un estímulo ambiental. Curva de aprendizaje: para hablar de aprendizaje lo que necesito es ver que el comportamiento cambia, sí yo hago siempre lo mismo quiere decir que no estoy aprendiendo nada. Necesito memoria para que haya aprendizaje, pero NO es lo mismo. ¿Cómo aprendemos?: Lock: los seres humanos nacemos sin saber nada, y todo lo que aprendemos va a estar adquirido por las experiencias sensoriales - Los seres humanos nacen sin conocimientos innatos - Las ideas y conocimientos se adquieren a través de la experiencia sensorial y la reflexión - El aprendizaje se produce cuando los individuos interactúan con el mundo a través de los sentidos y luego organizan esas percepciones mediante el pensamiento Freud: no es que nacemos sin nada, sino que nacemos con impulsos y deseos inconscientes, por lo que el aprendizaje está marcado por esos impulsos y deseos inconscientes. - El aprendizaje está marcado por esos impulsos (más que nada sexuales y agresivos) que se manifiestan desde la infancia Watson: la mente es como una caja negra, hay que centrarse en lo que podemos observar y medir (como el comportamiento). Todo lo que pase en la mente no lo puedo medir de manera directa, pero lo que sí puedo observar es el comportamiento. Kandel: plasticidad sináptica - Kandel descubrió que a medida que el caracol aprendía, las señales químicas cambiaban la estructura de las conexiones entre las células, conocidas como sinapsis, donde se envían y reciben las señales. La habituación y la sensibilización se producen a través de la alteración en la liberación de neurotransmisores Condicionamiento clásico/pavloviano: ejemplo perro que babea Experimento de Pavlov: hacía sonar una campana (estímulo neutral) antes de darle comida al perro (estímulo incondicionado). Después de varias repeticiones, el perro comenzaba a salivar (respuesta condicionada) al escuchar la campana, incluso si no había comida. Curva de aprendizaje: fases Adquisición: se aprende una condición Extinción: se pierde la respuesta condicionada Recuperación espontánea: hay parte de la asociación que no se perdió Es un tipo de aprendizaje asociativo que permite la codificación neuronal de relaciones causa efecto. ¿Todos los estímulos dan lo mismo? Habituación: es la disminución de la respuesta comportamental ante un estimulo que se presento ante un estimulo de manera repetitiva. No requiere que el animal forme asociaciones entre estímulos ni que forme percepciones (tipo de aprendizaje no asociativo) Sensibilización: Aprendizaje no asociativo en el que un organismo aumenta su respuesta a un estímulo después de haber sido expuesto a otro estímulo intenso o nocivo. (tipo de aprendizaje no asociativo) Plasticidad sináptica: Regla de Hebb → cuando las neuronas disparan juntas, se conectan juntas Condicionamiento operante/instrumental: ejemplo caja de skinner (caja con rata en donde se mostró que los comportamientos recompensados tienden a repetirse, mientras que los castigados disminuyen, sentando las bases para entender cómo las consecuencias moldean la conducta). Ojota: - La mayoría de las veces lo que se aprende de los castigos es a evitarlos - Castigos == emociones negativas - Por condicionamiento clásico esas emociones pueden asociarse a las personas que administran el castigo (familiar/docente) El aprendizaje asociativo es un proceso mediante el cual un organismo aprende a relacionar un estimulo con otro, o un comportamiento con sus consecuencias. Se basa en la idea de que ciertos eventos o estímulos pueden ser conectados entre sí a través de la experiencia, lo que permite a los individuos anticipar resultados y modificar su comportamiento en consecuencia. Dos de los enfoques más comunes del aprendizaje asociativo son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. En el condicionamiento clásico, un estímulo neutro se asocia con un estímulo incondicionado para provocar una respuesta condicionada, mientras que, en el condicionamiento operante, un comportamiento en particular se asocia con un estímulo incondicionado (refuerzo/castigo). El cerebro puede ser pensado como una “computadora” que manipula distribuciones de probabilidad y las usa para anticipar eventos futuros Modelos internos de la realidad: que necesitamos para poder aprender? Por ejemplo, sí nunca en mi vida me tomé un subte, la primera vez que lo haga aprendo casi todo, como se hace, como es… Cuando a la semana siguiente me voy a tomar el subte, aunque sea otra línea, no tengo que aprender todo de vuelta, podemos hacer una generalización en donde algunos cambios voy a aprender, pero en general sé cómo viajar. Lo que necesitamos para aprender: set de modelos potenciales a los que ajustar la realidad Un buen algoritmo/mecanismo para ir actualizando los modelos y que sean eficientes Un modelo balanceado (adecuado): es el que permite hacer buenas generalizaciones para mejorar su capacidad predictiva (ni tan específico ni tan general) (problema underfitting and overfitting) Concepto de objeto: permanencia de objeto: video bebé que no se sorprende cuando ve un objeto soporte anti-gravitatorio: video bebe que muestra sorpresa ante eventos que violan leyes físicas (en el video el bebe se sorprende cuando ve que una caja “vuela” al moverlo de la mesa en donde estaba apoyada) Desde que nacen, los bebes van pasando por diferentes hipótesis de esta índole, como paso en este video. Por eso, podemos decir que: los bebés tienen nociones de sumas/restas generalizan a imágenes: sí escuchan “tu tu tu tu” se interesan menos por imágenes con 4 objetos (match) vs otra cantidad. (Por la cantidad de veces que escucharon “tu”) personalidad/intenciones de las personas pareidolia: encontrar caras en las cosas y tener preferencias entre caras humanas vs otras caras categorizan sílabas con las mismas vocales al nacer (por ejemplo sí les decís “a” y “s” los bebés reconocen la diferencia) ¿Tienen noción de probabilidad? Tenemos muchos modelos innatos desde los primeros meses de vida del mundo, y los vamos cambiando a medida que vamos creciendo. Humanos vs IAs: ¿quién aprende mejor?: Las neuronas artificiales están inspiradas en las neuronas biológicas (tratan de imitarlas)( Las redes neuronales profundas tienen muchas capas de neuronas, imitando la forma en la que las neuronas se disponen y conectan entre si en el cerebro ( capas)), por lo que se van armando redes neuronales conjuntas juntando muchas neuronas biológicas → machine learning, a partir de los datos que le meten puede predecir cosas usando probabilidades. Cómo este aprendizaje se diferencia del nuestro: (todo esto puede cambiar el dia de mañana) conceptos abstractos: no se trata solo de reconocer patrones, hay que formar modelos y a veces las IAs son muy superficiales (no captan escénica) Eficiencia: una IA necesita más datos/tiempo para reconocer algo que un humano. One-trial learning. Aprendizaje social: las IAs en general no pueden explicar cómo resolvieron un problema/muchas veces se equivocan Sistematicidad: problemas con cosas sistemáticas como la matemática, tienen muchos problemas con reglas lógico/matemáticas. Muchas veces, cuando le preguntamos algo responde una respuesta predeterminada, y no algo que piense realmente. Cómo está programada para que devuelva algo sí le preguntamos una cosa, no nos puede explicar de dónde la sacó. Composición: problemas de creatividad, las personas son mucho más creativas (por ahora) que las IAs. (ejemplo clase de pensar en todos los usos posibles que podría tener un ladrillo, una IA respondería una respuesta limitada de cosas, mientras que un humano no). Transferencia de una habilidad adquirida a otro dominio. Plasticidad sináptica Cuando un axón de una neurona excita a una neurona B de manera tal que genera que B dispare potenciales de acción y esto ocurre de manera repetitiva o persistente, van a ocurrir cambios morfológicos/metabólicos en una de las dos neuronas de forma tal que la habilidad de A de excitar a B aumenta. El cerebro Bayesiano: cuando hacemos estimaciones de lo que va a pasar basándonos en a prioris (con lo que venimos al mundo). Cuando ya recibimos mucha información, el a priori deja de cambiar tanto, es una actualización que no es lineal. Va disminuyendo a partir de que el sistema nervioso se desarrolla (excepto que haya alguna actualización muy importante que tengamos que aprender). Período sensitivo de aprendizaje: es un intervalo de tiempo para el que la plasticidad en una estructura del cerebro es máxima. Muchos circuitos de la percepción no cambian mucho después de nuestros primeros años de vida, y otros sí (dependiendo qué nivel de procesamiento necesitemos). Por ejemplo, no es lo mismo aprender a hacer un cálculo difícil de matemática que tener noción de las cosas. Lo que aprendemos resulta de ajustes relativamente pequeños en los circuitos neuronales. El rol de la novedad en el aprendizaje: reconocimiento espontáneo de objetos novedosos (neutros). La exposición a estímulos novedosos dentro de un intervalo crítico puede transformar memorias a corto plazo en memorias más duraderas. Esto tiene implicaciones tanto para el aprendizaje en animales como en humanos. Módulo 9: Lenguaje lenguaje: sistema de comunicación, es decir, un conjunto organizado de elementos y reglas que permite la transmisión de información entre dos o más entidades. ¿Qué información transmite el lenguaje? pensamientos, emociones, memorias, ideas… → sistema oral: es un sistema combinatorio discreto (cantidad finita de fonemas que generamos que permiten generar una cantidad finita de pensamientos) El lenguaje es un instinto → algo con lo cual venimos “cableados”, venimos al mundo con un instinto del lenguaje. Un instinto es un comportamiento que desarrollan individuos de una especie con una genética “típica” (ejemplo tener dos ojos, y dos brazos es algo típico), en condiciones de desarrollo “típicas”. → por ejemplo, sí nadie nos enseña a hablar desde que nacemos y vivimos en un ambiente con toda gente que tampoco sepa hablar, vamos a encontrar una forma de comunicarnos, por eso se dice que el lenguaje es un instinto. No se conoce a ni una sola