Resumen de Anatomía PDF para Ingenieros
Document Details

Uploaded by CleverRutherfordium7846
Universidad Nacional de Córdoba
Tags
Summary
Este documento es un resumen de anatomía para ingenieros. Proporciona una visión general de la estructura del cuerpo humano, incluyendo la anatomía descriptiva, la posición anatómica, los planos y ejes, los términos anatómicos, los movimientos, el sistema óseo, las articulaciones y la inervación. Es útil para estudiantes de ingeniería que necesitan comprender la anatomía.
Full Transcript
Resumen de Anatomía para Ingenieros FCEFyN Clase 1: ¿Que es la anatomía? La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen. Si bien la anato...
Resumen de Anatomía para Ingenieros FCEFyN Clase 1: ¿Que es la anatomía? La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen. Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos, la comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la función, por lo que se confunde en ocasiones con la fisiología. Subdivisiones. Anatomía descriptiva: Separa el cuerpo en sistemas. También denominada sistemática. Anatomía topográfica: Se estudia por divisiones especiales (regiones) y todos los aspectos de dicha región se estudian al mismo tiempo. También llamada regional. Anatomía del desarrollo: Llamada también embriología. Estudia todo el desarrollo del cuerpo humano, es decir, su creación y su crecimiento. Anatomía patológica: Estudia el deterioro de los sistemas y órganos. También como se ven afectados bajo patologías. Anatomía radiológica: Estudio del organismo mediante imágenes médicas. Anatomía clínica: También conocida como aplicada, relaciona diagnóstico con tratamiento. Anatomía quirúrgica: Consiste en el estudio de la estructura y morfología de los tejidos y órganos del cuerpo, aplicados a la cirugía. Anatomía neuronal: Realiza el estudio del sistema nervioso en forma extensiva. Posición anatómica. La posición anatómica es la posición de referencia en la que el cuerpo se encuentra en postura erecta o en pie, con las extremidades superiores colgando a los lados del tronco y las palmas de las manos hacia delante. La cabeza y los pies miran hacia delante. También existen otras posiciones anatómicas, como la decubito supino y la decubito prono. Ejes y Planos. Planos. 1. Plano Sagital: Divide al cuerpo en izquierdo y derecho. 2. Plano Coronal: Divide al cuerpo en anterior y posterior. 3. Plano Transversal: Divide al cuerpo en inferior y superior. Ejes. 1. Eje sagital. 2. Eje longitudinal. 3. Eje transversal. Términos anatómicos. Son los términos que definen la situación relativa entre las estructuras anatómicas: Anterior, ventral, adelante, en una posición precedente. Posterior, dorsal, detrás, con posterioridad de lugar. Superior, ubicado por arriba. Inferior, ubicado por debajo. Craneal, más próximo al extremo superior del tronco. hacia el cráneo. Caudal, más próximo al extremo inferior del tronco (cola en latín cauda). Medial, hacia el plano sagital mediano. Lateral, alejado del plano sagital mediano. Proximal, ubicado más cerca del tronco o del punto de origen. Distal, ubicado más lejos del tronco o del punto de origen. Superficial, más cerca de la superficie. Profundo, más lejos de la superficie. Externo, más alejado del centro de un órgano. Interno, cercano al centro de un órgano. Axial, ubicado en un eje (axis). lpsolateral, homolateral, del mismo lado del cuerpo. Contralateral, de la mitad contraria del cuerpo. Ulnar, del lado del cúbito (u/na en latín): hueso medial del antebrazo. Peroneo, del lado del peroné (fíbula en latín): hueso lateral de la pierna. Sural, perteneciente o relativo a la pantorrilla (sura en latín). Movimientos. Todo movimiento de cualquier parte del cuerpo se describe con la conjunción o uso único de cualquiera de los siguientes: Flexión: indica el doblez o la disminución del ángulo formado entre huesos o partes del cuerpo. Extensión: indica el enderezamiento o aumento del ángulo formado entre huesos o partes del cuerpo. Abducción: que se aleja del plano sagital mediano, separación. Aducción: que se dirige hacia el plano sagital mediano, aproximación. Rotación: movimiento de un segmento alrededor de su eje longitudinal. La rotación puede ser medial o lateral. Pronación: movimiento del antebrazo y la mano que rota al radio medialmente, alrededor de su eje longitudinal, de manera que la palma quede hacia atrás. Supinación: movimiento del antebrazo y la mano que rota al radio lateralmente, alrededor de su eje longitudinal, de manera que la palma quede hacia adelante. Circunducción: este movimiento resulta de la sucesión de los movimientos precedentes. Puede efectuarse hacia adelante o hacia atrás. Oposición: es el movimiento por el cual se aproxima el pulpejo del pulgar al pulpejo de cualquier otro dedo de la mano. Elevación: es el movimiento que mueve un segmento hacia arriba. Descenso: es el movimiento que mueve un segmento hacia abajo. Eversión: es el movimiento que aleja a la planta del pie del plano mediano del cuerpo, ubicándola lateralmente. Inversión: es el movimiento que aproxima a la planta del pie al plano mediano del cuerpo, ubicándola medialmente. Generalidades del sistema óseo. Está conformado por dos partes. 1. Esqueleto axial, comprende todos los huesos que están en el eje corporal central o cerca de el. El esqueleto axial adulto consta de 80 huesos y abarca al cráneo, la columna vertebral, las costillas y el esternón. 2. Esqueleto apendicular, incluye todos los huesos de los miembros superiores e inferiores, las cinturas escapular y pelviana. El esqueleto apendicular del adulto comprende 126 huesos distintos. Función. Los huesos son piezas duras, resistentes, que sirven de sostén a los músculos que los rodean. Pueden ser: 1. Elementos protectores, conjunto de huesos, se conectan entre sí y forman cavidades que alojan sistemas y sentidos. 2. Elementos articulares, en las articulaciones móviles, los huesos están unidos entre sí por cápsulas, ligamentos y músculos. 3. Hematopoyesis 4. Sostén Cinturas. Tenemos dos cinturas. 1. Cintura escapular, formada por la escápula y la clavícula; su función es unir los miembros superiores del tórax. 2. Cintura pélvica, situada en el extremo inferior de la columna vertebral y está constituida por los huesos coxales y el sacro. Estos sirven para que se conecten los miembros inferiores. Los huesos coxales, el sacro y el cóccix delimitan un espacio: la cavidad pelviana. Miembros. Tenemos el. 1. Miembro superior, comprende tres segmentos con sus respectivos huesos: el brazo, con el húmero; el antebrazo, con el cúbito y el radio; y la mano, con los huesos del carpo, el metacarpo y las falanges. 2. Miembro inferior, también presenta tres segmentos: el muslo, con el fémur; la pierna, con la tibia y el peroné; y el pie, con el tarso, el metatarso y las falanges. Forma de los huesos. 1. Huesos Largos: predomina la longitud sobre el espesor y el ancho. Constan de un cuerpo o diáfisis y de dos extremos o epífisis. La unión de la diáfisis con la epífisis se llama metáfisis. 2. Huesos cortos:de volumen restringido, sus tres ejes son semejantes. Su forma es variable, por lo.general cuboidea; se los encuentra en el carpo y el tarso. 3. Huesos planos: el espesor es reducido, con predominio de la longitud y el ancho. Constituyen las paredes de las cavidades craneal, nasales, orbitarias y pelviana. Pueden formar amplias superficies de inserción muscular: escápula, coxal, occipital. 4. Huesos sesamoideos: Son huesos pequeños redondeados; con forma de semillas de sésamo. La existencia de estos varían en cada persona, pero todos tenemos en común la rótula de la rodilla. Básicamente protegen a los tendones de las fuerzas de compresión, mejoran la mecánica articular. 5. Huesos neumáticos: algunos huesos de la cara y del cráneo presentan cavidades rellenas de aire. Estas cavidades neumáticas pueden tener dimensiones reducidas, y entonces se las designa celdas (etmoidales, mastoideas). Cuando adquieren un tamaño mayor, se las denomina senos (maxilar, esfenoides, frontal). Tipos de tejido óseo. 1. Hueso compacto. 2. Hueso esponjoso. Superficie ósea. En la superficie de los huesos existen irregularidades como salientes, entrantes y superficies ásperas. Las eminencias y las salientes adoptan formas variables: 1. Eminencias Articulares, son regulares, como la cabeza del húmero y los cóndilos del fémur 2. Eminencias Extraarticulares, muy variables, irregulares y rugosas, generalmente destinadas a la inserción de músculos y ligamentos. Se las denomina apófisis, protuberancias, tuberosidades, espinas, crestas, líneas. Las cavidades, pueden ser: 1. Cavidades Articulares, depresiones esferoidales, elipsoidales o cupuliformes que encajan en una saliente del hueso articular. 2. Cavidades no articulares, de forma variable, se distinguen: a. Cavidades de inserción, se fijan determinados músculos. b. Cavidades de recepción, por estas pasan tendones, arterias, venas y nervios. Tienen forma de canales, surcos, incisuras, conductos, entre otras. c. Cavidades de ampliación, son celdas o senos intraóseos. Generalmente en los huesos de la cara. Todos los huesos, están perforados por forámenes nutricios, por los que penetran los vasos encargados de la nutrición. Conformación del hueso. Todos los huesos, están recubiertos por una lámina denominada, periostio. Se reconocen dos porciones, un hueso compacto y el hueso esponjoso o trabecular. El primero forma una capa periférica y continúa. Mientras que el esponjoso, está constituido por una serie de láminas o trabéculas, que delimitan espacios comunicantes, ocupados por la médula ósea, estas trabéculas están orientadas de tal manera que le dan resistencia contra tracciones y presiones. Los huesos están ricamente vascularizado e inervados. Los nervios acompañan a los vasos sanguíneos en todo su recorrido, y provienen de los nervios musculares de los plexos craneales o espinales. Articulaciones. Las articulaciones están constituidas por un conjunto de formaciones anatómicas que unen dos o más huesos. Clasificación. Según el ángulo de movimiento que permiten : 1. Sinartrosis, inmóviles. 