RESUMEN FUNDAMENTO PDF - Conceptos, terminología y equipo quirúrgico
Document Details

Uploaded by InsightfulNephrite6896
Instituto Cruz Roja Argentina Filial San Rafael
Tags
Summary
Este resumen aborda los fundamentos del equipo quirúrgico, instalaciones y terminología médica. Cubre aspectos legales, estructura del quirófano, e instrumental médico. Es una guía útil para estudiantes y profesionales que desean revisar conceptos clave y prepararse para procedimientos quirúrgicos.
Full Transcript
RESUMEN DE FUNDAMENTOS UNIDAD 1................................................................................................................................................. 1 UNIDAD 2....................................................................................................................
RESUMEN DE FUNDAMENTOS UNIDAD 1................................................................................................................................................. 1 UNIDAD 2................................................................................................................................................. 6 UNIDAD 3............................................................................................................................................... 10 UNIDAD 4............................................................................................................................................... 13 UNIDAD 5............................................................................................................................................... 23 UNIDAD 6............................................................................................................................................... 27 UNIDAD 7: INSTRUMENTAL DEPENDIENDO EL TIPO DE TEJIDO...................................................37 UNIDAD 8............................................................................................................................................... 38 UNIDAD 9............................................................................................................................................... 42 UNIDAD 10............................................................................................................................................. 52 UNIDAD 1 EQUIPO QUIRÚRGICO: Conjunto de dos o más personas con un objetivo en común y que unen sus esfuerzos para poder lograrlo. Objetivo: Proporcionar al paciente cuidados eficaces de manera oportuna, segura y eficiente. Integrado por: ★ CIRUJANO: Responsable del tratamiento quirúrgico. ★ AYUDANTE: Residente o interno , ★ ANESTESIÓLOGO: Administra y selecciona el tipo de anestesia, ★ INSTRUMENTADORA ESTERIL: Participa en el acto quirúrgico y ayuda a pasar y entregar insumos estériles ★ INSTRUMENTADORA CIRCULANTE: Está atenta a las necesidades del equipo quirúrgico y mantiene la asepsia. ★ ASPECTOS LEGALES: El ilícito penal se encuentra legislado en normas específicas que describen la conducta transgresora a la cual corresponde una sanción. El ilícito civil está fundamentado en normas generales, principalmente en la prohibición de hacer daño a otro. Regulado en nuestra legislación en el art. 1072 y 1109 del Código Civil. Se tienen responsabilidades propias e indelegables y otras que pueden ser compartidas. Impericia: Falta total o parcial de conocimientos técnicos Imprudencia: Realizar actos sin precauciones Negligencia: Omisión consciente o por ignorancia , culpable, derivada de una acción indebida Iatrogenia: Toda alteración del paciente producida por el médico Inobservancia de los deberes a su cargo: Cuando el profesional no cumple con las obligaciones propias del cargo que ejerce en ese momento ★ ESTRUCTURA DEL QUIRÓFANO: Conjunto de instalaciones acondicionadas y equipadas aisladas del resto del hospital. Su finalidad es ofrecer un lugar idóneo para tratar quirúrgicamente al enfermo. Se deben diferenciar las zonas limpias de las contaminadas , debe estar aislado del tráfico del hospital , con acceso fácil a unidades de hospitalización , uci , urgencia , reanimación. Debe tener comunicación directa con laboratorios , farmacias, rayos x, esterilización. ★ INSTALACIONES: Dotadas de enchufes en la pared y torre eléctrica, torre de gases (oxígeno, protóxido de nitrógeno y aire comprimido), tomas de doble vacío. Iluminación: Cialiticas , alumbrado general y emergencia, lámparas auxiliares. Debe ser suficiente , no producir brillos ni deslumbramientos, sujetas a un equipo electrógeno , no producir sombras, color cercano a azul/blanco de la luz diurna HALÓGENA, ajustarse con libertad a diferentes posiciones , producir un mínimo de calor, limpiarse con facilidad. PAREDES: Colores claros para producir relajación, bordes redondeados, lisas, sin grietas, material no poroso. PISOS: Oscuros para brindar seguridad , antiestáticos (para dispersar la electricidad), material plano, impermeables, duros y resistentes. Forma cuadrada o rectangular con esquinas redondeadas para evitar la acumulación de polvos, de tamaño 6mx6m. Puertas: vaiven , lo más recomendado son automáticas SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN: El objetivo es disminuir la concentración de partículas y bacterias , tiene 20 a 25 recambios por hora las cuales pasan por filtros eliminando un 98% de las partículas. Tiene una presión POSITIVA dentro de la sala donde el aire va a ser expulsado extrayendo las partículas flotantes y evita el ingreso del aire contaminado de los pasillos donde la presión es NEGATIVA. Los sistemas de depuración eliminan los gases anestésicos fuera de la sala TEMPERATURA: Entre 20-24°C HUMEDAD: 50-60% , disminuye la desecación de los tejidos expuestos al aire, protege el tracto respiratorio y reduce el crecimiento de microorganismos. MOBILIARIO: ESTABLE: Pie de suero, lebrillos, mesas de instrumental Mesa de -anestesia: Tiene un respirador para ejercer funciones pulmonares , ecg para controlar las funciones cardiacas y toma de tensión arterial cruenta, aparato de control de tensión arterial incruenta, pulsómetros , capnografos, bombas de infusión. -Motor electrobisturi: Equipo electrónico capaz de transformar la energía eléctrica en calor con el fin de coagular, cortar o eliminar tejido blando. Consta de una parte esteril (cable , partiendo desde el aparato y mango con punta de electrobisturi) , no esteril (plancha que va debajo del paciente a la hora de utilizar el electro y el motor) El mango puede ser a pedal o con botones : Amarillo (corte) , Azul (coagulacion). Se puede cambiar su punta por tipo cuchillo que es la más utilizada, aguja( para zonas de menor tamaño), punta bola(para coagular mucosas) Anses: Usadas para corte y resección , suelen ser de teflón para que el tejido no se quede adherido al quemarse. La plancha es de carga negativa, puede ser de metal , plomo o autoadhesiva descartable. Se debe colocar en una zona con abundante tejido muscular , se coloca cerca de donde se va a realizar la incisión , debe quedar debajo del paciente, tomar precauciones con respecto a pacientes con marcapasos , prótesis,etc. Función de corte: Calentamiento rápido del tejido, las células explotan y se separan. Función de coagulación: Calentamiento lento y sostenido del tejido , las células se secan pero no se separan. MONOPOLAR: Requiere de la colocación de la placa neutra que realice la carga eléctrica evitando la quemadura. PINZA — PACIENTE —- PLACA NEUTRAL —-- MOTOR BIPOLAR: Realiza una coagulación más selectiva, reducida a una estructura muy pequeña y específica, requiere del pedal y NO REQUIERE PLANCHA. PEDAL DE MOTOR —--- PINZA —--- PACIENTE —-- OTRO EXTREMO DE LA PINZA. ★ Sistema de alarma: Audible y visible que nos indica que el mismo funciona mal o que no fue conectada la placa paciente, por lo que se debe suspender el uso del mango de electrobisturi. ★ Mesa de operaciones: Se puede colocar en distintas posiciones de acuerdo a cual requiere la cirugía con el control manual los componentes hidráulicos van a poder modificar el ángulo y la altura ,los cojines de la mesa están cubiertos de material lavable, la parte superior puede rotarse , flexionarse o desensamblarse y a veces es radiolúcida. ★ Accesorios: Soportes a las guías de deslizamiento , se pueden adosar otros accesorios como el arco de anestesia( se coloca tras ser anestesiado el paciente y situado correctamente, sirve para aislar el campo operatorio de la cabeza del paciente y se cubre con campos estériles) , soporte para brazos, etc. ★ Apoyabrazos: para extender los brazos , se fija con fajas acojinadas, apoyos semirígidos. ★ Apoya hombros: Se fijan en la cabecera de la mesa de operaciones para evitar que el paciente se deslice hacia abajo cuando el paciente se encuentra en trendelemburg (cabeza hacia abajo) ★ Apoya laterales: Se utilizan cuando el paciente está lateralizado evitando que se voltee ★ Pierneras: Para elevar y abducir las piernas y obtener acceso en el área perianal ★ Apoyacabezas: Fijo a la mesa y estabiliza la cabeza y cuello durante una craneotomía en la posición fowler(sentado) o decúbito ventral ★ Marcos o apoyos para el tórax y dorso son marcos acojinados que elevan la parte superior del tórax, en pacientes en decúbito ventral ★ Apoyapies: Evita que el paciente se deslice hacia abajo en posición antitrendelemburg NO ESTABLE: Tarimas, mesas accesorias ARCO EN C: Sistema móvil radioquirúrgico , dispone de una tecnología de adquisición de imagen con un intensificador de imagen 9” y un monitor de tv. En procedimientos vasculares, intervencionismo cardiaco, torácica, traumatología, neurocirugía. TORRE DE VIDEO LAPAROSCOPIA: Utilizada en procedimientos mínimamente invasivos. Aparatologia: Neumoinsuflador: inyecta C02 en la cavidad abdominal a presion y flujo predeterminado. Provista por garrafa de 35kg de c02 , se conecta a una tubuladura esteril con aguja de veress. Fuente de luz : Sea acompaña de un filtro ubicado entre la lámpara y cable de la transmisión , absorbe gran parte de la radiación térmica y previene los fenómenos de reflexión. Debe ser lo último en activarse y lo primero en apagarse. Fibra óptica: La fuente de luz fría se conecta al laparoscopio por medio de la fibra óptica ,conductor constituido por un haz de fibras de vidrio. Transmiten el calor y eventualmente pueden producir quemaduras, se esterilizan en gas o vapor y para prolongar su duración se usan dentro de una manga de polietileno esteril. Cámara de video: compuesta por dos partes , el video sensor y el dispositivo de acoplamiento para la óptica. Balance de blancos: Debe ser hecho antes de introducir la cámara dentro de la cavidad abdominal. Se debe hacer todas las veces antes de comenzar una cirugía debido a que cada vez que se enciende la camara hay impurezas de color Monitor: El principio básico es de la reproducción de la imagen APARATOS DE CALEFACCIÓN: Colchon de agua fria o caliente Niños , ancianos y pacientes quemados , es de suma importancia mantener el calor corporal, los enfermos sometidos a anestesia general corren riesgo de hipotermia por la interacción de los siguientes factores: 1)Paciente en reposo , su metabolismo basal es bajo. 2)Capacidad del paciente de presentar escalofríos por el uso de bloqueadores neuromusculares. 