Resumen de APSI Tema 2 PDF
Document Details
Uploaded by GratifyingRationality138
Tags
Summary
Este documento resume los conceptos básicos sobre alimentación y nutrición, incluyendo la función de los alimentos y nutrientes, como proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas y minerales. También describe procesos como la digestión y dietética.
Full Transcript
Conceptos Básicos sobre Alimentación La alimentación es crucial para la salud de los niños y de la sociedad. Adoptar hábitos alimenticios saludables tiene repercusiones sanitarias, económicas y personales significativas. A continuación, se presentan los conceptos básicos: Alimentación: In...
Conceptos Básicos sobre Alimentación La alimentación es crucial para la salud de los niños y de la sociedad. Adoptar hábitos alimenticios saludables tiene repercusiones sanitarias, económicas y personales significativas. A continuación, se presentan los conceptos básicos: Alimentación: Involucra la selección, provisión, cocinado, masticación y forma de ingerir alimentos. Es un acto voluntario y consciente influenciado por factores socioeconómicos y culturales. Es susceptible de aprendizaje y modificación. Nutrición: Conjunto de procesos fisiológicos que transforman y aprovechan los alimentos ingeridos. Es un acto inconsciente e involuntario. Para mejorar nuestro estado nutricional, debemos mejorar nuestros hábitos alimenticios. Digestión: Proceso de descomposición de los alimentos, que comienza en la boca con la saliva y masticación. Dietética: Ciencia que estudia y recomienda pautas alimenticias saludables. Dieta: Conjunto de alimentos que toma una persona para proporcionar los nutrientes necesarios. Menú: Planificación de las comidas para un periodo determinado. Ración: Cantidad de un alimento que se consume en una comida. Alimento: Producto consumido para subsistir. Nutriente: Sustancias presentes en los alimentos necesarias para el funcionamiento del organismo, como proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas y minerales. La alimentación y la nutrición están interrelacionadas, ya que la forma de comer afecta la nutrición y viceversa. Mejorar los hábitos alimenticios es clave para una buena salud. Tipos y Funciones de los Nutrientes Micronutrientes: Necesarios en pequeñas cantidades pero vitales para la vida. Incluyen vitaminas y minerales. Macronutrientes: Abundantes en los alimentos y consumidos en grandes cantidades. Incluyen proteínas, hidratos de carbono y lípidos. Esenciales: Nutrientes que el organismo no puede producir y deben obtenerse de los alimentos. Funciones de los Nutrientes: Función Plástica: Formar y reparar tejidos (principalmente proteínas). Función Reguladora: Controlar reacciones químicas en las células (minerales y vitaminas). Función Energética: Proporcionar energía al organismo (hidratos de carbono, lípidos y proteínas). Hidratos de Carbono: Simples: Absorbidos rápidamente, aumentan rápidamente la glucosa en sangre. Complejos: Absorbidos lentamente, proporcionan energía a largo plazo. Fibra: Beneficia el tránsito intestinal y no aporta calorías. Lípidos: Ácidos Grasos Insaturados: "Grasas saludables", fáciles de asimilar, reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Ácidos Grasos Saturados: Difíciles de asimilar, tienden a acumularse y producir colesterol, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Proteínas: De Origen Animal: ricas en aminoácidos esenciales. De Origen Vegetal: Menos aminoácidos esenciales, pero importantes para la dieta diaria. Estos nutrientes y sus funciones son esenciales para mantener una buena salud y el correcto funcionamiento del organismo. Vitaminas y Minerales Vitaminas y Minerales: Necesarios en pequeñas cantidades, pero esenciales para el buen funcionamiento de todas las células. Importante llevar una dieta variada rica en frutas y verduras, ya que ningún alimento contiene todas las vitaminas y minerales. Tipos de Vitaminas: 1. Vitaminas Liposolubles: ○ Características: Se disuelven en grasa, se almacenan en el hígado y tejido graso, pueden ser tóxicas en exceso. ○ Principales Vitaminas: A, D, E. 2. Vitaminas Hidrosolubles: ○ Características: Se disuelven en agua, no se acumulan en el cuerpo, se eliminan por la orina, deben consumirse casi diariamente. ○ Principales Vitaminas: C, B. Vitaminas y sus Fuentes Alimentarias: Vitamina A: Zanahorias, calabaza, albaricoques, melón, verduras de hoja verde, alimentos de origen animal. Esencial para la vista y la salud de la piel. Vitamina D: Sol, pescado azul, huevos. Regula niveles de calcio en huesos y dientes. Vitamina E: Aceite de oliva, margarina, frutos