Resumen de Industria Cultural (Adorno) PDF

Document Details

UndauntedUkulele

Uploaded by UndauntedUkulele

Universidad Nacional de la Patagonia 'San Juan Bosco'

Tags

industria cultural teoría cultural sociología Walter Benjamín

Summary

Este documento resume la industria cultural, analizando su sistematización y efecto en la sociedad. Se enfoca en la influencia de la reproducción técnica y el aura de las obras de arte. El resumen describe cómo la industria cultural conecta con el pensamiento objetivante en el capitalismo cognitivo.

Full Transcript

U3yU4 Resumen de industria cultura (adorno) Dialéctica de la ilustración: el avance de la razón subjetiva sobre la razón objetiva. Totalitarismo e industria cultural: carácter sistemático de la cultura de masas, estereotipos y esquematismo. La industria de lo humano: el pensam...

U3yU4 Resumen de industria cultura (adorno) Dialéctica de la ilustración: el avance de la razón subjetiva sobre la razón objetiva. Totalitarismo e industria cultural: carácter sistemático de la cultura de masas, estereotipos y esquematismo. La industria de lo humano: el pensamiento objetivante en las sociedades de control. La industria cultural como paradigma del capitalismo cognitivo. Walter Benjamín y las consecuencias de la reproducción técnica de la obra de arte. Aura, cambios en la percepción, valor ritual y exhibidito de la obra de arte, autenticidad vs. reproducción técnica. Las potencialidades revolucionarias de los medios de masas. El aura después de Benjamín: de Duchamp al net- art. Industria cultural Según el texto, la industria cultural se define como un sistema que produce bienes culturales de manera planificada para ser consumidos por las masas, y que determina en gran medida este consumo. Se menciona que "la industria cultural es completamente diferente de esto, pues reúne cosas conocidas y les da una cualidad nueva. En todos sus sectores fábrica de una manera más o menos planificada unos productos que están pensados para ser consumidos por las masas y que en buena medida determinan este consumo" [T5]. Esta definición resalta la naturaleza sistemática y controlada de la producción cultural, así como su impacto en la percepción y el comportamiento de los consumidores. El texto aborda la relación entre el totalitarismo y la industria cultural, destacando el carácter sistemático de la cultura de masas y cómo esta promueve estereotipos y esquematismo. Se menciona que "el sistema de la industria cultural rodea a las masas, apenas tolera la divergencia y ejercita sin cesar los mismos esquemas de comportamiento" [T1]. Esto sugiere que la industria cultural actúa como un mecanismo de control social que limita la diversidad y la individualidad, fomentando una conformidad que se asemeja a las características de un régimen totalitario. La repetición de estereotipos y la estandarización de los productos culturales contribuyen a un ambiente donde la creatividad y la crítica son suprimidas, lo que refuerza la ideología dominante y perpetúa la pasividad entre los consumidores. El texto menciona que la industria cultural se ha convertido en un paradigma del capitalismo cognitivo, donde el pensamiento objetivante juega un papel crucial en las sociedades de control. Se señala que "la industria cultural sigue consistiendo en los 'servicios' de terceras personas, y mantiene su afinidad con el proceso de circulación del capital, con el comercio, de donde surgió" [T4]. Esto implica que la industria cultural no solo produce bienes culturales, sino que también actúa como un mecanismo que organiza y controla la experiencia humana, transformando la cultura en un producto que se consume de manera similar a otros bienes en el mercado. Además, se menciona U3yU4 que "la importancia de la industria cultural en la vida anímica de las masas no nos dispensa de reflexionar sobre su legitimación objetiva, sobre su en-sí" [T6]. Esto sugiere que, a pesar de su omnipresencia y su influencia en la conciencia colectiva, es fundamental cuestionar y analizar críticamente la legitimidad y el impacto de la industria cultural en la vida social y en la formación del pensamiento en las sociedades contemporáneas. La industria cultural, por lo tanto, se presenta como un elemento central en la configuración de la subjetividad y el control social en el contexto del capitalismo cognitivo. El texto de Diarmuid Costello aborda de manera profunda las ideas de Walter Benjamín sobre la reproducción técnica de la obra de arte y sus consecuencias, especialmente en relación con el concepto de "aura". A continuación, se presentan algunos puntos clave junto con citas relevantes del texto 1. Aura y su decadencia: Benjamín introduce el concepto de "aura" para describir la calidad única y la presencia de una obra de arte en su contexto original. Sin embargo, con la llegada de la reproducción técnica, esta aura se ve amenazada. Costello señala que "la base social de la decadencia actual del aura [...] se basa en dos circunstancias, ambas vinculadas a la importancia cada vez mayor de las masas en la vida contemporánea" [T4]. 