2. Anfiartrosis, semimóviles. 3. Diartrosis, móviles. Según tejido articular: 1. Fibrosas, tejido fibroso interpuesto. 2. Cartilaginosas, tejido cartilaginoso interpuesto. 3. Sinoviales, contienen líquido sinovial (hay cartílago hialino en la sup. de los huesos). Según la forma de la superficie: 1. Esferoidea, las superficie articulares son esféricas o casi. Una es convexa y la otra cóncava. 2. Elipsoidea, la superficie articular son dos segmentos elipsoidales dispuestos en sentido inverso. a. Bicondílea, dos superficies convexas se deslizan una sobre la otra. b. Bicondílea doble, dos cóndilos de una epífisis entra en contacto con superficies más o menos cóncavas. 3. Selar, en forma de sillar de montar, cóncava en un sentido y convexo en otro. 4. Trocoide, las superficies articulares son segmentos de cilindro, un convexo y otro cóncavo. 5. Plana, superficies articulares más o menos planas, que se deslizan una sobre la otra. 6. Troclear, una de las superficies tiene forma de polea, en cuya garganta se aloja la saliente de la superficie articular opuesta. Inervación. Proporcionada por los nervios parietales, poseen inervación propia. Las articulaciones son extremadamente sensibles, dando constante información de su estado funcional, estabilidad, dolor, esfuerzo, cansancio, ect. Se pueden determinar dos tipos de sensibilidad: 1. Sensibilidad propioceptiva. 2. Sensibilidad al dolor. Generalidad de miología. Los músculos son formaciones anatómicas que gozan de la propiedad de contraerse, es decir, de disminuir su longitud bajo el influjo de una excitación. Podemos clasificar a los músculos en: 1. Los músculos estriados esqueléticos, rojos, que obedecen al control de la voluntad. 2. Los músculos lisos, blancos. que pertenecen al sistema de la vida vegetativa y funcionan fuera del control de la voluntad. 3. El músculo estriado cardíaco (miocardio), rojo, que funciona fuera del control de la voluntad. Clasificación. Por su forma se distinguen en: 1. Penniforme 2. Fusiforme 3. Rectos 4. Triangulares 5. Orbiculares Inserción del músculo al hueso. Generalmente, el músculo no se inserta directamente, si no que lo hace por medio de un tendón. De estructura fibrosa, resistente e inextensible, que prolonga al músculo hasta su punto de inserción. La contracción del músculo puede así actuar sin retardo, sin pérdida de fuerza frente a la palanca puesta en movimiento. Tipos de inserción. Por lo general se observan dos inserciones en un músculo, la inserción origen y terminal. Aunque también puede haber, inserción superior e inferior, proximal e distal. Las inserciones de origen, pueden ser: 1. Carnosas, las fibras musculares llegan a la superficie ósea de inserción y se pierden en el periostio; son las menos frecuentes. 2. Tendinosas, el músculo se origina por medio de fibras blanquecinas en un tendón de origen de forma variable. 3. Tendinomusculares, son una combinación de las procedentes. 4. Arcadas fibrosas, son bastantes frecuentes; entre dos puntos de inserción ósea se tiende una arcada de cuya convexidad parten fibras carnosas. Las inserciones terminales, se hacen mediante tendones. Vascularización muscular. Está ricamente vascularizado por arterias, venas y vasos linfáticos. Anatomía muscular. Los músculos están dotados de dos cualidades. 1. Tono muscular, es el nivel de contracción muscular en estado de reposo. 2. Contracción fásica a. Contracción isométrica, tensión del músculo sin modificar su longitud. b. Contracción isotónica, tensión muscular con modificación de su longitud. 3. Contracción refleja, automática e involuntaria. 4. Contracción tónica, contracción ligera, no produce resistencia, le da estabilidad a los músculos y articulaciones. La contracción muscular posee dos cualidades, la fuerza y la velocidad. La fuerza depende de la longitud y del volumen de las fibras musculares. La velocidad es una condición propia de la fibra muscular. Acción de los músculos. Las diversas piezas del esqueleto son semejantes a palancas y, como ellas, poseen un punto de apoyo, una potencia y una resistencia. El punto de apoyo es el punto inmóvil en torno al cual gira la palanca, constituido por la articulación. La potencia es la fuerza que impulsa a la palanca a desplazarse, representada por el músculo. La resistencia es la fuerza que se debe vencer. Luego, tenemos tres géneros de palanca: 1. Palanca de primer género: es aquella en la que el punto de apoyo (A) está situado entre el punto de aplicación de la resistencia (R) y el de la potencia (P). La articulación de la cabeza con la columna vertebral proporciona un ejemplo. 2. Palanca de segundo género: es aquella en la que el punto de aplicación de la resistencia (R) está situado entre el punto de apoyo (A) y la aplicación de la potencia (P). Es lo que sucede cuando se levanta el talón, elevándose sobre las puntas de los pies. 3. Palanca de tercer género: en ella se encuentra una potencia (P) aplicada entre el punto de apoyo (A) y el punto de aplicación de la resistencia (R). Este tipo de palanca es el más numeroso en el organismo, sobre todo en los miembros. Generalidades de las Fascias. Membrana fibrosa que envuelve al músculo. Proporciona contención muscular durante la contracción. Aísla al músculo del resto del organismo. En el tronco, el cuello y cabeza, es muy delgada. Ejercen resistencia durante la contracción. Piel. Órganos más grande del cuerpo. Anexos, uñas, pelos y glándulas. Funciones: ○ Protección. ○ Regulación térmica. ○ Sensibilidad. ○ Producción de ciertos componentes químicos necesarios (VitD) Clase 2: Articulaciones. Las articulaciones son un conjunto de partes duras y blandas, que unen dos o más huesos. Ejemplos de partes duras, son los huesos y de partes blandas los ligamentos. Clasificación. Las articulaciones se pueden clasificar según su grado de movilidad. 1. Sinartrosis, inmóviles. a. Suturas o Sinfibrosis, tejido fibroso interpuesto. i. Dentada, forma de dientes en la sutura. ii. Armónica, unión de superficies planas. iii. Escamosa,unión de superficies en forma de bisel. (Ej. Sutura escamosa parieto- temporal) iv. Esquindilesis, unión de superficies con forma complementarias. (Ej. sutura esfeno-brommerial) b. Sincondrosis o Cartilaginosa, tejido cartilaginoso interpuesto. 2. Anfiartrosis, semimóviles, una manera más correcta de definirlas, es que tiene movimiento limitado. a. Verdaderos, cartílago interpuesto con un poco de movilidad. b. Diartroanfiartrosis o sínfisis, cartílago interpuesto con una cavidad rudimentaria, con menor movimiento que la anterior. (Ej. Articulación de la sínfisis púbica). Diartro = disco. Estas articulaciones pueden calcificarse. 3. Diartrosis, móviles. a. Sinoviales, son muy móviles. Las superficies óseas están revestidas de cartílago, generalmente hialino. Los huesos están unidos por una cápsula articular y ligamentos. La cápsula presenta un revestimiento sinovial en su cara interior. i. Enartrosis o Esféricas, una superficie cóncava con otra convexa (Ej. Articulación glenohumeral, Articulación coxofemoral, Articulación astrasonavicular). ii. Elipsoide o Condílea, superficies ovaladas, elípticas o elipsoidales. Puede ser bicondílea. (Ej. Articulación temporomandibular, ATM) iii. Artrodia, permiten el desplazamiento hacia adelante y atrás. iv. Selar o Sellar, con forma de sillar de montar. (Ej. trapesiometacarpiano del pulgar). v. Trocoide o Pivot, con forma de rueda, un eje y algo que gira. Es un anillo ósea que rota dentro de un anillo osteofibroso de otro hueso. (Ej. Articulación atlanto- odontoidea, radiocubital superior) vi. Trocleares o Gínglimo, Con forma de polea, permiten la flexión y la extensión. Donde una de las partes se asienta sobre la garganta de la “polea”. (Ej. Articulación interfalángicas, Articulación cúbito humeral, Articulación femoral) Extras. Meniscos : Son estructuras fibrocartilaginosas, que ayudan a la mejor adaptación de superficies en las articulaciones. Tenemos 2 en la rodilla. Cómo son estructuras cartilaginosas no cicatrizan, por lo tanto ante un traumatismo no se recuperan. Rodetes : son cartílagos con forma de anillo que amplían la cavidad o la profundidad del hueso. Se sitúan como un marco alrededor de la cavidad, también otorgan una mayor estabilidad a la articulación. Por ejemplo, el Rodete acetabular o el gleno-humeral. Columna vertebral. La columna vertebral está constituida por la superposición de las vértebras. Que son alrededor de 33 a 34, mide entre 73-75 cm en el hombre y de 60-65 cm en la mujer. Está compuesta por 4 regiones, de arriba hacia abajo son: cervical, dorsal o torácica, lumbar y pelviana. Tenemos: 3. 7 vértebras cervicales. 4. 12 vértebras torácicas. 5. 5 vértebras lumbares 6. 9 o 10 vértebras pelvianas, soldadas entre sí para formar el saco y el cóccix. Generalidades de las vértebras. Todas las vértebras están constituidas por un cuerpo, masa ósea que forma su porción anterior; y un macizo apofisario, situado detrás del cuerpo. Ambos se encuentran unidos por dos columnas anteroposteriores los, pedículos del arco vertebral, que delimitaran a ambos lados al foramen vertebral. Cuerpo vertebral. 7. Ocupa la porción anterior de la vértebra. 8. Tiene forma de cilindro, con dos caras una superior y otra inferior. 9. Sus caras laterales y anterior son cóncavas en sentido vertical, su cara posterior es cóncava en sentido transversal y forma la pared anterior del foramen vertebral. 10. Su periferia es de hueso compacto, y hueso esponjoso en su interior. 11. El cuerpo vertebral es el elemento que contribuye a la sustentación vertebral. Macizo apofisario. Está colocado por detrás del cuerpo vertebral, al que está unido por los pedículos. Comprende: 3. Apófisis transversa, en número de dos, dirigidas lateralmente; terminan en un extremo libre. 