3) Cantidad de anestésicos inhalados son vasodilatadores potentes , al usarlos se transfiere calor adicional a la piel , el cual se libera al ambiente. MICROSCOPIO QUIRÚRGICO: Instrumento óptico que nos permite estar visualizando a diferentes aumentos una estructura anatómica. Consta de un conjunto de lentes que nos permite trabajar entre 6 a 40 aumentos. Lo complementan el equipo de videograbación que permitirá ver a través del monitor la cirugía en vivo, el equipo de fotografía. No son imprescindibles pero sirven para la obtención de imágenes o videos. TERMINOLOGIA MEDICA: ★ Raiz: elemento nuclear primitivo de la palabra que imprime su significado o idea central. (nombre del organo) ★ Prefijos: Elementos o partículas que se anteponen a la raíz modificando su sentido. ★ Sufijos: Letra terminal o sílaba agregada a una raíz modificada o amplifica su significado. Comienzan con el nombre del organo y terminan con el sufijo dandole el significado (ectomia-ostomia) ★ Ectomia: Extirpar ★ Otomia: implica cortar un órgano o extremo del tejido ★ Oscopia: Procedimientos minimamente invasivos que implican pequeñas incisiones ★ Ostomia: Formación de una abertura permanente o semipermanente llama estoma en el extremo del cuerpo ★ Plastia: Reconstrucción de una parte del cuerpo (comienza con el nombre y termina en plastia) ★ Centesis: Punción o perforación , comienza con el órgano a tratar y termina en centesis ★ Desis: Fijación o unión ★ Pexia o pexia: Fijación ★ Rrafia: Se realiza una sutura o cierre , ★ en hueso se utiliza el sufijo sintesis para denominar la sutura o reparacion de la fractura ej osteosintesis de femur UNIDAD 2 INSUMOS Y MATERIALES ★ Material poroso: Se utilizan para la antisepsia , absorber sangre, disecar un tejido, proteger una herida/lesión/órgano. Se esteriliza con calor húmedo ★ GASAS QUIRURGICAS: Varias formas y tamaños para absorber sangre , disecar un tejido o proteger una lesión. ★ GASAS DE DISECCIÓN: Garbanzo o poroto, se hacen de diferentes tamaños y se ofrecen con una pinza de prensión. “gasa montada” ★ COMPRESAS DE GASAS: Mismo objetivo que las gasas , mismo material pero con mayor tamaño y con una tira de radiopaco. Se detecta a través de rx ★ APÓSITOS: Se colocan en la incisión para evitar la contaminación y proteger la lesión. ★ MICKULIZ: Tiras de gasas finas de un largo de 40cm aprox , tiene tira radiopaco y se utiliza para hemostasia, taponamiento vaginal y anal. ★ MALLAS TUBULARES: Forma tubular elastica utilizadas en traumatología ★ VENDA DE GASA: Tiras de gasas de 10cm x 2cm aprox, se utiliza en ★ oclusión de miembros. ★ VENDAS DE QUEMADO: Tiras de gasa rellenas de algodón, utilizadas para quemaduras. ★ COTONOIDE: Proteger tejido delicado y estructuras nerviosas durante una craneotomía o laminectomía. ★ CAMPOS ESTÉRILES: Son barreras de protección para evitar riesgos de infección en el sitio quirúrgico. Se coloca alrededor del campo operatorio ★ TELA DESCARTABLE VENTAJA: Flexible y de amoldan fácilmente Son impermeables y descartables ★ DESV: Al mojarse se contaminan Son rígidos y es más propenso a contaminarse. Campo quirúrgicos adhesivos: Barrera que actúa previniendo la contaminación del campo operatorio, se coloca después de colocar los campos de tela. Se utilizan en neurocirugía,cardiovascular,traumatología. ★ PAQUETE DE ROPA: Son armados acorde a la manera en la que se entregan los mismos. 1er cobertor que recubre todo el paquete , 1 bata del instrumentador , 1 control de esterilización, 2do cobertor que brinda una segunda barrera a la mesa , 3 o 4 batas de cirujano y ayudantes , 4 o más campos 1x1 , 1 control de esterilización , 2 o más campos cerrados , 1 campo fenestrado. MATERIALES DESCARTABLES ★ Abbocath : uso intravenoso , la aguja es extraída y se deja solo el catéter dentro de la vena. En adultos 20/22 , en niños 24/26 ★ Perfus macrogotero y microgotero: permite la infusión de soluciones , va conectada en el abbocath en un extremo y el otro a la solución a administrar. ★ Agujas descartables: aguja hueca para inyectar sustancias en el cuerpo, también puede extraer fluidos y tejidos del cuerpo. Intramuscular , endovenosa , subcutánea , trocar , tuberculina. ★ Jeringa de bonneau: jeringa para irrigar durante la cirugía ★ Jeringa: retiene y expulsa el contenido que tenga dentro , sus medidas son 20cc-10cc-5cc-1ml-60cc con pico grueso. ★ Sondas nasogástricas: tubo de plástico que se introduce por la nariz hasta el estómago pasando por el esófago. En adultos K9,10,11 y en niños k30,31,33,35 ★ Tubuladura para aspiración: para aspirar fluidos en la cavidad del paciente k66 k67 ★ Cinta hilera: utilizada para reparar o separar una estructura tisular ★ Sonda para aspirar secreciones: se conecta a una tubuladura de aspiración , su medida es K32 k29 ★ Llave de tres vías : sirve como accesorio en procedimientos que requieren control y manejo de fluidos. ★ Tubo endotraqueal: catéter que se inserta en la tráquea para establecer y mantener una vía aérea permeable. Endotraqueal si se inserta por la boca o nariz , espiralado es flexible y para intubación nasal, selectivo bronquial permite oxigenar solo un pulmón. AGENTES HEMOSTÁTICOS detienen el sangrado que no puede controlarse con otros métodos ★ Cera de Hosley: compuesto cera, fenol y vaselina. Se coloca en la esponjosa sangrante del hueso ★ Surgicel: hemostático absorbible y ofrece protección bactericida ★ Spongostan: esponja de gelatina absorbible , actúa en hemorragia venosa formando un coágulo ANTISÉPTICOS Capaz de inhibir e impedir el desarrollo bacteriano o de destruir a microorganismos en tejidos vivos. Se aplican en seres vivos Mecanismo de acción Bactericida: Elimina microorganismos e impide su crecimiento Bacteriostático: Impide el crecimiento de microorganismos mientras dura su acción CLORHEXIDINA: Se utiliza en forma de jabón al 4% y destruye los microorganismos a temperaturas elevadas, su acción sobre los virus es buena y en los hongos aceptables. VENTAJA: buena reducción de flora microbiana en 15 segundos,inhibe la formación de esporas bacterianas, su acción dura aprox 6hs , su absorción es nula. No se inactiva ante la presencia de materia orgánica. DESVENTAJA: Irritante para oídos y ojos. POVIDONA YODADA: Oxidación e inactivación de los componentes celulares, bactericida , virucida, fungicida. Requiere de tiempos prolongados para matar esporas VENTAJA: Poca toxicidad y es poco irritable, no mancha porque es hidrosoluble DESVENTAJA: El uso frecuente puede causar irritación , se activa en presencia de materia orgánica. USO: Solución 10% antisepsia de la piel en el campo operatorio , jabón 5% lavado de manos , de heridas , desinfección de áreas. ALCOHOL: Diluido al 70%(alcohol 96 grados y agua) , desnaturalización de proteínas , acción contra gram positivas y negativas , bacilo TBC, hongos y virus. NO ES ESPORICIDA. VENTAJA: Seguro , sin efectos adversos, rápido 15” DESVENTAJA: Irrita ojos y mucosas , secante, volátil e inflamable USO: Antisepsia de la piel ante un procedimiento mínimamente invasivo DRENAJES: Tubo , catéter u elemento que ayuda a evacuar líquidos o gases acumulados en determinados tejidos o cavidades del cuerpo. PASIVOS Crean una comunicación entre los tejidos internos de la herida y el espacio exterior. Cuando las secreciones son mínimas ➔ Penrose: Antes de cerrar la herida, se fija con puntos. Se coloca una gasa sobre el drenaje para recoger el líquido que sale. Hecho de látex ➔ Tubo de kehr: Por gravedad , en vía biliar y se conecta a una bolsa colectora de orina para recolectar la bilis. El instrumentador lo corta , una rama queda más corta que la otra y luego en forma de canaleta y un corte en forma de v al medio. Hecho de goma ➔ Sonda foley: Puede ser de látex o silicona , tiene dos vías. Se introduce en la vejiga para vaciar la orina hacia una bolsa colectora y la otra es para insuflar el balón evitando que se salga. Mujeres 12f. hombres 16f. neonato 2,4,6f ➔ Sonda nelaton: catéter flexible , de uso a corto plazo para drenar la orina de la vejiga , no tiene balón. También se utiliza para tunelizar y lavar órganos de pequeño tamaño ej: colédoco ➔ Sonda pezzer: Sonda de látex con su extremo con forma de hongo, para administrar medicamentos o alimentos al paciente, extraer contenido gástrico. Sus medidas son de 14a30f ➔ Multilumen:100% silicona, compuesto por 8 tubos unidos longitudinalmente. Elimina líquido sanguinolento , seroso, purulento o acumulado en los espacios corporales. ➔ Rubber: Se confecciona cortando el puño de un guante de látex esteril. Drenaje superficial en tcs para evitar hematoma o seroma. ➔ Pleural: Contiene una cámara con agua sellada en una unidad plástica y tubos que se insertan a través del tórax en el espacio pleural para eliminar aire o líquido. 2cm de agua ➔ Argyle: Catéter con punta afilada , para eliminar el aire o sangre del espacio pleural, esto permite restituir la presión negativa para prevenir el colapso del pulmón, generalmente se utiliza con la unidad de drenaje k227 ACTIVOS Extrae plasma y sangre de la herida mediante un dispositivo de presión negativa ➔ Jackson Pratt: Tubo de goma y se utiliza para extraer líquidos que se acumulan en áreas del cuerpo después de la cirugía o cuando se tiene una infección. ➔ Hemosuctor: Dispositivo de presión negativa utilizado para traumatología ➔ De látex: Elimina líquido sanguinolento, seroso , purulento o aire acumulado en los espacios corporales , se realiza perforaciones en el extremo que va dentro de la cavidad a drenar y el extremo que va al exterior se coloca un sachet aspirativo en forma de acordeón. UNIDAD 3 ESTERILIZACIÓN Proceso mediante el cual se destruye todo tipo de microorganismos, incluidas las esporas. MÉTODO DE SPAULDING: Asigna una categoría de riesgo que se especificó para regiones del cuerpo en las que se va usar un dispositivo. Los instrumentos y los equipos se procesan de acuerdo al nivel CRÍTICO: Tejidos corporales estériles , torrente vascular. SEMICRÍTICO: Mucosas y piel no intacta NO CRITICO: Piel intacta DESCONTAMINACIÓN Proceso por el cual los instrumentos y demás materiales primero se limpian y luego son procesados por medios quimicos o mecanicos para su manipulación - Descontaminación del instrumental: Uso de desinfectantes de tipo hipoclorito de sodio al 5o10% o glutaraldehído alcalino al 2% - No garantiza la inactivación de materia orgánica - Provoca daños irreparables en el instrumental - produce tóxicos , incrusta la materia orgánica. PROCESO: VESTIR CON ROPA DE PROTECCIÓN(delantal, guantes) Y GAFAS. Prelavado: evita que la sangre o los residuos se sequen en los instrumentos Se realiza en el mismo lugar donde el instrumental fue utilizado , se traslada una batea con solución de prelavado (DETERGENTE TRIENZIMATICO: AMILASA, PROTEASA,LIPASA)y agua a una temperatura de 43°C donde se realizará la inmersión de los materiales , se separa los objetos cortopunzantes para evitar accidentes, se abren los instrumentos articulados, apartar instrumental delicado para preservarlo. Lavado: Utilizar cepillo suave para limpiar terminaciones cerradas, abrir articulaciones , utilizar un paño suave para limpiar la superficie. Enjuague : Abundante aclarado para la total remoción de la espuma o cualquier huella de sustancia química. Secado: Utilizar paños que no desprendan fibras, se puede utilizar aire forzado y se realiza para evitar la corrosión del instrumental INTEGRIDAD, TIPO Y MANIPULACIÓN DEL MATERIAL DEL EMPAQUE Envoltorios adecuados: Su función es preservar la esterilidad para permitir el uso del insumo en esas condiciones *Buena barrera biologica, permeable al agente esterilizante, no ser inflamable,repelente a los líquidos,fácil de adquirir,sano-limpio-seco, no tóxico ➔ PAPEL: Grado medico, kraft(vapor , óxido de etileno), papel crepe(vapor o gas), pouch(vapor de agua y gas) ➔ POLÍMEROS: polipropileno y policarbonatos(vapor), polietileno ➔ TELAS: tejidas (algodón, paquetes), NO tejidas (De un solo uso , sms) ➔ CONTENEDORES RÍGIDOS: caja de acero inoxidable cerrada (calor seco ), caja de acero inoxidable cribadas (vapor y óxido de etileno) ➔ EMPAQUE: Debe colocarse un indicador interno y otro externo para que un objeto sea empaquetado y mandado a esterilizar , debe estar limpio y seco. Tipos: sobres, rectángulo , pouch. *Se debe tener en cuenta la integridad del paquete: No se considera esteril tras una