2. Cambios en la percepción: La reproducción técnica transforma la manera en que se perciben las obras de arte. Benjamín argumenta que "quitarle su envoltura a cada objeto, triturar su aura, es la signatura de una percepción cuyo 'sentido de lo igual en el mundo' ha crecido tanto que incluso, por medio de la reproducción, asume igualdad incluso en aquello que es único e irrepetible" [T4]. Esto implica que la experiencia estética se convierte en algo más homogéneo y menos singular. 3. Valor ritual vs. valor de exhibición: Benjamín distingue entre el valor ritual de la obra de arte en su contexto original y su valor de exhibición en el contexto de la reproducción. Costello menciona que "la idea del 'aura' se origina en el texto más temprano, en el contexto de una discusión de las cualidades de la temprana fotografía de retrato" [T2]. Esto sugiere que el valor ritual se pierde cuando la obra se convierte en un objeto de consumo masivo. 4. Autenticidad y reproducción técnica: La autenticidad de la obra de arte se ve comprometida por la capacidad de reproducción técnica. Costello argumenta que "la recepción de la obra de Benjamín sobre la fotografía y la tecnología de reproducción por parte de la teoría posmoderna del arte de primera generación [...] estuvo sobre determinada" [T1]. Esto indica que la interpretación de Benjamín ha sido utilizada para criticar la pérdida de autenticidad en el arte contemporáneo. En resumen, el texto de Costello resalta cómo las ideas de Benjamín sobre el aura, la percepción y el valor de la obra de arte se ven profundamente afectadas por la reproducción técnica, lo que lleva a una transformación en la experiencia estética y en la autenticidad de las obras. Industria cultural con aura En el texto, se aborda el concepto de "aura" en relación con la industria cultural y su impacto en la percepción del arte. Se menciona que, a diferencia de la obra de arte tradicional, que se define por su U3yU4 "aura" —es decir, por la presencia de algo no presente, como lo describe Walter Benjamín— la industria cultural no contrapone estrictamente al principio aurático algo diferente. En cambio, "conserva el aura en descomposición como una niebla" [T6]. Esto implica que, aunque la industria cultural intenta mantener una conexión con el aura del arte, en realidad lo hace de una manera que desdibuja su esencia, lo que resulta en una experiencia cultural que carece de la profundidad y autenticidad que caracteriza a las obras de arte tradicionales. La "niebla" del aura en descomposición sugiere una pérdida de significado y una manipulación ideológica que afecta la forma en que los consumidores perciben y valoran el arte. Tv y cultura de masas – Theodor Cultura popular más antigua y reciente La sección sobre la cultura popular más antigua y reciente aborda la evolución de la cultura de masas, destacando cómo los arquetipos de la cultura popular se establecieron desde el siglo XVII y XVIII. Se analiza la transición de la cultura popular, que antes permitía una mayor autonomía y oposición a normas, hacia una cultura de masas más sistematizada y comercializada, que busca satisfacer las expectativas de un público desilusionado. Además, se menciona cómo la cultura popular reciente ha absorbido elementos de su predecesora, pero se ha desarrollado en un contexto más jerárquico y autoritario. Estructura de múltiples estratos La estructura de múltiples estratos se refiere a la superposición de diferentes niveles de significado en los medios de comunicación, especialmente en la televisión. Esta estructura implica que los mensajes transmitidos no son solo superficiales, sino que contienen significados ocultos y explícitos que interactúan entre sí, influyendo en la percepción del espectador. Se utiliza para manipular al público, aprovechando la psicología del consumidor y generando gratificaciones tanto permitidas como prohibidas. La estructura de múltiples estratos se refiere a la complejidad de los significados en los medios de comunicación, donde "los medios para las masas inscriben asimismo diversos estratos de