4. Apófisis articulares, dos superior y dos inferiores; se articulan con las vértebras superiores e inferiores. 5. Apófisis espinosa, es una sola. Más ancha en la base que en el vértice; impar, posterior y situada en la línea media, es muy saliente hacia atrás. 6. Láminas vertebrales, dos; desde la base de la apófisis espinosa se dirigen lateralmente para unirse a la apófisis transversas y articulares. 7. Pedículos,en número de dos, se extienden desde las bases de las apófisis transversa hasta la parte posterolaterales del cuerpo de la vértebra. Sus bordes superiores e inferiores describen dos curvas opuestas por convexidad, que se ensanchan en sus extremos El macizo apofisario es la parte motora de la vértebra a causa de los numerosos músculos que se insertan en su periferia, también aportan a la sustentación vertebral por la superposición de las apófisis articulares. Foramen vertebral. Está delimitado: 6. Adelante, por la cara posterior del cuerpo vertebral. 7. Atrás, por las láminas y la base de la apófisis espinosa. 8. Lateralmente, por los pedículos y las bases de las apófisis transversales. La superposición de forámenes vertebrales constituyen el conducto vertebral, que aloja a la médula espinal, sus raíces, sus envolturas y sus anexos. La vértebra es un elemento de protección del contenido nervioso. El foramen vertebral se abre a los lados en los forámenes intervertebrales, limitados adelante por los cuerpos vertebrales y el disco intervertebral; atrás, por las apófisis articulares; arriba y abajo por los bordes superiores e inferiores de los pedículos adyacentes. Este foramen da paso a las raíces espinales. Particularidades de cada región. Características que permiten reconocer las vértebras según su región. Vértebras cervicales. 3. Cuerpo, alargado transversalmente. Se observan unas pequeñas salientes en su cara superior, las apófisis unciformes del cuerpo; en la cara inferior tiene una escotaduras para las apófisis unciformes de la vértebra siguiente. La cara anterior del cuerpo es cóncava en sentido vertical; la cara posterior es casi plana. 4. Pedículos del arco vertebral, emergen del cuerpo vertebral, oblicuos hacia atrás y lateralmente. Se confunde con las láminas y con las apófisis articulares. 5. Láminas, de forma cuadrilátera, más largas que anchas. Se unen en la línea media para formar la apófisis espinosa. 6. Apófisis espinosa, prismáticas y triangulares inclinadas hacia abajo y atrás. El vértice termina en dos tubérculos, en general separados por una incisura, generalmente son simétricos. 7. Apófisis transversa, presentan dos raíces, una anterior que se une al cuerpo y al pedículo; y una posterior, que se une con las apófisis articulares y el pedículo. Termina en dos tubérculos uno anterior y otro posterior. 8. Apófisis unciforme, son típicas de las vértebras cervicales. 9. Apófisis articular, situadas en los extremos del macizo apofisario. Tiene dos una superior, inclinada hacia atrás y arriba y ligeramente en dirección medial; y una inferior, orientada hacia abajo y adelante. 10. Forámenes, amplio y triangular, su diámetro transverso es casi el doble que su diámetro anteroposterior. Existe el foramen transverso que es típico de las vértebras cervicales, por estos pasan las arterias vertebrales, las venas vertebrales y el plexo nervioso vertebral. Vértebra torácica. Cuerpo, es redondeado y voluminoso. Las caras laterales del cuerpo presentan un canal circunferencial y, por delante de los pedículos, dos fositas costales, superior e inferior, cerca del borde del cuerpo. Estas fositas se relacionan con las demás vértebras. Pedículos, tienen un borde superior ligeramente cóncavo, mientras que su parte inferior presenta una fuerte escotadura. Láminas, son cuadriláteras, casi verticales. Apófisis espinosa, dirigida hacia abajo y atrás, larga y de sección triangular. El borde superior es “cortante” y el borde inferior excavado en canal. Apófisis transversas, se separan ampliamente. En su parte anterior presentan una fosita articular, la fosita costal de la apófisis transversa, donde se articula el tubérculo costal. Apófisis articulares, las superior son muy salientes, se elevan en sentido vertical. Las inferiores, están reducidas a dos carillas articulares, sobre la cara anterior de las láminas, orientadas hacia adelante y algo medialmente. Foramen vertebral, es casi circular y comparativamente pequeño. Vértebra lumbar. 6. Cuerpo, es muy voluminoso. Su diámetro transversal es mayor que el anteroposterior. 7. Pedículos, Cortos y horizontales, su escotadura inferior es mucho más marcada que la superior. 8. Láminas, gruesas cuadriláteras, más altas que anchas. 9. Apófisis espinosa, cuadrilátera y robusta, se dirige en sentido horizontal hacia atrás; sus caras laterales son rugosas. El borde posterior, más espeso y rugoso, tiene en su parte inferior un tubérculo que representa el vértice de la apófisis. 10. Apófisis transversa, también llamadas apófisis costales, son abultadas y transversales, se desprende de la mitad de la altura del pedículo.. 11. Apófisis articulares, las superiores, son excavadas, situadas por detrás y por encima de la apófisis costal, orientadas hacia atrás y medialmente; las inferiores, cilindroides, convexas, orientadas en sentido lateral y ligeramente hacia adelante. 12. Foramen vertebral, triangular de lados iguales. Relativamente pequeño. 13. Apófisis mamilares, una de cada lado, situadas inmediatamente laterales a la raíz de la apófisis articular superior. 14. Apófisis accesorias, inconstantes, que se hallan detrás de la raíz de cada una de las apófisis transversas. Caracteres individuales de ciertas vértebras. Atlas - C1. Se la reconoce a simple vista. En ella se observan dos masas laterales, reunidas por un arco anterior y un arco posterior. 4. Masas laterales, son dos columnas óseas cuyas caras superior e inferior convergen medialmente. Cara superior: presenta un superficie articular, la carilla articular superior (cavidad glenoidea), con forma de suela de zapato, que recibe al cóndilo del occipital. Cara inferior: superficie articular plano cóncava en sentido transversal y convexa en sentido anteroposterior, orientada hacia abajo medialmente, la carilla articular inferior se articula con la apófisis articular superior del axis. Cara lateral: en ella se implanta la apófisis transversa. Cara medial: presenta un tubérculo donde se instala el ligamento transverso del atlas. Cara posterior: se implanta el arco posterior. 5. Apófisis transversa, circunscriben el foramen transverso para la arteria vertebral. 6. Arco anterior, aplastado desde adelante hacia atrás. Constituye junto con la apófisis odontoides del axis el “cuerpo vertebral”. Tiene una superficie articular, la fosa odontoidea, donde articula la cara anterior de la apófisis odontoides del axis. 7. Arco posterior, describe una curvatura de concavidad anterior. Presenta un surco para la arteria vertebral, donde están ubicadas la arteria vertebral y el primer nervio cervical. Presenta el tubérculo posterior del atlas, dividido por una cresta en dos vertientes. 8. Foramen vertebral, circunscripto por las masas laterales y los arcos. Tiene dos partes, la anterior que aloja a la apófisis odontoides del axis; y la posterior, que representa el conducto vertebral. Axis - C2. 3. Cuerpo, tan ancho como alto, en su cara superior se encuentra la apófisis odontoides, que se fija en la cara superior del cuerpo. 4. Pedículos, se extienden desde el cuerpo hasta la apófisis articulares y láminas, en su borde inferior presentan una escotadura, ausente en su parte superior. 5. Láminas, son gruesas y rugosas, para la inserción de músculos. 6. Apófisis espinosa, se encuentra en la unión de ambas láminas, es voluminosa y se dirige hacia atrás. Su extremo es bifurcado en forma de “V”, es abierto hacia abajo. 7. Apófisis transversa, su extremo es unituberculoso. Se puede observar un canal por donde pasa la arteria vertebral, en su cara inferior. 8. Apófisis articulares, las superiores están separadas de la apófisis odontoides por un surco; las carillas superiores son ovales y convexas de adelante hacia atrás y casi planas en sentido transversal. Las inferiores, presentan una carilla articular más pequeña. 9. Foramen vertebral, es triangular. Sacro y Cóccix. Son el producto de la unión de las vértebras pelvianas. El sacro está formado por 5 vértebras, mientras que el cóccix por las restantes vértebras (4 o 5). Sacro. Es voluminoso y oblicuo, de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás, se distinguen cuatro caras, una base y un vértice. 4. Cara anterior, es cóncava hacia adelante y abajo; presenta en la línea mediana cuatro salientes, las líneas transversas del sacro, que son las soldaduras vértebras sacras. También, se exponen los forámenes sacros anteriores. Está cara tiene tres bordes: a. Borde superior y anterior, convexo; la primera vértebra sacra con la última vértebra lumbar forman un ángulo conocido como promontorio. A ambos lados, el borde es convexo y romo y corresponde al borde inferior de los alerones del sacro. b. Bordes laterales, el segmento anterior es cóncavo hacia abajo y adelante, es el borde anterior de la superficie articular; el medio, cóncavo hacia abajo, continúa la escotadura ciática mayor del hueso coxal; la posterior, oblicua hacia abajo, atrás y medial, hacia el vértice del sacro. 5. Cara posterior, es irregular en la línea media, y se observan desde la base al vértice una escotadura, el origen del conducto del sacro; una cresta saliente que son las apófisis espinosas de las vértebras, la cresta sacra media, cuya parte inferior se continúa con un orificio, el hiato sacro. Lateralmente a la cresta, a ambos lados tenemos, el canal sacro, que corresponde a las soldaduras de las láminas. Más lateralmente, tenemos la cresta sacra intermedia, son la unión de las apófisis articulares. Tenemos los forámenes sacros posteriores, más laterales que los anteriores, y por último, la cresta sacra lateral, que es la unión de las apófisis transversa. 