punción, desgarro, rotura accidental del paquete, si se encuentra mojado* CERRADO-SELLADO: Deben poseer cinta testigo a modo de cierre y los más grandes deben atarse. Cada extremo abierto de las bolsas se plegaran en diagonal hacia el centro y luego se doblaran juntas hacia adentro bloqueando la abertura con cinta testigo según el proceso al cual se va intervenir. REPROCESAMIENTO: Aplica a un producto no usado cuyo envase ha sido dañado o roto. MÉTODOS FÍSICOS: Vapor saturado a presión (autoclave): Más efectivo y de menor costo. Periodos cortos de esterilización , no deja residuos tóxicos, los microorganismos son eliminados por desnaturalización de las proteínas Calor seco (estufa): Fácil uso , tiempos muy prolongados de exposición, no líquidos,gomas,ni instrumental. Coagulación de las proteínas del microorganismo MÉTODOS QUÍMICOS: Óxido de etileno: Alto poder esterilizante , tocio , capaz de esterilizar a baja temperatura. Tiempo prolongado de ventilación. Forma líquida que se volatiliza. Produce alquilación de la pared celular Gas de formaldehído: Solo autorizado para filtros de hemodiálisis Radiación ionizantes: Se someten los materiales a dosis predeterminadas de radiación (rx gamma o cobalto). Altera el adn Plasma peróxido de hidrógeno: Periodo corto de esterilización. Dificultad para difundir en lúmenes y materiales de origen natural (algodón,celulosa,lino) destruye los microorganismos por radiación. CONTROLES DE PROCESO: Permiten certificar que la esterilización se ha cumplido. TIPOS DE CONTROLES: FÍSICOS (máquinas). Termómetro/termógrafo, presión/manómetro,vacío/vacuometro, humedad/higrómetro,tiempo/reloj. QUIMICOS: Viran de color en contacto con el agente esterelizante , son internos o externos. Cinta testigo(cintas de papel adhesivas impresas con tinta termosensible que viran de color) , test de browie dick, indicador de parametro simple para verificar la temperatura BIOLÓGICO: Resistentes a los diferentes tipos de esterilización, tiras de papel inoculadas, ampollas con medio de cultivo incorporado. CONTROL DE CALIDAD TOTAL: ➔ CALOR HÚMEDO (AUTO CLAVE): Vapor de agua saturados presión, rápido, eficaz, económico , no tóxico. Parámetros a tener en cuenta: Vapor saturado, temperatura,tiempo LO QUE SE ESTERILIZA: PRESIÓN TEMPERATURA TIEMPO Textil 2 A.T 134° 15min Caucho 1 A.T 121° 20min Instrumental 1A.T 121° 20 min Bandeja 2A.T 134 15min PESO MÁXIMO:Bandejas 3,15kg ,cajas con instrumental 7,20kg, paquete de ropa 30cmx30cmx50cm. No se puede esterilizar: Sustancias grasas, material termosensible , instrumental metálico , cromado o niquelado.} ➔ CALOR SECO (ESTUFA):Aire caliente forzado LO QUE SE ESTERILIZA: vidrio 160°— 120 minutos Instrumental 160° — 120 minutos / 170° — 60 minutos Aceites y polvos 160° — 120 minutos / 170° — 60 minutos Gasas vaselinadas 160° — 150minutos ➔ ÓXIDO DE ETILENO: Se utiliza entre los 25° y los 25° , tiempo de exposición de 2 a 7hs Envoltorios permitidos: Papel grado médico, contenedores rígidos aptos, polietileno grado médico, caja plástica con dispositivo para alineación. Que se puede esterilizar: Plástico, instrumental óptico, implantes, gomas sensibles, material eléctrico, prótesis, instrumental niquelado o cromado. No se puede esterilizar: Textil y material poroso, materiales que contengan agua, que se hayan sometido a radiación. ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN: Tipo de envoltorio condición duración Simple armario cerrado 14-21 dias armario abierto 3-14 días Doble “ 55-77 días “ 28-56 días papel crepe “ 63 días “ 28-49-63 días simple+ simple de polietileno “ 9 meses “ 9 meses UNIDAD 4 ASEPSIA: significa sin infección, conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a un medio. El objetivo en cirugía es un estado de mínima cantidad de patógenos y se emplea a partir de las técnicas asépticas(conjunto de prácticas y métodos que evitan la transmisión de enfermedades en el ambiente sanitario). Se utiliza para evitar la contaminación microbiana de la herida quirúrgica. Técnica aséptica es : Forma de hacer y pensar durante toda la cirugía, manera de actuar que reduce el riesgo de infección en el paciente y en los miembros del equipo , se encuentra basado en el principio central de que las enfermedades por microorganismos se transmiten desde los objetos ,superficies,aire y polvo hacia los pacientes y el personal. ESTERILIDAD: Es cuando un objeto se encuentra libre de todo microorganismo vivo, incluida las esporas bacterianas. CONTAMINACIÓN: Transmisión de gérmenes entre personas, animales u objetos. Pueden ser físicas, aéreas y por permeación. Fisica: Contacto fisico entre una superficie esteril y una no esteril Aérea: Puede producirse por el polvo del aire Permeación o capilaridad: Gotitas de humedad o líquidos que actúan como vehículos y transportan contaminantes de una superficie no esteril hacia una esteril. SEPSIS O INFECCIÓN: Entrada de gérmenes patógenos en el organismo , capaces o no de producir enfermedad, dependiendo su virulencia, puerta de entrada, cantidad y estado defensivo del organismo INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO: Infección posoperatoria de la herida quirúrgica, provocada por bacterias normales que se encuentran en la piel del paciente o albergadas en la piel o cabello de los miembros del equipo. CONCIENCIA QUIRURGICA: Motivación ética para practicar estrictamente la técnica aséptica para proteger al paciente de la infección , implica hacerlo excelente más allá que otros estén observando o no. ANTISEPSIA: Proceso de destrucción de los microorganismos contaminantes de los tejidos vivos. Las maniobras se aplican en la piel y mucosas del paciente y manos del personal que se debe colocar los guantes. BARRERA: Establece barreras entre la fuente de contaminación y la superficie esteril. Física: Evita que una superficie no esteril toque una esteril. Química: Se produce por efecto residual de los antisépticos utilizados en la antisepsia. La distancia es otro tipo , cuando mayor sea la distancia entre superficies esteril y no esteril menor será el riesgo de contaminación. Por lo general , el personal y los objetos no estériles deben permanecer al menos a 30 cm del campo esteril. ASEPSIA PERSONAL: El personal no debe padecer ninguna enfermedad contagiosa o infecciosa abierta que se pueda transmitir al paciente y al equipo. Debe tener hábitos higiénicos personales , el lavado de manos es de particular importancia. Las joyas , anillos , brazaletes , relojes y pulseras deben quitarse antes de ingresar a las áreas restringidas del quirófano. VESTIMENTA QUIRÚRGICA: Ambos(protege de suciedad y líquidos corporales) , cofia(reduce la contaminación debido a la caída del cabello y caspa del cuero cabelludo), calzado exclusivo o cobertores de calzado y/o botas(de uso personal y exclusivo para quirófano),barbijos(protege de la contaminación por las gotitas de aerosol generadas por la boca, nasofaringe,orofaringe y nariz. También proteger al usuario de partículas de tejidos y líquidos corporales), camisolines,protectores oculares(En procedimientos que conllevan un riesgo de salpicadura con sangre o partículas). Ya que los microorganismos pueden desprenderse del cabello, la piel expuesta y/o membranas mucosas del personal de la de operaciones. El objetivo de la indumentaria es proporcionar barreras eficaces que eviten la diseminación de estos microorganismos hacia el paciente, combatir las fuentes de contaminación exógena. TÉCNICAS ASÉPTICAS: Prácticas realizadas para alcanzar la condición de estar libre de microorganismos para prevenir, minimizar las infecciones del sitio quirúrgico. TENEMOS DOS MICROFLORAS En nuestras manos: microorganismos transitorios que son los recientemente adquiridos por contacto con pacientes o con superficies , se depositan en la piel pero no se multiplican y microorganismos residentes son los que viven y se multiplican en la piel , la mayoría se encuentra en la capa superficial y por lo general no son patógenos. LAVADO DE MANOS: Ficción breve y enérgica de las superficies enjabonadas, se aclara con agua. Elimina de la piel el mayor número de microorganismos. Se emplean dos procedimientos: ➔ Mecánico (elimina la suciedad y la flora transitoria por fricción) ➔ Químico ( reduce la flora residente e inactiva los microorganismos mediante un agente microbicida) ➔ Social: Remueve la suciedad y logra el arrastre o eliminación de la flora transitoria Se realiza antes de ingresar al servicio, antes y después de atender cada paciente, de preparar y tocar alimentos, de ir al baño , de comer, luego de estornudar y toser. Se realiza con jabón común y agua ➔ Médico o antiséptico: Elimina la flora transitoria y disminuye la residente Se realiza antes y después de una jornada de trabajo , de manejar material esteril , de atender a cada paciente, después de manejar el material contaminado. Se realiza con jabón antimicrobiano tipo iodopovidona jabonosa, clorhexidina. Pasos: Humedecer las manos, colocar jabón antiséptico, frote entre 30” y 2´, enjuague con agua potable , secar las manos con papel desechable. ➔ Quirúrgico: Elimina la flora transitoria y baja la carga bacteriana de la residente en manos, antebrazos. Antes de colocarse la bata y guantes en cada intervención médica. Se realiza antes de cada cirugía y antes de realizar cualquier tipo de técnica invasiva. Se realiza con jabón antimicrobiano tipo iodopovidona jabonosa al 5% , clorhexidina al 4%. La eficacia de este lavado : Técnica, duration, condición de la piel de las manos, retirar alhajas , anillos , relojes, uñas cortas y sin esmalte , tipo de jabón , repetir entre cirugías, calidad del antiséptico Criterios en la elección de antimicrobiano: ❖ Efecto bactericida(destruye las bacterias) ❖ efecto residual(actividad continua y prolongada para evitar la reproducción de bacterias) ❖ efecto acumulativo(disminución del número de microorganismos después de la aplicación repetida de una solución microbiana) ❖ amplio espectro(destruye gram positivas , negativas, virus y hongos), no causar irritaciones y sensibilidad en la piel. Pasos: Humedecer manos con agua hasta por encima del nivel del codo, colocar jabón antiséptico , cepillar la superficie bajo las uñas (lechos ungueales), frotar palma y dorso (respetando espacios interdigitales), descender con movimientos circulares hasta unos cm por encima del codo, aclarar con agua potable. Se repite el procedimiento como mínimo dos veces (primero hasta unos cm antes del codo , luego hasta mitad del brazo, por último hasta la muñeca). Dura entre 3 a 5 minutos, se ingresa con los brazos elevados , palmas mirando hacia arriba. SECADO DE MANOS: Con una compresa o apósito esteril, con una mitad de la compresa nos secamos una mano comenzando por los dedos descendiendo hasta el codo (misma posición con la que se ingresa luego del lavado) y con la otra mitad la otra mano de igual manera. COLOCACIÓN DE BATA: Tomarla por la zona superior (no del cuello) y desplegarla fuera del equipo de ropa, ingresar los brazos (siempre dirigiendo hacia adelante), EL CIRCULANTE POR DETRÁS DE LA BATA ATA LAS TIRAS mientras se realiza la colocación de guantes, luego va a proceder a desatar las tiras laterales que permiten que la bata cruce quedando la espalda cubierta. COLOCACIÓN DE GUANTES: El circulante lo puede ofrecer o ya se encuentran en la mesa. Abrimos el paquete que contiene los guantes sin tocar el área de los dedos, colocamos el derecho sobre izquierdo y lo retiramos tomándose del pliegue de los puños (descartamos el papel), una vez extraídos los guantes lo sujetamos firmemente y verificamos que los pulgares se encuentren enfrentados. Sujetamos con la mano no diestra los guantes de manera firme , introducimos la mano diestra dentro de su correspondiente guante con movimientos giratorios( la mano no diestra sujeta