significados, superpuestos los unos a los otros". Esta estructura permite que los programas de televisión manipulen al público a través de "diversos estratos superpuestos de grados diferentes de explicitud u ocultamiento". Se enfatiza que el análisis de estos estratos es crucial para entender cómo los medios afectan la percepción y la psicología del espectador. Ej: chica humoristica Presuntuosidad La presuntuosidad se refiere a una actitud de superioridad y confianza excesiva en uno mismo, que puede manifestarse en la comunicación y en la interacción social. En el contexto del texto, se menciona que "la actitud en cuestión parece indicar una proclividad universal" y que "los programas U3yU4 de televisión reproducen las mismas notas de presunción, rasividad intelectual y credulidad que parecen ajustarse a los credos totalitarios". Esto sugiere que la presuntuosidad puede influir en la forma en que se perciben y se interpretan los mensajes mediáticos. Ej: el infierno de dante Conversión en clise La conversión en clisé aborda cómo ciertos fenómenos culturales y psicológicos se simplifican y se convierten en clichés, lo que puede distorsionar su significado original. Se destaca que estos clichés pueden ser útiles para organizar la experiencia, pero también pueden llevar a la adopción de ideas simplistas y mecánicas que no reflejan la complejidad de la realidad. Además, se menciona el peligro de que estos clichés refuercen estereotipos y limitaciones en la comprensión de la diversidad humana. Aura costello Resumen sobre la "Decadencia" del Aura en el Contexto de Cambios Sociales y Culturales Benjamín examina la "decadencia" del aura como un fenómeno ligado a transformaciones sociales y culturales en la modernidad. Argumenta que la experiencia de masas, impulsada por la industrialización y la reproducción técnica, es intrínsecamente hostil a la preservación del aura, lo que resulta en una pérdida de conexión con el arte y la naturaleza. Esta decadencia no solo se lamenta, sino que también se celebra, reflejando una complejidad en la percepción de la experiencia estética en un mundo cada vez más mediado por la tecnología. Papel de la Fotografía en la Transformación de la Experiencia Estética según Benjamín La fotografía, según Benjamín, actúa como un catalizador en la transformación de la experiencia estética al despojar las obras de arte de su "aura" y singularidad. Este medio permite la reproducción masiva, lo que democratiza el acceso al arte, pero también provoca una despersonalización y una pérdida de conexión emocional con las imágenes. A través de la fotografía, se redefine la percepción estética, donde la experiencia se convierte en algo más inmediato y superficial, reflejando las tensiones de la modernidad y la vida urbana. Implicaciones de la Pérdida del Aura en la Relación entre el Espectador y la Obra de Arte La pérdida del aura implica una transformación significativa en la relación entre el espectador y la obra de arte, ya que se reduce la conexión emocional y la experiencia contemplativa. Sin el aura, las obras se convierten en objetos de consumo, lo que desdibuja la singularidad y la profundidad de la experiencia estética. Esto también afecta la capacidad del espectador para percibir y respetar la distancia y la diferencia de la obra, llevando a una despersonalización en la interacción con el arte y, por extensión, con el mundo y los demás. U3yU4 El texto de Diarmuid Costello también aborda las potencialidades revolucionarias de los medios de masas, especialmente en el contexto de la obra de Walter Benjamín. A continuación, se presentan algunos puntos clave junto con citas relevantes: 1. Transformación de la experiencia estética: Costello sugiere que, a pesar de la pérdida del aura, los medios de masas ofrecen nuevas formas de experiencia estética que pueden ser liberadoras. Se menciona que "la capacidad de acción artística para materializar las posibilidades en contexto que ofrecen las nuevas tecnologías" es significativa [T2]. Esto implica que los medios de masas pueden abrir nuevas vías para la expresión artística y la participación del público. 2. Acceso democratizado a la cultura: Benjamín veía en la reproducción técnica una oportunidad para democratizar el acceso a la cultura. Costello señala que "la reproducción técnica permite que las obras de arte sean accesibles a un público más amplio, lo que puede llevar a una mayor conciencia crítica y a la posibilidad de un cambio social" [T4]. Esto sugiere que, aunque la autenticidad se vea comprometida, la difusión masiva de la cultura puede tener efectos positivos en la sociedad. 