6. Base, su parte media constituida por una superficie oval; su borde anterior saliente corresponde al promontorio. Se observa el foramen superior del conducto sacro, a los lados tenemos las alas del sacro. Sobre el borde posterior de la base, entre el cuerpo y el ala, se elevan las apófisis articulares superiores, que se articulan con la apófisis articulares de la última vértebra lumbar. 7. Caras laterales, su parte superior es ancha y la inferior adelgazada. La parte superior presenta la carilla articular para el hueso coxal, es rugosa y presenta excavación para la inserción de ligamentos y orificios para la penetración de los vasos, la fosa cribosa. 8. Vértice, en la línea media hay una carilla elíptica de eje mayor transversal, convexa en todos los sentidos, que se articula con la base cóncava del cóccix. 9. Conducto, prolongación del conducto vertebral; se estrecha y se aplana progresivamente hacia abajo. En el vértice del sacro, su pared posterior desaparece se observa un hiato, limitado por las astas inferiores del sacro. Se ven los forámenes intervertebrales, por donde pasan los nervios sacros. Cóccix. Resulta de la fusión de las últimas 4 o 5 vértebras pelvianas, tiene forma triangular irregular. Presenta una cara anterior, cóncava; una cara posterior, convexa, de cuyos ángulos emergen las astas coccígeas, vestigios de apófisis transversa. En su cara superior se contribuye a delimitar el foramen sacro anterior. De la cara superior emergen dos prolongaciones cilíndricas, las astas del cóccix, que se articulan con la astas del sacro. La cara superior se articula con el vértice del sacro. Vascularización. Las vértebras se encuentran ricamente vascularizadas. Las arterias : Vértebras cervicales, provienen de la arteria vertebral. Vértebras torácicas, provienen de las arterias intercostales. Vértebras lumbares, de las arterias lumbares. Las venas, numerosas, voluminosas y plexiformes. Curvaturas. Curvaturas anteroposteriores. Columna cervical, convexa hacia adelante (lordosis). Columna torácica, convexa hacia atrás (cifosis). Columna lumbar, convexa hacia delante (lordosis). Columna sacra, convexa hacia atrás (cifosis), generalmente no se tiene en cuenta esta última. Curvaturas laterales, generalmente no se deberían tener, tener una curvatura lateral pronunciada generaría la escoliosis. Articulaciones vertebrales. Pertenecen al grupo de las articulaciones cartilaginosa. Superficies articulares. Son las caras superiores e inferiores. Medios de unión. Representada por los discos intervertebrales y por un estuche fibroso, reforzado por ligamentos longitudinales anteriores y posteriores. Discos intervertebrales. Se comportan como ligamentos interóseos. Sus caras superiores e inferiores se adhieren a las vértebras adyacentes. Su altura es variable. El espesor es mayor en la parte anterior en las porciones cervical y lumbar; en la columna torácica es más elevado atrás. Los discos están formados por dos porciones, una periférica, fibrosa y otra central, blanda y gelatinosa. Porción periférica, dura y elástica, forma un anillo adaptado a las superficies. Los haces fibrosos, que forman este anillo, tienen una dirección determinada por las tracciones a las que se someten. Porción central, está formado por un centro gelatinoso y blando, el núcleo pulposo, y se encuentran algo más cerca de la circunferencia posterior. El centro del disco es escasamente vascularizado. El centro pulposo tiene una función importante en los movimientos de la columna. Ligamentos. Forman dos largas láminas fibrosas a lo largo de toda la columna vertebral: una anterior y otra posterior. Ligamento longitudinal anterior, extendido desde el occipital hasta el sacro. Está aplicado a la parte anterior y media de los cuerpos vertebrales. En la región cervical adopta la forma de un triángulo. En la región torácica, el ligamento desciende flanqueando a cada lado de la columna, se reconocen entonces una parte media y 2 laterales. En la región lumbar las porciones laterales desaparecen, continúa por la cara anterior de los cuerpos hasta la segunda vértebra sacra. El ligamento se adhiere a los cuerpos y a los discos intervertebrales en toda su extensión. Ligamento longitudinal posterior, se aplica sobre la cara posterior de los cuerpos vertebrales y los discos. Por arriba se adhiere al borde anterior del foramen magno y a la duramadre craneana; hacia abajo, se estrecha y se fija en la base del cóccix. Sus bordes laterales forman festones. Articulaciones de las apófisis articulares. Son anfiartrosis. Superficies articulares. Están conformadas según la dirección y los movimientos que deben realizar. Medios de unión. Son articulaciones sinoviales; por lo tanto, tendremos una cápsula y líquido sinovial interpuestos en la unión. Unión de las apófisis espinosas. Se realizan por medio de los ligamentos interespinosos y el ligamento supraespinoso. Ligamentos interespinosos. Ocupan el espacio entre dos apófisis espinosas, insertándose en el borde inferior y superior de dicha apófisis. Alcanzan a los ligamentos amarillos por delante y se extienden hacia atrás hasta la extremidad posterior de la apófisis. Ligamento supraespinoso. Impar y medio, se extiende a lo largo de la columna uniendo las apófisis espinosas. Al nivel cervical se lo denomina ligamento nucal. Unión de las apófisis transversas. La realizan los ligamentos intertransversos. En la región cervical, están sustituidos por músculos intertransversos. En la región torácica constituyen pequeños fascículos muy delgados y aplastados que reúnen las dos apófisis. En la región lumbar, su desarrollo es más considerable y se insertan en las apófisis accesorias y no en las apófisis costales. Clase 3: Tórax. Entre el cuello y el abdomen. El límite superior del tórax, es una abertura que da paso a estructuras que provienen del cuello o se dirigen a él. El límite inferior es el músculo diafragma. En la cavidad torácica, encontramos el mediastino. La principal función, es de proteger a los pulmones y el corazón, mantener junto a las pleuras, manteniendo la presión negativa interna para evitar el colapso pulmonar y ser el punto de unión de los miembros superiores y el cuello. Es una estructura con la flexibilidad suficiente para cumplir con la función de la ventilación. Flexibilidad otorgada por las articulaciones y los músculos. Esqueleto de la pared torácica. El esqueleto de la pared torácica está constituido por: El esternón 12 pares de costillas ○ Las 7 primeras, se denominan verdaderas ○ Las 5 siguientes, se denominan falsas Las dos últimas, se las llama flotantes. Las 12 vértebras torácicas, con sus respectivos discos intervertebrales. Los cartílagos costales Las clavículas Los omóplatos Esternón. El esternón es un hueso impar, medio y simétrico. Es un hueso plano y grueso situado en la parte anterior del tórax, entre los cartílagos costales derechos e izquierdos. Mide alrededor de 15-20 cm de longitud. Su espesor disminuye de forma gradual de arriba hacia abajo (forma de V achatada, vista de perfil). El ángulo del esternón marca la unión entre el manubrio y el cuerpo del esternón. Este ángulo está situado a la altura de los segundos cartílagos costales o la T2. La apófisis xifoides (final del esternón) alcanzan la altura de la T10-T11. Entonces está constituido por 3 piezas. Manubrio, extremo superior, la porción más ancha del esternón y tiene forma trapezoidal. Cuerpo, forma la porción media Apófisis xifoides, extremo inferior. Se pueden distinguir 2 caras, anterior y posterior; 2 bordes, derecho e izquierdo; y 2 extremidades, superior e inferior. La cara anterior, se caracteriza por presentar líneas transversales paralelas. La líneas más notoria es la que separa el manubrio del cuerpo y forma un ángulo saliente hacia delante, el ángulo del esternón. Por encima de la unión del cuerpo con la apófisis xifoides, existe una depresión cóncava hacia delante, denominada fosita supraxifoidea. La cara posterior es cóncava hacia atrás. Las líneas transversales son menos marcadas. A nivel del manubrio existen rugosidades que representan la unión de los músculos infrahioideos y de ligamentos. Los bordes presentan 7 escotaduras costales donde se articulan los primeros 6 cartílagos costales, mientras que en la 7ma escotadura se articula el cartílago costal común. Entre escotaduras costales se ubican las escotaduras intercostales o intercondrales. Son 6, no son articulares y se corresponden a los espacios intercostales. La extremidad superior del esternón está marcada por una depresión cóncava hacia arriba, regular y roma, la escotadura yugular. A cada lado de la depresión hay dos superficies articulares, las escotaduras claviculares que se articula con las clavículas. La extremidad inferior se corresponde a la apófisis xifoides. Puede ser ósea o cartilaginosa. Costillas. Son huesos planos pero de forma alargada. Existen 12 costillas de cada lado del tórax. Las primeras 7 son las costillas verdaderas, cada una se articula de manera individual, por intermedio de un cartílago costal con el esternón. Las siguientes 3 costillas (8,9 y 10) se encuentran unidas en forma indirecta con el esternón, a través de un cartílago común; las denominan costillas falsas. Las últimas dos costillas (11 y 12) son costillas falsas, pero al tener un extremo libre, no se articulan con el esternón, se las denominan costillas flotantes. Las costillas no son rectilíneas ni horizontales. El ángulo costovertebral, se hace más agudo cuanto más inferior es las costilla. Articulada con el cuerpo vertebral por medio de la cabeza, la costillas se dirige oblicuamente hacia el lateral y atrás. Por su cuello se une a la apófisis transversa vertebral, con la que se