secos, semillas, germen de trigo. Previene anemia y degeneración muscular. Vitamina C: Cítricos, fresas, pimientos, patatas. Ayuda a asimilar hierro y ácido fólico, antioxidante. Vitamina B12: Alimentos de origen animal. Vital para la formación de glóbulos rojos y el crecimiento. Vitamina B2: Leche, yogures, pan, huevos, pescados, carnes de pollo. Ayuda en el desarrollo del embrión y crecimiento. Los micronutrientes son cruciales para mantener una buena salud y deben ser consumidos a través de una dieta variada para asegurar que el cuerpo reciba todos los nutrientes necesarios. Minerales Calcio: Fuentes: Verduras de hoja verde, frutos secos, leche y derivados. Funciones: Formación y mantenimiento de huesos y músculos. Hierro: Fuentes: Carne, huevos, legumbres, frutos secos, moluscos. Funciones: Formación de glóbulos rojos. Zinc: Fuentes: Carne, pescado, legumbres, cereales integrales, frutos secos. Funciones: Desarrollo del sistema inmunitario, huesos y músculos. Sodio: Fuentes: Pescados, mariscos, conservas, requesón, quesos, jamón, pan. Funciones: Regula el equilibrio de líquidos y el funcionamiento de los músculos. Potasio: Fuentes: Fruta, frutos secos, patatas, champiñones, legumbres, pan. Funciones: Mantiene el ritmo cardiaco y la tensión arterial, regula la sed, ayuda al buen funcionamiento de los músculos. Yodo: Fuentes: Pescados, mariscos, algas, frutas, vegetales, lácteos, pan. Funciones: Ayuda al crecimiento, regula el tiroides, mejora la agilidad mental. Estos minerales son esenciales para diversas funciones corporales y deben obtenerse a través de una dieta equilibrada y variada Importancia del Agua ❖ Beber agua es vital para vivir: Ayuda a absorber nutrientes, proteger órganos, respirar, hacer la digestión, eliminar desechos, ver, y regular la temperatura corporal. Una persona no puede sobrevivir más de cinco o seis días sin agua. ❖ Composición del cuerpo: El 60% del peso de un adulto es agua; el cerebro se compone en un 70%, la sangre en un 80% y los pulmones en un 90% de agua. ❖ Fuentes de agua: Además de beber agua, se obtiene a través de infusiones, zumos, caldos, sopas, frutas, verduras, leche, yogur, pan y cereales. ❖ Función del agua en el organismo: Facilita la entrada de nutrientes en las células. Provoca el intercambio gaseoso en los alveolos. Lubrica el aparato digestivo. Mejora la función de los riñones. Ayuda a eliminar toxinas. Favorece el tránsito intestinal. Amortigua y protege las articulaciones. Favorece el gasto calórico. Ayuda a regular la temperatura corporal. ❖ Riesgos de beber demasiada agua: Interrumpe el sueño. Puede causar hiperhidrosis (sudoración extrema) y problemas dermatológicos. Dolores de cabeza por edema en las células cerebrales. Hiponatremia (déficit de sodio), causando vómitos, fatiga, mareos. Déficit de potasio, resultando en problemas musculares. Malas digestiones por dilución de los jugos gástricos. Lactancia o Fórmula de Inicio Recomendaciones de la OMS: La leche materna debe ser el único alimento para el bebé hasta los 6 meses, ni siquiera agua, y debe hacerse a demanda. Este período debería prolongarse hasta los 2 años o más, en combinación con otros alimentos, siempre que la madre y el niño/a lo deseen. Beneficios de la Lactancia: Para los bebés: Aporta todos los nutrientes necesarios (proteínas, lípidos, hidratos de carbono, minerales y vitaminas), protege frente a enfermedades presentes y futuras, y ante todo tipo de infecciones. Para las madres: Ayuda a la recuperación postparto, previene la depresión posparto y protege de futuras enfermedades (cáncer de mama y útero). Para la sociedad: Refuerza el vínculo afectivo materno-infantil, es ecológica, higiénica y económica. Alternativa a la Lactancia Materna: Si no es posible la lactancia materna durante los primeros 6 meses, se optará por una fórmula artificial llamada de inicio, que es una modificación de la leche de vaca. Aunque tiene un valor nutricional semejante al de la leche materna, puede producir alergias o intolerancias digestivas debido a las proteínas extrañas al organismo humano. Facilidades en Escuelas Infantiles: Las madres pueden acudir a las Escuelas Infantiles para amamantar a sus hijos. Las escuelas deben acondicionar espacios adecuados para ello. En Andalucía, se sigue el Protocolo para la alimentación con leche materna en las Escuelas Infantiles redactado por la Asociación Española de Pediatría y su Comité de Lactancia Materna en 2012. Alimentación Complementaria (de 4/6 meses a 2 años) Introducción de Alimentos: Se introducen otros alimentos que complementan la leche materna o la fórmula de inicio, aunque