3. Crítica a la cultura de masas: A pesar de reconocer las potencialidades revolucionarias, Costello también menciona que hay una crítica inherente a la cultura de masas. Se argumenta que "la teoría posmoderna ha quedado fijada en el tipo de ortodoxia crítica que motivó originalmente su propia crítica del modernismo" [T2]. Esto indica que, aunque los medios de masas pueden ser revolucionarios, también pueden ser, aunque los medios de masas pueden ser revolucionarios, también pueden ser objeto de crítica por su capacidad de homogeneizar la experiencia cultural. Net – art El texto aborda la evolución del concepto de "aura" en el arte desde la perspectiva de Walter Benjamin, especialmente en relación con artistas como Duchamp y el net-art. A continuación, se presentan algunas ideas clave con citas relevantes: 1. Desauratización y Reproducción Técnica: Benjamin argumentó que la reproducción mecánica desmoronaba el aura de la obra de arte, ya que esta estaba vinculada a su autenticidad y valor cultual. El texto menciona: "Con la reproducción técnica, el aura se desmorona" [T2]. Sin embargo, se señala que Duchamp y otros artistas pop y conceptuales lograron utilizar objetos que aparentemente carecían de aura y los convirtieron en obras de arte, lo que sugiere que "no existen criterios internos a la obra que indiquen si se trata o no de arte" [T1]. 2. Transformación de la Percepción: El texto también discute cómo la relación del público con la obra de arte ha cambiado. En lugar de una contemplación distante, el público ahora se involucra activamente con la obra, transformando la experiencia en una "activa apropiación" [T2]. Esto implica que el aura puede persistir de maneras inesperadas, ya que la percepción social de la obra sigue siendo relevante. U3yU4 3. Señalización y Aura: Se concluye que el aura de una obra de arte puede derivarse de su señalización dentro de un sistema institucional. "Una obra de arte, concluimos, debe estar señalizada como tal, y esa señalización es la que le confiere el aura" [T5]. Esto implica que el contexto y la forma en que se presenta una obra son cruciales para su reconocimiento como arte. 4. Implicaciones del Net-Art: En el contexto del net-art, se plantea la necesidad de revisar conceptos de propiedad intelectual y autoría, sugiriendo que "es preciso encontrar fórmulas que simultáneamente respeten el derecho de autor y el derecho colectivo de acceso público libre y abierto" [T3]. Esto refleja un cambio en cómo se entiende la producción simbólica en la era digital. En resumen, el texto explora cómo el concepto de aura ha evolucionado desde Benjamin hasta el net-art, destacando la transformación en la relación del público con el arte y la importancia del contexto en la percepción de la obra. El net-art, o arte en red, se refiere a una forma de expresión artística que utiliza Internet como medio principal para la creación y difusión de obras. A continuación, se presentan algunas definiciones y características del net-art extraídas del texto: 1. Definición y Contexto: El net-art se describe como una tendencia del arte contemporáneo que surge a partir de la utilización de Internet. El texto menciona que "Internet ha planteado una modificación de las más diversas actividades y esferas y no podía dejar de impactar en la práctica artística" [T5]. Esto indica que el net-art se desarrolla en un contexto donde la red se convierte en un espacio fundamental para la creación artística. 2. Construcción de Comunidades: Se destaca que el net-art permite a los artistas formar "comunidades de intereses comunes" y realizar "proyectos colectivos" [T5]. Esto sugiere que el net- art no solo es una forma de arte, sino también un medio para la colaboración y la interacción entre artistas y audiencias. 3. Crítica Institucional: El net-art se presenta como una forma de "llevar más allá la crítica institucional", donde el artista puede situarse al mismo nivel que cualquier institución o corporación [T5]. Esto implica que el net-art desafía las estructuras tradicionales del mundo del arte, buscando una relación más directa y menos mediada con el público. 4. Ambigüedad en la Relación con el Arte: El texto también menciona que la relación del net-art con la institución del arte es "ambigua". Aunque inicialmente se postuló como un espacio libre de mediaciones institucionales, esto ha llevado a que las obras de net-art enfrenten dificultades para ser reconocidas como arte debido a la falta de "sistemas de señales adecuados" [T6]. 