tribu o sociedad humana sin lenguaje → el hombre tiene una tendencia instintiva a hablar Explosión léxica: solo humanos, se estima que el vocabulario de los animales no se acerca ni de lejos al de los humanos → El lenguaje de señas usa los mismos circuitos neuronales para el lenguaje hablado, por ejemplo sí dejamos a muchas personas sordomudas juntas, van a desarrollar su propio lenguaje de señas. El lenguaje de señas tiene toda la complejidad de los lenguajes hablados. Que NO es lenguaje: lectura y escritura → la lectoescritura (como sí lo es el lenguaje), no es un instinto. Sí no le enseñamos a alguien a leer y escribir, no lo va a saber hacer instintivamente como sí lo haría con un lenguaje. ¿Cómo pudo la especie humana expandir sus capacidades a nuevas direcciones que previamente no fueron parte de su historia? como lo es la lectura y la escritura Se propone una hipótesis → reciclado neuronal: cada nuevo objeto cultural que inventamos, como el alfabeto o los números arábigos, debe encontrar su “nicho neuronal” en el cerebro. Esta hipótesis dice que por ejemplo en personas que no leen, se activan principalmente áreas visuales. Pero con la adquisición de la lectura esos circuitos se van expandiendo e incluso llegan a activar áreas relacionadas al lenguaje hablado. Dependiendo de sí se leer o no, al ver palabras se me van a activar distintas partes del cerebro. La lectoescritura (que no es lenguaje), usa dos sistemas que sí parecen haber evolucionado por razones adaptativas: reconocimiento de fonemas (corteza temporal) sistema de procesamiento visual (corteza occipital) Las reglas gramaticales tampoco son lenguaje, sí nos muestran una palabra aunque tenga faltas de ortografía (casi siempre) la voy a entender. Por ejemplo sí decimos chiques, entendemos lo que nos están diciendo aunque no sea correcto por la RAE. No es lo mismo el pensamiento que el lenguaje, puedo pensar algo sin pasarlo a palabras. Por ejemplo, en los casos de sordomudos de nacimiento que no interactúan con pares ni fueron educados en un lenguaje de señas, llegan a la vida adulta sin un lenguaje, pero sin embargo sí pueden pensar → sin lenguaje sí hay pensamiento (el pensamiento precede al lenguaje) Por eso animales no humanos y bebés pueden pensar sin saber hablar. Recorrido histórico del estudio sobre el lenguaje: Skinner (corriente en contra del psicoanálisis) decía que todo se puede aprender a través de castigos (sí hice algo mal para que no se repita) y recompensas (sí hice algo bien para que lo siga haciendo) A su vez, Chomsky introdujo el concepto de una “gramática universal”, concepto que hoy se piensa como una referencia a una estructura innata en el cerebro humano que facilita la adquisición del lenguaje. Según esta visión los niños no sólo imitan, sino que también infieren reglas porque nacen con un instinto para aprenderlas. Sí esa información que decía skinner no es correcta, dónde está esa información que nos dice que lo que hacemos está bien o mal? En la genética asociada al comportamiento del lenguaje → los niños no sólo imitan, sino que nacen con un instinto para aprender las reglas del lenguaje. Genética y evolución del lenguaje: - FOXP2:diversos estudios demuestran que ciertas mutaciones en el gen FOXP2 generan problemas tanto en la producción como en la comprensión del lenguaje. El FOXP2 humano insertados en ratas transgénicas hace que tengan más vocalizaciones - Estudios con gemelos y mellizos muestran que las diferencias individuales en diversos aspectos del lenguaje tienen un componente genético que puede ir del 30% al 80%. Como con todo comportamiento humano complejo, no hay unos pocos genes con efectos grandes sino miles de genes con efectos pequeños pero aditivos. - GWAS: recientes estudios de asociación del genoma completo (GWAS, por sus siglas en inglés) están descubriendo genes que correlacionan con diversos aspectos del lenguaje y que se expresan en áreas del cerebro relacionadas a esos aspectos Cómo funciona el lenguaje: Principio básico de las palabras, formulado por el lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913): Arbitrariedad del signo lingüístico Definición: el signo lingüístico está compuesto por dos partes: el significante (la forma del signo, como una palabra o un sonido) y el significado (el concepto o idea que el significante evoca). Arbitrariedad: La relación entre el significante y el significado es arbitraria. No hay una conexión intrínseca o lógica entre la palabra (significante) y el concepto (significado). Por ejemplo, no hay nada inherentemente "perro" en la palabra "perro"; podría haber sido cualquier otra palabra. La arbitrariedad del signo lingüístico implica que las palabras deben ser almacenadas de alguna forma en el cerebro mediante un diccionario mental al que llamamos “léxico mental”. La gramática estudia las reglas para la producción y comprensión del lenguaje : - Fonología: estudia cómo generamos y reconocemos los fonemas que componen el habla. Los fonemas son los sonidos que funcionan como átomos del lenguaje, combinándose para formar palabras y oraciones - Morfología: estudia cómo los fonemas se combinan para formar palabras - Sintaxis: estudia cómo las palabras se combinan para formar oraciones Gramática - fonología Gramática - pragmática —> el contexto que le pongamos a la pregunta importa. Sin un contexto adecuado se pueden desentender cosas Definición: el signo lingüístico está compuesto por dos partes: el significante (la forma del signo, como una palabra o un sonido) y el significado (el concepto o idea que el significante evoca). Arbitrariedad: La relación entre el significante y el significado es arbitraria. No hay una conexión intrínseca o lógica entre la palabra (significante) y el concepto (significado). Por ejemplo, no hay nada inherentemente "perro" en la palabra "perro"; podría haber sido cualquier otra palabra Léxico mental: diccionario mental en el que son almacenadas las palabras que aprendemos Cómo se procesa en el cerebro (neurolinguistica): El área de broca (producción) se genera en el feto a partir del ensanchamiento del área motora del cerebro dedicada a la garganta y al habla → esto muestra que tenemos mucha más movilidad en la parte de la boca (lo que ayuda al habla) que por ejemplo en la rodilla, esto también afecta a la sensibilidad en las distintas áreas del cuerpo (por eso tenemos más sensibilidad en la cara que en la rodilla por ejemplo) El área de Wernicke está asociada a la comprensión. Por ejemplo, la dislexia muchas veces está asociada a un desarrollo atípico en áreas de reconocimiento y procesamiento de fonemas, como el área de wernicke. Por ejemplo, en una persona criada de forma bilingüe que usa toda el área de wernicke para la comprensión de las dos lenguas, una lesión le provocaría dificultades en ambas lenguas. Pero sí no nacemos bilingües, y solo aprendemos un idioma como sí fuera un segundo idioma, una lesión en el área de Wernicke afecta solo al segundo idioma. ¿Qué pasa cuando hablamos más de un idioma? - Una persona criada bilingüe utiliza toda el área de Wernicke para la comprensión de las dos lenguas, y una lesión provoca dificultades en ambas lenguas. - En cambio, cuando aprendemos una segunda lengua de grandes, sólo utilizamos partes periféricas, no centrales, del área de Wernicke para comprenderla y las lesiones pueden impactar sólo en una de las dos. - Los idiomas guardados en el área de lengua materna no interfieren entre sí. En cambio, cuando uno aprende un segundo idioma posteriormente, cuando se intenta acceder a una palabra en un idioma, se produce una interferencia (se requiere inhibir la palabra en el idioma materno para acceder a la secundaria), y eso produce el “acento” - Un dato central en la teoría de Judith Rich Harris sobre el desarrollo de nuestra personalidad es que los chicos criados bilingües en un país extranjero, donde no se habla la lengua que se habla en su casa, hablan sin acento sólo la lengua de los pares, no la de la familia Practica: 18/10 Metaanálisis: analizan cuál es la tendencia de una imagen encontrando conclusiones más generalizables. Técnica estadística que combina los resultados de varios estudios independientes que abordan una misma pregunta de investigación. → Ayuda a detectar patrones o factores moderadores que no son evidentes en estudios individuales. → Al combinar múltiples estudios, se incrementa el tamaño muestral, lo que mejora la exactitud de las estimaciones. Métodos de metaanálisis: no se buscan participantes, sino papers que ya tengan estudiados datos científicos para identificar los estudios relevantes sobre el tema. Se establecen criterios claros para incluir o excluir estudios, que pueden estar basados en el tipo de diseño de investigación, la calidad del estudio, la población estudiada, las variables medidas, y el método de análisis empleado en cada estudio → por ejemplo sí estoy estudiando la atención de las personas al escuchar una clase, voy a excluir a alguien que tenga tdah, ya que “marcharía” los resultados generales. → mediante fórmulas estadísticas calcula datos clave como el tamaño del efecto, el tamaño de la muestra, el p valor, etc → Si hay mucha variación (heterogeneidad), se investiga por qué, considerando factores como diferencias en el diseño de los estudios o las características de los participantes. Paper: Do women really have more bilateral language representation than men? El paper habla de que estudios muestran de manera consistente diferencias en el rendimiento cognitivo entre los sexos: los hombres se destacan en rotación mental y percepción espacial (como por ejemplo estacionar el auto, una actividad en la que tenes que tener muchas cosas en cuenta de la percepción del espacio en el que estamos), mientras que las mujeres se desempeñan mejor en tareas de memoria verbal, fluidez verbal y velocidad de articulación. → muchas personas argumentan que esto viene de la niñez de las personas (por ejemplo que a los niños cuando son chicos les regalan autitos y a las nenas muñecas) → Además, se observó que los trastornos del lenguaje y de la lectura se dan aproximadamente el doble de veces en niños que en niñas. La lateralización hace referencia a la distinta especialización de los hemisferios cerebrales. El hemisferio más especializado en el lenguaje es el izquierdo. Estudios que se muestran en el paper: 1. Las mujeres que sufrieron un acv (que afectó a su hemisferio izquierdo), tienen trastornos verbales con menos frecuencia que los hombres al sufrir el mismo acv en el mismo hemisferio. 