articula por su tubérculo. Desde allí se dirige lateralmente formando el ángulo costal, a partir del cual se establece la curvatura de enrollamiento. En la extremidad posterior, la cabeza de la costilla se articula con los cuerpos vertebrales mediante la carilla articular, que presenta 2 superficies, una superior y otras inferior, separadas por la cresta de a cabeza de la costilla. El cuello de la costilla es la porción intermedia entre la cabeza y el tubérculo. La cara anterior o medial es lisa y está orientada hacia el interior del tórax. Su cara posterior o lateral es rugosa frente a la a la cual está unida por medio de ligamentos. El borde superior es rugoso y cortante mientras que el borde inferior es más redondeado. El tubérculo de la costilla se articula con la apófisis transversa de la vértebra correspondiente. La extremidad anterior de la costilla proporciona inserción al cartílago costal por una superficie ovalada y deprimida. Articulaciones de la pared torácica. Articulaciones esternales. El manubrio del esternón está unido al cuerpo por un fibrocartílago muy denso que da lugar a la sínfisis manubrioesternal. Los extremos del cuerpo del esternón y de la apófisis xifoides, recubiertos de cartílago hialino, están unidos por una placa de fibrocartílago formando la sínfisis xifoesternal. Articulaciones costovertebrales. Las costillas se articulan con la columna vertebral en 2 puntos diferentes: la cabeza de la costilla en la parte lateral de 2 cuerpos vertebrales formando la articulación de la cabeza de la costilla o costovertebral; y el tubérculo de la costilla con el vértice de la apófisis transversa dando origen a la articulación costotransversa. Articulación Costovertebral - de la cabeza de la costilla. La articulación costovertebral en un doble artrodia y está constituida en el lado vertebral por dos carillas costales, una en el borde superior de la vértebra inferior y la otra en el borde inferior de la vértebra superior. Entre sí forman un ángulo diedro cuyo fondo está ocupado por el anillo fibroso del disco intervertebral. Existe un ligamento interóseo que se origina en el vértice de la cabeza costal (entre las dos carillas articulares)y se fija en el disco intervertebral y separa esta articulación, la cual está recubierta por una cápsula articular única, en dos cavidades auriculares distintas, una superior y otro inferior. En cuanto a la articulación costovertebral debemos saber que está reforzada por un ligamento radiado en el que se distinguen tres haces: 9. Un haz superior que se inserta en el cuerpo de las vértebras adyacentes. 10. Un haz inferior que junto con el superior se inserta en el cuerpo de la vértebra adyacente. 11. Un haz medio que se inserta en el anillo fibroso del disco intervertebral. Estos ligamentos son : 11. Ligamento radiado de la cabeza de la costilla a. Tiene forma de abanico b. Se inserta en la parte anterior de la cabeza de la costilla c. Y por su base, a las 2 vértebras adyacentes y en el disco intervertebral interpuesto. 12. Ligamento intraarticular de la cabeza de la costilla a. Se inserta en la cresta saliente de la cabeza de la costilla y sobre la cara lateral del disco intervertebral. Articulación costotransversa. La articulación costotransversa también es una artrodia constituida por dos carillas ovaladas, una localizada en el vértice de la apófisis transversa y la otra localizada en la tuberosidad costal. Además esta articulación se refuerza y la refuerzan tres ligamentos costotransversos: 4. El ligamento costotransverso interóseo es corto y resistente. Va desde la apófisis transversa a la cara posterior del cuello de la costilla. 5. El ligamento costotransverso posterior se trata de un cintilla rectangular de 1,5 cm de longitud por 1 cm de anchura, que se extiende desde el vértice de la apófisis transversa a la parte lateral de la tuberosidad costal. 6. El ligamento costotransverso superior es grueso, resistente, plano y cuadrilátero. Se extiende desde el borde inferior de la apófisis transversa al borde superior del cuello de la costilla subyacente. Articulación costotransversa, vista superior. Articulación costovertebral, vista lateral. Articulación esternocostales. Son sinoviales planas. A nivel del cartílago costal, presentan una cuña saliente en sentido medial con 2 caras articulares, superior e inferior, mientras que del lado del esternón existen 2 caras articulares en cada escotadura costal, situadas en el borde lateral del esternón. La cápsula articular se dispone entre el pericondrio del cartílago costal y el periostio esternal. Está reforzada por 2 ligamentos radiados, uno anterior y otro posterior. También hay ligamentos esternocostal intraarticular, extendido desde la parte más saliente de la cuña cartilaginosa hasta la parte más profunda de la escotadura esternal. Existe un grupo de fibras, dirigidas hacia abajo desde el 7mo cartílago costal hasta la apófisis xifoides, que dan origen a los ligamentos costo-xifoideos. Articulación costocondrales. Son las uniones entre las partes óseas y la porción cartilaginosa de la costilla sin la presencia de una cavidad articular. La extremidad medial de la costilla presenta una cavidad donde se aplica la extremidad de un cartílago. Estas superficies se sueldan, formando articulaciones fibrosas. La unión del hueso con el cartílago es absoluta, con continuidad del periostio con el pericondrio. Articulación intercondrales. Los cartílagos desarrollan, en lugar de su articulación, en cada uno de los bordes, un pequeño ensanchamiento deprimido (fosa oval). El 7mo cartílago costal se prolonga hacia el esternón para terminar en la escotadura inferior del borde esternal. Este cartílago se articula el 6to y 8vo cartílago. Los cartílagos costales 9 y 10, están incurvados hacia arriba y se unen a los demás contribuyendo a formar el cartílago costal común. El pericondrio, reforzado en sus caras anterior y posterior por fascículos fibrosos, mantiene estas articulaciones en contacto. Espacios intercostales. Hay 11 espacios intercostales y están limitados: arriba y abajo, por 2 costillas (suprayacente y subyacente) y sus cartílagos costales correspondientes; atrás, por el cuerpo vertebral; adelante, por el esternón. Se los designa por el número de la costilla suprayacente. Son más anchos anterolateralmente y aumentan con la inspiración. Pueden aumentar más con la extensión y/o inclinación lateral de la columna vertebral torácica hacia el lado contralateral. Estos espacios están ocupados por los músculos intercostales y recorridos por los vasos y nervios del mismo nombre, que transitan por el surco de la costilla. Aberturas torácicas. Abertura superior del tórax. Se encuentra limitada hacia atrás, por el cuerpo de la 1ª vértebra torácica; hacia adelante, por el borde superior del manubrio esternal (escotadura yugular); lateralmente, por el borde medial de las primeras costillas con sus cartílagos costales. El cuerpo vertebral forma una saliente marcada en la línea mediana posterior, la que estrecha esta parte de la abertura Abertura inferior del tórax. Está formada hacia atrás, por el borde inferior de la 12ª vértebra torácica; hacia adelante, por la punta de la apófisis xifoides; a sus lados, por el cartílago costal común, medialmente; lateralmente, por las costillas 11ª y 12ª. La abertura inferior del tórax tiene forma redondeada y presenta en su extremo anterior el ángulo infraesternal (ángulo entre los arcos costales derecho e izquierdo). Músculos de la pared torácica. Músculos intercostales. Ocupan el espacio intercostal limitado hacia atrás por la articulación costotransversa y hacia adelante por el esternón (para los 6 primeros espacios) y el cartílago costal común (para los 4 espacios siguientes). Todos son inervados por los nervios intercostales. Intercostales externos. Este músculo se inserta en los bordes inferior y superior de las costillas suprayacente y subyacente. Delgado y aplanado, se extiende desde la articulación costotransversa y parte posterior del espacio intercostal hasta la proximidad de la articulación costocondral hacia adelante. Son músculos activos en la inspiración (ascendiendo las costillas). A su vez, tensan los espacios intercostales y estabilizan la pared torácica. Entre los cartílagos costales, los músculos intercostales externos presentan una prolongación membranosa anterior: la membrana intercostal externa. Intercostales internos. El músculo se extiende desde el esternón hasta el ángulo de la costilla. Ocupa solamente la parte anterior del espacio intercostal, desde la línea axilar media hasta el esternón. La porción intercondral (extremo anterior) tiene una función accesoria en la inspiración: eleva las costillas. El resto del músculo participa en la espiración. Entre los ángulos de las costillas y los cuerpos vertebrales, los músculos intercostales internos tienen una prolongación membranosa: la membrana intercostal interna. Intercostales íntimos. Se inserta en el borde medial del surco costal por arriba y en el borde superior de la costilla subyacente. Está situado profundamente con respecto al músculo intercostal externo atrás, y al músculo intercostal interno adelante. Se extiende desde la vecindad de la articulación esternocostal por delante, hasta el ángulo de la costilla, por detrás. Elevadores de costillas. Se extienden desde el vértice de las apófisis transversas de la 7ª vértebra cervical y las 11 primeras vértebras torácicas hacia el borde superior y la cara lateral de la costilla subyacente. Se sitúan posteriormente, por debajo de los músculos largos del dorso. Inervados por los ramos posteriores de los nervios intercostales, son inspiradores, pero poco potentes. Favorecen la rotación de la columna vertebral. Hay 2 tipos de músculos elevadores de las costillas: largos y cortos. Se diferencian en que los músculos elevadores cortos de las costillas se insertan en la costilla subyacente mientras que los músculos elevadores largos se insertan en la costilla siguiente después de saltar una. Músculos subcostales. Se los considera una dependencia de músculos intercostales íntimos que sobrepasan 1 a 2 costillas. Se trata de músculos rudimentarios situados entre la pleura parietal y la extremidad posterior de los músculos intercostales íntimos. Se encuentran extendidos desde la parte posterointerna de una costilla suprayacente a la subyacente. Es inervado por los nervios intercostales. Serrato posterior. 