5. Potencial Crítico: Se enfatiza que el net-art tiene un "potencial crítico y de cuestionamiento" sobre la noción misma de arte, lo que permite "habitar y habilitar zonas temporalmente autónomas" que son difíciles de absorber por el orden institucional [T6]. Esto resalta la capacidad del net-art para desafiar las convenciones y explorar nuevas formas de comunicación y expresión. U3yU4 En resumen, el net-art es una forma de arte que utiliza Internet como su medio principal, promoviendo la colaboración, desafiando las instituciones artísticas y explorando nuevas posibilidades de expresión y crítica. Los estudios culturales británicos: ideología, clase y hegemonía en las audiencias. La cultura popular como espacio de resistencia: subculturas juveniles y pánicos morales inducidos por los medios. El modelo codificación/decodificación: el texto como polisemia estructurada, lectura preferencial, lecturas hegemónicas, opositoras y de negociación. La investigación sobre Nationwide y su influencia posterior. Subculturas, códigos, modo de destinación e interdiscurso. La audiencia activa. Comunidades de interpretación y consumo productivo. La etnografía como metodología de análisis de las audiencias. “Ver televisión”: género y ámbito doméstico. Poder y política frente a la pantalla. MORLEY Resumen del Texto El texto analiza cómo los programas de televisión son percibidos y decodificados por diferentes audiencias, enfatizando que el sentido de un mensaje se construye a partir de la interacción entre el contenido del programa y los códigos culturales de los espectadores. Se destaca la importancia de los contextos sociales e históricos en la interpretación de los mensajes mediáticos, así como el potencial de la audiencia para responder activamente a estos. Temas Importantes 1. Decodificación Activa: La audiencia no es pasiva; interpreta los mensajes según sus propios contextos y experiencias. La decodificación activa se refiere al proceso mediante el cual los receptores interpretan y dan sentido a los mensajes mediáticos, influenciados por su contexto social y cultural. Según el texto, "la audiencia está activamente comprometida" en la interpretación de los signos, lo que implica que "cualquier enfoque de las comunicaciones masivas que aísle los elementos de ese proceso es inadecuado". Además, se menciona que "las lecturas individuales de los mensajes deben concebirse dentro de su contexto social", lo que resalta la importancia de la experiencia personal en la decodificación. 2. Estructuras Comunicativas: Se analizan los temas recurrentes y la forma en que se presentan en los programas. Las estructuras comunicativas se refieren a la organización y presentación de los mensajes en los medios, que influyen en cómo son interpretados por la audiencia. El texto señala que "la forma y la estructura comunicativas se pueden analizar por referencia a los mecanismos que prefieren una lectura dominante", lo que implica que ciertos formatos pueden guiar la interpretación del mensaje. Además, se destaca que "el objetivo no era suministrar una lectura única y definitiva", sino U3yU4 establecer "lecturas provisionales de sus principales estructuras comunicativas e ideológicas", enfatizando la complejidad y la multiplicidad de significados en la comunicación mediática. 3. Diversidad de Interpretaciones: Diferentes grupos sociales pueden tener lecturas muy distintas de un mismo contenido mediático. La diversidad de interpretaciones se refiere a cómo diferentes grupos sociales y culturales pueden entender un mismo mensaje de maneras variadas, influenciados por sus contextos y experiencias. El texto afirma que "las diferentes respuestas e interpretaciones recogidas en este informe no deben entenderse simplemente desde el punto de vista de las psicologías individuales", sugiriendo que las interpretaciones están arraigadas en "diferencias culturales incrustadas dentro de la estructura de la sociedad". Además, se menciona que "el sentido de un texto o un mensaje debe entenderse como un producto de la interacción entre los códigos introducidos en el texto y los códigos en los que 'habitan' los diferentes sectores de la audiencia", lo que resalta la complejidad de la interpretación mediática. 