esta sigue siendo esencial. Recomendaciones de la OMS: Niños menores de 1 año que no tomen leche materna deben ingerir 500 ml/día de fórmulas artificiales. Niños mayores de 1 año que tomen leche entera de vaca no deben superar los 500 ml/día (400 ml/día si ya toman alimentos de origen animal). Recomendaciones de la ESPGHAN: Bebés que toman leche artificial de inicio pueden empezar a tomar leche de continuación a partir del año y mantenerla hasta los 2 años. No introducir leche de vaca sin adaptar antes de 1 año. Introducir nuevos alimentos en estado semisólido y avanzar a sólidos en trozos (Baby Led Weaning - BLW). Introducir alimentos de uno en uno, separados por 5 a 7 días, para identificar posibles alergias. Consideraciones Importantes: Introducir alimentos ricos en hierro y zinc. No forzar al niño a tomar un alimento si lo rechaza. Ofrecer agua frecuentemente. Ofrecer fruta entera, no en zumos. No ofrecer verduras de hoja verde antes del año. No añadir sal, azúcar, miel ni edulcorantes. Rol del Centro Educativo: Seguir siempre las pautas de la familia. Al llegar al año, los niños ya comen el mismo tipo de alimentos que su familia, adaptados a sus necesidades. Segunda Etapa de la Educación Infantil (de 3 a 6 años) Características de los Niños: Los niños entre 3 y 6 años son muy activos física e intelectualmente debido a su mayor desarrollo psicomotor. Interés por los Alimentos: Durante estos años, los niños pueden mostrar menos interés por nuevos alimentos y rechazar algunos previamente aceptados. Es útil hacer que los alimentos sean atractivos o mezclarlos con otros que les gusten. Rechazo a la Comida: Este rechazo puede causar estrés en los padres, pero generalmente no afecta la salud ni el crecimiento del niño si se le ofrece una dieta equilibrada. Es parte del proceso natural de maduración. Recomendaciones: Continuar con las comidas habituales, incluyendo alimentos nuevos y conocidos sin forzar al niño. Respetar las señales de saciedad del niño. Autonomía en la Comida: A esta edad, los niños deben tener suficiente autonomía para comer solos y manejar los cubiertos. La comida debe ser un momento familiar donde los padres den ejemplo y los niños puedan observar e imitar. Pautas de Alimentación Saludable de 3 a 6 Años Frecuencia de Comidas: Establecer una media de 5 o 6 comidas al día, dependiendo de los horarios y la edad del niño, acompañadas de agua como bebida principal. Las comidas deben espaciarse unas 3 horas, con énfasis en dos comidas más calóricas: comida y cena, sin saltarse ninguna. Requerimientos Calóricos: Los niños de esta edad necesitan entre 1250 y 1500 kcal diarias, dependiendo de su edad y actividad física. Las necesidades basales deben calcularse individualmente, añadiendo 200-400 kcal según la intensidad de la actividad física. Distribución de Macronutrientes: ○ 55-60% de la energía de carbohidratos (menos del 10% de azúcares sencillos). ○ 25-30% de energía de grasas (principalmente mono y poliinsaturadas, menos del 10% de grasas saturadas). ○ 15-20% de energía de proteínas. Desayuno: Imprescindible, evitando galletas, cereales azucarados y cacao soluble tradicional. Optar por cacao soluble puro, avena, cereales integrales y pan tostado. Lácteos: Primordiales, al menos dos raciones diarias. Incluir leche, queso y yogures en desayuno, almuerzo o merienda, acompañados de fruta o frutos secos. Almuerzo y Cena: Porciones variadas de diferentes alimentos con alta densidad de nutrientes, como legumbres, frutos secos, carnes, pescados y huevo. No necesitan consistir en tres platos. Frutas: Ofrecer entre las comidas principales, no como postre. Preferiblemente en porciones enteras en lugar de exprimida. Higiene Infantil La Higiene como Elemento de Necesidad: La higiene es parte de la ciencia que busca contribuir a la salud física y mental mediante el estudio y corrección de factores personales o ambientales que influyen en ella. La Higiene como Necesidad Básica: Incluye actividades para mejorar la limpieza personal: aseo de piel, boca, oídos, manos, nariz, cabello, vestimenta, calzado y actividades saludables. Los hábitos higiénicos se adquieren principalmente en los primeros tres o cuatro años de vida y, una vez establecidos, perduran. Ventajas de los Hábitos Higiénicos: Contribuyen al bienestar físico. Apoyan el bienestar psíquico del niño o niña. Son esenciales para un comportamiento adecuado. Fomentan una socialización adecuada. Ayudan a economizar tiempo y esfuerzo en actos rutinarios de la vida diaria. La Adquisición de Hábitos de Higiene Papel de los Adultos: Los adultos son responsables de mantener la higiene general del bebé y fomentar el progreso en la adquisición de hábitos de higiene. Fases de Evolución en la Higiene Personal: 1. Fase Pasiva: ○ La persona adulta realiza todas las actividades de higiene al bebé. 2. Fase de Colaboración: ○ El niño o la niña empieza a participar en su propio aseo. ○ Inicialmente, el adulto realiza el aseo con ayuda del niño; progresivamente, el niño asume más responsabilidad y el adulto solo ayuda. 3. Fase Activa: ○ El niño o la niña se vuelve progresivamente independiente en sus maniobras de aseo personal. ○ Al principio, esta independencia se da bajo la vigilancia prudente de un adulto. Importancia de la Colaboración: La colaboración entre agentes educativos, familia y escuela es esencial para el éxito en la adquisición de hábitos de higiene. Aseo Corporal Importancia del Aseo Corporal: La limpieza integral es esencial no solo para el propio desarrollo, sino también cuando se convive y se está en constante contacto con otras personas, como en la escuela infantil o centros de atención a la infancia. Responsables del Aseo Corporal en la Infancia: Familias: Son las principales responsables del aseo corporal de los niños, especialmente en los primeros meses. Se encargan de las actuaciones básicas como el baño y la limpieza específica. Educadores Infantiles: Sus tareas abarcan desde cambiar pañales de recién nacidos hasta ayudar a niños de seis años a mantener sus hábitos higiénicos. Además, asesoran a las familias en situaciones donde detecten una falta en las condiciones higiénicas de algún niño. Cuidados Específicos del Bebé: El Baño Importancia del Baño: El baño debe considerarse una norma de obligado cumplimiento diario para mantener al bebé limpio y cómodo, previniendo infecciones e irritaciones de la piel. La piel del bebé es muy fina y sensible, especialmente en los primeros meses, y requiere cuidados especiales. Metodología: 1. Frecuencia y Hora del Baño: ○ Realizar el baño cada día a la misma hora. ○ Si el bebé es inquieto, es mejor bañarlo por la noche para ayudarlo a relajarse y dormir. 2. Preparativos: ○ Calentar la habitación a una temperatura adecuada (21-24 °C para un recién nacido y 20-22 ºC a partir de las seis semanas). ○ Preparar la bañera y el equipo necesario: jabón suave, esponja natural de uso individual, champú infantil, crema o aceite corporal y toalla. ○ Mantener el agua del baño templada, entre 32-36 ºC, sin sobrepasar los 37 ºC. Usar un termómetro de baño o comprobar con el codo. 3. Proceso del Baño: ○ Sujetar al bebé con una mano detrás de los hombros y la cabeza, y la otra sujetando los tobillos para sumergirlo poco a poco. ○ Lavar al bebé de arriba abajo, utilizando esponja o manos. ○ Lavar el cabello diariamente hasta los dos años con champú infantil, sin meter la cabeza en el agua. 4. Después del Baño: ○ Levantar al bebé despacio, envolverlo en una toalla de algodón, cubriendo la cabeza para conservar el calor corporal. ○ Secarlo bien, especialmente en los pliegues, sin frotar, dando ligeros golpecitos con la toalla. ○ Aplicar crema hidratante infantil con un suave masaje. ○ Vestir al bebé para que no se enfríe. Aspectos Importantes: Aunque los cosméticos para bebés son suaves, es recomendable no abusar de ellos y prescindir del jabón algunos días. El baño no debe prolongarse más de tres o cuatro minutos. El baño es un momento placentero que fortalece la comunicación afectiva entre el bebé y el adulto, proporcionando bienestar y seguridad al bebé. El Acicalado del Bebé Además del baño, el bebé necesita una serie de cuidados higiénicos específicos que se pueden definir como acicalado: Peinado: Importancia: Mantener el pelo limpio y evitar la costra láctea y granitos en el cuero cabelludo. Método: Usar un cepillo con cerdas muy suaves, pasar con suavidad y humedecido. Evitar el uso de colonias en las primeras semanas. Cuidado de Oídos: Premisa: Limitar la higiene a las zonas exteriores; los conductos internos se limpian solos. Método: Usar una tela suave, gasa o toallita húmeda para limpiar los pabellones exteriores y detrás de las orejas. No usar bastoncillos de algodón en el interior del oído. Cuidado de Ojos y Nariz: Método: Limpiar los ojos de la nariz hacia fuera con una toallita o gasa húmeda, luego secar. Retirar la mucosidad de la nariz con una toallita o gasa húmeda. Higiene Bucal: Método: Pasar una gasa por la boca del bebé después de comer y antes de acostarlo. Evitar acostarlo con el biberón para prevenir la caries de biberón. Cuidado de Uñas: Importancia: Mantener las uñas cortas para evitar que el bebé se arañe la cara. Método: Usar tijeras de punta redonda, cortar