10. Una parte inferior y otra superior. 11. Lleva la costilla hacia abajo y atrás, la porción inferior. 12. Eleva la costilla, la porción superior 13. Inervada por las ramas vertebrales de la T2-T5 y T9-T12 Transverso torácico. Se inserta en la cara interna, profunda o posterior del cuerpo y de la apófisis xifoides del esternón. Es par y paramediano, se dirige hacia arriba y afuera y termina en la cara profunda de los cartílagos costales 3º, 4º, 5º y 6º. Es una lámina muscular poco espesa, extendida en abanico. Está inervado por los nervios intercostales y su acción fisiológica es mínima: colabora en el descenso de las costillas durante la espiración. Diafragma. Es un músculo impar, plano, ancho y delgado, que forma un tabique entre el tórax y el abdomen, a la altura de la T8. Tiene la forma de una cúpula con convexidad superior. Se inserta en la abertura inferior del tórax y está escotado atrás por la saliente de la columna vertebral toracolumbar. Presenta en su centro una formación tendinosa, el centro tendinoso. En la periferia, la fracción muscular del diafragma se divide en 3 porciones: la porción lumbar, la porción costal y la porción esternal. El músculo es atravesado por numerosos órganos que pasan del tórax al abdomen y viceversa. Es inervado por el nervio frénico. 7. Contiene al hiato aórtico, por donde pasa la arteria aorta y el conducto torácico hacia la cavidad abdominal. 8. Contiene al foramen de la vena cava, es por donde pasa la vena cava inferior, acompañada de los ramos frénicos-abdominales del nervio frénico derecho. 9. También está el hiato esofágico, es por donde pasa el esofago, también trascurren los 2 nervios vagos, el derecho e izquierdo. Inspiracion y espiracion. Inspiración 15. Diafragma 16. Serrato anterior 17. Esternocleidomastoideo 18. Escalenos 19. Intercostales externos Espiración 10. Intercostales internos 11. Oblicuo mayor y menor 12. Recto anterior del abdomen Región axilar. Presenta 4 paredes. 9. Anterior a. Músculo pectoral mayor b. Músculo pectoral menor c. Aponeurosis clavipectoral 10. Posterior a. Músculo subescapular b. Músculo redondo mayor c. Músculo dorsal ancho 11. Interno a. Músculo serrato mayor 12. Externo a. Músculo coracobraquial b. Porción corta del bíceps Vértice Corresponde a la parte media de la clavícula. Limitado por: 4. Adelante, clavícula 5. Atrás, 1ra costilla 6. Afuera, coracoides y ligamento coraco-claviculares. Por esta zona pasa la arteria y vena subclavia, además de los nervios del plexo braquial. Base. Cuando se abduce el brazo en 90°; forma una concavidad en la base, limites: 12. Adelante, borde inferior del pectoral mayor 13. Atrás, borde inferior del dorsal ancho y redondo mayor 14. Adentro, pared torácica 15. Afuera, brazo Contenido. La fosa axilar, contiene la vena axilar, la arteria axilar y el plexo braquial. 8. Vena axilar a. Continuación de la Vena basílica. 9. Arteria axilar a. Se origina en la parte media de la clavícula. Pasa por detrás del pectoral menor, se divide en 3 porciones i. Suprapectoral ii. Retropectoral iii. Interpectoral 10. Plexo braquial a. Formado por las raíces anteriores de los 4 últimos nervios cervicales raquídeos y el 1er torácico. i. Tronco primario superior, unión C5 y C6 ii. Tronco primario medio, C7 solo iii. Tronco primario inferior, Unión C8 y D1 11. Ganglios linfáticos a. Grupo externo o lateral, ubicado externamente a la vena axilar. Aquí terminan los linfáticos del brazo. b. Grupo subescapular, acompaña a la vena subescapular. c. Grupo mamario externo, acompaña a la vena mamaria externa. d. Grupo central, recibe los linfáticos procedentes de los 3 grupos anteriores. e. Grupo apical, ubicado en la porción superior de la vena axilar, recibe los linfáticos del grupo central y los proyecta a los linfáticos subclaviculares. 12. Tejido graso Clase 4: Sistema respiratorio La función del sistema respiratorio es asegurar los intercambios gaseosos entre el aire y la sangre de organismo. Estos se relacionan a través de la membrana alveolar de los pulmones, donde el aire y la sangre se hallan separados por una barrera celular. Los pulmones, son los órganos respiratorios esenciales, este no goza de movilidad propia. Está formado por las vías respiratorias y los pulmones Las vías respiratorias comprenden: Fosas nasales. Faringe. Laringe. Tráquea. Bronquios Bronquiolos. Y el pulmón: Alveolos. Laringe. Es un segmento sumamente diferenciado del conducto aéreo. Es un órgano ,musculocartilaginoso , formado por cartílagos unidos entre sí mediante un sistema de articulaciones, de ligamentos y de membranas. Se movilizan uno respecto de otro gracias a los músculos. Algunos de estos, alrededor del conducto aéreo forman las cuerdas vocales. Que rodean un espacio, la hendidura glótica. La laringe es el órgano esencial de la fonación. La laringe es un órgano impar, simétrico, superficial que se sitúa entre la parte media de la 3ra vértebra cervical por arriba y el borde inferior de la 6ta vértebra cervical por abajo. Está formado por el hueso hioides, 9 cartílagos (Los principales tiroides, cricoides y epiglotis). Dimensiones. Tiene 4,5cm de alto, 4cm de ancho y 3,5cm de profundidad. Fijación. Se mantiene en posición, por: Su continuidad con la faringe, algunos de sus músculos se insertan en la faringe. Por los músculos y ligamentos que la fijan al hueso hioides. Se conecta con la tráquea. Constitución anatómica. La laringe está constituida por: 14. Esqueleto cartilaginoso. 15. Articulaciones y ligamentos. 16. Músculos. 17. La mucosa que tapiza este órgano. Cartílagos de la laringe. Son 5 principales y de 6 a 8 accesorios. Principales. Cartílago tiroides, el más voluminoso. Cartílago cricoides, situado debajo de la tiroides. Epiglotis, ubicada detrás y arriba de la tiroides. Dos cartílagos aritenoides, están por encima de la lámina del cricoides. Secundarios. 1. Dos cartílagos corniculados. 2. Dos cartílagos cuneiformes. 3. Dos o cuatro cartílagos sesamoideos. Cartílago tiroides. Pieza principal de la laringe, es un escudo situado adelante y sobre los lados. Son dos láminas cuadriláteras unidas por delante por sus bordes y separadas atrás, su abertura condiciona la amplitud de la laringe. Por esta línea se divide en dos superficies, posteroinferior y anteroposterior, donde se insertan los músculos. Irrigacion e inervacion de la tiroides. #ToDO Cartílago cricoides. Sobre él se apoya la laringe; precede inmediatamente a la tráquea. Es un cartílago anular, más alto atras que adelante. Se distinguen: Un arco, anterior y lateral. Una lámina posterior. Epiglotis. Impar y mediano, tiene forma oval, con eje mayor vertical. Su parte inferior situada en el ángulo del cartílago tiroides; su extremidad superior sobrepasa por arriba al hueso hioides. Cartílagos aritenoides. Son dos, uno en cada lado. Situados a ambos lados de la línea media y reposando sobre el borde superior de la lámina del cricoides. Cartílagos accesorios. Cartílagos corniculados. Son dos pequeños núcleos cartilaginosos, situados encima del vértice de los aritenoides. Con los que articulan. Cartílagos cuneiformes. Son inconstantes, situados en la parte posterior del borde del pliegue o ligamento aritenoepiglótico extendido entre estos cartílagos. Cartílagos sesamoideos. Inconstantes, se los distingue en anteriores situados en el ángulo del cartílago tiroides, y posteriores, más voluminosos, ubicados arriba y laterales a los cartílagos corniculados, unidos por pequeños ligamentos al cartílago aritenoides y al corniculado. Cartílagos interaritenoideo. Inconstante, se hallan entre los aritenoides, en el ángulo de bifurcación del ligamento cricofaríngeo. Articulaciones de la laringe. Los cartílagos laríngeos están unidos entre sí por articulaciones, ligamentos y membranas. Los cartílagos tiroides y cricoides se hallan unidos por articulaciones y una membrana; el cartílago cricoides está unido al primer cartílago traqueal por una membrana. Articulaciones y ligamentos intrínsecos. Unión cricotiroidea. Comprende la articulaciones cricotiroideas y la membrana cricotiroidea. Estas articulaciones son articulaciones sinoviales planas (artrodias). Reúne la parte articular de las astas inferiores del cartílago tiroides y las astas articulares superiores del cartílago cricoides. Dos superficies planas y ovales se enfrentan, unidas por una cápsula articular reforzada por tre ligamentos: Anterior, del vértice del asta inferior a la cara lateral del arco del cricoides. Posterior, de la cara medial del asta inferior a la cara posterior de la lámina del cricoides, debajo y lateral a la articulación cricoaritenoidea. Inferior, de la cara medial del asta inferior, por debajo del precedente, a la cara posterior de la lámina del cricoides. La cara interna de esta articulación está tapizada por una pequeña sinovia. Unión cricoaritenoideas. Aseguradas por las articulaciones cricoaritenoideas y por un conjunto de ligamentos vecinos: Las articulaciones cricoaritenoideas, son articulaciones sinoviales, que se aproximan al tipo de las articulaciones condileas. Se ponen en contacto, a cada lado de la línea media una superficie cricoidea y una superficie aritenoidea. La cápsula articular, delgada y laxa. Está reforzada por un ligamento posterior cricoaritenoideo. La cápsula articular se halla tapizada por una pequeña sinovia. Los ligamentos vecinos, el ligamento cricofaríngeo, situado entre los aritenoides, se inserta debajo del borde superior y la superficie posterior del cartílago cricoides y en la mucosa faríngea. Las uniones cricocorniculadas, casi que no merecen la denominación de articulaciones, por la condensación que presenta el tejido fibroso que reúne las superficies articulares en contacto. Unión tiroaritenoepigloticas. Aseguradas por un conjunto de ligamentos. 