4. Influencia de la Ideología: Los mensajes transmiten ideologías implícitas que son percibidas de manera diferente según la posición social del receptor. La influencia de la ideología en los medios se manifiesta en cómo los mensajes transmiten y refuerzan ciertas creencias y valores sociales. El texto indica que "los medios producen efectos en lo que se refiere a definir temas", lo que implica que establecen "la agenda de problemas sociales y proporcionan los términos con que esos problemas pueden ser pensados". Además, se menciona que "el sentido de un filme no es algo que pueda descubrirse meramente del texto mismo", sugiriendo que la ideología subyacente afecta la interpretación y la recepción del contenido mediático, moldeando así las percepciones de la audiencia sobre temas sociales y raciales. Definición de Nationwide Nationwide es un programa que se percibe como un espacio de entretenimiento que aborda temas sociales y económicos, pero con un enfoque que algunos consideran superficial. Se describe como "un programa de entretenimientos para la hora del té" y se critica por ser "paternalista" y "desconcertante", ya que "no analiza nada seriamente" y "pasa de un tema a otro" sin profundizar. Además, se menciona que "la presentación hecha por el programa de los problemas entre la empresa y el consumidor" es vista como una forma de "extorsión" que no realmente defiende al consumidor. Investigación sobre Nationwide y su Influencia - La investigación sobre Nationwide se centró en cómo diferentes sectores de la audiencia decodifican el programa, buscando "construir una tipología del espectro de decodificaciones realizadas" y "analizar cómo y por qué ellas varían". - Se destaca que "la posición de clase sólo puede adquirir significación en el proceso decodificador en tanto sea enunciada en el nivel de los signos y los discursos". - Los grupos que no se identifican con el discurso de Nationwide a menudo responden con una "crítica de silencio" y no logran comprometerse lo suficiente para "deconstruirlo o redefinirlo". U3yU4 Ferguson - indagar en la audiencias Resumen por párrafo 1. El trabajo de Hall (1980) ha sido frecuentemente simplificado a posiciones de acuerdo, aceptación parcial u oposición, aunque su influencia sigue siendo significativa. Se sugiere que el lector consulte el texto original para una comprensión más profunda. Hall presenta un esquema tripartito que no niega múltiples lecturas, pero no explica cómo se generan. 2. Se enfatiza que la relación entre la audiencia y el texto depende del contexto de producción y recepción. La investigación debe considerar el contexto en el que se encuentra la audiencia, en lugar de asumir una resistencia pasiva a los mensajes. 3. Se menciona el concepto de "lectura como caza furtiva" De Certeau, que critica la idea de que los medios imponen sus mensajes sin resistencia. Los intelectuales a menudo ignoran este aspecto al celebrar sus propias interpretaciones. 4. La colección de Hall no se centra en las audiencias, pero invita a los lectores a considerar el papel de los productores y el contexto en la interpretación de los textos. Se destaca la actividad transgresora de los lectores que interpretan los mensajes de manera privada y creativa. 5. Se discute la dificultad de distinguir entre diferentes enfoques teóricos sobre la audiencia, ya que muchos estudiantes clasifican los mensajes sin cuestionar su naturaleza. Se sugiere que la audiencia está compuesta por descodificadores conscientes e irónicos de los mensajes de los medios. 6. Se presenta una estructura triádica para entender la audiencia en relación con el texto y la institución, sugiriendo que la audiencia debe ser analizada en conjunto con otros factores determinantes. El concepto de texto abarca diversos programas y artefactos, mientras que la institución puede referirse a la producción y los intereses corporativos. 7. Se destaca la importancia de la relación entre los factores interdependientes en el estudio de la audiencia. Se menciona el trabajo de Gillespie y Seiter, quienes han contribuido a la investigación sobre cómo se generan y perciben los textos en el contexto de la audiencia. Resumen sobre la audiencia con citas del texto El texto aborda la complejidad de la investigación de la audiencia, destacando que "la investigación de la audiencia es una actividad necesariamente compleja". Se enfatiza que las audiencias no son entidades homogéneas, sino que están influenciadas por "su posición económica, su sexo, su origen étnico, su actividad social, etcétera". Además, se menciona que "las audiencias pueden tener algo que ver con las sociedades en las cuales existen", sugiriendo que el contexto social y cultural impacta en la interpretación de los mensajes mediáticos. El texto también critica la idea de que los medios imponen sus mensajes sin U3yU4 resistencia, aludiendo a la "posibilidad de múltiples lecturas" y a la actividad transgresora de los lectores. Finalmente, se señala que "el futuro y relevancia de la investigación