firme y de forma sutil realiza un movimiento ascendente para ayudar a introducir la mano diestra hasta la altura del puño de la bata sin desarmar el dobles), realizamos la misma técnica en la mano no diestra (primero dedos y por último el pulgar). Cuando ambas manos ya se encuentran enguantadas. desdoblamos los dobles de los guantes acomodándose si fuera que quedo alguna imperfección. VESTIR AL EQUIPO QUIRÚRGICO: 1) Bata: La tomamos de los hombros cubriendo nuestras manos de manera que la parte delantera quede mirando hacia nosotros, el cirujano debe introducir sus manos en las mangas y deslizamos la bata hacia arriba (el cirujano se va a encontrar a su espalda tirando la bata y atando las tiras) , por último se acomodan los puños en las manos del cirujano (tomandolas desde el brazo) 2) Guantes: Abrir paquete y disponer los guantes y envoltorio cerca nuestro ( en la mesa) , tomamos el guante de la mano DERECHA y poner la palma de la mano mirando hacia la persona que se va enguantar , el cirujano mientras introduce la mano (no se debe soltar el guante), soltar con delicadeza el puño mientras se desenrolla sobre la muñeca del cirujano. ABRIR IMPLEMENTOS ESTÉRILES: Se abrirán de manera lógica , los más pesados primero y los más pequeños después. Siguiendo los tiempos , primero caja de instrumental , material poroso, guantes, hojas de bisturí, electrobisturi, tubuladura de aspiración, jeringa bonneau y bols. TÉCNICA ASÉPTICA PARA ABRIR ELEMENTOS ESTÉRILES: Primero verificar su integridad externa y los indicadores químicos de la exposición al proceso de esterilización. Visualmente la integridad del envoltorio de cada artículo abierto ya que el envoltorio desgarrado , con orificios o manchas de agua DEBE CONSIDERARSE CONTAMINADO y se debe reemplazar por uno nuevo. PAQUETE DE ROPA: colocamos el paquete sobre la mesa, los extremos siempre se deben traccionar en dirección de la persona que abre el paquete para que la mano y el antebrazo no pasen por encima del material esteril, tocamos solo los extremos(PLIEGUES) del envoltorio hasta el extremo final. BANDEJAS DE INSTRUMENTAL EMPAQUETADOS TIPO SOBRE: Colocar la bandeja en una mesa , primero abrimos el extremo más lejano a nuestro cuerpo , abrir los extremos de los lados y por último el extremo más cercano a nuestro cuerpo dejándolo caer con suavidad. BOLSAS DOBLES LAMINADAS: Nos entrega el circulante , pueden dejarlo caer con delicadeza sobre el campo o tirándolo de las pestañas superiores del envoltorio y abriendo el paquete hasta la mitad para que el instrumentador esteril pueda tomarlo sin riesgo de contaminarse. SOLUCIONES: Verter el líquido directamente en un recipiente que esté cerca del borde de la mesa o mientras el instrumentador lo sostiene. PREPARACIÓN QUIRÚRGICA DE LA PIEL: Por lo general antes de realizar la antisepsia se realiza la colocación del sondaje vesical (tiene como objetivo evacuar la vejiga y proporcionar un drenaje continuo de orina durante el procedimiento) Antisepsia: Se debe realizar aplicando un antiséptico en círculos concéntricos desde el centro hacia la periferia, desde lo más limpio a lo más sucio , de distal a proximal de los miembros. Los elementos necesarios van a ser : una pinza con torunda de gasa , un bols para colocar el antiséptico Las preparaciones pueden variar y pueden incluir : 1) Lavado prequirúrgico del paciente en la sala antes de ingresar a quirófano 2) frotado de la piel con solución jabonosa, enjuague y secado con alcohol ; se debe colocar un impermeable no esteril para evitar que se moje la mesa y una vez terminado el lavado sucio , se retira el impermeable para luego realizar la antisepsia( se realiza en miembros superiores e inferiores) 3)Pintado de la piel con un antiséptico de forma tradicional 4) Las heridas abiertas deben tener un tratado especial dependiendo el área donde se encuentre la herida. En traumatología pueden ser fracturas expuestas o lesiones de partes blandas , se realiza un frotado de la herida con solución fisiológica , como mínimo 6 litros para poder lavar la herida. ANTISEPSIA EN ➔ Abdomen: Línea bimamilar hasta la mitad del muslo y a los lados hasta la mesa de operaciones. ➔ Flanco o espalda: Desde el lugar de la incisión con movimientos hacia afuera hasta la mesa de operaciones de cada lado. ➔ Incisión alta: Se extiende desde el hombro hasta la cresta ilíaca, espalda y mitad de la pared abdominal, ➔ espalda: se extiende desde el cuello hasta el sacro con el paciente en decúbito ventral. ➔ Área perianal: Paciente en litotomía , colocar un lebrillo al pie de la mesa para descartar gasas. ➔ Preparación vaginal: primero pelvis,labios,periné,ano y muslos. Segundo la cavidad vaginal donde se introduce la peonza en el interior de la vagina con el antiséptico para luego descartar todos los elementos. ➔ En hombres: levantar los testículos para poder pintar en su totalidad el área, algunos cirujanos solicitan una gasa o compresa para elevarlos. Luego se descarta , por último debe limpiarse el ano. ➔ Brazos y antebrazo: Todo el miembro superior , la mano debe ser preparada y luego excluirla con un guante o malla tubular. Si el procedimiento se realiza en la mano , se debe realizar la antisepsia en las zonas subunguales , entre los dedos y luego extenderse hasta el antebrazo. ➔ Hombro: Se extiende al tórax, cuello, brazo y escápula del lado afectado.Un ayudante debe elevar el brazo, en la zona subescapular y de la espalda pueden ser elevadas con un cojín ➔ Miembros inferiores: Similar a la de los miembros superiores, límites de la antisepsia son el pie, tobillos e ingle.Debe ser elevado por un ayudante Rodilla: todo el miembro de forma completa pero se envuelve el pie con un guante o malla tubular. Cadera: desde el pie hasta la cresta iliaca ➔ Áreas mamaria y torácica: Depende de la magnitud de la cirugía. Reconstructiva: desde la barbilla hasta el ombligo y lateralmente hasta la mesa de operaciones de cada lado. ➔ Extirpación de un tumor: desde la clavícula hasta el borde de la parrilla costal y desde la línea media hasta la mesa de operaciones del lado afectado, se extiende a la axila para lesiones en el cuadrante superior lateral de la mama. Incluye una biopsia con la posibilidad de realizar una mastectomía radical: Los límites incluyen el cuello, hombro del lado afectado,tórax hasta la superficie de la mesa de operaciones y abdomen. Si el paciente se encuentra lateralizado , la espalda también se pinta hasta el nivel sacro. ➔ Cavidad torácica: Cuello, hombro del lado afectado, axila, tórax hasta la superficie de la mesa de operaciones y el abdomen. ➔ Cuello: Desde la barbilla hasta la línea de las mamilas y alrededor del cuerpo hasta la mesa de operaciones a cada lado. ➔ Cara: Deberá tener cofia el paciente , desde el cuello o barbilla hasta la línea del cabello, también orejas. Se realizan puntos en los párpados para evitar que ingrese antiséptico en los ojos ,en las orejas colocamos pequeñas torundas. COLOCACIÓN DE CAMPOS: Comenzamos con los campos chicos 1x1 , se dobla en la parte superior dejando una pestaña de la cual se los va a tomar para entregarlos al cirujano, comenzando por el podálico , cefálico, laterales, delimitando la incisión.Se entregan pinzas backhaus para tomar los campos. Luego 1 campo cerrado o grande podálico (parte inferior) , 1 cerrado o cefálico (parte superior) y por último el fenestrado que es el que delimita la incisión. COLOCACIÓN DE CAMPOS EN LAS EXTREMIDADES: Con el miembro suspendido colocamos un impermeable sobre la mesa de operaciones, 1x1 sujetados con las backhaus, campo cerrado grande inferior o podálico que cubrirá la mesa de operaciones o de mano.Soltar el miembro suspendido, color campo cerrado grande superior o cefálico, campo fenestrado introduciendo el miembro por la fenestración. LITOTOMÍA: Colocar un campo impermeable bajo las nalgas , un lxl para reforzar la parte inferior , un lxl sobre el pubis y abdomen, 2 campos cerrados o pierneras, cerrado colocando en la parte cefálica y por último el fenestrado. CUBRECABEZAS: Uno o dos 1x1, cabeza elevada y colocar uno bajo la cabeza del paciente, colocar el resto de los campos, por último un adhesivo perforado con reservorio de los líquidos. RETIRO DE LOS CAMPOS: Se retirarán una vez cubierta la herida, debe retirarse con la menor cantidad de movimientos posibles, los extremos doblados hacia adentro para contener en su interior la sangre y otros líquidos corporales. Se pone luego en bolsa de transporte. CONTAMINACIÓN DURANTE LA CIRUGÍA: Cuando un elemento o una superficie se contaminan , deben aislarse o quitarse del campo quirúrgico. QUITARSE LOS GUANTES DE FORMA ASÉPTICA: Tomar uno de los guantes por la parte externa de la muñeca con la otra mano, tirar del guante y al retirarlo de la mano el guante quedará dado vuelta, poner los dedos dentro del puño del guante de la mano opuesta y quitarse el guante, desechar ambos guantes en el lebrillo sin tocar la parte contaminada. ARMADO DE LA MESA RECUENTO DEL MATERIAL POROSO: El objetivo es evitar que se queden objetos olvidados en el paciente y que pueden lesionar al paciente que pueden sufrir una infección , la perforación de un órgano, una obstrucción y fibrosis. ¿Cuándo se realiza el recuento? Antes de que comience la operación para establecer el recuento inicial, antes de cerrar un órgano hueco, antes de cerrar una cavidad corporal,antes de cerrar piel, cada vez que surja la sospecha de que existe material olvidado, cada vez que se produzca un cambio permanente de personal en cirugías largas ¿Quién realiza el recuento? Instrumentadora esteril en toda la superficie y el circulante en todo el material utilizado descartado en los lebrillos. ¿Cuál es el material de recuento? Cualquier material que pueda quedar olvidado , gasas, objetos punzocortantes, instrumental, dispositivo para separar, refuerzos, suturas y cualquier otro elemento pequeño que se use en el campo esteril. ¿Cómo se realiza? el material que está sobre el campo esteril, el material que está sobre la mesa de instrumental , también de la mesa auxiliar, material de desecho del campo quirúrgico. ENTREGA DEL INSTRUMENTAL: Se debe entregar cerrado de manera firme. Algunos se entregan con la punta hacia abajo , como las pinzas clipadoras o hisopos montados o la pinza gubia en cirugía de columna, el mango de bisturí se entrega con el filo hacia abajo y tomándolo por el lomo del mismo en su parte media, la pinza de prensión elástica y los ganchos para piel y rastrillos se entregan tomandolos por el medio o el extremo y la punta dirigida hacia abajo, el portaagujas se entrega con la punta de la aguja orientada en dirección al corazón del cirujano y el hilo de sutura por detrás de nuestra mano para evitar que se enrede, entregar tijeras y pinzas curvas (el instrumentador apoya la parte cóncava de la curvatura sobre sus dedos). INSTRUMENTAL DE SUTURA: las agujas se montan en el portaagujas, pinza delicadas en mucosas y órganos que pueden romperse , pinzas con dientes se usan en tejidos conectivos como la piel. TÉCNICA PARA ENTREGAR LAS SUTURAS: Monte la aguja a poco milímetros del extremo donde se engarza el hilo, debe entregarse de modo que el cirujano no deba reposicionarlo ni levantar la vista del campo quirúrgico al recibirlo. LIGADURAS: Montada o simplemente una ligadura, montada se monta en una pinza de ángulo recto o en una pinza larga y curva (halsted), colocar el extremo de la sutura en la punta de la pinza. PRECAUCIONES ESTÁNDARES PARA EL MANTENIMIENTO DE LA LIMPIEZA EN LA SALA DE OPERACIONES: Durante la cirugía: El circulante tiene la obligación de asegurar que el ambiente se mantenga libre de agentes productores de enfermedad mediante la contención de todos los posibles contaminantes, limpiarse rápidamente todas las salpicaduras de sangre o contaminación con otros materiales