Resumen Historia V (PDF)
Document Details
Uploaded by MiraculousDogwood
Tags
Summary
Este documento presenta un resumen de la historia del Paraguay. Explora temas como el periodo prehistórico, la conquista española y las etapas de la evolución arquitectónica del país incluyendo detalles sobre las misiones jesuíticas y los gobiernos bajo la influencia de Francia y López.
Full Transcript
GRABACIONES DE CLASE: https://drive.google.com/drive/folders/1-Prl0UuaP_fr-8BHVtdNTQMrLHwtsAg5?usp=sharing TEMARIO: UNIDAD 1. Prehistoria en el Paraguay: Bibliografía: El Rol de los Indígenas en la formación y en la vivencia del Paraguay (Branislava Susnik) 1. El Paraguay en la prehistoria:...
GRABACIONES DE CLASE: https://drive.google.com/drive/folders/1-Prl0UuaP_fr-8BHVtdNTQMrLHwtsAg5?usp=sharing TEMARIO: UNIDAD 1. Prehistoria en el Paraguay: Bibliografía: El Rol de los Indígenas en la formación y en la vivencia del Paraguay (Branislava Susnik) 1. El Paraguay en la prehistoria: el proceso de ocupación territorial del continente americano; las corrientes migratorias. 2. El hombre y la naturaleza. Control y regulación entre el hombre y el medio ambiente. 3. Los asentamientos humanos. El hombre de cultura paleolítica, su ingreso al continente americano. Ubicación en el territorio paraguayo; modos de vida, la vivienda: el paraviento (tipologías y materiales). 4. El hombre de cultura neolítica, su ingreso al territorio americano, su asentamiento en la cuenca del Amazonas, su dispersión y posterior ubicación en el territorio de lo que hoy es el Paraguay. Los proto cario y los proto mby á; formas de asentamiento, subsistencia, modos de vida. 5. La vivienda, la casa grande/ oga guasu/ casa comunal. Materiales y sistema constructivo. 6. Primeras estructuras urbanas del hombre neolítico: el tey'i (proto mby´a) y el tekoha (proto cario). El espacio central: función comunitaria. UNIDAD 2. La conquista: Bibliografía: Apuntes de la historia cultural del Paraguay (Efraín Cardozo), Historia de la Arquitectura del Paraguay (Ramón Gutiérrez), El Rol de los Indígenas en la formación y en la vivencia del Paraguay (Branislava Susnik) 1. La conquista. Ocupación del espacio físico. Fundación de Asunción. El trazado orgánico original. 2. Asunción como centro de las expediciones para fundar ciudades en la región, Asunción como madre de ciudades. 3. La colonización. Las condiciones socioculturales económicas y políticas. La fusión: conformación de la Nación paraguaya. 4. La arquitectura en el Paraguay hispano. El lance como modelo básico estructural. La estructura independiente de madera. Evolución y tipologías. La casa colonial con corredor jeré. 5. Las órdenes religiosas durante el período colonial: franciscanos y jesuitas. 6. Franciscanos: las reducciones franciscanas. Fundación de pueblos. Dos modelos reduccionales: San Francisco de Atyrá y San José de Caazapá. El templo en la plaza. 7. Jesuitas: fundación de la Provincia Jesuítica del Paraguay. La ocupación territorial. Los 30 pueblos o misiones. Infraestructura de producción y comunicaciones. Los periodos históricos y las etapas en la arquitectura en la Provincia Jesuítica. Las viviendas tipologías. El templo, tipologías, materiales, arquitectos jesuitas. 8. Estructura urbana tipológica de una misión Jesuítica. Relación centro, periferia, región. 9. El Barroco hispano Guaraní, en la arquitectura y en las artes. 10. El arte barroco hispano guaraní. Del barroco europeo a una cosmovisión guaraní. DE MISIONES JESUITICAS 1. Se dan dos tipologías de templos, que corresponden a la 2da y a la 3ra etapas de la Arquitectura. - Explicar: princ. características, sistema constructivo, materiales... y otros. - Identificar y nombrar. templos o iglesias con esas características. 2. Los 30 pueblos - ubicación, los que corresponden hoy a Py, Argentina, Brasil. (cuáles son, en qué países están ubicados actualmente.) 3. El Arte Barroco Hispano Guaraní. - Concepto, significado, funciones; obras creadas o realizadas en ese estilo. - Dónde se pueden ver, conocer, visitar esas obras, hoy. - Qué es; cómo se constituyó; concepto o definición. Los elementos u obras, como: DE PUEBLOS FRANCISCANOS 1. La iglesia Franciscana, tipología, materiales, nombre, ubicación. 2. Algunos poblados, nombres. UNIDAD 3: Paraguay Independiente GOBIERNO DE FRANCIA 1. La protección a la soberanía nacional; el cierre de las fronteras; la situación de la tierra; por qué muchas tierras pasan al Estado. 2. Qué pasa con la arquitectura, cómo es en ese período del Dr Francia. GOBIERNO DE LOS LÓPEZ 1. C. A. López: La contratación de técnicos extranjeros. Obras para el desarrollo nacional. Nuevas Obras de Arquitectura, como eran esas obras… UNIDAD 4: Postguerra 1. La Guerra Guasú, la Post Guerra... cómo queda el país. Qué ocurre, cómo se va recuperando el país de esos dos tremendos golpes que significaron la G. Guasú y la G. Del Chaco. UNIDAD 5: Movimiento Moderno en Paraguay 1. El movimiento moderno en la Arquitectura. 2. Los primerísimos arqs que se formaron en el exterior. Dónde se recibieron, quiénes. Obras, características de sus obras, materiales empleados, nombres y ubicación de estas obras. PARAGUAY HOY 1. Sobre Arquitectura en tierra: hoy, en el país, quiénes?: Arqs Luis Silvio Ríos, Joseto Cubilla... Obras. Identificar de cada obra: el nombre; nombre y apellido del autor, la corriente o estilo de la obra. Y dónde está ubicada, dirección. a. las 2 escalinatas de M. A. Alfaro: la de Antequera, en la calle del mismo nombre, obviously. Y la de los 2 leones, que están sobre Tacuary, la calle M. Domínguez , que termina en la escalinata Tacuary. b. La Villa Heisecke, obra del gran Miguel Angel Alfaro, ubicada en Avda Mcal Lopez esq Perú. Estilo: italianizante, eclecticismo historicista. c. La enorme residencia de la familia TUMA, obra del Arq e Ing MIGUEL A. ALFARO, es del estilo Eclecticismo historicista, se ubica en Caballero y Cerro Corá. d. En la esquina de Antequera y F. R. Moreno, justo en la parte baja de la escalinata Antequera, hay una residencia de Americo Bergonzi, de la corriente proto moderna. Poco se conoce esta obra. e. La iglesia de Yaguarón y la iglesia de Sn José de Ka'a hasapa o Caazapá, que corresponden a Los Franciscanos, son templos "perípteros exentos". No se identifica a los autores. f. Las iglesias o templos de las Misiones Jesuíticas: las que son Patrim de La Humanidad: Trinidad del Paraná, Jesús de tavarangue, San Miguel Arcángel (en Brasil hoy), San Ignacio miní (hoy en Argentina), identifiquen tb. Autores no es necesario nombrar. g. El edificio moderno de la A.N.R., es obra de los arquitectos Homero Duarte, y J. L. Escobar. 25 de Mayo casi Estados Unidos. h. Natalio Bareiro, es autor de la obra moderna ubicada en Caballero y Mariscal Estigarribia (cont de Palma): el edificio Marsal o Marshall. Hermosa obra moderna: comercio en planta baja, y torre de oficinas. i. El arquitecto Canese , Francisco, hace el edificio que hasta hace poco tuvo en planta baja al famoso Bar LIDO. En la esquina de Palma y Chile, frente al Panteón. RESUMEN: EL PARAGUAY PALEOLÍTICO: 30.000 a.C. ➔ Recorrido: Entraban por el Estrecho de Bering, desplazándose por el subcontinente norteamericano hacia Sudamérica. ➔ Cultura: Nómadas. Cazadores y recolectores; aprovechamiento de los recursos naturales sin ninguna productividad humana (sin cultivo, etc). Eran nómadas, se movían, buscando más recursos cuando agotaban los de una tierra; las crisis climáticas también los obligaban a migrar. Así llegaron hasta Sudamérica. Por ser nómadas, la población era mínima. Densidad demográfica: 2 a 8 personas sobre 100 km2 ➔ Ideología: También su ideología y sus creencias eran en extremo utilitarias. ‘Esta mentalidad netamente utilitarista, lógicamente, también impregnaba su escala valorativa y simbólica de la vida misma: en ella, si bien el hombre no es un simple ser animal, se halla impregnado de naturalismo, de lo que el hombre ve, de lo que experimenta, de lo que hace, de lo que caza o de lo que recolecta.’ (Susnik) ➔ Implantación y Viviendas: ➔ Grupos Raciales: Pámpidos: Aspecto físico: Universalmente corresponde el tipo racial pámpido sudamericano al tipo racial australiano. Es de estatura alta, fuerte desarrollo de miembros inferiores, tez olivácea; estos caracteres físicos pueden aún observarse en algunos grupos raciales sobrevivientes (como el caso de los Maká). Ubicación: Es el Chaco prehistórico del siglo XVI, todo el Chaco y Pampa, hasta la Tierra del Fuego y parte del Mato Grosso, el que se pobló alrededor de los 6.000 años a. de C. por la gente del tipo racial pámpido. - Huárpido: En la mitad occidental del Chaco. - Naperú-bororó En la mitad oriental del Chaco. Lánguidos: Aspecto físico: Se correlaciona universalmente con el tipo físico llamado melanésido. Ubicación: El tipo físico o racial láguido, también de cultura paleolítica como los pámpidos, se movía más bien por las sabanas en la zona amazónica y así llegaron a penetrar en lo que es hoy también el Paraguay oriental, Río Grande do Sul, Santa Catalina y Estado de Paraná, llegando hasta la Argentina, casi en la zona de Entre Ríos. Quiere decir que el proto poblador del Paraguay oriental, anterior a la aparición de los guaraníes, era el grupo humano racialmente lánguido y culturalmente paleolítico. EL PARAGUAY NEOLÍTICO: 3.000 a.C. ➔ Recorrido: Utilizaban como punto de entrada en el continente americano la zona del Istmo de Panamá. Río Paraguay, hacia la Región Oriental. ➔ Cultura: Siguen basando su subsistencia en la caza, pero interviene ya el cultivo que, en ciertas zonas, puede ser muy incipiente pero en otras, según las tierras, muy desarrollado. Son esencialmente cazadores y cultivadores, aunque no se trata todavía de una verdadera producción pues nunca el cultivo llega a producir un superávit. Siempre tiene el carácter subsistencial, si bien con un menor grado de dependencia de los puros recursos naturales como en el caso de los paleolíticos. También eran nómadas: Para cultivar, emplean el método de la roza, que no permite un cultivo eficiente por más de dos años. Por ende,también se entiende que estos pueblos se hallaban en continuo movimiento, en busca de más tierras porque, una vez que la tierra se usaba para las rozas, luego de dos o tres años, debían emigrar en busca de nuevas zonas para su cultivo. ‘Cuando llega el cultivo, cuando hay cultivo, la organización social ya tiene una base en las grandes casas comunales; ello permite también un mayor desarrollo de la manufactura, así se inician, por ejemplo, la cerámica y toda una serie de otros nuevos elementos culturales.’ (Susnik) Mayor densidad demográfica que los paleolíticos. ➔ Ideología: Los pueblos neolíticos también son utilitarios, pero buscan abundancia, la abundancia subsistencial inmediata. ➔ Implantación y Viviendas: ➔ Grupos Raciales: Amazónidos: Aspecto físico: Tenían baja estatura, eran braquicéfalos (tan destacadamente braquicéfalos, que había científicos que llegaron a confundir cultura neolítica con carácter racial braquicéfalo: vale decir, un hecho que es netamente cultural, con otro que es netamente físico) y además de tez amarillenta; en síntesis un verdadero tipo mongoloide-protomalayo. Ubicación: Amazonas. Por una catástrofe natural, iniciaron grandes movimientos migracionales y entre ellos, especialmente los pueblos y las tribus pertenecientes a dos grandes familias lingüísticas: arawak y tupí guaraní. Se vieron obligados a desplazarse hacia el sur y sureste, buscando una salida por el río Araguaya valiéndose de su calidad de canoeros, y por las nacientes de este río llegan hasta las nacientes del Paraguay. A partir de acá se dispersan los grupos denominados avá-amazónico: Entre estas olas sucesivas de migrantes hay que distinguir dos ramales: uno llamado proto-mbÿá y el otro proto-cario. - Proto-mbya: Recorrido: Sigue la línea de la red fluvial: río Paraguay, Alto Paraguay; se guían por el río Paraguay y luego tierra adentro y dispersándose hacia el Amambay, Mbarakayú, y seguían después por todos los afluentes acercándose siempre más y más hacia el río Paraná, cruzándolo y llegando al propio río Uruguay, penetrando profundamente en la región del actual Río Grande do Sul. Cultura y Organización: Cultivadores predominantemente de la mandioca. Cerámica proto-mby’á que se caracterizaba por la decoración, con impresión digital (huellas digitales). TEY’I: Contaban con una organización social pequeña basada fundamentalmente en grupos unipatrilineales, de un solo linaje y no de grandes aglomeraciones de origen multilineal. Una sola casa comunal, no más de 30 a 100 familias que es lo que podía albergar una casa comunal, entendiéndose por familia cada núcleo en torno a un fuego o dependiendo de una olla común. A veces, si se practicaba la poligamia, podían ser 5 fuegos de ollas a la vez. ‘Estos tey'i difícilmente llegaban a federarse o fusionarse, pues en ellos predominaba la ideología exclusivista, un factor muy importante entre estos grupos guaraníes y que podríamos llamar la ideología del "oréva" (un nosotros más amplio, inclusivo e integrativo).’ El te'yi-rú, el padre de la comunidad, el padre económico dedicado netamente a su comunidad basada en el unilinaje. Este primer grupo, proto-mbya, se encontró con los lánguidos (caingangues, los que vivían desde 6.000 años a.C. en la zona del Paraguay oriental): Los lánguidos se vieron obligados a marginarse progresivamente; la presencia del neolítico proto-mbÿá era dominante, impositiva: a. Imponiendo su lengua, el ava ñe'ë, como una característica constante a la que sometían a todos los pueblos que subyugaba. b. Dejaban algunos grupos a su alrededor, sin luchar con ellos, sencillamente porque no necesitaban de sus tierras, marginándolos así en zonas donde no era necesario recurrir a las rozas. - Proto-cario: Recorrido: En el río Paraguay seguían la misma ruta que los paleoamazónicos, vale decir los primeros neolíticos que con anterioridad a la rama proto-mby'á, habían seguido (río Paraguay, Paraná, Uruguay y costa atlántica). Cultura y Organización: Se caracterizan ya por la aglomeración del gentío, son portadores del elemento cultural aldeano, como forma de organización socio-espacial; TEKOHA: El tekoha implica aglomeración, coexistencia de múltiples linajes en un solo lugar, y con esta mayor aglomeración hay ya mayor área de roza que exige una organización del trabajo cooperativo de los hombres para la roza y el cultivo. Entonces se necesita de una mayor organización cooperativa de todos los miembros del tekoá, de la aldea. El mburuvichá, jefe del tekoha. CUÑADAZGO / TOVAJÁ: La poligamia fue específicamente practicada por los guaraníes pertenecientes al ramal proto-cario: un jefe, un hombre adulto, podía mantener esta relación poligámica aunque no importaba tanto la unión en sí, sino el hecho de que el hombre con varias mujeres podía entrar en contacto con todos los parientes políticos y gozar del privilegio de los "secuaces" o cuñados. La poligamia servía todavía para algo más: el loteamiento de las tierras de roza, se realizaba por mujer con hijos, pues se entendía o se daba el valor de familia al momento de tener la mujer a sus hijos; quiere decir que el hombre que tuviera 20 o 30 mujeres, se aseguraba el derecho a 20 o 30 lotes que se le adjudicaban para la roza y el cultivo común. Donde estaba o residía la mujer debía ir a residir el marido. Los grupos que Alejo García encontró en las costas atlánticas fueron estos proto-carios, constituyeron la primera base, el primer contacto hispano-guaraní que ya se realizó en la costa atlántica y no en Asunción. Los proto-carios, a veces, se imponían a los grupos de proto-mbyá: de allí vino la fusión que daría por resultado lo que conocemos como guaraníes de la época de la conquista. Estos grupos proto-cario y proto-mbyá se fusionaron y era general la imposición de los primeros sobre los segundos. LOS ‘GUARÁS’: Asentamientos originales guaraníes. 1. Los carios 2. Los tobatinos 3. Los guarambarenses 4. Los itatines 5. Los mbarakayuénses 6. Los mondayenses 7. Los paranaés 8. Los ygañaénses 9. Los yguazúenses 10. Los uruguayenses 11. Los tapes 12. Los mbiazás 13. Los guairáes 14. Los chandules