2. Estudios de MRI han demostrado que la asimetría del planum temporale (la superficie superior del lóbulo temporal que se solapa en gran medida con el área de Wernicke) es menos pronunciada en las mujeres que en los hombres. conclusión del paper: Los análisis estadísticos indicaron que no existen diferencias significativas en la lateralización del lenguaje entre hombres y mujeres. Los estudios tienen mucho margen de error, por eso se confirma entonces la Hipótesis Nula: No existe una diferencia significativa en la lateralización del lenguaje entre sexos a nivel poblacional. Al decir que no hay diferencias significativas no estamos diciendo que este fenómeno no exista, sino que la diferencia entre ambos sexos no es tan grande como para generalizarlo. Sí combinamos toda la evidencia, este efecto no es lo suficientemente grande como para que sea algo tan significativo o relevante. Módulo 10: Emociones ¿Cómo las definimos? Las emociones surgen cuando un individuo presta atención a una situación, y la ve como relevante en relación a sus objetos o deseos → algo nos tiene que llamar la atención en relación a nuestros objetivos/deseos. Estas condiciones se pueden dar bajo diferentes condiciones que podemos categorizar en: Duración: perdurables (ej sobrevivir) y transitorias/pasajeras (ej ganar un partido este domingo) Relevancia personal: centrales (ej ser una buena persona)y periféricos (ej llegar a la cena familiar) Planificación: conscientes/complicados (ej seguir la ruta de un viaje) e inconscientes/simples (ej esquivar un golpe) Universalidad: compartidos (ej tener amigos, todos lo queremos) e idiosincráticos (ej encontrar algo para una colección que estoy haciendo) Condiciones que se dan en cambios acoplados en dominios (los cambios que afectan a nuestro cuerpo cuando pasa algo que afecta a nuestras emociones) (ej estar caminando solo y ver a dos personas en una calle oscura): en la fisiología, experiencia subjetiva y comportamiento. Las emociones pueden interrumpir lo que estamos haciendo. La respuesta emocional compite con otras respuestas que se están ejecutando. La maleabilidad de las emociones es un aspecto crucial para el análisis de la regulación de las emoción. Las emociones son fenómenos multifacéticos, que afectan a todo el cuerpo y que implican cambios en los ámbitos de la experiencia subjetiva, el comportamiento y en la fisiología central y periférica. Los sentimientos == manifestación consciente de la experiencia subjetiva → las condiciones pueden ser controladas y reguladas: las emociones pueden interrumpir lo que estamos haciendo (ej estar en un examen y de repente no saber qué responder en una pregunta que no estudiamos) Emoción y sentimiento: Sentimiento: parte de la emoción que es la parte de la experiencia subjetiva (ej me siento de tal manera) Emoción: las emociones duran unos pocos segundos, todos involucran respuestas fisiológicas que afectan el comportamiento. Características de las emociones: Estado asociado a un estímulo: atractivo/aversivo. Se desencadenan por la percepción de un estimulo al que presentamos atención y es relevante para nuestros objetivos. Puede ser un estímulo atractivo o aversivo. Duración: estado transitorio (la emoción va a durar poco pero va a reactivarse al recordarlo) Respuesta: expresión emocional → involucra a las expresiones faciales y físicas Valor hedónico: valencia agradable/desagradable (subjetivamente son buenas o malas, positivas o negativas, que me guste o no…) Emociones básicas o primarias (las de la primera película de intensamente): Alegría/felicidad Tristeza Ira Miedo Asco Sorpresa (no está en la película pero va igual) Hay patrones en los cuales se ve que los rostros muestran emociones frente a algún estímulo en especial (no solo en los humanos, sino también por ejemplo en los animales). Las emociones básicas o primarias se consideran básicas porque se observan desde edades muy tempranas, con expresiones físicas y comportamentales claras, y además en personas de distintas culturas (ej la cara de tristeza en una persona de argentina y una de china es igual). Emociones secundarias (dependen mucho de la cultura de cada uno): Compasión Interés Culpa Vergüenza Celos Desprecio Remordimiento … Teorías de las emociones: Teoría de James/Lange: Los cambios en el comportamiento y en el cuerpo son procesados por el cerebro, y se les pone una etiqueta categorizando al sentimiento (por ejemplo que el cerebro se de cuenta que tiene miedo. Influenciados por las ideas de Darwin, ambos asumen que las emociones son el resultado del perfeccionamiento de “dispositivos de supervivencia”. Dicho de otra manera: “tener” emociones fue un rasgo/comportamiento seleccionado evolutivamente porque probablemente tuvo un valor adaptativo positivo. William James / Lange: James se pregunta ¿Por qué huimos sí estamos en peligro? huimos porque estamos asustados o nos asustamos porque estamos huyendo? William James dice que primero viene el estímulo y después la emoción (osea que huimos porque nos asustamos). → Tener emociones fue un rasgo/comportamiento seleccionado evolutivamente porque probablemente tuvo un valor adaptativo positivo (tipo selección natural) La teoría de James-Lange propone que las emociones son esencialmente la forma en que nuestro cuerpo físico reacciona ante un acontecimiento “provocador” Teoría de Schachter/Singer: Dice que los pensamientos llenan el vacío entre la inespecificidad del feedback y la especificidad de las experiencias sentidas. Sugieren que el contexto físico y social junto con la experiencia previa de las emociones similares es lo que permite etiquetar el estado de activación como una emoción específica. Las emociones del cerebro: ¿en donde residen las emociones?: (William James)las emociones estaban mediadas por cortezas sensoriales y motoras, pero el daño cortical no afectaba a las respuestas emocionales. Las emociones residen en el sistema límbico, aunque muchas estructuras cerebrales están fuera del sistema límbico y sin embargo están implicadas con las emociones. Las estructuras más importantes del sistema límbico son la ínsula y la amígdala, aunque otras áreas contribuyen al procesamiento emocional. insula → recibe e integra señales somatosensoriales de todo el cuerpo (tacto). Participa en la conciencia subjetiva de los estados corporales, como sentir los latidos sel corazón, el hambre, etc (intercepción). Esta particularmente activa cuando las personas sienten asco u observan expresiones faciales de asco en otras personas. También se activa en otras emociones como lo son la ira, la culpa y la ansiedad. amígdala → procesamiento de miedo (ej paciente SM, que no sentía miedo. No hay una sola región del cerebro que registre todas las emociones). La estimulación eléctrica de la amígdala provoca respuestas corporales. Procesa el significado emocional de los estímulos y genera reacciones emocionales y conductuales inmediatas. Es la estructura cerebral más importante para el aprendizaje emocional, como en el desarrollo de las respuestas de miedo clásicamente condicionadas. Las personas con daños en la amígdala no desarrollan respuestas de miedo condicionado ante objetos asociados a objetos peligrosos. IMPORTANTE: la estimulación eléctrica de la amígdala provoca respuestas corporales, pero sólo en raras ocasiones daba lugar a autoreportes de miedo. Necesitamos la actividad de la corteza prefrontal para eso → la información llega a la amígdala por dos vías distintas: Vía rápida y sucia; que procesa la información sensorial casi instantáneamente Vía lenta: conduce a evaluaciones más deliberadas y minuciosas. - El paciente SM o “la mujer sin miedo” Sus amígdalas cerebrales se vieron dañadas por una enfermedad. Fue ampliamente estudiada, ayudando a esclarecer la función de la amígdala (central para el miedo y otras emociones negativas). Pero sí tiene otras emociones. - El paciente HM contraataca No sólo le extirparon los hipocampos… también las amígdalas. Si bien no pareció exhibir miedo luego de eso, seguía teniendo otras emociones negativas comunes (enojo, frustración, dolor por la pérdida de sus padres) Las emociones en el desarrollo: De donde vienen a nivel evolutivo → Observamos las expresiones emocionales y comportamientos en su contexto Como el desarrollo de las emociones tiene que ver con nuestra habilidad social. Las personas tienen la tendencia a armar narrativas a partir de patrones básicos (ejemplo video dos triángulos y un círculo a los que les asignamos “personalidades”) —> a partir de los 3 meses de edad aparece la presencia de la empatía en el desarrollo de las personas. “Los humanos deben ser capaces de evaluar las acciones e intenciones de la gente que los rodea, y tomar decisiones acertadas sobre quién es amigo y quién enemigo, quién es un compañero social apropiado,y quién no.” Tenemos miedos innatos (ejemplo miedo a las alturas) que tienen un sentido evolutivo (por ejemplo a un bebe de dos meses sí le ponemos un ruido de trueno, ya va a sentir el miedo). Algunos miedos son innatos, como el miedo a las alturas, a los objetos que se acercan rápidamente, y a los sonidos fuertes (estos últimos asociados con un reflejo casi irreprimible de contracción de músculos faciales) Estos miedos son exhibidos por bebés desde su nacimiento. No obstante, existen otros miedos que, si bien no se manifiestan desde el nacimiento, se adquieren con mucha facilidad (predisposición genética, cableado existente) Y otros miedos que sí bien no se manifiestan desde el nacimiento, se adquieren con mucha facilidad (como el miedo a los bichos). ¿Para qué sirven los miedos? Proporcionan información sobre la importancia de los estímulos para los objetivos