siguiendo la línea natural de la uña. Cortar las uñas de los pies en línea recta. El Cambio de Pañales Frecuencia de Cambios: En los primeros meses, las deposiciones del bebé son muy frecuentes, por lo que se deben limpiar y cambiar los pañales a menudo. Es aconsejable hacerlo antes de acostar al bebé, al levantarlo y después de cada toma, o cuando esté intranquilo o molesto. A medida que el bebé crece, la frecuencia de las deposiciones disminuye, reduciendo la necesidad de cambiar los pañales. Elementos Consumibles: En la escuela infantil, los elementos consumibles como pañales, toallitas desechables y mudas nuevas son generalmente suministrados por los padres. Metodología del Cambio de Pañales: 1. Preparación: ○ Tener todo el material preparado: recipiente con agua tibia, esponja natural o toallitas desechables, pañales nuevos y crema protectora. 2. Proceso de Cambio: ○ Quitar el pañal sucio y tumbar al bebé en una toalla. ○ Limpiar la zona genital y los esfínteres anal y uretral de delante hacia atrás para evitar infecciones. ○ Secar bien la zona lavada, especialmente los pliegues. ○ Aplicar crema protectora, evitando que entre en la vagina en el caso de las niñas. 3. Colocar el Pañal: ○ Tumbar al bebé boca arriba en una toalla. ○ Levantar al bebé por los pies y colocar el pañal abierto por debajo, asegurándose de que la parte superior quede a la altura de la cintura. ○ Levantar la parte delantera del pañal y cerrarlo, ajustándolo de manera que quede cómodo y sin escapes. Consideraciones: La piel del bebé es muy delicada, y las irritaciones son comunes. Cambiar los pañales con frecuencia y usar cremas protectoras ayuda a prevenirlas. El cambio de pañal es una oportunidad para potenciar el desarrollo afectivo, motriz, del lenguaje y sensorial del bebé. Desvestir y Vestir al Bebé Importancia: A pesar de las precauciones, la ropa del bebé a menudo se ensucia y es necesario limpiarlo y vestirlo con ropa nueva. Este proceso es parte habitual del aseo del bebé. Preparativos: Asegurarse de que la habitación tenga una temperatura adecuada: 21-24 °C para un recién nacido y 20-22 °C a partir de las seis semanas. Tener todas las piezas de ropa preparadas antes de iniciar el proceso para evitar dejar solo al bebé en ningún momento. Proceso para Vestir al Bebé: 1. Desvestir al Bebé: ○ Quitar cuidadosamente la ropa sucia, asegurándose de no dejar solo al bebé en ningún momento. 2. Vestir al Bebé: ○ Vestir al bebé con ropa limpia, adecuada a la temperatura de la habitación y cómoda para él. ○ Recomendar a los padres o tutores que eviten prendas que se deban quitar completamente para cambiar el pañal. ○ Sugerir el uso de bodys con apertura con automáticos en los hombros y la parte inferior para facilitar el cambio de pañal. Consejos: Utilizar ropa que sea fácil de poner y quitar para agilizar el proceso y minimizar la incomodidad del bebé. Mantener al bebé cómodo y vigilado en todo momento durante el proceso de desvestir y vestir. Aseo Corporal en la Infancia Aseo de la Piel: Productos: Usar productos no agresivos que no alteren el pH de la piel. Baño Diario: Continúa siendo esencial para la higiene de la piel. Progresión del Baño: ○ Cuando el niño puede mantenerse sentado, bañarlo en una bañera grande, incentivando el autoaseo. ○ Nunca dejar al niño solo en la bañera para evitar accidentes. ○ Alrededor de los cuatro años, se puede comenzar a utilizar la ducha, con ayuda y supervisión inicial. ○ Mantener la vigilancia para tareas como lavarse la cabeza, regular la temperatura del agua y entrar/salir de la bañera. Limpieza diaria: Lavar las manos y la cara cada mañana. Cuidado del Cabello: Frecuencia: Lavar el pelo dos o tres veces por semana a partir de los dos años. Aceptación: Introducir incentivos para que los niños acepten el lavado del cabello, utilizando champús que no irriten los ojos. Método: Frotar suavemente el cuero cabelludo con las yemas de los dedos y enjuagar bien para evitar restos de champú. Peinado: Fomentar peinados que los niños puedan hacer solos. Corte: Evitar que el cabello largo moleste la visión o cause posturas forzadas. Vigilar las rozaduras en la nuca por sudor y contacto con el pelo largo. higiene Bucal Importancia del Cepillado: Introducir el cepillado de dientes en edades tempranas es crucial para la salud dental futura. Se recomienda empezar a partir de los dieciocho meses, realizando un cepillado después de cada comida. El más importante es el de antes de dormir, ya que las bacterias proliferan más durante la noche. Adquisición del Hábito: El aprendizaje del hábito de la higiene bucal a menudo comienza en la escuela infantil, ya que en algunos hogares no se considera necesario porque los niños son muy pequeños o aún tienen que cambiar los dientes. Aprovechar el momento en la escuela infantil para introducir este comportamiento, especialmente si los niños se quedan a comer en la escuela. Proceso de Enseñanza: 1. Aplicar Crema Dental: ○ Enseñar a los niños a poner la crema dental en el cepillo. 2. Cepillado Correcto: ○ Cepillar los dientes superiores de arriba hacia abajo y los inferiores de abajo hacia arriba. 3. Enjuague: ○ Enseñar a enjuagar la boca correctamente. 4. Cuidado del Cepillo: ○ Limpiar y guardar el cepillo dental. Características del Cepillo Dental: El cepillo debe ser pequeño, con cerdas muy suaves y puntas redondeadas. Cambiarlo cuando pierda su forma. Supervisión y Técnicas: Los movimientos deben ser pequeños y circulares debido a la limitada destreza de los pequeños. Supervisar el cepillado hasta los siete u ocho años para asegurar que se realiza correctamente. Tener en cuenta que los niños pueden tener dificultades para enjuagar correctamente y pueden tragar parte del dentífrico. Aspectos Preventivos: 1. Revisiones Dentales: ○ Realizar revisiones y controles regulares con el dentista. 2. Control de Golosinas: ○ Establecer hábitos saludables relacionados con el consumo de golosinas para prevenir caries. Higiene del Vestido y Calzado Importancia: Además de la función estética, la vestimenta y el calzado en la educación infantil tienen una función de protección (evitar frío o calor) y ergonómica (facilitar el movimiento del niño y el cambio de ropa por parte del personal del centro infantil). Recomendaciones: Adecuación a la Temperatura: Vestir al niño según la temperatura ambiente. Fomento de la Autonomía: La ropa debe permitir al niño vestirse y desvestirse solo. Facilidad de Limpieza: Elegir prendas que sean fáciles de lavar. Tejidos Naturales: Utilizar tejidos naturales para evitar alergias. Uso de Jabones Neutros: Lavar la ropa con jabones neutros. Adaptación a la Talla: La ropa debe estar adaptada a la talla del niño. Calzado Cómodo: El calzado debe ser cómodo y asegurar una buena sujeción. Desarrollo de la Autonomía: A medida que los niños crecen, empiezan a participar en la elección de su ropa. Alrededor de los cuatro años, los niños pueden empezar a vestirse y desvestirse solos. En la escuela infantil, la ropa debe ser fácil de poner y quitar para contribuir al desarrollo de la autonomía del niño. Sueño y Descanso Infantil Conceptos Básicos: Actividad: Desde el momento de nacer, e incluso antes, el bebé se mueve y se expresa a través del movimiento. Durante los primeros años, la actividad le permite conocer el entorno, conocerse a sí mismo, sus límites y posibilidades, y construir su personalidad. Descanso: Toda actividad física o psíquica requiere un esfuerzo y consumo de energía. El descanso es el tiempo necesario para restablecer el equilibrio, reponiendo nutrientes y permitiendo la distensión muscular y psíquica. Una forma de descanso es a través del sueño. Sueño: El sueño es un estado en el cual el organismo inhibe las funciones que lo relacionan con el mundo exterior, relajando casi completamente los músculos. Como consecuencia de la inhibición de la actividad física, todos los órganos disminuyen su rendimiento y se recuperan. Fatiga: La fatiga es un desequilibrio entre el nivel de actividad y el nivel de descanso. Cuando no se recupera el equilibrio orgánico mediante una correcta organización de la actividad y suficientes horas de descanso o sueño, el estado general del organismo se ve afectado. La fatiga puede interferir en los procesos de aprendizaje y relación social, generando respuestas inadecuadas o anormales. La Actividad Infantil 3.2.1. La Actividad en el Recién Nacido: Necesidad Esencial: La actividad es una necesidad esencial para los niños desde el comienzo de su vida. Momentos de Actividad: En los recién nacidos, los momentos de actividad son pocos en comparación con los de descanso o sueño. El descanso y el sueño ocupan la mayor parte de su tiempo y solo se interrumpen por el malestar de la sensación de hambre o la incomodidad de la suciedad. Momentos de Vigilia: Los momentos de vigilia o actividad incluyen alimentación, cambio de pañales, baño, etc. Estos momentos son cruciales para reforzar el vínculo afectivo entre los bebés y los adultos. Aumento de la Actividad: A medida que los momentos de vigilia aumentan, también lo hace la actividad de los niños. Esta actividad consiste básicamente en juegos. Actividades de Juego y Otras: A través del juego, el niño se construye como persona y se adapta a su entorno. Tipos de Actividades: ○ Juegos de movimiento (desplazamientos, saltos, danzas). ○ Actividades de conocimiento y observación de la realidad (trabajo de pensamiento). ○ Actividades de lenguaje (adquisición y dominio del lenguaje). ○ Juegos de manipulación (construcción, plásticos, sensoriales). ○ Juego simbólico o de imitación. ○ Actividades musicales. ○ Salidas o excursiones para conocer el entorno. ○ Celebración de fiestas populares. Programación de Actividades: Se basa en las actividades cotidianas, ocupando la mayor parte del tiempo hasta los doce meses. El tiempo dedicado a estas actividades disminuye a medida que los niños crecen, pero sigue siendo importante. Aspectos para una Correcta Organización: Respetar los ritmos individuales y diferencias de rendimiento. Programar actividades para conseguir el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo. Asegurar un descanso adecuado a la edad. Mantener una alimentación equilibrada y un horario racional de comidas. Combinar actividades que requieran concentración con otras de interés inmediato y espontáneo. Considerar la duración adecuada de las actividades según las características del grupo. Crear un ambiente adecuado en clase y en el centro, con buena iluminación, ventilación y sin ruidos innecesarios. Asegurar que el trabajo escolar esté al nivel de desarrollo y conocimiento, estimulando el crecimiento. Incluir pausas o momentos de relajación entre actividades. El Sueño en la Infancia 3.3.1. Las Fases del Sueño: El psicólogo estadounidense William Dement descubrió que durante una etapa del sueño ocurren movimientos oculares rápidos (REM) acompañados de otros síntomas fisiológicos. Este hallazgo llevó a estudios que concluyeron que existen diferentes etapas del sueño, desde un sueño ligero hasta un sueño profundo. Momentos Clave del Sueño-Vigilia: Periodo Definición Adormecimiento Se establece cuando el individuo se prepara para dormir y concluye cuando alcanza el sueño. Sueño Tiene dos grandes estadios: sueño lento y sueño REM, cuya sucesión conforma el ciclo del sueño. Despertar Ocurre cuando el cerebro está repuesto y listo para la vigilia, tras haber dormido lo suficiente, acompañado de una sensación de bienestar. Fases del Sueño en la Infancia Sueño Lento: Las ondas cerebrales transcurren con mayor lentitud que en la vigilia. Tono vascular y otras funciones del organismo disminuyen. Dura entre 50 minutos en niños pequeños y 90-100 minutos en adultos. Supone el 75% u 80% de un ciclo del sueño. Aporta bienestar y ayuda a recuperar la energía perdida durante las actividades. Se suele pensar que no hay sueños en esta fase, pero sí los hay, aunque no se recuerdan. Sueño REM (Rapid Eye Movements): Respiración y pulso irregulares, ritmo cardiaco acelerado. Movimientos oculares rápidos, contracciones en los dedos, expresiones faciales y gemidos. Pérdida del tono muscular. Fase en la que se suele soñar y recordar los sueños, que son muy vívidos. Es más fácil despertarse en esta fase. Dura entre 15 y 20 minutos. Supone entre un 20% y 25% de un ciclo de sueño en adultos, mientras que en la infancia puede llegar al 50%. Ciclo del Sueño: Inicia con la etapa de adormecimiento, pasando al sueño más lento y avanzando hasta la fase 4. El primer sueño REM se alcanza aproximadamente a los 100 minutos, completándose el ciclo hasta volver al sueño lento. Las fases varían en duración, incrementando el tiempo del sueño REM. El cerebro determina, al final de cada ciclo, si se ha dormido lo suficiente o si se necesita un nuevo ciclo de sueño. Evolución de los Patrones del Sueño Cambios con la Edad: El patrón del sueño cambia con la edad y se adapta al ritmo biológico individual. En los adultos, el ritmo biológico se repite cada 24 horas, regulando patrones de sueño-vigilia, hambre, secreción de hormonas, temperatura corporal, etc. Fases del Sueño: La fase REM en la infancia es más larga, y los recién nacidos comienzan a dormir en REM, lo que provoca que se despierten más a menudo y con mayor facilidad que los adultos. Patrones de Sueño por Edad Edad Sueño 0-9 meses El neonato duerme unas 20 horas; a medida que va aumentando la edad esto va disminuyendo, distribuyendo las horas en diferentes intervalos de tiempo, aproximadamente entre cuatro y cinco ocasiones, y estando despierto unas dos horas. Según vaya creciendo dormirá la noche completa sin despertarse. 9-18 meses Los periodos para dormir suelen ser tres: mañana, tarde y noche. 18 meses-5 años Pasa a dormir solamente por la noche y por la tarde. 5- 11 años Dormir doce horas, además de descansar por la tarde un rato. A esta edad no prestará gran interés al sueño en sí, ya que estará en constante investigación del entorno y esto ocupará todas sus acciones y pensamientos. 11 años en adelante Poco a poco estará despierto más tiempo y esto influirá en las costumbres del niño. Solo dormirá por la noche y el número de horas que permanecerá descansando es aproximadamente de once. Los Adultos y la Satisfacción de las Necesidades Relativas al Sueño 3.4.1. Estímulos Externos: Luz-Oscuridad: Durante el día, la luz facilita que los recién nacidos diferencien entre vigilia y sueño. Durante la noche, la oscuridad predominante ayuda a establecer estos patrones. Ruido-Silencio: Los ruidos diurnos y el silencio nocturno también ayudan a los bebés a distinguir entre los momentos de vigilia y sueño, favoreciendo el ajuste del reloj biológico. Horarios de Comidas: Establecer rutinas diarias para las comidas ayuda a crear hábitos de sueño. Se recomienda establecer horarios estrictos: ○ Desayuno a las 8:00 de la mañana. ○ Comida a las 12:00 del mediodía. ○ Merienda a las 16:00. ○ Cena alrededor de las 20:00. Hábitos de Sueño: La actitud de la familia debe transmitir seguridad y tranquilidad, enseñando y manteniendo conductas repetitivas. Asociar el acto de dormir con objetos externos (cuna, osito, manta, chupetes) que requieran la presencia del adulto y puedan mantenerse a lo largo de toda la noche. Es importante que el bebé se duerma en su cuna, no en el sofá o en la hamaca. El Descanso en la Escuela Infantil Ritmo de Sueño-Vigilia: Cada niño tiene su propio ritmo de sueño-vigilia, influenciado por la maduración del sistema nervioso y factores climatológicos, alimentarios, afectivo-emocionales y socioculturales. Atenciones Durante el Sueño: Los momentos y lugares destinados a dormir deben ser saludables, agradables, reconocibles, adaptados y adaptables a las necesidades de los niños. Espacios Saludables: Lactantes: Dormitorio con cunas separado del aula pero cercano, para que algunos niños puedan dormir mientras otros permanecen despiertos. Debe estar acondicionado para que los ruidos externos no molesten, pero los ruidos de los niños durmiendo se puedan percibir. Niños Mayores: Posibilidad de descansar en el aula con colchonetas o hamacas. Para la siesta, es más conveniente usar la propia clase en lugar de un dormitorio colectivo. El espacio debe estar bien ventilado. Condiciones del Descanso: Soporte: El soporte donde duermen (cuna, colchoneta, tumbona) debe ser individual e intercambiable, no excesivamente rígido ni blando, transpirable y de material natural. Cobertura: Deben disponer de una sábana o manta que se lave periódicamente. Comodidad: Descalzarse y aligerarse de ropa para garantizar libertad de movimientos y evitar rugosidades o pliegues molestos. Orientación de la cama: Recomendar que la cabeza esté orientada hacia el norte, siguiendo la alineación del eje energético de la tierra. Sueño Agradable y Placentero Ayuda para Dormirse: Si los niños no encuentran motivos ni gusto por dormirse solos, los educadores pueden ayudar con técnicas como entonar una canción de cuna, ofrecer un objeto de transición, leerles un cuento, etc. Las estrategias deben estar en consonancia con el nivel de desarrollo evolutivo y afectivo-emocional. Actividades Previas: Realizar actividades relajadas antes de acostarse (cambio de pañales, leer un cuento, cantar una canción) para ayudar al tránsito de la vigilia al sueño. Respetar los ritmos individuales y desearles a cada uno un buen sueño. Influencia del Estado de Vigilia: El sueño se ve influido por las vivencias del estado de vigilia, especialmente en aspectos relacionados con la autoestima. Niños que no se sienten aceptados o que no tienen una vida satisfactoria pueden presentar dificultades relacionadas con el sueño. Despertar Placentero: Para un sueño placentero, también es importante un despertar igualmente placentero y espontáneo, respetando los ritmos individuales. Espacios y Momentos Reconocibles: El acostarse es un momento frágil, por lo que puede ser conveniente que el niño tenga objetos familiares que evoquen olores, texturas y sensaciones reconfortantes. Actividades como bajar las persianas, recoger los juguetes y preparar las colchonetas pueden indicar que se acerca el momento de dormir. Crear un ritual diario relacionado con el momento de ir a dormir da seguridad. Situación Adaptada y Adaptable: Respetar el modo de dormirse, la cantidad de sueño necesaria y las dificultades individuales. Los niños deben ir adquiriendo autonomía progresivamente. La presencia del adulto, palabras tranquilizadoras y la motivación de crecer ayudan en este proceso.