de la audiencia probablemente dependa tanto de nuestra teorización de las sociedades como de la elección de un paradigma metodológico particular", lo que resalta la necesidad de un enfoque crítico y contextual en el estudio de las audiencias. Hall cultura y resistencia # Resumen por Párrafo 1. La clase media se ve a sí misma como defensora de valores como el ahorro y la economía, buscando un lugar en la cultura a pesar de su posición subordinada. Se observa una división en las ideologías sexuales de la clase media, donde el feminismo progresista surge de la clase media progresista y una "mayoría moral" de la clase media provinciana. > "Es interesante observar que esta división penetra muy profundamente en la manera en que quedó trazado el mapa de las ideologías sexuales en el campo cultural de la clase media." 2. Se argumenta que el discurso ideológico no se organiza únicamente por posiciones económicas de clase, lo que a menudo es menos aceptado en el ámbito académico. Se menciona la importancia de los derechos en la lucha ideológica. > "El surgimiento de un lenguaje político de los derechos... tiene implicaciones no solo teóricas sino también serias implicaciones políticas." 3. : Se enfatiza que las luchas de la burguesía y las clases trabajadoras no pueden ser entendidas si se asume que los conceptos ideológicos son exclusivamente burgueses. Esto tiene relevancia tanto en el pasado como en el presente. > "No es posible comprender las luchas cruciales que marcaron el surgimiento de la burguesía... si suponemos que los conceptos ideológicos clave... fueron siempre burgueses." 4. Se destaca la importancia de encontrar un lenguaje que permita articular valores culturales y posiciones políticas, lo que puede generar resistencia cultural. Aunque no se logró el apoyo de ciertos grupos, se logró frenar un momento de racismo. > "Logró parar en seco un momento particular de racismo." 5. Se propone una teoría marxista de la lucha cultural que no se reduzca a lo económico, enfatizando la importancia de las formas culturales en la resistencia. Se discuten las relaciones entre contradicciones en la formación social. > "La lucha cultural no puede reducirse a otras áreas de determinación." 6. Se critica la visión simplista que asocia el imperio de la ley solo con la burguesía, reconociendo que las nociones de derecho pueden ser un avance para poblaciones oprimidas. Esto desafía la idea de que los derechos son exclusivamente burgueses. U3yU4 > "La idea de que las nociones de derecho no pueden corresponder al proyecto socialista... se sustenta en una teoría ultrasimplificada." 7. Se argumenta que para entender las subculturas juveniles, es necesario situarlas dentro de una estructura de clases, reconociendo las contradicciones relacionadas con género y raza. > "Uno no puede desarrollar una comprensión adecuada de las subculturas juveniles hasta que no las sitúe dentro del marco de una estructuración de clases." 8. Se menciona que el trabajo subcultural no se compromete directamente con cuestiones económicas, sino que se define por el tiempo libre y las relaciones imaginarias de identidad alternativa. > "La cultura estaba suspendida en el espacio de los buenos momentos, en la que no está presente el trabajo." El texto "La cultura popular como espacio de resistencia: subculturas juveniles y pánicos morales inducidos por los medios" analiza cómo las subculturas juveniles emergen como formas de resistencia cultural frente a las normas sociales dominantes. Se discute el papel de los medios de comunicación en la creación de "pánicos morales" que responden a estas subculturas, a menudo exagerando sus características y peligros. Además, se argumenta que estas subculturas no solo desafían las estructuras de poder, sino que también reflejan las tensiones sociales y las luchas de identidad en un contexto más amplio. Hall deco y codi El modelo de codificación/decodificación sugiere que el texto es polisémico, permitiendo múltiples interpretaciones. Se identifican lecturas preferenciales que reflejan significados hegemónicos, así como lecturas opositoras y negociadas que desafían o reinterpretan esos significados dominantes. Las lecturas negociadas, en particular, permiten que el público aplique sus propias reglas y contextos, generando una interacción compleja entre el mensaje y su recepción. La codificación y decodificación influyen en la interpretación de los mensajes mediáticos al establecer un marco de referencia que determina cómo se construyen y comprenden los significados. La codificación establece límites y parámetros que guían la interpretación, mientras que la decodificación permite al receptor aplicar sus propios códigos y contextos, lo que puede resultar en malentendidos o lecturas opuestas. Esta interacción crea un proceso comunicativo dinámico donde la correspondencia entre ambos momentos no es garantizada, permitiendo diversas interpretaciones del mismo mensaje. U3yU4 Audiencia activa El texto aborda el concepto de "audiencia activa" y cómo las comunidades de interpretación y el consumo productivo se relacionan con la etnografía como metodología de análisis de las audiencias. A continuación, se presentan algunos puntos clave con citas relevantes. 