personales y a continuación, preparan a las personas para emprender acciones encaminadas a alcanzar dichos objetivos. Son una guían el aprendizaje de las normas sociales y son necesarias para vivir de forma cooperativa en grupos. Modulan funciones cognitivas (toma de decisiones y resolución de problemas). Fortalecen las relaciones interpersonales. Sin los miedos haríamos cosas que son peligrosas para nosotros. ¿Para qué sirven las emociones? El sistema límbico, como ya mencionamos antes, es fundamental para el procesamiento de las emociones, y aparece con los mamíferos. (Aparece por ejemplo el cuidado parental en los mamíferos y las aves). El cerebro “reptiliano” o “ganglios basales” nos da las cosas básicas de supervivencia. Hasta donde sabemos, los reptiles, anfibios, y la gran mayoría de los peces e insectos no tienen emociones, pero sí tienen la reacción de lucha/huida o un “instinto de supervivencia” es por eso que no tienen un sistema límbico, que vino después. La altricialidad y el cuidado parental avanzado permiten el desarrollo de funciones cognitivas superiores por eso los animales más inteligentes también son los más empáticos Cuidado parental: Apareció y despareció varias veces, de los cuales distintos cambios de las condiciones del ambiente pueden ser la razón de la que sucede esto, en relación de si proporciona una ventaja adaptativa o no. Los primeros cuidados eran muy básicos (enterrar los huevos como las tortugas) y las crías eran 100% independientes al nacer (precocialidad-> la mayoría de estos animales son solitarios). Los mamíferos (aves inclusive) son animales “altriciales” -> cuando nacen no pueden sobrevivir sin los cuidados parentales. El cuidado parental más complejo requiere mecanismos que permitan una transmisión de información entre la madre y la cría: una comunicación empática. Neocórtex: las funciones cognitivas elevadas, relacionadas con neocórtex (76% del cerebro) requieren mas tiempo para madurar y desarrollarse. Los animales más inteligentes son también los más empáticos-> +empatía == + desarrollo de inteligencia a su vez esta última está muy relacionada con la socialización y los vínculos empáticos. Origen evolutivo de las emociones: clave para entender las emociones ajenas: los ojos y boca (tenemos la capacidad de predecir las emociones básicas de las personas mirando solo los ojos y la boca). La gente interpreta las expresiones faciales de emoción para predecir el comportamiento de los demás. → depende de la emoción, las partes del rostro que vamos a ver para codificarlas van a ser distintas. A veces solo el rostro no nos va a dar mucha información de la persona. Por eso el contexto importa. Regulación de las emociones: Son procesos que influyen en que emociones tenemos, cuando y como uno las experimenta y las expresa. Están definidos por la activación de un objeto de modificar el proceso generativo de las emociones. La regulación emocional sirve para aumentar o disminuir las emociones positivas y negativas Estrategias: dependiendo la situación es recomendable una o la otra estrategia → estas estrategias no solo afectan a la persona que las aplica, sino también a las personas con las que se interactúa. Supresión: buscamos disminuir el comportamiento expresivo de la emoción (ej: estoy en una fiesta y esta mi ex, y por eso me voy) → aplicar la supresión hace que recordemos menos las cosas. La supresión no termina siendo una aplicación muy buena para regular emociones negativas. Reevaluación: buscamos modificar el significado de una situación para disminuir su impacto reevaluación no emocional reevaluación emocional Definimos la inteligencia emocional por las competencias específicas que abarca ( no hay una definición tan precisa), reconocer las emociones con exactitud; comprender la información cargada de afecto y hacer uso de ese conocimiento emocional; generarse ciertos sentimientos cuando estos facilitan la cognición; manejar o regular las emociones en uno mismo (y en los demás) para promover el crecimiento emocional e intelectual, y el bienestar. Emociones y procesos cognitivos: Hipótesis de la flexibilidad: un afecto positivo hace que las personas sean más flexibles a la hora de pensar y tomar decisiones, es decir, son capaces de tener en cuenta múltiples aspectos de las situaciones y cambiar la atención entre ellos y así poder eficazmente a circunstancias complejas/cambiantes. → proviene de la hipótesis de la dopamina: esta hipótesis sugiere que el afecto positivo implica la liberación de dopamina en el cerebro activando regiones cerebrales que incluye áreas frontales responsables del pensamiento de alto nivel, procesos ejecutivos como la memoria de trabajo y procesos como la capacidad de cambiar la atención y resolver estímulos conflictivos. (ejemplo: le decimos a una persona que está haciendo algo muy bien, y por la hipótesis de la flexibilidad, al decirle esto nos van a salir mejor las cosas que sí no le decimos nada antes de hacer la tarea. Pasa lo contrario sí le decimos cosas malas) (ejemplo video básquet) La memoria es selectiva -> la mejora de la memoria por la activación emocional tiende a afectar algunos detalles más que otros. La memoria es una reconstrucción imperfecta de la experiencia. No recordamos como si fuéramos casets (esquemas mentales Barrett). Las memorias son vulnerables (sesgos Loftus) La memoria de eventos emocionales puede ser deficiente-> las condiciones que podrían llevar a la perdida de la memoria, en lugar de su facilitación, no se comprenden completamente, pero podrían estar relacionada con la intensidad y la duración del trauma. Práctica: 25/10 Paper: Empathy or schadenfreude? Social value orientation and affective responses to gambling results En el paper se quiere evaluar cómo la tendencia que tienen las personas a intercambiar intereses entre ellos mismos y los demás, lo que juega un papel importante en los comportamientos prosociales → dice que es una característica de la personalidad. → refleja como una persona balorea los resultados o beneficios para sí misma en comparación con los resultados para los demás. Se ve como van cambiando los resultados dependiendo del perfil que tenga la persona. Orientación de valor social: tendencia, donde cada persona tiene un perfil distinto. Diferentes tipos de SVO (valor de orientación social): Prosocial: le gusta que todo sea equitativo, que todos ganen y todos tengan Individualista: quiere maximizar su propio beneficio, sin preocuparse demasiado por los resultados de los demás Competitivo: no solo buscan maximizar sus beneficios, sino que también tienden a querer obtener una ventaja sobre los demás. Empatía: el estudio dice que las personas con una alta orientación prosocial, tienden a mostrar una mayor empatía, ya que su enfoque está en buscar el bienestar colectivo, y no solo propio. Schadenfreude: lo opuesto a la empatía, se define como una respuesta afectiva negativa que implica la satisfacción o alegría experimentada al ver la pérdida o el fracaso del otro. En el estudio, se identificó que los participantes con más tendencia competitiva son los que más Schadenfreude tenían. Conclusión del paper: La SVO predice las respuestas emocionales hacia los resultados de otras personas, especialmente en contextos de comparación social y preferencias interpersonales. La empatía y la schadenfreude son moduladas por la combinación de factores como la orientación prosocial o competitiva, la equidad percibida y la simpatía hacia otras personas. La importancia de considerar el contexto social y las relaciones interpersonales al interpretar nuestras propias emociones y las de los demás. Módulo 11: Personalidad y diferencias individuales ¿Por qué podría haber diferencias entre individuos?: Nature vs Nurture (genes vs crianza) Aunque hay personas con la misma crianza, los mismos genes, etc, pero que sin embargo son distintas. Diferencias entre cerebros: Materia blanca: partes del cerebro que tienen una gran concentración de axones. La materia blanca representa la materia que tiene mielina (que es blanca) Materia gris: los cuerpos de la neurona que no tienen mielina. Es la parte del cerebro donde hay gran concentración de cuerpos celulares (donde están las neuronas). (recordando) → la información visual es procesada en uno de sus primeros pasos por la corteza visual primaria (VI). Esta área responde específicamente a estímulos sencillos como orientaciones. ¿Hay alguna diferencia funcional entre las personas con distinto tamaño de V1? ¿Ven el mundo de manera distinta? Sí. Por ejemplo, las personas con menor tamaño de V1 son más propensas a tener una ilusión de Ebbinghaus “más fuerte”. Ilusión de Ebbinghaus: Pasa lo mismo con la ilusión de ponzo. Esto sugiere que la cantidad de recursos (neuronas) que un cerebro destina a procesar la información visual ayuda a eliminar ciertos errores sistemáticos que ocurren en la visión (ilusiones ópticas) Partes en las que cada persona es distinta de otra: Percepción subjetiva: La variabilidad de diferencias en la cantidad/tamaño de corteza visual primaria (V1) que tenemos → esto influye en la percepción del mundo de cada persona. A menos superficie de V1, más fuerte caemos en ilusiones visuales. Autoconocimiento: habilidad de monitorearse y controlarse a uno mismo. Introspección → la confianza en nuestras decisiones es un instrumento para medir habilidades introspectivas. La confianza en nuestras decisiones es como una “Huella dactilar”. Esta relacionada con aspectos de nuestra personalidad (optimismo). Confianza en las decisiones → las habilidades metacognitivas (poder distinguir aciertos de errores) depende de estructuras frontales. Vamos a hablar del autoconocimiento a nivel introspección. Medida de confianza: mide nuestra habilidad introspectiva (te pregunto algo y después cuanto confías en tu respuesta) Tipos de personas: Under-confident: les va mejor de lo que piensan, dicen que les fue mal y después les fue bien Over-confident: les va peor de lo que piensan, dicen que les fue bien y después les fue mal Tener una buena metacognición: ser muy bueno evaluando nuestro auto desempeño. saber realmente cómo nos fue cuando hicimos algo → la confianza en nuestras habilidades es como una huella dactilar/rasgo que es diferente entre las personas pero que se mantiene durante el tiempo Inteligencia: Nos podemos referir a inteligencia de muchas maneras, por lo que sí vamos a medir la inteligencia siempre va a haber problemas o cosas que sean insuficientes. Enfoque psicométrico (Charles Spearman): mide habilidades con test de inteligencia para buscar patrones. Analiza sí estamos midiendo algo útil que refleje diferencias individuales, y a partir de estos test aprendemos sobre la inteligencia. Lo que se encontró con este abordaje, fueron 4 tipos de inteligencias. Estas eran diversas, e involucraban seguir instrucciones, elegir colores, realizar cuentas, etc. Los tipos son: 1. inteligencia lógica: resolución de problemas 2. inteligencia aritmética: saber hacer cuentas rápido y con facilidad 3. inteligencia espacial: saber por ejemplo sí una figura es igual que otra cuando está rotada 4. inteligencia mecánica: saber como funciona el mundo a nivel físico → se encuentra una correlación entre estas 4 inteligencias: los que hacian bien una tarea, solían hacer bien las otras tareas también. Por eso concluyó que existe un factor general de inteligencia (factor g) que se puede medir. Este factor es el que “gobierna” sobre distintos tipos de inteligencias especificas (factores s) Teoría jerárquica de la inteligencia: inteligencia cristalizada: habilidades que tienen que ver con el conocimiento que ya tenemos incorporado. Se mide a partir de pruebas de vocabulario, preguntas de conocimiento general y de comprensión verbal. inteligencia fluida: creatividad, habilidad de enfrentarse a escenarios nunca vistos, flexibilidad a la hora de resolver problemas (no tiene tanto que ver con saber o no algo) Se mide a partir de pruebas de memoria de corto plazo, rotación mental, velocidad de procesamiento y deducción de secuencias lógicas. → a partir de que van pasando los años de nuestra vida, la inteligencia fluida baja, mientras que la cristalizada sube y se mantiene. ¿para que sirve medir el factor g? - en diagnósticos neuropsicológicos se usa para descartar problemas de desarrollo mas generales cuando se hace un diagnostico especifico (TDAH) - en test de drogas para medir si hay deterioro cognitivo luego de la ingestión. - Gracias a estos test se prohibio la nafta con plomo Teoría de las inteligencias múltiples: ¿Hay correlatos neuronales de diferencias individuales en inteligencia? Sí, pero no es un efecto tan grande, sino algo más tenue. Estamos muy lejos de viendo dos cerebros saber cuál de los dos es más inteligente que el otro. ¿Qué quiere decir que un rasgo es genético? 1) En psicología evolutiva: explicación sobre lo que todos tenemos en común debido a la interacción entre ambientes “típicos” y genes “típicos” (habilidad de aprender el lenguaje o la tendencia del gusto por el azúcar) 2) En genética del comportamiento: explicación de que lo que tenemos de diferente son variaciones individuales. Un rasgo genético es un rasgo cuyas variaciones se explican en su totalidad por las variaciones en los genes (color de ojos). En el comportamiento humano son muchos genes los que influyen en un dado rasgo comportamental y hablamos de una influencia, no una determinación. Hablamos del “componente genético del rasgo” El componente genético de un rasgo es la variación entre individuos debido a variaciones en los genes, dividida la variación total (genética más ambiental) cg= vg / (vg+va) El componente ambiental se divide en dos tipos de variables: 1. Variables del Ambiente Compartido: Factores no genéticos que hacen que los miembros de una familia sean similares, como el estilo parental, nivel socioeconómico, barrio o educación de los padres. Son compartidos por hermanos criados juntos, pero no por aquellos criados separados. 2. Variables del Ambiente No Compartido: Factores no genéticos que no se comparten entre miembros de una familia, como experiencias individuales (docentes, eventos traumáticos, etc.). Hay dos grandes grupos de métodos para hacer esto: 1) Métodos clásicos: comparando similitudes entre gemelos, mellizos e hijos adoptivos. Son métodos relativamente “baratos”, pero en los que cuesta mucho más llegar a una muestra de sujetos elevada. 2) Métodos modernos: correlacionando genes y rasgos. Antes eran muy caros, pero hoy en día son muy baratos, y permiten alcanzar muestras con una gran cantidad de personas. Se volvieron los métodos principales para estudios de este tipo. Personalidad: Un rasgo de la personalidad (personality trait) es una tendencia consistente y extendida en el tiempo como puede ser la timidez, hostilidad o la introversión (a priori no son características que tengan una acepción negativa o positiva, sino que describen estados de la personalidad). Un estado de personalidad (personality state) es una activación temporaria de cierta conducta como puede ser estar callado, tener una actitud agresiva o no querer ir a una fiesta. 5 grandes rasgos de la personalidad: 1. Neuroticismo: está asociada a cosas más negativas (hoy en día se la llama inestabilidad emocional). Tendencia a experimentar emociones negativa 2. Extroversion: tendencia a disfrutar de la compañía de otras person 3. Agreeable (Cordialidad): tendencia a ser altruista, considerado y solidario con otros 4. Conscientiousness (Diligencia): tendencia a seguir las reglas y ser disciplinado. 5. Openness (Apertura): tendencia a aceptar nuevas ideas y disfrutar nuevas experiencias intelectuales. Genética del comportamiento: → como la genética influye en nuestros rasgos del comportamiento. De dónde salen las diferencias que tenemos todas las personas en nuestra personalidad y diferencias individuales? La genética del comportamiento estudia el componente genético (o “heredabilidad”) del comportamiento, y estudia en qué medida esto ocurre. Rasgos cuya heredabilidad se estudia: fisiológicos capacidades cognitivas generales personalidad psiquiátricos → cuando medimos el componente genético en una persona, depende del contexto y la población en la que se esté midiendo (por ejemplo una persona europea no va a ser igual que una africana). Por ejemplo, en Argentina la población es muy distinta entre sí, por lo que es muy difícil hacer igualdades entre individuos. Métodos clásicos de medición: gemelos vs mellizos y padres vs hijos (adoptivos o biológicos) Problemas en los métodos clásicos: Métodos modernos de medición: hoy en día podemos secuenciar millones de individuos y encontrar correlaciones entre genes y rasgos dependiendo de donde estén los genes que tengamos, podemos encontrar un argumento a un hallazgo probabilístico. Por ejemplo, sí tenemos un gen que nos hace saber más matemática, sí lo tenemos en el dedo del pie, no va a influir tanto como sí lo tenemos en la cabeza. Correlación genotipo-ambiente: la influencia genética en un rasgo puede ser directa o indirecta (es decir, mediada por la cultura). Por ejemplo, los genes que correlacionan con extroversión se correlacionan con la altura, pero esto no es por algo de los genes en sí, sino porque la sociedad suele tratar más en serio a la gente alta al hablar. De esta manera, sí un gen influye en un rasgo mediado por la cultura, cambiando la cultura puede cambiar la influencia de ese gen sobre ese rasgo. Tipos de correlación genotipo-ambiente: El hecho de que los genes influyan sobre los ambientes tiene dos consecuencias importantes: - El componente genético de un rasgo puede darse de forma indirecta y por lo tanto, puede ser modificables cambiando la influencia del gen sobre el ambiente (cambio de trato a altos o a bellos) - Muchos ambientes que correlacionen con ciertos rasgos pueden estar haciéndolo debido a que los genes influyen en los ambientes y en los rasgos al mismo tiempo (correlación genotipo ambiente pasiva) ( libros en la casa, o comida chatarra en la heladera) Módulo 12: toma de decisiones 1 Dos sistemas por los cuales tomamos decisiones: ilusiones biestables: cuando vemos algo no lo vemos objetivamente, sino en función del contexto que nos rodea (ejemplo fotos que pueden ser dos cosas distintas y problemas que al verlos rápido solemos pensar una respuesta que no es). Son un tipo de ilusión cognitiva. Según el contexto, hacemos inferencias inconscientes. A veces pueden ser correctas y otras equivocadas. Sistema 1 y sistema 2: ( Daniel khaneman) el sistema 1 es más rápido, inconsciente y automático (estructuras “profundas” → placer, motivación, dolor, disgusto), mientras que el sistema 2 es más lento, racional y nos hace tomar mejores decisiones, menos intuitivas (estructuras “frontales” →inhibicion, aprendizaje, control de impulsos). Dependiendo de qué tarea tengamos que hacer, vamos a elegir usar el sistema 1 o 2. Por ejemplo, para tareas cotidianas en donde tomamos decisiones fáciles, vamos a usar el sistema 1. Pero para tomar decisiones más difíciles, vamos a usar el 2. Estructuras “profundas”: - Amígdala (miedo) - Ínsula (dolor y emociones negativas) - Estriado ventral (sistema de recompensa) - Núcleo accumbens (NAcc, motivación, excitación sexual) Estructuras “frontales”: - Corteza pre-frontal (inhibición) - Corteza orbito-frontal (aprendizaje) - Giro ínfero-frontal (control de impulsos) Decisiones bajo riesgo o decisiones económicas: dependiendo del contexto, elegimos lo más seguro. en un contexto de ganancia, elegimos lo más seguro por la aversión al riesgo en un contexto de pérdida, tenemos simpatía por el riesgo (aunque no nos convenga) Ser adversos a las pérdidas genera activaciones fuertes en la amígdala (asociada con el miedo), como no queremos perder, esto nos genera miedo, se activa la amígdala y apostamos. Las personas que toman decisiones más racionales, son personas que tienen mayor activación en el sistema 2 (que regulan qué ese miedo de las regiones más profundas del cerebro no nos hagan tomar decisiones tan irracionales y tendamos a hacer cosas que no nos convienen) Decisiones de trading (basados en experimentos de laboratorio): ¿Puede la aversión a las pérdidas afectar comportamientos económicos más generales? Analizan de manera separada aquellos errores causados por simpatía vs aversión al riesgo ¿Cómo podemos hacer para “manipular” el manejo del riesgo? El NAcc es una región involucrada en el sistema de recompensa del cerebro, en particular en contextos de excitación sexual ¿ver imágenes eróticas produce más simpatía por el riesgo? ( experimento en donde sus resultados fuero que a partir de ver una imagen erótica aumentaba la actividad NAcc y esto aumentaba la simpatía por el riesgo) Sesgos en la venta de acciones → efecto de disposición: tendencia a vender acciones que están en alza y de no vender acciones que están en baja (hipótesis de realización → los inversores experimentan una utilidad adicional positiva asociada a cerrar una ganancia y una utilidad adicional negativa asociada a cerrar una perdida) Sesgos en la compra de acciones → efecto de recompra: tendencia a no re-comprar acciones que uno antes poseía sí subieron de precio y sí hacerlo sí bajaron de precio (hipótesis de devaluación por arrepentimiento → los acciones que nos generan emociones negativas como el arrepentimiento tienen una utilidad negativa adicional) cuando el precio de una acción que no tengo sube, disminuye la actividad en el estriado ventral ( sistema de recompensa S1) cuanto me demoro un poco más en responder, comprometo más al sistema 2, y la inexperiencia está más relacionada con el sistema 1. Factor importante: la experiencia (aunque hay otros factores, como la personalidad, lo genético, el ambiente…) Sesgos en la compraventa→ ambos factores influyen en la misma estructura cerebral (VSt), lo cual explica porque las personas que poseen un tipo de sesgo suelen también tener el otro. A partir de un estudio con inversionistas (traders) “de verdad” (inversionistas que ganaban y perdían dinero en la app que usaban estaban adentro de un resonador) se ve como las respuestas en áreas racionales estaban en la corteza prefrontal mientras que las respuestas en áreas emocionales estaban en el núcleo accumbens. Los inversionistas mas reflexivos, es decir, lo que se tomaban mas tiempo entre decisiones, tenían mayor activación en la corteza prefrontal. Mientras que los más inexpertos, menos edad, a su vez tenían mayor activación en el núcleo accumbens. Lo que hace un buen inversionista además de la experiencia, lo más importante, es los genes, el ambiente y la personalidad. Sesgo al optimismo: (lo malo le pasa al otro y lo bueno a nosotros) tendencia del humano (en promedio) a ser más optimista con expectativas personales. Por ejemplo, pensar que sí en un examen nos fue mal, tendemos a pensar que en el próximo me va a ir mejor. (Y esto a veces ayuda a cambiar nuestro comportamiento positivamente) La razón de tener altas expectativas es: 1) una cuestión de interpretación 2) anticipar cosas buenas nos hace felices 3) el optimismo cambia la realidad subjetiva y objetiva las regiones que responden a la información positiva son las ínfero frontal y la medial frontal cortex, mientras que las que responden a lo negativas son en el giro infero-frontal (poco ) con escenarios negativas , hay diferencia de activación entre las personas optimistas y las que no. Los cerebros de las personas optimistas son menos susceptibles a detectar la información negativa. Esto se lo puede ver como una manera como una tendencia a ignorar o minimizar la información negativa, lo que podría ser una falla en el sistema 2. Efecto Dunnin-Kruger: cuando una persona es muy buena haciendo algo, estamos bastante confiados de lo que sabemos. Hay un valle en el medio, que dice que cuando me doy cuenta que no se nada, en realidad sí estoy aprendiendo algo. Los buenos se creen malos y los malos se creen buenos. Falta o exceso de confianza en las decisiones. Practica: 8/11 Paper: The agony of partner choice: The effect of excessive partner availability on fear of being single, self- esteem, and partner choice overload choice overflow: fenómeno que pone de manifiesto nuestra tendencia a tener dificultades para elegir cuando se nos presentan numerosas opciones lo que dice el paper que pasa en las apps de citas: la abundancia de opciones de pareja puede aumentar el riesgo percibido de tomar una decisión equivocada Estudios: 1. Encuesta para ver sí el uso de apps de citas estaba asociado con una mayor percepción de parejas (por ejemplo, sí voy a un restaurante a comer, no me estoy fijando en todo el mundo a ver quien puede ser mi pareja, en cambio, en las apps de citas sí pasa eso). Por eso está el temor de quedarse soltero 2. Estudio experimental para probar el efecto de la disponibilidad de pareja inducida en el miedo a quedarse soltero/a (buscaba encontrar causalidad). Se dividen a las personas en 3 grupos, con condiciones de percepción baja, media y alta. Dependiendo de la disponibilidad de pareja, su cantidad de personas aceptadas cambiaba. Uso de apps de citas: las decisiones románticas en las apps de citas se toman de manera similar que las decisiones en el consumo según la teoría de la utilidad marginal decreciente, el llamado de una opción adicional, hace que baje nuestra utilidad (en las apps de citas las personas scrollean hasta que vean un match, y siguen interactuando hasta un punto que se vuelve contraproducente, mientras más scrolleamos, no necesariamente es mejor). Lo que pasa en las apps de citas es que percibimos apuestas altas, y creencias en ideales románticos. Los usuarios de apps de citas buscan maximizar la utilidad y encontrar lo mejor que pueden haber encontrado “la persona ideal”, lo que puede llevar a una sobrecarga de opciones. Hipótesis que propone el paper: Hipótesis del estudio 1: H1. Mayor uso de apps, más disponibilidad de parejas percibida. H2. Los participantes con una mayor percepción de disponibilidad de pareja experimentarán un mayor temor a la soltería que los participantes con una menor percepción de disponibilidad de pareja. H3. La percepción de disponibilidad de pareja mediará el efecto del uso de aplicaciones de citas sobre el temor a la soltería. Autoestima: querían medir cómo se afectaba la autoestima en el momento de evaluar perfiles (situacional). Dicen que la autoestima situacional se puede ver afectada en un modo de juicio (con uno mismo y con los demás). Ya que nos comparamos con el otro. Dependiendo de lo que estemos buscando, nuestra disponibilidad y presión al elegir cambia (por ejemplo no va a ser lo mismo alguien que quiere buscar una pareja para toda la vida que alguien que solo quiere buscar a alguien para divertirse un rato). Hipótesis del estudio 2: H4. Los participantes en la condición de alta disponibilidad de pareja reportarán un mayor temor a la soltería en comparación con aquellos en las condiciones de a) baja o b) moderada disponibilidad de pareja. H5. Los participantes en la condición de alta disponibilidad de pareja reportarán una menor autoestima situacional en comparación con aquellos en las condiciones de a) baja o b) moderada disponibilidad de pareja. H6. Los participantes en la condición de alta disponibilidad de pareja informarán una mayor sobrecarga de elección de pareja en comparación con los participantes en las condiciones a) baja, o b) moderada disponibilidad de pareja. H7: Los efectos de una mayor disponibilidad de parejas sobre la sobrecarga de opciones serán más fuertes en individuos que son más selectivos en sus preferencias de pareja. Conclusiones del paper: Las personas que usan estas apps deberían tratar de no exponerse a gran cantidad de perfiles. Excesivas opciones en apps de citas generan una sobrecarga de elección, aumentan el temor a la soltería y disminuyen la autoestima, ya que el deslizamiento continuo crea una percepción de abundancia de parejas que lleva a sentir que no encontrar una relación es una falla personal. Módulo 13: Toma de decisiones 2 (sesgos) (principio científico 1) La navaja de ockham→ nos orienta a favorecer el modelo mas simple cuando dos o mas modelos diferentes permiten explicar lo mismo. La mejoría en nuestra capacidad de explicar un fenómeno al aplicar un modelo mas complejo tiene que ser suficiente como para que se justifique ese sacrificio de simplicidad. (principio científico 2) ausencia de evidencia → si vos encontraras un fenómeno (“significativo”) podes decir que “existe”, pero si no lo encontras, no podés decir “no existe”, solo podes decir “no lo encontré”. Hay muchas razones por las que no podrías ver un fenómeno que si esta ahí. (principio científico 3) evidencia extraordinaria → (principio científico 4) Navaja de hitchens→ lo que puede ser afirmado sin evidencia puede ser desestimado sin evidencia o la carga de la prueba esta del lado que hace la afirmación. Difusión: movimiento que explica cómo se mueven/expanden las partículas en cualquier fluido. Todos los sentidos pueden ser engañados Percepción paranormal: no podemos confirmar ni negar la existencia de los fantasmas. A veces creemos en fantasmas y otras cosas paranormales por distintos factores (como las sensaciones de que vemos un cuerpo al irnos a dormir o despertarse) → en general el 50% de las personas cree en fantasmas. Los reportes de las personas que experiencian cosas paranormales suelen ser por: vagos fenómenos visuales sonidos extraños sensaciones varias Percepciones paranormales que suelen pasar: Parálisis nocturna: es un fenómeno que se produce al dormirse o despertarse, sabemos que estamos despiertos pero nuestro cuerpo sigue “dormido” y no nos podemos mover ya que el cerebro no devuelve control a los músculos a pesar de haber tomado conciencia. La incapacidad de moverse suele estresar a la persona, al tiempo que puede producirse alucinaciones, como ocurre en la primera etapa del sueño → miedo + parálisis + alucinaciones = fantasmas Sensaciones conflictivas: ciertos tipos de infrasonidos (sonidos por debajo de lo que podemos escuchar) pueden generar sensaciones incómodas y extrañas de intranquilidad, que puede sugestionar a tener una experiencia paranormal. Persinger sugirió que leves campos magnéticos podían inducir alucinaciones y experiencias “paranormales” y construyo un casco para eso. Lo que acabo siendo el verdadero culpable fue la privación sensorial. Riesgos reales (peligro): hay situaciones que son realmente peligrosas, pero que correlacionan con sentir una experiencia paranormal (por ejemplo, que haya una fuga de gas en nuestra casa y empecemos a alucinar por respirar mucho ese gas). Sugestión: por ejemplo, el experimento del olor que hicimos en clase, una persona puede pensar que es alérgica al heno, y al pensar que lo está oliendo se intoxica. La gente que cree tiende a tener más “eventos”. A su vez, el miedo a experiencias leves malinterpretadas puede generar hipervigilancia. Esto, a su vez, puede inducir privación de sueño, parálisis nocturna, y eventualmente, alucinaciones. Espiritismo: religión que intentaba buscar vida después de la muerte hablando con los muertos. Tiene una salida emocional (sentir alguna emoción por “comunicarnos” con un muerto) y racional (saber que existe la vida después de la muerte). (Ejemplo juego ouija). Uno de los métodos d comunicación con los muertos fue “girar la mesa” : Movimientos sunconcientes: ¿Por qué tenemos una tendencia a ver cosas donde no las hay? Has 2 hipótesis: 1. Atribución de Agencia: los humanos somos expertos en reconocer las intenciones de los demás. Eventualmente podemos ver intención donde no la hay (como en la parálisis de sueño). 2. Honestidad y Culpa:si creemos que alguien o algo nos está observando,tendemos a ser más honestos. Sesgo de confirmación: “el universo es como es y no como queremos que sea” → muchas veces a través de nuestros sesgos, transgredimos la realidad haciéndonos creer algo que en realidad no es. “sesgo madre”. Se basa en desetimar evidencia contraria a lo que uno ya cree y sobrevalorar ( o buscar) evidencia a favor. 6 creencias principales en donde se ve este sesgo de confirmación: 1. Mi experiencia es una referencia razonable: tendencia a sobreestimar hasta qué punto los demás prestan atención a todo lo que hacemos, cuan fáciles de entender son las cosas que transmitimos, hasta qué punto la gente comparte nuestras creencias y pensamiento, hasta que punto los demás conocen nuestros deseos y sentimientos, cuan predecibles eran los eventos o resultados antes de que sucedieran. 2. Mis juicios son correctos: tendencia de partidos políticos de creer que medios neutros están sesgados en su contra. Tendencia a suponer que las demás personas están más sesgadas que uno mismo (sesgo del sesgo, pensamos que nosotros tenemos muchos menos sesgos que el resto, cuando no es así). 3. Soy bueno: tendencia a asociar éxitos con causas internas (que tienen que ver con nosotros), y fracasos con causas externas (que tienen que ver con el contexto, no con nosotros) 4. Mi grupo es una referencia razonable y es bueno: a nivel étnico. Tendencia a usar algunas prácticas, normas y expectativas de nuestro grupo para juzgar a otros. Tendencia a ver a tu propio grupo como algo más típico/normal como los demás. Tendencia a favorecer al propio grupo y a considerarlo mejor y mas moral que el resto., atribuir comportamientos positivos a causas internas y negativos a externas y lo opuesto para no miembros. A ponerse a la defensiva cuando lo critican personas fuera del grupo que cuando es por parte de integrantes del mismo. 5. Los resultados son consecuencia de las personas y no de los hechos: tendencia a sobreestimar el impacto de factores personales en el comportamiento de otros, y subestimar el impacto de la situación o sea, pensar en rasgos, no en estados. Tendencia a evaluar la calidad de una decisión a partir del resultado, y no del proceso (a veces las cosas salen bien pero las hicimos mal, o salen mal pero las hicimos bien) → Los atributos de las personas (no el contexto) determinan los resultados (por ejemplo que alguien llegue tarde a una reunión, y que pensemos que por eso es impuntual, pero justo ese día tuvo un problema) Falacias estadísticas: sesgo/error que derivan de la falta de entendimiento o del mal empleo de la estadística. En algunos de los casos vienen dados por los sesgos que tenemos. Ejemplos comunes de falacias: Falacia de estadística insuficiente: sacar conclusiones a partir de evidencia insuficiente o anecdótica Falacias anecdótica: uso de evidencia anecdótica o ejemplos aislados basados en testimonios personales para apoyar o refutar una idea. Falacia de autoridad: sí alguien importante nos dice algo, tendemos a creerle aunque sea cualquier cosa (tendencia por creer que por una persona es muy buena en algo o es linda, tenga razón en algo que nos está diciendo) → tiene un carácter sistemático para contrastar evidencia Falacia de riesgo condicional: mal interpretar probabilidades condicionales Falacia de la profecía autocumplida: las condiciones que convierten los eventos profetizados en verdaderos (ejemplo una cábala, que nos aumenta la confianza y por eso nos va mejor haciendo algo) Sesgo de disponibilidad: uno estima porcentajes y probabilidades en función de qué tan fácil le resulta recordar ejemplos (ejemplo que es más probable que te mueras por una mordedura de tiburón o que te caiga una parte de un avión en la cabeza, tendemos a escuchar más muertes por mordedura de tiburón, y tendemos a responder eso, pero en realidad es más probable la otra) Sesgo de sampleo: el método de selección de muestra y/o toma de datos genera que ciertas cosas sean más probables de lo normal (ejemplo encuesta de sí a la gente le gusta responder encuestas, sí estoy respondiendo una encuesta, es más probable que diga que si) Sesgo de correlación ilusoria: uno tiene en cuenta casos en los que dos fenómenos co-ocurren, pero no en los que ocurren por separado. Survivorship bias: un subtipo del sesgo de sampleo, se produce cuando la probabilidad de observar casos exitosos es mayor a la de observar fracasos, aun cuando los fracasos son mucho mas frecuentes. Técnicas de lectura en frío: habilidad de producir lecturas que la mayoría de las personas consideren apropiadas para ellos Sesgo egocéntrico: las personas creen que hacen todo mejor que los demás, debido a esto, frases halagadoras en la “lectura” aumenta las chances de que creamos lo que nos están diciendo (por ejemplo, cuando nos tiran las cartas y nos dicen algo bueno tendemos a creerlo más que sí nos dicen algo malo). Memoria selectiva: tendemos a recordar las cosas que nos llaman la atención, o nos convienen, y olvidar las que no. (como cuando los jugadores (que estaban en el banco) de argentina entraron a la cancha y le reclamaron al arbitro cuando los de Francia hicieron lo mismo) los psíquicos enuncian características opuestas, a menudo, contradictorias, sobre sus consultantes. Como resultado de esto la persona se acuerda de lo que le cuadra. Apofenia o patronicidad: tendencia a encontrar patrones en todo (ejemplo que tendemos a encontrar caras en las cosas, o que sí nos hablan de una persona dándonos alguna característica de ella sin nombrarla, nos lleve a alguien en nuestra vida) incluyen afirmaciones ambiguas en la lectura , lo que lleva a que se aumenta considerablemente las chances de que se considere veraz. Pescando y bifurcando: movimientos involuntarios (por ejemplo caras, movimientos, gestos) que hacemos al reaccionar sobre “lecturas” de un psíquico. Que esta persona sepa leer estos gestos, hace que bifurque (evada) el tema del que está hablando, o lo siga haciendo. Predictibilidad: la mayoría de las personas cree tener ciertas características o hábitos propios extremadamente raros. Sin embargo, mucho de esos son en realidad más comunes de lo que pensamos (por ejemplo conocer a alguien que se llama Sofía y que nos pregunten sobre esta persona) —> aumenta la veracidad en lo que nos dicen Ampliado el rango: sí la predicción falla, siempre hay una salida. Por ejemplo, sí un nombre falla, probar con nombres con la misma inicial. Afirmar que “aún no ocurrió”, decir que uno está hablando metafóricamente… Consenso científico: Cuando una amplia mayoría de científicos coincide sobre un tema, se habla de consenso. 1) La “contra” del pensamiento critico → la gente mas educada tiene mas chances de creer en terapias alternativas. Este resultado ( que puede parecer contradictorio) se debe a un fenómeno muy relacionado con el sesgo Dunnin-Kruger. No alcanza con “saber un poco” o “leer un poco” o “haber visto un poco” … para poder hacer este proceso. Por eso aceptar el consenso experto de miles de científicos especializados es aun mas importante que estar formado en estos temas. 2) Los mercaderes de la duda → “La duda es nuestro producto” Estrategias infames: 1) Question the Science: simplemente, negar que haya consenso científico y aludir que “todavía no se sabe” o “es un invento”.“Mejor esperar” para regular. 2) Emplear “científicos amigos” que puedan ser comprados para dar apariencia de validez. 3) Ad hominem a mansalva: atacar (y muchas veces amenazar e intimidar) a los principales científicos opositores. También cuestionar motivaciones. 4) Culpar a un tercero. Por ejemplo, culpar de los incendios por cigarrillos a los muebles y telas. 5) Implantar personas en grupos potencialmente opositores. Ejemplo: bomberos. 6) Apelar a la libertad. Cuestionar las regulaciones por “cercenar” la libertad de producción y consumo. Y, sobre todo, fomentar la idea de que regular esto es “sólo el comienzo”. 7) Aprovechar la falta de entendimiento de estadística de la población: usar casos anecdóticos, y/o emocionalmente cargados. (conclusiones) 1) La ciencia muchas veces llega a consensos generalizados sobre ciertos temas (tabaco, cambio climático, vacunas, insensibilidad a la violencia, etc.) MUCHO antes de que esto sea aceptado por la sociedad en su conjunto. 2) La razón por la que esto ocurre se relaciona a la sobrevaloración que la gente hace de sus propias capacidades para juzgar la evidencia científica más allá del consenso, y a comportamientos conspirativos por parte de empresas grandes. Si bien NO logran truchar la ciencia por períodos apreciables de tiempo, sí tienen otras estrategias. 3) Las estrategias desarrolladas para sembrar dudas y reducir el apoyo a políticas reguladoras son conocidas, pero efectivas. Saber reconocerlas es clave para tener pensamiento crítico sobre lo que ocurre en nuestra sociedad. Módulo 14: Grupos Locura colectiva: Sabiduría colectiva: Borges → “La democracia es un error… una superstición de la estadística. ¿A usted le parece que un problema de matemática se puede resolver mediante una consulta popular? (no, la mayoría no sabe de matemática) Y si la mayoría no sabe de matemática, ¿por qué asumimos que sí sabe de política?” Galton → La genética solamente determinaba si una persona era inteligente o ignorante, solo las personas inteligentes deben participar de las decisiones de un país. ( la mayoría son ignorantes). la clave para la inteligencia colectiva es preservar la independencia de los individuos dentro de un grupo Polarización grupal: luego de discutir con otros, nuestras posturas son (en promedio) mas extremas que al comienzo. Existe una idea intuitiva (pero que pronto veremos equivocada) sobre que acumular ignorancia solo puede dar lugar a más ignorancia Esto se hace un problema más grave cuando la gente interactúa porque se imita (herding) y se radicaliza (polarization) Ir en contra de nuestro grupo da miedo (amígdala) y el rechazo social duele (cingulado anterior) Madness of crowds → cuando los humanos toman decisiones todos juntos, se influencian entre sí y se pierde todo tipo de inteligencia colectiva. Por lo que terminan tomando malas decisiones. Manadas y comportamiento en manada (“herding”): por que es que a veces tomamos tan malas decisiones cuando estamos en un contexto social? (experimento líneas de diferente tamaño) Cuando una persona se expone a tomar una decisión frente a una multitud (que es parte de su mismo grupo/manada) que en realidad nos parece distinta a lo que piensan los demás, nos da miedo y se activa la amígdala (que está relacionada con el miedo) Por qué nos imitamos tanto a pesar de que sepamos que la decisión de nuestros pares es errónea? El rechazo social duele (físicamente) → Cingulado anterior: región del cerebro (sistema 1) que responde ante el dolor físico. La exclusión social duele de una forma literal, por eso cuando dejamos afuera a una persona de nuestro grupo, le causamos dolor real y se le activa la región del cingulado anterior. Polarización: no solo nos limitamos, sino que también nos radicalizamos → efecto de polarización grupal: luego de discutir con otros, nuestras actitudes/creencias/posturas son (en promedio) más extremas/nos vamos hacia uno de los dos extremos que lo que estábamos al comienzo en la dirección del polo preexistente (no necesariamente tiene que ver con la ideología política, aunque es un ejemplo). Sabiduría colectiva: (wisdom of crowds) Galton (el que hablamos al principio que tenía la opinión de que por ejemplo cómo la gente es ignorante, no debería votar) hizo un experimento natural para evaluar su hipótesis. Experimento de Galton: Encuentra que aunque nos equivoquemos de manera individual, la multitud siempre se acerca proporcionalmente a la respuesta correcta. El experimento se basó en que Galton fue a una feria que estaba llena de las personas que él odiaba (los que no sabían nada de política), quienes estaban jugando a un juego en el que tenían que adivinar el peso de un buey, Galton se dio cuenta de que el promedio de las 800 respuestas de las personas le erró al peso del buey por solamente 18 gramos. (experimento clase escalones del obelisco, encontramos que las decisiones que tomamos individualmente a veces son peores que el promedio de todas juntas) vox populi: el conocimiento no está en cada persona por separado, pero sí está en el promedio o valor central de esa distribución. La clave para la inteligencia colectiva es preservar la independencia de los individuos dentro de un grupo. Sí hay individuos con decisiones extremas en ambos sentidos, en general los errores se cancelan, pero sí tenemos errores similares, los errores no se cancelan. Por qué funciona la sabiduría de masas: teorema matemático Error grupal = Error individual promedio en sus individuos - diversidad de predicciones en la multitud Método de fermi: Permite hacer estimaciones rápidas de cantidades desconocidas basándose en suposiciones informadas y dividiendo el problema en pasos simples: - Descomponer un problema complejo en estimaciones más simples que se multiplican o combinan. -Aunque no se tenga información precisa, se puede hacer una estimación razonable basada en datos aproximados o contexto. -Evitar precisión innecesaria: la clave no es obtener un número exacto, sino estar más o menos cerca de la respuesta correcta. Deliberación: A medida que sube la cantidad promedio de individuos, el promedio de sus respuestas se acerca más al valor real, y hace que el error se haga más pequeño. Pero llega un punto que el error llega a una meseta, y no necesariamente va a llegar a un error colectivo de 0 (nulo). Sí dividimos a los individuos en grupos, el error de promediar respuestas colectivas (promedio entre los grupos que dividí) es muchísimo menor que el de promediar respuestas individuales. cuando discuto me parezco más a las personas de mi grupo, pero cuando discuto entre grupos me voy más a los extremos → efecto de polarización Conclusión del módulo: Cuanto más grande el equipo, mayor sabiduría, pero más difícil dialogar y ponerse de acuerdo Combinar información entre equipos independientes es una gran estrategia y nos acerca a una mejor decisión colectiva. Homofilia: es la tendencia de las personas a rodearse de quienes son similares a ellas mismas. Esto nos lleva a cámaras de eco en las que nos enfrentamos únicamente a ideas y opiniones iguales a las nuestras. La polarización afectiva es un fenómeno social y psicológico que se refiere al aumento de sentimientos negativos hacia personas que pertenecen a grupos diferentes al propio, mientras se intensifican los sentimientos positivos hacia quienes comparten la misma identidad grupal Módulo 15: Moral Neurociencia y decisiones morales: Moral: Se refiere a lo que hacemos y creemos, como individuos o sociedades. Es el conjunto de normas y prácticas que nos dicen qué está bien y qué está mal. Ej: no mentir. Ética: Se refiere a por qué hacemos o creemos de esta manera. Reflexiona sobre estas reglas y cuestiona esas prácticas, buscando fundamentos más amplios o universales. Ej: ¿Por qué no deberíamos mentir? ¿Hay situaciones en las que podría justificarse? Dilemas morales: (ejemplo el tranvía, la palanca y el puente) Filosofía moral: plantea dos formas estereotipadas de razonar ante un problema corrientes filosóficas: Utilitarismo: Evalúa el bienestar. De las decisiones que tomamos evalúan las consecuencias de aquellas acciones (por ejemplo estaría de acuerdo en sacrificar a una persona para salvar 4 vidas, porque el resultado es “mejor”) Deontología: las acciones siempre deben ser juzgadas por sí mismas, sin importar las consecuencias que ellas generan (por ejemplo no presionar la palanca, con el argumento de que matar está mal) uno nunca debería estar dispuesto a sacrificar a una persona sin importar si eso le salvaría la vida a otras cinco personas. Lo mismo ocurre si esa acción salvara a miles de personas. ¿Por qué? Porque, según el deontologismo, “matar está mal”, y esto constituye una “norma moral” que no debe romperse. Las personas no somos 100% utilitaristas o deontológicas, sino que las decisiones dependen del contexto. Dilemas impersonales: la acción que lastima a otra persona es ejecutada de manera indirecta (No la “accionamos” nosotros) → imagen de arriba (palanca) Dilemas personales: la acción que lastima a otra persona es ejecutada de manera directa (la acción la “accionamos” nosotros) → imagen de abajo (puente) Que pasa en el cerebro cuando tomo cada tipo de decisión (personal o impersonal): los dilemas personales (empujar a la persona) producen mayor activación en áreas relacionadas con el sistema 1 (áreas más profundas). En cambio, cuando tomamos una decisión impersonal, se presenta mayor activación en el sistema 2 (parecerían tener que ver con cálculos mentales→ frontales). Teoría de procesamiento dual de la moral: En dilemas impersonales no existe conflicto porque uno (en general) no se identifica como el agente que está produciendo daño dado que el mismo es producido de manera indirecta. En cambio, en dilemas personales existe una intuición moral (emocional): hacer daño de Dilemas Impersonales manera directa es malo y eso inhibe la realización de juicios utilitarios (racionales)… …salvo que se logre involucrar al Sistema 2 (frontal) Factores exógenos en la moral: Por ejemplo, pensar nuestras acciones morales en un segundo idioma (que no sea nuestro idioma nativo), nos hace más racionales y menos emocionales (al pensar en otro idioma, es más difícil que nos emocione la situación) → cuando hablamos un segundo idioma, no somos completamente nosotros mismos Otro ejemplo de un factor exógeno en la moral es el caso de los jueces. Se estudió que los jueces cuando están frente a un acusado, les tienen más compasión sí comieron antes de hacer la sentencia. Modelo bidimensional a la moral: Crítica a la teoría de procesamiento dual de la moral → Greene: Dice que la moral utilitaria es “buena”, y el deontologismo es “malo”. Las personas psicópatas (que tienen menos empatía, menor activación en las áreas emocionales y mucha tolerancia al daño) tienden a tener mayor probabilidad a tomar decisiones utilitarias. El utilitarismo es la teoría que se supuestamente procura el bienestar general de las personas. Sin embargo, estudios más recientes que los de Greene mostraron que las personas menos empáticas que existen (es decir, las menos interesadas por el bienestar de los demás) suelen tomar decisiones utilitarias. + nivel de psicopatía + probabilidad de tomar decisiones utilitarias y – nivel de activaciones en áreas profundad (emocionales) relacionadas con la empatía y la culpa, a la hora de tomar decisiones morales. En el mismo trabajo, propusieron medir estas dos dimensiones con un cuestionario corto llamado “Oxford Utilitarianism Scale” (OUS) que consta de 9 frases. Las personas