4. El ligamento tiroepiglótico, es una pequeña lámina fibrosa, impar y mediana. Se inserta en el ángulo de la tiroides y hacia arriba se ensancha y envuelve la extremidad inferior de la epiglotis. 5. Los ligamentos vocales, estos ligamentos constituyen el esqueleto fibroso de cada uno de los pliegues vocales. Cada ligamento vocal forma el límite superior del cono elástico. 6. Los ligamentos vestibulares, forman el armazón de los pliegues vestibulares. Se hallan colocados inmediatamente debajo de la mucosa. Su borde superior es prolongado por la membrana cuadrangular correspondiente. 7. Las membrana cuadrangulares, constituyen el esqueleto fibroelástico del vestíbulo laríngeo. Su borde superior, neto y cortante, forma bajo la mucosa, el armazón del pliegue aritenoepiglotico que contiene, en la parte posterior de su borde libre, los cartílagos cuneiformes y corniculado. Su borde inferior se fusiona con el ligamento vestibular correspondiente. Este conjunto de ligamentos conforman la membrana fibroelástica laríngea. Articulaciones y ligamentos con formaciones vecinas. #ToDo Músculos de la laringe. Se describen los músculos intrínsecos de la laringe, toman sus inserciones en los cartílagos laríngeos y aseguran su movilidad. Los músculos extrínsecos, que reúnen la laringe a las regiones y vísceras vecinas. 13. Dos músculos superficiales: los músculos cricotiroideos. 14. Cuatro músculos posteriores, los dos músculos cricoaritenoideos posteriores y los músculos aritenoideos transverso y oblicuo. 15. Seis músculos laterales, los dos músculos cricoaritenoideos laterales, los dos músculos tiroaritenoideos y los dos músculos vocales. Músculos superficiales. Músculo cricotiroideo. Es triangular, su vértice a cada lado del tubérculo cricoideo y sobre el borde superior del cartílago cricoides. Su base se fija en el borde inferior del cartílago tiroides. Se distinguen dos fascículos: un porción recta con fibras verticales y una porción oblicua con fibras oblicuas. Está inervado por el nervio laríngeo superior. Músculos posteriores. Están inervados por el nervio laríngeo recurrente. Se encuentran debajo de la mucosa faríngea. Músculo cricoaritenoideo posterior. Se inserta en la mitad inferior de la cara posterior de la lámina del cricoides hasta la apófisis muscular del cartílago aritenoides. Triangular, con base inferior, es grueso y potente. Músculo aritenoideo oblicuo. Impar y mediano, constituido por dos cintas entrecruzadas en la línea media que van de la apófisis muscular del aritenoides al vértice del cartílago opuesto. Algunas de sus fibras musculares se prolongan por el pliegue aritenoepiglotico, formando la porción aritenoepliglotica del músculo aritenoideo oblicuo. Músculo aritenoideo transverso. Impar y mediano, formado por un fascículo transversal, se inserta en el borde lateral y en las caras posteriores de los aritenoides. Músculos laterales. Son inervados por el nervio laríngeo recurrente. Son músculos profundos. Músculo cricoaritenoideo lateral. Se inserta en la parte posterolateral del borde superior del arco cricoideo y sobre la cara anterolateral de la apófisis muscular del cartílago aritenoides correspondiente. Músculo tiroaritenoideo. Es uno de los músculos esenciales de la laringe, cierra la hendidura glótica aproximando los pliegues vocales a la línea media. Se inserta en el ángulo entrante del cartílago tiroides hasta la apófisis muscular y la cara anterolateral del cartílago aritenoides. Músculo vocal. Se inserta en la parte mediana del ángulo entrante al cartílago tiroides; se fija en la apófisis vocal del cartílago aritenoides. Los músculos vocales de ambos lados constituyen los límites laterales de la hendidura glótica. Mucosa de la laringe. Reviste el interior del órgano, donde tapiza a los cartílagos y los músculos. Relación con los cartílagos. Están cubiertos por la mucosa: 4. La vertiente anterosuperior y toda la cara posterior de la epiglotis. 5. La cara medial de los aritenoides. 6. La cara medial del cartílago cricoides en su totalidad. La mucosa se adhiere a los cartílagos de manera muy íntima; está nunca hace contacto con el cartílago tiroides, está separada por los ligamentos y músculos que forman la union tiroaritenoepiglótica. Relaciones con los ligamentos y los músculos. La mucosa encuentra y cubre: 5. La membrana cuadrangular. 6. El ligamento vestibular. 7. El ligamento vocal, que la separa del músculo vocal. 8. El cono elástico. Estos elementos aproximan la mucosa a la línea media: Adelante, la mucosa tapiza al ligamento tiroepiglótico, luego a la membrana cricotiroidea. Atrás, en la línea media, cubre la cara anterior de los músculos aritenoideos, oblicuo y transverso. La mucosa laríngea tiene una sensibilidad muy “viva”. Configuración interna de la laringe. Se pueden determinar tres niveles. 3. Superior, vestíbulo laríngeo. 4. Mediano, ventrículo laríngeo y glotis. 5. Inferior, cavidad infraglótica. Vestíbulo laríngeo (supraglotis). Situado por debajo de la entrada a la laringe. Es un embudo limitado abajo. Su pared anterior está constituida por la cara posterior de la epiglotis, más ancha arriba que abajo. Su pared posterior limitada al espacio que separa el vértice de los cartílagos, aritenoides, del borde superior de los músculos aritenoideos, oblicuo y transverso. Sus paredes laterales disminuyen de adelante hacia atrás; están revestidos por la mucosa laríngea. Ventrículo laríngeo y glotis. Se ubican los elementos que hacen de la laringe un órgano fisiológicamente esencial. Tenemos: Los pliegues vestibulares, los pliegues vocales y el ventrículo laríngeo. La glotis, situada al nivel de las cuerdas vocales, es la porción de la laringe que produce la voz. Pliegues vestibulares, cuerdas vocales superiores o falsas. Situados en el límite entre el vestíbulo y el ventrículo laríngeo. Constituidos alrededor del ligamento vestibular, carecen de contenido muscular. Su cara superior está orientada hacia el vestíbulo laríngeo. Su cara inferior limita arriba y medialmente al ventrículo laríngeo, su borde libre dibuja con el pliegue opuesto un orificio elástico, pero no contráctil, la hendidura (rima). Pliegues vocales. Constitución anatómica. El armazón de cada pliegue vocal está formado: 1. Medialmente, por el cono elástico laríngeo y el ligamento vocal. 2. Lateralmente, por el músculo vocal Estas formaciones, tapizadas por la mucosa, forman una saliente horizontal vigorosa, elástica y, especialmente contráctil. Descripción. En un corte coronal, el pliegue vocal es triangular. Se describe: 3. Una base lateral, libre de mucosa, apoyada sobre el cartílago tiroides. 4. Una cara superior, forma el piso del ventrículo laríngeo. 5. Una cara inferior, constituye el techo de la cavidad infraglótica. 6. Un borde libre, que con el pliegue del lado opuesto, limita a la hendidura glótica. Diferencias entre los pliegues vocales y vestibulares. 1. Los pliegues vestibulares son delgados, recubiertos por un revestimiento rosado; los pliegues vocales son vigorosos, gruesos, móviles y de aspecto blanquecino. 2. Los pliegues vestibulares están separados entre sí por atrás, mucho más que los pliegues vocales. Los pliegues vocales están ubicados más medialmente, dentro de la separación de los pliegues vestibulares. 3. Los pliegues vocales tienen un acción predominante en las funciones de la respiración y fonación. Ventrículos laríngeos. Son divertículos de la cavidad laríngea, desarrollados lateralmente entre los pliegues vestibulares y vocales. Están tapizados por mucosa. Glotis. Es la porción de la Laringe que produce la voz, incluyendo a los pliegues vocales. Es el espacio comprendido entre los bordes libres de las cuerdas vocales es la porción intramembranosa de la hendidura glótica. Haca atrás se prolonga por el espacio que separa las caras mediales de los cartílagos aritenoides, hasta el pliegue interaritenoideo, es la porción intercartilaginosa de la hendidura glótica. Cavidad infraglótica. Debajo de la hendidura glótica., la laringe se ensancha hasta igualar las dimensiones de las circunferencia interna del anillo cricoideo. Limitado por arriba por la glotis, comunica por abajo con la cavidad traqueal. Vascularización de la laringe. Hay 3 arterias laríngeas. 16. Arteria laríngea superior, proviene con mayor frecuencia de la arteria tiroidea superior (70% de los casos). 17. Rama cricotiroidea (arteria laríngea externa), es una rama de la tiroidea superior. 18. Arteria laríngea inferior (posterior), nace de la arteria tiroidea inferior o de una de sus ramas. Venas: 1. Corriente venosa superior, constituida por una vena laríngea superior que termina en la yugular interna. 