orgánicos con un desinfectante de calidad hospitalaria, los materiales usados y desechados en el transcurso de la cirugía deben colocarse en recipientes a prueba de pérdidas, cualquier material contaminado o con sospecha de contaminación debe ser manipulado de modo que se proteja al personal, las muestras de tejido(sangre y otros líquidos corporales) deben colocarse en un recipiente a prueba de pérdidas, las gasas contaminadas deben recolectarse en un lebrillo con ruedas en el que con anterioridad se colocó una bolsa plástica, las gasas no deben alinearse en el piso para su recuento, el instrumental que cae fuera del campo quirúrgico debe ser recuperado por el circulante y colocado en una batea con desinfectante hospitalario, durante la cirugía el instrumentador debe limpiar la sangre del instrumental. DESCONTAMINACIÓN TERMINAL: Se trata de la limpieza y desinfección minuciosa de todo el equipamiento y superficies sucias de la sala de operaciones. El objetivo es eliminar la transmisión de enfermedades. Después de la cirugía el instrumentador prepara los equipos y instrumentos para colocarlos dentro del contenedor a prueba de filtración y se introducen en un carro cerrado para su transporte al área de descontaminación, todos los instrumentos punzocortante desechables se colocan en el descartador, todos los equipos desechables de anestesia se retiran en bolsas cerradas, la sangre y los líquidos corporales aspirados deben tratarse con un hipoclorito y luego colocarlos en bolsas o contenedores para residuos biológicos peligrosos a prueba de filtraciones ,los campos sucios desechables se recogen desde los bordes hacia adentro para contener los contaminantes, la ropa se coloca en bolsas impermeables, todos los elementos desechables contaminados con sangre deben colocarse en bolsas o contenedores impermeables y etiquetarlos como residuos biológicos , todo el equipo sucio que en general queda en la sala de operaciones se lleva al area de descontaminación y se realizan la limpieza de (paredes , pisos, mobiliario y equipos fijos ), los pisos se limpian con un desinfectante con la técnica de doble trapo y doble balde, se retiram los cojines de la mesa de operaciones y limpiar todas sus superficies, mover la mesa de operaciones para limpiar debajo y revisar que no hayan quedado elementos caidos de la operacion, limpiar todo el equipamiento sucio del quirofano con desinfectante, limpiar toda las manchas de sangre o tejido corporal, todo el mobiliario vuelve a colocarse en su lugar y cubrir la mesa de operaciones con un campo limpio. UNIDAD 5 BIOSEGURIDAD Conjunto de normas que están diseñadas para la protección del individuo, comunidad y medio ambiente del contacto accidental con agentes que son potencialmente nocivos. Conductas que disminuyen el riesgo del trabajador de la salud adquirir infecciones en el medio laboral. Principios de la bioseguridad: A) UNIVERSALIDAD: Debe involucrar a todos los pacientes de todos los servicios , todo el personal debe seguir las precauciones estándares para prevenir la exposición de la piel y mucosas estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. APLICA A TODAS LAS PERSONAS B)USO DE BARRERAS: Evitan la exposición directa a sangre u otros fluidos orgánicos mediante la utilización de materiales que se interpongan al contacto de los mismos. No evitan los accidentes de exposición pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente. C) MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO: Dispositivos y procedimientos a través de los cuales los materiales utilizados en la atención al paciente son depositados y eliminados sin riesgo. OBJETIVO: Reducir los accidentes del personal de salud con riesgo de transmisión de microorganismos vinculadas a la exposición a sangre y fluidos corporales y conocer las conductas a seguir frente a un accidente con dicha exposición. ACCIDENTE DE EXPOSICIÓN A SANGRE O FLUIDOS CORPORALES (AES): Todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o contacto con mucosas o piel lesionada. Su existencia permite definir: Víctima o personal de salud accidentado, material causante,procedimiento determinante del mismo, fuente(sangre o fluido contaminante) El agente infeccioso transmitido por un aes se denomina “fuente”, pueden ser transmitidos en el curso de un accidente , el riesgo de transmisión depende de: prevalencia de la infección en una población determinada, concentración del agente infeccioso y virulencia del mismo, tipo de accidente. ¿Qué factores determinan la posibilidad de infección frente a un accidente laboral de exposición a sangre? Volumen de fluido transfundido(profundidad del pinchazo, tipo de aguja, tipo de procedimiento, utilización de doble guante). Concentración y viabilidad del virus en el fluido. Los agentes más comprometidos en los aes son : VIH a través de una aguja estimado en 0,3-0,4% y en contacto con mucosas 0,05%. Hepatitis a virus b (HBV) a través de una aguja 15% hasta un 40%. Hepatitis a virus cc (HVC) cifras hasta un 10%. TIPO DE FLUIDO: Baja concentración y no se denunció ningún caso : Saliva, lágrimas, orina, sudor De riesgo: semen, secreciones cérvico vaginales, sangre. Potencialmente de riesgo: Líquido sinovial, pericárdico amniótico y pleural. PRECAUCIONES ESTÁNDARES: Conductas y métodos de trabajo en el ámbito sanitario que se deben aplicar de manera correcta ya que todos los pacientes son considerados posibles portadores de enfermedades y significan un riesgo de infección para el personal sanitario y personas que tienen contacto con estas sustancias. LAVADO DE MANOS: Después de tener contacto con sangre , líquidos corporales , elementos contaminados , etc (aunque tenga puesto los guantes). Después de quitarse los guantes, entre contacto con distintas tareas y procedimientos. Utilizar guantes antes de tener contacto con un paciente y luego descartarlo y usar otro par limpio para tener contacto con el siguiente paciente o tocar materiales que puedan tener concentración de microorganismos. PROTECCIÓN DE LA CARA, OJOS Y CUERPO: Usar barbijo , protección ocular para proteger las mucosas de los ojos, nariz y boca ante procedimientos y atención del paciente.También se recomienda el uso de bata limpia (se debe quitar luego de atender a un paciente y realizarse un lavado de manos antes de tener contacto con otro paciente) EQUIPAMIENTO Y ROPA PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE: Manipular los equipos usados CON GUANTES Y ROPA DE PROTECCIÓN en forma de evitar exponer la piel y mucosas. Los artículos destinados a usarse una sola vez , deben ser desechados. INSTRUMENTALES AGUDOS O CORTANTES: Nunca volver a cubrir una aguja usada , ni ,manipularla usando las manos. Debemos ensartar aguja con técnica de una sola mano. Colocar jeringas y agujas descartables , hojas de bisturies y otros elementos cortantes en los contenedores apropiados. PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISIÓN: Se implementan cuando se sabe o se sospecha que un paciente tiene una enfermedad infecciosa. Para la transmisión aérea: Reducen el riesgo de transmisión transportados por núcleos de gotitas microscópicas que se encuentran suspendidas en el aire y se dispersan en todo el ambiente. Cualquier paciente que tenga (sarampión, varicela o tuberculosis) debe utilizar barbijo al ser trasladado y el personal debe usar protección respiratoria cuando se halle a menos de 90 cm del paciente. Para las gotitas: Reduce el riesgo de transmisión de enfermedades por gotas grandes y húmedas en aerosol, se esparcen desde la boca , nariz, bucofaringe y tráquea a un huésped susceptible. Viajan hasta una distancia de 90cm y no se encuentran suspendidas en el aire. Los pacientes con (infección por haemophilus influenzae del tipo b, infección invasiva por neisseria meningitidis , faringitis estreptocócica ,influenza, rubéola) deben estar separados de otros pacientes por una distancia de al menos un metro y el personal debe usar barbijo a menos de esa distancia. Para los contactos: Usar guantes, lavarse las manos antes y después de estar en contacto con el paciente, batas. Los pacientes con (herpes simple, abscesos, celulitis o ulceras por decubito no controlados, herpes zoster diseminado, infección por clostridium difficile o cualquier bacteria resistente a múltiples fármacos) los elementos que entren en contacto con el paciente deben ser desinfectados o esterilizados. Por vía hemática: Cuando la sangre u otro líquido corporal de una persona infectada contacta con otra persona. Incluyen los siguientes virus causantes de enfermedades letales(HIV, HEPATITIS B, HEPATITIS C) Causadas por elementos agudos: Lesiones por elementos como, agujas , hojas de bisturí,puntas de electrobisturi, trocares, instrumental como (ganchos para piel, separadores rastrillos y tijeras con micropuntas), alambres de guía y estiletes metálicos, mechas,tornillos,clavos, hojas de sierra y fresas ortopédicas. PRÁCTICAS QUE REDUCEN EL RIESGO DE TRANSMISIÓN POR VÍA HEMÁTICA: Cuando se utilizan agujas nunca se las debe cubrir manualmente, debemos colocar su cubierta protectora tomándola con un instrumental; las agujas removibles deben manipularse con instrumental. Las hojas de bisturí deben ser montadas y retiradas con una pinza, los elementos agudos deben ser descartados en el descartador cortopunzante (el recipiente no debe superar los ¾ de relleno). En la mesa los cortopunzantes se deben colocar en un bols. TODO PERSONAL SANITARIO DEBE RECIBIR INMUNIZACIÓN CONTRA HBV RESIDUOS INSTITUCIONALES: Se consideran residuos patogénicos a todos aquellos desechos o elementos materiales orgánicos o inorgánicos en estado sólido , semisólido , líquidos o gaseosos que puedan afectar directa o indirectamente a los seres vivos o causar contaminación en el ambiente. Clasificación de los residuos: ➔ Comunes: Similares a los residuos domiciliarios Biopatogénicos: Residuos con actividad biológica que provengan de salas de internación, emergencias , sala de operaciones, anatomía patológica, etc. ➔ Especiales: -RADIACTIVOS son aquellos residuos sólidos provenientes de los servicios de radiología. -QUÍMICOS residuos tóxicos farmacéuticos , sustancias inflamables etc. Se acumularan en bolsas que deben ser impermeables, con un espesor mínimo de 60 micrones doble bolsa o 120 micrones una sola bolsa, resistentes al peso que se va almacenar, fácil cerrado hermético y transporte, fácil combustible. UNIDAD 6 CIRUGÍA: Práctica que implica manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico, diagnóstico , terapéutico o pronóstico.(OMS) - Ciencia cuya finalidad es el tratamiento de las enfermedades, deformidades y lesiones mediante la incisión invasiva de tejidos corporales o la manipulación no invasiva de una estructura anatómica. PERIODOS QUIRÚRGICOS: Preoperatorio: Comienza cuando el individuo decide someterse a una intervención quirúrgica y termina cuando es trasladado al quirófano. Intraoperatorio: Comienza cuando el paciente ingresa al quirófano y finaliza cuando sale de él. (SE REALIZA LA CIRUGÍA PROPIAMENTE DICHA , LA CUAL TIENE TIEMPOS QUIRÚRGICOS) Postoperatorio: Comienza cuando ingresa a la sala de internados y termina cuando se le da el alta definitiva en la última visita con el médico. PROCESO DE LA CIRUGÍA: Verificar la disposición de materiales y mobiliario que se van a utilizar, recepción del paciente, traslado a la sala de operaciones, anestesia del paciente, antisepsia , colocación de campos, desarrollo de la técnica quirúrgica, oclusión, recuperación de la anestesia, traslado a la sala de recuperación o uti. CLASIFICACIÓN DE LA CIRUGÍA: Según especialidades: Dependiendo del sistema o aparato del cuerpo humano (general, traumatología y ortopedia, ginecologia, urologia, etc) Según causas: Diagnostica: Investiga causa de los signos y síntomas del paciente (pueden formar parte de la cirugía para identificar la causa de un problema). *Resección o extirpación:Extraen del organismo del paciente tejido o cuerpos extraños *Reparadora: Restaura una función en un área anatómica en particular. *Reconstructiva o estética: Modifica una estructura anatómica por motivos funcionales o estéticos , puede realizarse en un solo paso o varios pasos. *Reemplazo o implante: Sustitución de un órgano u estructura anatómica que ha perdido su función. Un implante es una prótesis que puede ser de metal o plástico. Según su tiempo: Programada: Se preparan protocolariamente con tiempo suficiente para que el paciente esté preparado y poder evitar así riesgos posteriores. *Urgente: de manera imprevista , el equipo tiene que preparar y realizar lo más rápidamente una intervención que no ha sido planificada cuidadosamente. *Emergencia: Se realiza de forma rápida para salvar vidas, partes del cuerpo o capacidades funcionales Según su complejidad: *Mayor: Procedimientos quirúrgicos más complejos, con mayor riesgo, de mayor duración, realizados bajo anestesia general o regional y asistencia respiratoria. Su recuperación puede tomar varios días o semanas. *Menor: Procedimientos quirúrgicos terapéuticos y/o diagnósticos de baja complejidad , con anestesia local o regional, periodo mínimo de observación postoperatoria , corta duración. *Ambulatoria: Programada, se realiza en menos de 2hs y no requiere estancia hospitalaria durante la noche. *Mayor ambulatoria: Vienen de su domicilio y vuelven a él después de un periodo de observación y control. No ocupan cama Según grado de invasividad de los procedimientos quirúrgicos: *Mínimamente invasiva: Incisión externa más pequeña para insertar instrumentos miniaturizados dentro de una cavidad o estructura corporal. Dentro de ella se encuentra la cirugía endoscópica por transiluminación de orificios naturales (boca, ano , vagina, uretra), se introduce endoscopio flexible a traves de la pared del esofago, estomago, colon, vejiga o vagina para tener acceso al mediastino, cavidad pleural o peritoneal. La ventaja de este método es la eliminación de cicatrices , menor dolor, estancia hospitalaria más corta y disminución de costos. *Convencional: Abierto tal como una laparotomía requiere una incisión grande para acceder al área de interés. Según los equipos utilizados: Con láser implica el uso de un láser para cortar el tejido en lugar de un bisturí o instrumentos quirúrgicos similares. Microcirugía implica el uso de un microscopio para que el cirujano vea pequeñas estructuras(Oftalmología, ORL,Neurocirugía) Robótica utiliza un robot quirúrgico como los sistemas quirúrgicos Da Vinci o Zeus *TECNOLOGÍA LASER Y CIRUGÍA: Láser es el acrónimo de luz amplificada por emisión estimulada de radiación , emplea un haz de luz extremadamente caliente y enfocado con mucha precisión para extirpar o vaporizar tejido y controlar el sangrado en una amplia variedad de procedimientos. Corta o destruye tejido enfermo sin dañar el tejido sano, puede reducir o destruir masa de tumores y cauterizar vasos sanguíneos. Se compone de: Una cámara de resonancia óptica , medio láser, espejo reflejantes (en cada extremo de la cámara óptica), fuente de inyección de energía (electricidad, calor o luz) Riesgos de la exposición al láser: Las lesiones más comunes son el daño ocular(puede ser permanente, sobre todo si compromete a la retina) y la quemadura de la piel. Las lesiones van desde quemaduras de la córnea hasta la ceguera por destrucción de la retina o de otras estructuras del ojo. El calor generado por el láser puede causar lesión tisular, la intensa energía térmica puede provocar desde enrojecimiento de la piel hasta quemaduras de tercer grado. Fuego: El calor puede encender los campos que cubren al paciente, las soluciones inflamables, tubos endotraqueales de PVC, el pelo y piel del paciente. Choque eléctrico: no se deben usar alargues o extensiones de cables cuando se utilizan láseres. HERIDAS QUIRURGICAS: ➔ Incisión: Corte en las estructuras anatómicas que abre el camino a la zona a intervenir.Debe tener buen acceso y fácil cierre, no debe alterar demasiado las paredes del organismo. ➔ Toracotomía: incisión en el tórax, puede ser lateral(derecha o izquierda) o por el esternón. Se realiza horizontalmente ➔ Laparotomía: Incisión en el abdomen , vertical(mediana se realiza en la línea alba , paramediana separa los músculos rectos y se realiza paralela a la mediana) ➔ Transversa: da menos problemas que la vertical ➔ Pfannenstiel: Deja poca cicatriz, cerca del pubis en el hipogastrio ➔ Subcostal: Bajo las costillas, siguiendo su recorrido en sentido oblicuo METODOS DE EXPLORACION: ➔ Laparoscopia: visualizar la cavidad abdominal , se hace introduciendo un gas que separa las estructuras anatómicas por compresión y visualizando con una microcamara ➔ Toracoscopia: Visualización de la cavidad torácica y ARTROSCOPIA la de una articulación ➔ Laparoscopia quirúrgica: Se utiliza en extirpación de la vesícula biliar, de apéndice , quistes ováricos y ligaduras de trompas. Herida más pequeña , menor riesgo de infección,disminuye el dolor postoperatorio ➔ Endoscopia: consiste en la introducción de un sistema dentro de un órgano utilizando cavidades naturales. Los endoscopios están hechos de fibra óptica permitiendo visualizar regiones poco accesibles unidos a una serie de instrumentos que sirven para efectuar intervenciones ➔ Radiología intervencionista: Es una endoscopia pero vehiculizada por rayos x. ANESTESIA: Sin sensibilidad, el objetivo es permitir que el paciente tolere la cirugía y mantener su cuerpo en un estado fisiológico equilibrado (homeostasis).Se alcanza alterando el nivel de conciencia o interrumpiendo las vías nerviosas que transmiten las sensaciones. Sensación: Percepción de estímulos. Se familiariza con los 5 sentidos (oído,vista,olfato, gusto y tacto) Analgesia: Pérdida de la sensación del dolor. Los fármacos analgésicos interrumpen la transmisión de estas vías nerviosas. Conciencia: Estado de percepción,la persona puede sentir su entorno y responder a él. Sedación: Estado de conciencia que se encuentra entre dos extremos de un espectro. El primero , la persona está consciente de su entorno y en el otro está la inconsciencia que el paciente no percibe a su entorno y no puede responder a los estímulos. Depresión del sistema nervioso central: Disminución de la capacidad mental, sensorial y física. Inconsciencia: Depresión profunda del sistema nervioso central , causa incapacidad de responder a los estímulos externos. Produce la ausencia de mecanismos de protección como la deglución,pestañeo,temblor. La anestesia general quirúrgica produce inconsciencia reversible Coma: Estado más profundo de inconsciencia, cesan la mayoría de las actividades cerebrales Amnesia es la pérdida de los recuerdos , de los sucesos que ocurren mientras el fármaco está presente en el organismo del paciente. EVALUACIÓN PREOPERATORIA: El anestesista u otro profesional realiza una evaluación del paciente de 1 a 3 días antes , en una emergencia se realiza antes del procedimiento. Estado físico y clasificación anestésica: Por medio de ASA se identifica el nivel de riesgo del individuo. 1) Paciente normal y sano , 2) Tiene una enfermedad sistémica leve que no limita su actividad(ej hipertensión controlada o diabetes controlada), 3)Tiene una enfermedad sistémica moderada o grave que limita sus actividades(ej angina estable,diabetes con secuelas sistémicas) , 4)Enfermedad sistémica grave que constituye un riesgo permanente para la vida(ej insuficiencia cardiaca, renal) 5)Muy grave con riesgo de muerte en las próximas 24hs con intervención o sin ella. Por último tenemos E (Situación de emergencia) se usan en pacientes que son sometidos en intervenciones de emergencia, se registra E y luego el número de asa que corresponda. PREPARACIÓN DEL PACIENTE: Cuando el paciente llega a cirugía se usa una lista de control para asegurarse que se hayan completado todos los procedimientos previos. Se le proporciona la atención preoperatoria de rutina y se considera cualquier necesidad especial determinada por el estado físico o emocional del paciente. 1) identificación del paciente , se compara con la pulsera de identificación , lista de quirófano y la historia clínica del paciente. 2) Se valida el procedimiento , sitio y lado de la operación, los registros médicos , lista de quirófanos y consentimiento informado. 3) Formularios de consentimiento quirúrgico y anestésico 4) Se confirman órdenes de reanimación y cualquier otro documento legal 5) Preguntar sobre las alergias al paciente y anotarlo en todos los registros 6) Los medicamentos preoperatorios se documentan en los registros médicos y preoperatorios del paciente 7) Las prótesis , incluidas dentaduras postizas y audífonos deben quitarse 8) Las alhajas y joyas deben quitarse antes de la inducción de la anestesia general o cualquier procedimiento donde se utiliza electrocirugía 9) Deben estudiarse todos los registros médicos que acompañan al paciente , rotularse claramente los resultados diagnósticos y radiografías o estudios de imágenes 10) EL AYUNO PREOPERATORIO ES NECESARIO para minimizar la aspiración del contenido gástrico. Se acepta que beba líquidos hasta 2 o 3 horas antes del procedimiento , dentro de un periodo de ayuna de 7 u 8 horas. MONITORIZACIÓN FISIOLÓGICA DURANTE LA CIRUGÍA: Es la evaluación de las funciones metabólicas del paciente , es necesaria porque los medicamentos anestésicos, los cambios de posición y el traumatismo quirúrgico alteran y en algunos casos impiden las funciones corporales normales. Proceso de monitorización ; Los parámetros de rutina que deben ser controlados son : Oxigenación: Niveles de oxígeno en el gas inspirado y en la sangre Ventilación: Intercambio de oxígeno por dióxido de carbono en los pulmones (mediante análisis de sangre) Perfusión: Sistema circulatorio, para asegurar que la sangre llegue a todos los tejidos vitales del organismo. Temperatura corporal: Evaluada y mantenida dentro de un rango compatible con la homeostasis normal Respuesta neuromuscular: Se monitoriza en casos especiales , cuando se usan agentes bloqueantes neuromusculares Balance de liquidos: Se controla continuamente en especial durante cirugias prolongadas o en pacientes graves MÉTODOS DE ANESTESIA: ➔ General: Pérdida reversible de la conciencia , acompañada por la ausencia de: Dolor , percepción sensorial,cognición (recuerdos de las experiencias transcurridas durante el periodo de inconsciencia),algunos reflejos autónomos. Los anestésicos inhalatorios se usan para cirugías prolongadas , los intravenosos para inducir inconsciencia o mantener la sedación profunda. Las fases son: 1) Inducción (comienza con la pérdida de la consciencia , se administra a través de los agentes inhalatorios , intravenosos o ambos). 2) Mantenimiento (Continua la administración del agente anestésico) 3) Emergencia o despertar (Puede administrarse medicamentos que reviertan la anestesia y el paciente recupera la consciencia) 4) Recuperación (Se administran los cuidados postanestesicos) Elementos que se van a utilizar: Guantes de látex, laringoscopio, tubo endotraqueal, jeringas, cánulas/mascarillas/bolsa autoinflable , aguja endovenosa. Para la aspiración k67 con k32 o 29 Regional: Pérdida reversible de las sensaciones en un área específica sin afectar la consciencia. Puede usarse en una zona pequeña y superficial de la piel y tejido subcutáneo o en una región completa del cuerpo. TIPOS DE REGIONALES: ❖ Tópica: Sobre mucosas y tejidos superficiales del ojo durante una cirugía oftálmica, ante colocación de dispositivos endotraqueales y máscaras laríngeas, laringoscopio y broncoscopias. Se cubren los instrumentos con un gel para facilitar su inducción ❖ Local: Inyección de un anestésico en los tejidos superficiales para producir una zona pequeña de anestesia. A menudo se combina con adrenalina para la constricción de los vasos sanguíneos en el sitio de la infiltración y evitar la absorción por el sistema vascular y para facilitar su entrada en las células nerviosas. Se realiza una vez que esta posicionado el paciente y se realizo la colocacion de campos. (2 agujas de 25,26 o 30g, dos jeringas de 10 o 20ml y gasas) ❖ Bloqueo de nervios periféricos: Produce anestesia en una zona específica inervada por un nervio principal o un plexo nervioso. Se inyecta en el tejido adyacente ❖ Bloqueo intravenoso o de bier: La sangre se retira temporalmente y es reemplazada por un anestésico regional , se coloca un torniquete (venda de látex o venda de smarch, o mango neumático). Elementos necesarios (Campo esteril o bandeja esteril , agujas trocar IM, EV, jeringas de 10cc y 5cc, abbocath y cateter , gasas y guantes esteriles, antiseptico , anestesico, bols para antisepsia , venda de smarch) ❖ Raquídea:En el espacio subaracnoideo , se absorbe en sitios especificos a lo largo de la medula espinal. Es mas comun en ginecologia,ortopedicas y urogenitales. Elementos (Campo esteril o bandeja esteril, agujas trocar, IM, EV, jeringa de 10cc y 5cc, aguja raquidea, gasas y guantes esteriles, antiseptico , anestesico lidocaina 1 o 2%, duracaina o bupivacaina hiperbarica) Epidural y caudal: En el espacio epidural que rodea el saco dural , caudal en el canal caudal. Elementos (Campo esteril o bandeja esteril, agujas tocar , IM,EV, jeringa de 20cc y 5cc, aguja epidural o peridural, gasas y guantes esteriles, antisepticos, anestesico lidocaina con epinefrina y duracina con o sin epinefrina) PRINCIPIOS PARA LA TRANSFERENCIA DEL PACIENTE: Conocer el riesgo , proteger la dignidad del paciente en todo momento, mover al pacidentr de una manera liberada y cuidadosa , una persona debe guiar, proteger al paciente de hipotermia , explicar al paciente el proceso antes y durante el traslado. IDENTIFICACION DEL PACIENTE: Banda o pulsera de identificación , preguntarle su nombre completo , pedirle al paciente que te diga que procedimiento se le va a realizar y de que lado sera la cirugia. El paciente es trasladado a la sala de operaciones : Caminando (muy poco recomendado) , en silla de ruedas ( depende del paciente), camilla de traslado ( lo mas recomendado) TRASLADO EN SILLA DE RUEDAS: Bajar mesa de operaciones todo lo posible , levantar los apoyapies y alinear la silla de rueda con la mesa de operaciones (trabar ruedas). Levantar al paciente colocando los brazos debajo de los de el y afirmando las manos en las escapulas del paciente. Colocar nuestro pie de apoyo hacia atras , de manera que trabe el pie del paciente y rotarlo hacia afuera y rotar nuestro cuerpo junto con el del paciente hasta que este al borde de la mesa de operaciones Mantener nuestra columna y la del paciente recta y hacer que el paciente se siente en la mesa. Una persona debe sostener su espalda y cabeza mientras la otra levanta los pies y ayuda a que el paciente se acueste , taparlo y fijarlo con las fajas de seguridad. MEDIDAS DE SEGURIDAD: El paciente debe estar bien identificado y confirmado el sitio quirurgico La mesa se coloca en una posicion segura , se recomienda un minimo de 4 personas para levantar o mover a un paciente inconsciente EL PACIENTE ANESTESIADO NO SE MUEVE SIN LA AUTORIZACION DEL ANESTESIOLOGO El anestesiologo protege la cabeza del paciente teniendola en un eje natural y evitar voltearla para mantener la via respiratoria y circulacion cerebral El medico tiene responsabilidad de proteger e inmovilizar una fractura El paciente anestesiado se debe mover muy despacio y con cuidado para permitir que el sistema circulatorio se ajuste y se controle el cuerpo durante el movimiento El movimiento y la posicion no deben obstruir ni desconectar cateteres ,venoclisis y monitores Ninguna parte del cuerpo se extiende más allá de los bordes de la mesa, la exposición del cuerpo será mínima para prevenir hipotermia y respetar el pudor del paciente Las tablas para los brazos protegen la hiperextensión , lesiones musculares o nerviosas o desalojar vías venosas o arteriales En decúbito dorsal , los tobillos y piernas no se deben cruzar para evitar oclusión en los vasos sanguíneos y nervios , en decúbito ventral el tórax debe liberarse de presión para facilitar la respiración , en lateral se debe colocar un almohadón a lo largo y entre las piernas para prevenir presión de los vasos sanguíneos y nervios. Se debe proteger al paciente por aplastamiento en los puntos de flexión durante el movimiento de la mesa , se debe revisar con anterioridad la posición propuesta y debemos proteger nuestra mecánica corporal al momento de trasladar al paciente. POSICIONES QUIRURGICAS: ★ Decúbito supino o dorsal: Se coloca con espalda “pegada” a la mesa de operaciones, cabeza alineada con el resto del cuerpo , brazos y manos alineados al lado del cuerpo o sobre un apoyabrazos (se puede sujetar con faja de seguridad), los pies deben descansar sobre la mesa , piernas extendidas rectas. Su uso es en intervenciones abdominales, ginecológicas,urológicas, de cara y cuello , tórax, hombros vasculares y ortopédicas. En orl se lateraliza la cabeza según el lado a operar. Sus variables: Trendelemburg: Empieza con supina normal y la mesa se eleva para dejar la cabeza más baja que el tronco , se coloca faja de sujeción sobre las rodillas y también en brazos. La mesa se quiebra en el segmento inferior (dejando que los pies caigan libremente). Se usa para abdomen inferior o pelvis, permite que los abdominales caigan en dirección cefálica. Antitrendelemburg: Se utiliza para procedimientos que comprometen el diafragma y cavidad abdominal superior , los órganos se descienden en dirección caudal(hacia los pies). Usar apoyapies para prevenir el deslizamiento. Usar faja de seguridad en las rodillas y brazos. Litotomía: Comienza en decúbito supino , nalgas del paciente sobresaliendo 3cm del borde de la mesa de operaciones y piernas suspendidas sobre estribos o pierneras(cubiertas con un cojín para evitar el contacto de las piernas con el metal). Se usa en cirugía vaginal, perineal, urología y rectal En mesa ortopédica: Decúbito dorsal , pies fijados a las placas mediante una venda y buen acolchado. Permite traccionar,rotar,aducir o abducir las extremidades inferiores.Los brazos del paciente deben descansar sobre el abdomen o apoyabrazos , se utiliza en procedimientos de reducción ortopédica, enclavado endomedular de fémur y pierna , también en algunas cirugías de cadera. Fowler /sentado/silla de playa: Se mantiene a través de un soporte de la cabeza (tenazas estériles que rodean el cráneo y cabeza), brazos sobre el abdomen (sujetándolo con una cinta) o descansan sobre una almohada, apoya pie para mantener firme la posición , sobre la rodilla se coloca una faja de sujeción (y se apoyan sobre una almohada), la mesa se quiebra a nivel de la cintura y rodilla. Se usa en operaciones a nivel de la columna cervical,craneotomía posterior,procedimientos de cara o de boca, de hombro. Modificada para artroscopia: Puede usarse un rodillo o soporte para el miembro para colocar en el hueco poplíteo sujetando el miembro a operar. (Se retira parte podálica) Supino con mesa de mano: Se coloca una mesa de mano o apoya brazo para extender la extremidad superior donde se va a realizar la cirugía Modificada para cirugía de cuello: Se coloca un rodillo debajo del omóplato para realizar una hiperextensión del cuello , se coloca almohada en forma de dona para sujetar la cabeza. Francesa: Se utiliza para cirugías laparoscópicas , piernas abiertas. ★ Decúbito prona o ventral:Una vez anestesiado el paciente(decúbito supino), se voltea al paciente sobre el abdomen cuidando las vías respiratorias, los brazos flexionados hacia adelante por sobre la cabeza (hacia al lado),el tórax se apoya sobre cojines para permitir una buena expansión pulmonar y soportar el peso del cuerpo, los pies y tobillos se apoyan sobre un cojín para evitar la presión sobre los dedos, bajo las rodillas colocamos faja de seguridad. Se usa en operaciones de tórax, tronco,piernas,columna,coxis,cráneo. Sus variables: Kraske : La mesa se quiebra al nivel de la cadera, el ángulo depende de la necesidad del cirujano. Los apoyabrazos se dirige hacia la cabecera de la mesa para flexionar los codos cómodamente, oreja en posición inferior se coloca un almohadón, las rodillas se elevan por encima de la superficie de la mesa, colocar un almohadón debajo de las piernas ,almohadón bajo los dedos de los pies , se deben cuidar los genitales masculinos para que no queden comprimidos. Se utiliza en cirugía rectal y coxígea. Laminectomía: Se utiliza en laminectomias de la columna torácica y lumbar. Se usa un soporte que eleve el tronco sobre la mesa de tal manera que quede un espacio hueco entre dos laterales permitiendo la expansión torácica, las manos , rodillas , piernas y pies se deben acolchar con almohadones para evitar lesiones. Colocar fajas de seguridad. Craneotomía: Paciente con rostro dirigido hacia abajo sobresaliendo del borde de la mesa,frente apoyada en el soporte especial para que la cabeza quede suspendida y alineada con el resto del cuerpo , los brazos se ubican a los lados del cuerpo protegidos por sabanas , en piernas y pies se coloca almohadas. ★ Decúbito lateral: El paciente se apoya sobre el lado no afectado, espalda a nivel del borde de la mesa, brazos extendidos sobre un apoyabrazos doble (el brazo de abajo queda extendido sobre uno en dirección recta , el brazo de arriba pasa sobre la cabeza sostenido por el otro apoyabrazos) , la pierna de abajo se flexiona y la otra se conserva en extensión (entre las rodillas colocamos un almohadón), usamos apoya laterales (para fijar a ambos lados de la mesa) y una faja de seguridad sobre la cadera. Se usa en cirugía de riñón, uréteres y pulmón y cadera. Sus variables: Lateral SIMS:Se modifica en operaciones específicas de tórax, riñón y uréteres. Los brazos varían según el sitio y la extensión de la incisión torácica, se requiere de apoyos adicionales como cojines de arena en tórax y riñón. Sims para nefrectomía: Igual que la lateral común pero se debe quebrar la camilla en el nivel del flanco o colocar un rodillo para lograr su hiperextensión del flanco. Sims para toracotomía: Igual que la lateral común pero se debe quebrar la camilla a nivel de la caja torácica o colocar un rodillo para lograr la hiperextensión del tórax. UNIDAD 7 : INSTRUMENTAL DEPENDIENDO EL TIPO DE TEJIDO UNIDAD 8 MUESTRAS MANEJO DE LA PIEZA: Debe haber buena comunicación entre el instrumentador , circulante y cirujano. Cuando el cirujano extirpa el tejido el instrumentador debe comprobar el tipo de tejido y fijador que va a utilizar. Si el cirujano requiere de una evaluación inmediata el instrumentador circulante debe buscar al anatomopatólogo para que concurra al quirófano y examine la pieza, en caso contrario, la pieza no debe abandonar el campo esteril hasta que el cirujano lo autorice y después de recibir la pieza quirúrgica el instrumentador va a preguntar: Qué es la pieza? , como se debe conservar y fijar? y si puede retirar la pieza del campo y esa información se la debe transmitir al circulante. ➔ CONSERVACIÓN DEL TEJIDO: Se pueden enviar a anatomía patológica en un fijador o se puede indicar un examen en fresco o por congelación , la mayoría se conservan en formol al 10% para evitar la degradación del tejido. ➔ CORTE POR CONGELACIÓN : Es cuando se necesita una evaluación inmediata , se suele emplear para descartar cáncer o determinar si resecaron los márgenes tumorales adecuados,se coloca en un recipiente seco , el anatomopatólogo concurre al quirófano y lleva al laboratorio la pieza donde la congelación nitrógeno líquido , con una cuchilla obtiene láminas unicelulares del tejido para colocar sobre un portaobjetos y evaluarlo de inmediato. Esta información se le transmite al cirujano y él mismo decide si necesita otra intervención o si puede cerrar y curar la herida. ➔ PIEZAS EN FRESCO: Ej: músculo , las piezas deben sumergirse en solución fisiológica al 0,9% y se debe evaluar antes que el tejido se rompa. La misma suele ser obtenida con una pinza de biopsia que también acompaña sumergida junto al tejido ➔ PIEZAS NO FIJADAS:No requieren fijadores como los cuerpos extraños ,cálculos renales y vesiculares. Se envían en recipientes secos para estudios anatomopatológicos ➔ MICROBIOLOGÍA: Estudio microscópico , estudian los agentes infecciosos y ayudan a identificar los antibióticos útiles para destruirlos , se pueden enviar muestras de tejido o líquidos corporales para identificar microorganismo infeccioso. ➔ CULTIVO Y ANTIBIOGRAMA: Cuando se sospecha la presencia de un agente infeccioso se obtiene la muestra y se prepara un cultivo, se colocan las celulas en una placa con medio cultivo y se espera la proliferación de las células y se comparan con el microorganismo conocido. Si no se desarrolla el cultivo es negativo , si se proliferan es positivo. Luego esas células se combinan con antibióticos para establecer el nivel de sensibilidad de cada cultivo , si se destruyen por completo se consideran muy sensibles , si se destruyen en forma parcial son de baja sensibilidad al antibiótico , los que no se destruyen son muy resistentes. ➔ CITOLOGÍA(Buscan células sanguíneas , tumorales, proteína, glucosa): Es el estudio de las células , el cirujano obtiene líquido(esputo , orina, líquido pleural,cefalorraquídeo,pericárdico y peritoneal) o muestras tisulares muy pequeñas. La muestra procede de los líquidos libres de la cavidad o de lavados celulares ( se introduce solución fisiológica en un área y se aspira el líquido en un recipiente colector). En endoscopia se obtiene la muestra de tejido para una biopsia con una pinza de biopsia o cepillos endoscópicos blandos. Los líquidos se colocan en un recipiente colector y los cepillos y biopsia de tejidos en un recipiente con alcohol al 96% o solución fisiológica para mantener la viabilidad de las células. MANIPULACIÓN DE LAS MUESTRAS: Todas las personas que manipulan las muestras tienen la responsabilidad de protegerlas , conservarlas e identificarlas correctamente. El daño o la pérdida pueden conducir a un error en el diagnóstico o una cirugía adicional , además de la responsabilidad médica existe una responsabilidad legal que puede terminar en un litigio. CUIDADO DE LAS MUESTRAS: Nunca permitir que se deseque , no retirar una muestra del campo sin autorización del cirujano , no ponerlas bajo bandejas/campos u otros materiales, no poner en remojo una muestra a menos que el cirujano lo solicite, proteger las muestras en cubetas , rotularlas y enviarlas acompañadas por un documento escrito que establezca el nombre del paciente, dni o número de historia clínica y tipo de muestra. Tipos de muestra: Una biopsia es la extirpación de tejido o células para su análisis anatomopatológico , se realizan durante cirugías endoscopia , laparoscópicas y toracoscopias , técnicas guiadas por imágenes o como parte de un procedimiento de cielo abierto. Pueden ser: Por escisión: Sección de tejido grande y profunda para su análisis. Se extirpa con instrumental cortante Por aspiración con aguja fina: Aguja fina y larga , aspira pequeños pedazos de tejido de un tumor Con aguja gruesa: Con un trocar o aguja gruesa recolecta tejido , se introduce en un órgano como el hígado y aspira el tejido para su análisis Con aguja percutánea: Pequeña incisión en la piel y mediante una punción percutánea se puede obtener una muestra de un órgano interno o masa sólida , puede ser guiada bajo intensificador de imágenes, ecografía , etc. Para tomar muestra de la médula ósea, se puede punzar el hueso con un trocar o una aguja de aspiración. Estereotáxica: Punza con una aguja especial órganos o tumores con la ayuda de un intensificador de un intensificador de imágenes o durante una tomografía axial. LOS LÍQUIDOS SE RECOLECTAN CON JERINGA DURANTE LA CIRUGÍA. Estudios diagnósticos intraoperatorios: Cultivos: El drenaje se cultiva en el laboratorio para permitir al cirujano la prescripción de antibióticos eficaces. Cortes congelados: El examen y preparación de los tejidos pueden determinar si son malignos y si implican ganglios regionales. Especímenes quirúrgicos: Todos los tejidos extirpados durante las operaciones se envian a anatomía patológica Citológicos: Para examinar líquidos o tejidos para determinar si tiene células tumorales. MEDIOS DE FIJACIÓN: El material extraído que no se fija puede sufrir alteraciones por falta de oxígeno “autolisis” - La fijación endurece la pieza , le quita elasticidad, cambia su aspecto y color - Evitar que las muestras se sequen, colocar el fijador de manera inmediata - La cantidad de fijador es 5 veces mayor al volumen de la pieza - Cuando la pieza es demasiado grande se recomienda seccionar la pieza sólidas y abrir órganos huecos. - La manipulación debe evitar que las células se diseminan , se debe realizar con guantes y los instrumentos para tomarlos no deben desgarrar los tejidos o estructuras FIJADORES SIMPLES: - Alcohol etilico 96% utilizado para citología - Formaldehido para el resto de las muestras, diluido al 4/10% en agua bidestilada - La mezcla de fijadores son con fines de estudios más específicos TIPOS DE ENVASES: Deben permitir que cubra en su totalidad la pieza - Frascos de plástico transparente para evitar la evaporación del fijador c/tapa - Frasco de plástico o vidrio reciclados con c/tapa - Bolsas gruesas y sanas cuando la pieza anatómica es grande - Tubo de ensayos estériles y jeringas RÓTULO DEL ENVASE: Cinta adhesiva de tela o papel o rótulos ( SE COLOCAN EN EL FRASCO , NUNCA EN LA TAPA PORQUE SE PUEDEN CAMBIAR) El rótulo debe tener nombre y apellido del paciente , número de historia clínica, nombre de la pieza o material enviado. Debe ir acompañado por un formulario que está llenado por el cirujano que lo solicita. Las muestras deben estar registradas en un libro o sistema de registro de biopsias MOTIVOS DE RECHAZO DE LAS MUESTRAS: Frasco no identificado , datos incompletos en la solicitud de biopsia, discordancia entre los datos de la muestra, enviada sin libro o registro de biopsia,enviada sin solicitud,falta de identificación, etiqueta no legible. PREPARACIÓN Y ENVÍO DE FETO MUERTO: Mayor de 500 g: Si se envia a anatomia patologica a completar la correspondiente orden aclarando peso y sexo , si no el medico obstetra debera firmar un certificado de defuncion fetal. Remitir al feto a la morgue considerando lo siguiente para su preparación: Se higieniza y se envuelve en doble envoltorio Identificar mediante un rotulo donde tengan los datos: NN, apellido de la madre, sexo,peso, n° de historia clinica, hora de defuncion. El cadáver se remitirá con duplicado certificado de defunción, nn nombre y apellido materno, hora de defunción, nombre y apellido del personal responsable y hora de entrega, nombre y apellido del personal responsable de la recepción y hora. Menor a 500g: Si se envía a anatomía patológica , efectuar el mismo procedimiento que una biopsia común Si no se envía a anatomía patológica , proceder de igual manera que un feto de 500g FALLECIMIENTO EN QUIRÓFANO: Debe permanecer por seis horas en esa dependencia , comienza desde el momento producido de la muerte siendo máxima a las tres a seis horas y se mantiene por un periodo de 24hs hasta que comienza la putrefacción. PREPARACIÓN DEL CUERPO POST MORTEM: Alinear miembros y fijarlos al cuerpo, cerrar los párpados y cubrirlos con gasa y tela adhesiva ,obturar los orificios naturales (oído, fosas nasales, boca y genitales) con gasa o algodón para evitar la salida de líquidos corporales potencialmente infecciosos. Se deben ocluir heridas quirúrgicas y clampear drenajes, colocar prótesis dentaria y contener la mandíbula con una venda, ocluir los párpados. Se debe identificar el cuerpo con una cinta adhesiva en el tórax o una tarjeta atada a una extremidad, la cual debe constar del nombre y apellido, fecha y hora de fallecimiento , numero de historia clinica o registro, el mismo debe salir del ambito quirurgico en bolsa plastica de alta densidad, color rojo o negro identificada en su exterior. MUESTRAS ESPECIALES DE CARÁCTER JUDICIAL: Las ropas deben ser retiradas sin romper, sino cortarlas por las costuras. No deben ser lavadas en caso de tener manchas , si está húmeda se debe poner a secar o ponerlas en bolsa de papel o envolverla con diario y luego en una bolsa plástica (ROTULAR Y CERRAR DE FORMA INVIOLABLE) Se debe dejar por escrito la entrega de ropas y elementos con firma del receptor y testigos. Se deben identificar los elementos recuperados para entregarlos al jefe de equipo a los fines que estime corresponder, dejando constancia escrita en la historia, protocolo quirúrgico y libros de reporte. Los proyectiles no deben ser tomados con pinzas ni envolverlos en algodón. Se deben acondicionar en un envase no deformable y si se trata más de uno se deben rotular de acuerdo al área anatómica del que se recuperó. Si se recupera elementos del tubo digestivo , se deben identificar como material infecto-contagios. UNIDAD 9 PLANOS TISULARES: Piel , órgano más grande que recubre el cuerpo el tejido celular subcutáneo (tejido adiposo laxo) aponeurosis (láminas conjuntivas que envuelven las dos caras de los diferentes músculos anchos) peritoneo (parietal sería el externo que se encuentra adherida a la pared abdominal, visceral sería el interior que envuelve los órganos situados dentro de la cavidad abdominal) mesos (mesocolon transverso une esa porción del colon con la pared posterior del abdomen , divide la cavidad abdominal en supramesocolonico o inframesocolonico. El mesocolon sigmoide vincula el colon pelviano a la pelvis , el mesenterio fija las asas del yeyuno e íleon a la pared posterior del abdomen y favorece su desplazamiento), omentos (formaciones peritoneales compuestas por dos hojas formando los epiplones. Mayor se extiende de la curvatura mayor del estómago por delante de las asas del intestino delgado y colon, el menor entre la curvatura menor del estómago y la cara inferior del hígado y el hilio hepático; las estructuras del abdomen estan clasificadas como intraperitoneales (estómago,hígado,vesícula biliar,bazo,una porción del duodeno,yeyuno,íleon,ciego,apéndice vermiforme,colon transverso,sigmoideo,ovarios es el único intracavitario)y extraperitoneales (divididos a través de la fascias renales, hígado en suprarrenal,conductos biliares,partes del tracto gastrointestinal , duodeno segunda tercera y cuarta porción,páncreas,colon ascendente,principales vasos sanguíneos,aorta,vena cava inferior), retroperitoneales (glándulas suprarrenales,riñones,uréteres,colon descendente), extraperitoneales en pelvis(vejiga, útero, recto). DIVISIÓN TOPOGRÁFICA DEL ABDOMEN : Se divide en cerrado (se denomina así a la división topográfica y determina la existencia de 9 espacios o zonas). Se requiere el trazado de líneas imaginarias , dos horizontales(superior pasa por las extremidades de las 10° costillas y otra inferior a nivel de las crestas iliacas), dos verticales (proyectadas en el punto medio de la arcada inguinal a ambos lados de la línea media que responden casi exactamente a las medios claviculares) ➔ HIPOCONDRIO DERECHO: Hígado,angulo hepatico, vesicula biliar ➔ EPIGASTRIO: Estómago,cabeza del pancreas,esofago,parte del hígado,colon transverso ➔ HIPOCONDRIO IZQUIERDO: Angulo esplenico,bazo, páncreas ➔ FLANCO DERECHO: Riñón derecho, glándula suprarrenal,colon ascendente ➔ MESOGASTRIO: Es