1. Audiencia activa y comunidades de interpretación: Se menciona que el alejamiento de una perspectiva pasiva de las audiencias ha llevado a considerarlas como "sujetos productivos y creativos que pueden, aunque sea en el nivel semiótico y no en el de las relaciones económicas, resistirse al poder" [T6]. Esto implica que las audiencias no solo consumen contenido, sino que también lo interpretan y producen significados propios. 2. Etnografía como metodología: La etnografía se presenta como una alternativa metodológica que permite un acercamiento más profundo al estudio de las audiencias. Se describe que "lo que se busca con las etnografías de audiencia es registrar el uso y el consumo de los medios y las tecnologías desde una situación más cercana a la manera en que las personas usan y consumen efectivamente esas tecnologías" [T4]. Esto sugiere que la etnografía permite observar el contexto real en el que se produce el consumo mediático. 3. Confluencia de estudios: Se menciona que en los años 90 hubo una confluencia entre investigadores ingleses y latinoamericanos, destacando el trabajo de Jesús Martín-Barbero y Guillermo Orozco Gómez, quienes realizaron estudios de audiencias que integran contextos culturales y políticos [T2]. Esto resalta la importancia de considerar las diferencias culturales en el análisis de la recepción mediática. 4. Producción de sentido: El texto también señala que las interpretaciones de las audiencias pueden ir en contra del sentido propuesto por los dominantes, lo que se relaciona con la idea de que "los grupos de personas toman ese material y lo convierten en insumo para convertirse ellos a su vez en productores textuales" [T3]. Esto enfatiza el papel activo de las audiencias en la creación de significado. En resumen, el texto destaca la importancia de la etnografía como metodología para entender cómo las audiencias interpretan y producen contenido, así como la relevancia de las comunidades de interpretación en el contexto de la audiencia activa. El texto menciona que "esta deriva hacia la consideración de las mismas como sujetos productivos y creativos" y que "las interpretaciones tienen aspectos de producción de sentido que pueden ir hasta en contra del sentido propuesto por los dominantes". Además, se señala que "lo que se busca con las etnografías de audiencia es registrar el uso y el consumo de los medios" desde una perspectiva cercana a la realidad de las personas. Esto refleja la importancia de entender cómo las audiencias construyen significados en un contexto cultural específico. Storey El texto aborda la relación entre el género y el ámbito doméstico en el contexto de la televisión, destacando cómo este medio se convierte en un espacio de poder y política. Se menciona que la U3yU4 televisión no solo es un medio de entretenimiento, sino también un lugar donde se negocian y representan las identidades de género. Se señala que "la televisión es un espacio donde se construyen y representan las identidades de género", lo que implica que las narrativas televisivas pueden reforzar o desafiar las normas de género establecidas [T1]. Además, se discute cómo las mujeres, a menudo asociadas con el ámbito doméstico, consumen televisión de maneras que pueden ser tanto liberadoras como restrictivas. El texto también menciona que "la forma en que se representa la masculinidad dominante a través de la televisión y otros textos culturales populares" tiene un impacto significativo en la percepción de los roles de género [T6]. Esto sugiere que la televisión puede perpetuar estereotipos de género, pero también puede ofrecer espacios para la resistencia y la reimaginación de estos roles. En resumen, el texto enfatiza que la televisión es un campo de batalla donde se negocian las identidades de género, y su consumo y representación pueden tener implicaciones profundas en la vida cotidiana y en la política de género.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser