Psicología de la memoria PDF - Introducción histórica y metodológica
Document Details

Uploaded by MonumentalHyena1130
VIU
Tags
Summary
Este documento en español presenta una introducción a la psicología de la memoria, abordando aspectos históricos y metodológicos. Se exploran definiciones, casos clínicos relevantes como el de Clive Wearing, y diferentes tipos de memoria. Se destacan también teorías importantes y enfoques actuales en la neurociencia cognitiva, incluyendo el estudio de lesiones cerebrales y experimentos.
Full Transcript
Resumen Resumen: Psicología de la memoria. Introducción histórica y metodológica 1.1. Introducción El estudio de la memoria ha sido un tema de interés desde la Antigüedad. A lo largo del tiempo, los investigadores han tratado de responder preguntas fundamentales como: ¿qué es la memoria?, ¿para q...
Resumen Resumen: Psicología de la memoria. Introducción histórica y metodológica 1.1. Introducción El estudio de la memoria ha sido un tema de interés desde la Antigüedad. A lo largo del tiempo, los investigadores han tratado de responder preguntas fundamentales como: ¿qué es la memoria?, ¿para qué sirve?, ¿cómo recordamos y por qué olvidamos? A menudo, se percibe la memoria de manera negativa cuando enfrentamos olvidos cotidianos, pero su importancia es innegable en nuestra vida diaria. Más allá de recordar datos simples, la memoria es esencial para nuestras acciones cotidianas. Su relevancia ha cobrado aún más importancia con el envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades neurodegenerativas que afectan la memoria. Su funcionamiento es tan sofisticado que solo notamos su valor cuando comienza a fallar. 1.1.1. Definición de memoria Desde la Antigüedad se ha intentado definir la memoria, pero es en la psicología donde se ha profundizado más en su estudio. De manera general, la memoria se entiende como el proceso que nos permite codificar, almacenar y recuperar información para resolver situaciones en la vida diaria. Según Ruiz-Vargas (1994), la memoria es un sistema complejo de procesamiento de la información que incluye almacenamiento, codificación, construcción, reconstrucción y recuperación de datos. Por su parte, Pollán y Fiz (2002) la definen como la capacidad de evocar información, adaptarla a nuevas situaciones y activar la identidad y creatividad. Las investigaciones recientes han demostrado que no existe un único sistema de memoria, sino múltiples sistemas especializados con funciones y características distintas. Además, la memoria está estrechamente relacionada con el aprendizaje, ya que nos permite modificar nuestra conducta con base en experiencias previas. En definitiva, la memoria no solo es una herramienta de almacenamiento, sino un proceso que nos hace únicos, pues cada individuo almacena sus experiencias de manera diferente, lo que contribuye a su identidad personal ¿Por qué es necesaria la memoria? La memoria es fundamental porque nos permite adaptarnos a diferentes situaciones y responder de manera eficaz a los desafíos diarios. No se trata solo de almacenar información sin sentido, sino de utilizarla para actuar de forma adecuada en cada circunstancia. Para entender su importancia, basta con observar casos clínicos que han demostrado qué ocurre cuando la memoria se ve gravemente afectada. Casos clínicos sobre la memoria El caso de Clive Wearing Clive Wearing era un músico talentoso que sufrió una encefalitis causada por el virus del herpes, lo que dañó gravemente su cerebro y le provocó una amnesia profunda. Su memoria solo retenía información durante unos segundos. A pesar de que recordaba quién era y algunos eventos de su pasado, no podía seguir una conversación, leer un libro o ver una película sin olvidar de inmediato lo que había sucedido. Describió su estado como "un infierno en la Tierra", ya que vivía en un presente constante, sin recordar lo que acababa de hacer. Sin embargo, su memoria musical permaneció intacta: podía leer partituras, tocar el piano y dirigir una orquesta sin problemas. Esto demuestra que no existe una sola memoria, sino diferentes tipos que pueden verse afectadas de manera independiente. El caso de HM (El hombre sin memoria) HM es uno de los casos más estudiados en neurociencia. De niño, sufrió un accidente en bicicleta que, años después, lo llevó a desarrollar epilepsia severa. A los 27 años, los médicos le extirparon una parte del lóbulo temporal para controlar sus ataques, pero esto le provocó una amnesia anterógrada, es decir, la incapacidad de formar nuevos recuerdos a largo plazo. Podía mantener conversaciones, pero al poco tiempo olvidaba con quién había hablado o de qué se trataba la conversación. También podía aprender habilidades como montar en bicicleta o pintar, pero nunca recordaba que había aprendido esas habilidades. ¿Qué nos enseñan estos casos? Los casos de Clive Wearing y HM demostraron que la memoria no es un único sistema, sino que existen diferentes tipos de memoria, como: Memoria a corto plazo (MCP): Permite retener información por un tiempo breve, como recordar un número de teléfono antes de marcarlo. Memoria a largo plazo (MLP): Almacena recuerdos de manera más permanente. Memoria procedimental: Nos permite aprender habilidades, como tocar un instrumento o andar en bicicleta, sin necesidad de recordar conscientemente que aprendimos a hacerlo. Además, estos casos mostraron que cada tipo de memoria está controlado por diferentes partes del cerebro, lo que explica por qué algunas habilidades se conservan mientras que otras se pierden cuando hay daño cerebral. Conclusión La memoria no solo es útil para recordar datos, sino que guía nuestra vida y nos permite adaptarnos al mundo. Sin ella, no podríamos aprender, reconocer a las personas o recordar experiencias que nos hacen quienes somos. ¿Cómo se estudia la memoria? Fuentes de datos El conocimiento sobre la memoria ha avanzado gracias a diferentes tipos de estudios e investigaciones. Algunas de las principales fuentes de datos son: 1. Estudios neuropsicológicos a. Se analizan personas con lesiones cerebrales que han afectado su memoria. b. Se observa qué funciones han perdido y cuáles conservan, lo que ayuda a entender los diferentes tipos de memoria. c. Se utilizan técnicas de neuroimagen (como resonancias magnéticas) para identificar qué áreas del cerebro están dañadas y cuáles siguen funcionando. 2. Estudios farmacológicos a. Se administran sustancias químicas para analizar su efecto en la memoria. b. Algunas sustancias afectan la memoria a corto plazo (MCP), mientras que otras influyen en la memoria a largo plazo (MLP). c. Estos estudios ayudan a entender cómo los neurotransmisores y medicamentos pueden mejorar o perjudicar la memoria. 3. Estudios experimentales a. Son los más utilizados en la actualidad. b. Se llevan a cabo en laboratorios, donde los investigadores manipulan variables y observan su impacto en la memoria. c. Permiten medir el rendimiento en tareas específicas y sacar conclusiones sobre cómo funciona la memoria en diferentes condiciones. 4. Estudios de psicología comparada a. Se estudia la memoria en animales para entender su evolución y diferencias entre especies. b. Ayudan a identificar qué aspectos de la memoria son exclusivos de los humanos y cuáles compartimos con otros seres vivos. 5. Estudios ontogenéticos a. Se analizan los cambios en la memoria a lo largo de la vida. b. Se estudia cómo se desarrolla la memoria desde la infancia hasta la vejez. c. Permiten comprender cómo la memoria evoluciona con la edad y qué factores pueden influir en su deterioro o mejora. 1.1.4. Niveles de análisis en el estudio de la memoria Para comprender la memoria en profundidad, es necesario estudiarla desde diferentes niveles de análisis, ya que no es solo un proceso cognitivo aislado. Según Ruiz-Vargas (1994), hay tres niveles principales: 1. Nivel 1: Intencional o experiencial a. Analiza qué hace la memoria y por qué. b. Se enfoca en cómo la memoria nos ayuda a interactuar con el entorno y a adaptarnos. 2. Nivel 2: Representación y algoritmo a. Se centra en cómo funciona la memoria. b. Identifica las estructuras y procesos que permiten el almacenamiento y recuperación de la información. 3. Nivel 3: Implementación a. Estudia la base neurobiológica de la memoria. b. Analiza las áreas del cerebro involucradas en los diferentes tipos de memoria. 1.2. El estudio científico de la memoria La memoria no se puede observar directamente, por lo que su estudio se basa en inferencias a partir de experimentos. Al principio, los científicos solo observaban el comportamiento humano, pero a finales del siglo XIX comenzó el uso del método experimental para estudiarla de manera más rigurosa. Dos pioneros fueron claves en este avance: 1.2.1. Hermann Ebbinghaus y el estudio experimental de la memoria Hermann Ebbinghaus fue el primer investigador en aplicar el método científico al estudio de la memoria. Considerado el padre de la investigación moderna de la memoria, su enfoque se basó en el asociacionismo, que considera la memoria como un sistema que almacena copias de la realidad a través de asociaciones. Principales aportes de Ebbinghaus Uso de sílabas sin sentido: Para evitar que el significado de las palabras influyera en sus estudios, Ebbinghaus usó listas de sílabas aleatorias como "BAC" o "KEP". Método de los ahorros: o Consistía en aprender una lista de sílabas y medir cuánto tiempo tardaba en reaprenderla después de distintos intervalos de tiempo (20 min, 8 horas, días, etc.). o Permitía calcular cuánto olvido había ocurrido y cuánto tiempo se "ahorraba" al reaprender. Las cuatro etapas del estudio de la memoria según Ebbinghaus 1. Aprendizaje: Adquirir la información por primera vez. 2. Demora: Tiempo que pasa entre el aprendizaje y la prueba de recuerdo. 3. Prueba: Momento en el que se pide recordar la información. 4. Reaprendizaje: Se mide cuánto tiempo o esfuerzo se necesita para aprender de nuevo la información olvidada. Curva del olvido Ebbinghaus descubrió que el olvido ocurre de forma rápida al principio y luego se estabiliza. Parte de la información nunca se pierde por completo, lo que explica por qué podemos reaprender más rápido algo que ya habíamos aprendido antes. Críticas a Ebbinghaus Sus estudios se basaban en sílabas sin sentido, lo que no representa la memoria en la vida cotidiana. Ignoraba factores como la experiencia previa y la interpretación personal de la información. 1.2.2. Sir Frederick Bartlett y su enfoque en la memoria real Frederick Bartlett criticó a Ebbinghaus y propuso un enfoque diferente, basado en cómo la memoria funciona en la vida diaria. Argumentó que: La memoria no es solo repetición mecánica, sino que depende del conocimiento previo y la interpretación personal. No almacenamos copias exactas de la realidad, sino que reconstruimos recuerdos basándonos en nuestra cultura, experiencias y creencias. Este enfoque abrió el camino a nuevas investigaciones sobre la memoria constructiva, es decir, cómo nuestro cerebro no solo recuerda, sino que también reconstruye y modifica los recuerdos con el tiempo. 1.2.2. Bartlett y la memoria constructiva Frederick Bartlett propuso una visión diferente de la memoria, en contraste con Ebbinghaus. Pertenecía a la tradición cognitivista, lo que significa que entendía la memoria como un proceso dinámico e influenciado por el conocimiento previo y la experiencia. Para Bartlett, la memoria no es simplemente un "almacén" de recuerdos, sino un proceso activo donde la nueva información se modifica en función de lo que ya sabemos. No hacemos copias exactas de la realidad, sino que reconstruimos los recuerdos, adaptándolos a nuestras creencias y expectativas. Sus estudios y métodos Bartlett diseñó experimentos con material más complejo y significativo que las sílabas sin sentido de Ebbinghaus. Utilizó historias y dibujos cercanos a la vida cotidiana para analizar cómo las personas recordaban la información. Aplicó dos métodos principales: 1. Reproducción serial a. Una persona relata una historia a otra, luego esta segunda persona se la cuenta a una tercera, y así sucesivamente. b. Al comparar la versión original con la última, se observaban cambios y distorsiones. 2. Reproducción repetida a. La misma persona leía una historia y luego debía recordarla en distintas ocasiones. b. Se analizaba cómo la historia se iba modificando con cada recuerdo. Resultados y conclusiones Bartlett descubrió que los recuerdos no son copias exactas de lo aprendido, sino que sufren transformaciones con el tiempo. Estas modificaciones incluyen: Omisiones: Se eliminan detalles que no encajan con lo que la persona espera. Transformaciones: Se sustituyen palabras o nombres desconocidos por otros más familiares. Distorsiones: Se agregan elementos para que la historia tenga más sentido según la lógica de la persona. Estos errores en la memoria se explican a través del concepto de esquemas mentales, que son estructuras de conocimiento basadas en la experiencia previa. Cuando una historia no encaja con nuestros esquemas, la modificamos para hacerla más comprensible y coherente con lo que ya sabemos. Aunque las ideas de Bartlett no fueron bien recibidas en su época debido al dominio del asociacionismo, su enfoque ganó relevancia en los años 70 con el auge de la psicología cognitiva. 1.3. Modelos teóricos en la investigación de la memoria A lo largo del siglo XX, diferentes modelos han intentado explicar cómo funciona la memoria. Dependiendo del modelo teórico predominante en cada época, se priorizaron ciertos aspectos en la investigación. 1.3.1. Asociacionismo El asociacionismo se basaba en la idea de que la memoria funciona a través de la repetición y la asociación de elementos. Se fundamenta en la ley de la contigüidad, que establece que si dos eventos ocurren juntos con frecuencia, se asocian en la memoria. Cuanto más se repite una asociación, más fuerte se vuelve. Las asociaciones más fuertes inhiben a las más débiles. El olvido ocurre debido a la interferencia de nuevas asociaciones sobre las antiguas. Este modelo influyó en los estudios sobre aprendizaje verbal, una subdisciplina que se centró en cómo se memorizan palabras y listas de términos. 1.3.2. La tradición del aprendizaje verbal La tradición del aprendizaje verbal siguió los principios de Ebbinghaus, pero con algunas modificaciones: Se empezaron a usar palabras con significado en lugar de sílabas sin sentido. Se realizaron experimentos con dos tipos de tareas: a. Aprendizaje serial: o Consiste en memorizar una secuencia de ítems en un orden específico. o Ejemplos cotidianos: recordar el alfabeto, los meses del año o los días de la semana. b. Aprendizaje de pares asociados: o Se estudia una lista de pares de palabras (ejemplo: "mesa-abanico"). o Luego, se presenta la primera palabra ("mesa") y se debe recordar la segunda ("abanico"). Estos estudios ayudaron a comprender qué factores hacen que unas palabras se recuerden mejor que otras, como la frecuencia de uso, la imagen mental que evocan o su concreción. 1.3.3. Psicología cognitiva En la segunda mitad del siglo XX, con el desarrollo de la computación, surgió la psicología cognitiva, que se enfocó en explicar la mente humana con base en procesos internos de información. Sus principales supuestos incluyen: Mentalismo: La conducta humana no puede explicarse sin considerar los procesos mentales internos. Funcionalismo: La mente es un producto de la organización del cerebro. Computacionalismo: El cerebro funciona como una computadora, procesando información en pasos secuenciales. Limitación en el procesamiento: La mente humana no puede procesar información infinita, tiene recursos limitados. Con el tiempo, surgieron críticas a estos supuestos, lo que llevó al desarrollo de nuevos enfoques, como el conexionismo en los años 80. 1.3.4. Neurociencia cognitiva Hasta hace poco, la psicología cognitiva y la neurociencia trabajaban de forma separada: Los psicólogos estudiaban la mente sin considerar el cerebro. Los neurocientíficos estudiaban el cerebro sin centrarse en la cognición. Sin embargo, la neurociencia cognitiva ha unificado estos campos, buscando entender cómo las funciones mentales están relacionadas con estructuras cerebrales específicas. Uno de los mayores avances en este campo ha sido el uso de técnicas de neuroimagen, que permiten observar cómo trabaja el cerebro en tiempo real mientras se realizan tareas de memoria. Gracias a estos avances, ahora sabemos que la memoria no es un sistema único, sino un conjunto de sistemas especializados, cada uno con su propia función y ubicación en el cerebro. Conclusión El estudio de la memoria ha evolucionado a lo largo del tiempo: 1. Ebbinghaus veía la memoria como un simple almacenamiento de información basado en asociaciones. 2. Bartlett propuso que la memoria es un proceso constructivo y dinámico, influenciado por nuestra cultura y experiencia. 3. La psicología cognitiva trajo la idea de que la memoria funciona como un procesador de información. 4. La neurociencia cognitiva ha integrado el estudio del cerebro con el estudio de los procesos de memoria. Hoy en día, entendemos que la memoria no es un mecanismo rígido, sino un proceso activo y flexible, que depende de la experiencia, la biología y la interacción con el entorno.