2. Corriente venosa inferior, la vena laríngea inferior, es drenada por las venas tiroideas inferiores a la vena braquiocefálica. Linfáticos: #ToDo Inervación de la laringe. Comprende una inervación compleja proporcionada por el sistema parasimpático (nervios vagos) y el sistema simpático. El nervio vago (parasimpático) proporciona de cada lados dos nervios a la laringe, el nervio laríngeo superior y el nervio laríngeo recurrente. La inervación simpática, proviene del tronco simpático cervical. Tráquea. La tráquea es un conducto semirrígido, fibromusculocartilaginoso , donde circula el aire inspirado y espirado. Es la continuación de la laringe y termina abajo bifurcándose en dos bronquios principales. Posición anatómica. El inicio de este conducto es en el borde inferior del cartílago cricoides, de la laringe, a la altura de la C6, desde aquí desciende pasando por detrás del borde superior del manubrio esternal, donde se hace intratorácico, su terminación se proyecta hacia adelante en el ángulo esternal, unión del manubrio con el cuerpo esternal. Hacia atrás, en el disco intervertebral entre la T4 y T5. Se encuentra adelante del esofago. Dimensiones. Tiene forma de cilindro aplastado en su parte posterior, donde es plana y musculofibrosa. Tiene alrededor de 12cm de largo y 2cm de diámetro. Constitución anatómica. Tiene un esqueleto semirrigido, formado por cartílagos con forma de herradura o arcos, generalmente denominados “anillos”. Estos están ampliamente abiertos hacia atrás, convexos adelante. Su forma es variable. Los cartílagos se unen por tejido fibroso y muscular liso; la estructura semirrígida es para evitar el colapso del conducto. El interior del ducto está revestido por epitelio respiratorio (epitelio pseudoestratificado ciliado, con células mucosas y caliciformes). La tráquea se puede estirar hasta 4 cm; y sigue a la laringe en todos sus movimientos. Relaciones. Se distinguen dos regiones: 13. Relaciones cervicales. 14. Relaciones torácicas. La tráquea está contenida en una vaina propia, interpuesta entre ella y los órganos que la rodean. Vaina propia de la tráquea. Es una laima de TC que rodea la tráquea sobre todas sus caras. Está interrumpida por las arterias y venas traqueales. Relaciones. Cara anterior. Istmo de la glándula tiroides. Piel. Fascia cervical. Caras laterales. 5. Lóbulos laterales de la glándula tiroides. 6. Nervio laríngeo recurrente derecho. 7. Ligamentos intrínsecos. Ligamentos extra intrínsecos. Ligamento esfenomandibular. Ligamento estilomandibular. Ligamento pterigomaxilar. Relaciones anteriores. Timo. La vena braquiocefálica izquierda. Arco aórtico. Carótida común izquierda. Arteria tiroidea ima. Relaciones laterales. 7. Pleura mediastínica derecha. 8. Tronco braquiocefálico. 9. Nervio vago derecho. 10. Arco de la vena de acigos. 11. Vena cava superior. 12. Nervio Frénico. 13. Ganglios paratraqueales derechos. 14. Arteria carótida común. 15. Arteria subclavia izquierda. Relaciones posteriores. 7. Esofago. 8. Nervio laríngeo recurrente izquierdo. Bifurcación traqueal. Es donde la tráquea se divide en dos bronquios principales, uno izquierdo y otro derecho. Está division no es simetrica; el bronquio principal derecho se aparta 20° del eje vertical, mientras que el izquierdo es casi horizontal. Sus calibres son distintos, el derecho es de 1 a 2 mm más ancho. El cartílago de la bifurcación tiene forma de Y invertida; se llama carina traqueal, entre la T4-T5. La bifurcación se relación con el pericardio. Junto con la tráquea se bifurca la arteria pulmonar. Se encuentran ganglios linfáticos traqueobronquiales inferiores. Vascularización e inervación. Las arterias son numerosas, pero poco voluminosas. Ya que la tráquea no tiene una actividad que requiera mucha vascularización. Las arterias provienen de: 1. Arterias tiroideas superiores e inferiores. 2. Arterias pericardiofrenicas. 3. Arterias bronquiales. Las venas, siguen en sentido inverso, se disponen en dos corrientes verticales que terminan en: 1. Venas tiroideas. 2. Venas esofágicas. 3. Venas mediastínicas. 4. Vena ácigos o en sus tributarias. Los vasos linfáticos se vuelcan en numerosos ganglios que rodean la tráquea.: 5. Ganglios traqueobronquiales inferiores. 6. Ganglios paratraqueales derechos. 7. Ganglios recurrenciales izquierdos. Los nervios provienen: 1. Los vagos por los nervios laríngeos recurrentes y ramas del plexo pulmonar. 2. El simpático del nervio cervicotorácico. Bronquios. Similares a la tráquea; se van subdividiendo en: 10. Bronquios lobares. 11. Bronquios segmentarios. 12. División de los bronquios segmentarios. A medida que se van separando se hacen más finos y van perdiendo cartílagos, hasta ser una pared celular. Que es la que lleva el aire a los alvéolos pulmonares. Pulmón. Los pulmones contienen características generales. Dentro del pulmón, en los alvéolos se produce el fenómeno de la hematosis; proceso mediante el cual se produce el intercambio gaseoso en los alvéolos. Volumen. El pulmón derecho es más grande que el pulmón izquierdo, debido a que el lado izquierdo del corazón está más desarrollado. El volumen de aire movilizado en la respiración es de 500 ml Peso. Se distingue el peso absoluto del peso específico. 12. Peso absoluto, el pulmón derecho pesa alrededor de 600 g, mientras que el izquierdo alrededor de los 500g. El pulmón lleno de aire, pesa menos. 13. Peso específico, es de 490 g para un pulmón normal. Color. Es de color rosado claro. Con el paso del tiempo se va opacando, por las partículas inspiradas. Consistencia y elasticidad. El tejido pulmonar es flácido y elástico. Es muy elástico. El tejido pulmonar es muy frágil. Forma. Se describe la forma del pulmón lleno de aire, ya que el vacío no tiene forma propia. Cada pulmón tiene forma de un semicono con vértice superior y una base inferior. Los pulmones están profundamente separados por las fisuras interlobares, que lo dividen en partes desiguales, los lóbulos pulmonares. Se distinguen, entonces: 3. Tres caras, costal, mediastínica y diafragmática. 4. Un vértice. 5. Dos bordes: anterior e inferior. 6. Una base o circunferencia, inferior. Tiene 25cm de alto, 16cm de diámetro anteroposterior; y el diámetro de la base es de 10cm en el derecho y 6cm en el izquierdo. Cara costal. Es regular, lisa y convexa en todos los sentidos. Su parte posterior es más alta que su parte anterior. En contacto con el plano costal intercostal, que dejará una impresión en el pulmón. Cara mediastínica. Es cóncava y se apoya contra los órganos del mediastino; que dejan una impresión en el pulmón. En esta cara se encuentra el hilio pulmonar, es un orificio; el hilio del pulmón derecho es rectangular y el izquierdo tiene forma de raqueta, por el cual penetra el pedículo pulmonar (bronquio principal, arteria pulmonar, venas pulmonares, vasos linfáticos y nervios). Ambos hilios están prolongados hacia abajo por el ligamento pulmonar de la pleura. Cara diafragmática (inferior o base). Cóncava en todos los sentidos, se moldea sobre el hemidiafragma correspondiente. Vértice. Es la parte más alta del órgano. Es redondeado y no tiene límite neto. Se considera vértice a toda parte del órgano que supera a la 2da costilla. Borde anterior. #ToDO Porción vertebral de la cara costal. #ToDO Borde inferior (circunferencial). #ToDO Fisuras del pulmón. Son fisuras profundas, que cuando son completas, atraviesan el pulmón de una cara a la otra. Dividen a los pulmones en lóbulos. La pleura visceral penetra junto con las fisuras para cubrir los lóbulos. Existen dos fisuras: 13. Fisuras oblicuas, presente en los dos pulmones. 14. Fisura horizontal, solo en el pulmón derecho. Por lo tanto el pulmón izquierdo tiene dos lóbulos, el superior e inferior. Mientras que el derecho tiene el superior, medial e inferior. Segmentos de pulmón. A su vez, los lóbulos se dividen en segmentos. Estos son alcanzados por los bronquios segmentarios con sus rama vasculonerviosa. Pulmón derecho. Se divide en 10 segmentos. Lóbulo superior Segmento 1; segmento apical. Segmento 2; segmento posterior. Segmento 3; segmento anterior. Lóbulo medio 20. Segmento 4; segmento lateral. 21. Segmento 5; segmento medial. Lóbulo inferior Segmento 6; segmento superior. Segmento 7; segmento basal anterior. Segmento 8; segmento basal medial. Segmento 9; segmento basal lateral. Segmento 10; segmento basal posterior. Pulmón izquierdo. Se divide en 8 segmentos. Lóbulo superior Segmento 1-2; segmento apicoposterior. Segmento 3; segmento anterior. Segmento 4; segmento lingular superior. Segmento 5; segmento lingular inferior. Lóbulo inferior Segmento 6; segmento superior. Segmento 7-8; segmento basal anteromedial. Segmento 9; segmento basal lateral. Segmento 10; segmento basal posterior. Vascularización pulmonar. Los bronquios principales, los vasos, los ganglios linfáticos y los nervios de los pulmones constituyen lo pedículos pulmonares, que ponen en conexión a cada uno de los pulmones con el mediastino. Los pulmones disponen de una doble vascularización sanguínea; 4. Funcional, asegura el pasaje de la sangre procedente del corazón derecho hacia los pulmones, donde se produce la función de la hematosis antes de alcanzar el corazón izquierdo. Está es la circulación pulmonar o pequeña circulación. 5. Nutricia, encargada del aporte de nutrientes a los tejidos bronquiales y pulmonar. Es de origen aórtico y pertenece, a la gran circulación. Arterias pulmonares. Existe una arteria pulmonar derecha y una arteria pulmonar izquierda, que son las ramas terminales del tronco pulmonar, originado en el ventrículo derecho. Las arterias pulmonares son vasos de la pequeña circulación que contienen sangre carboxigenada. La ramificación de las arterias acompaña a la ramificación de los bronquios. Venas pulmonares. Nacen en la red capilar perialveolar y se reúnen una red perilobulillar que también recoge la sangre de las venas bronquiales periféricas y de las venas subpleurales. De esta manera se constituyen colaterales venosas, situados en la periferia de los segmentos pulmonares, independientes del árbol bronquial, que drenan así la sangre venosa de más de un segmento. Las venas intersegmentarias, por su reunión, forman las venas lobares, las que constituyen, las venas pulmonares que se vuelcan en la aurícula izquierda. Las venas pulmonares contienen sangre oxigenada, pero estas venas recogen también, cierta cantidad de sangre carboxigenada que disminuye ligeramente la saturación de oxígeno de la sangre mezclada en la aurícula izquierda. El trayecto de las venas pulmonares es corto. Linfáticos de los pulmones. Los vasos linfáticos originados en la periferia pulmonar siguen los ejes bronquiales y se vierten en ganglios linfáticos, se pueden dividir en 3 grupos: 1. Ganglios lobares, agrupados alrededor del origen de los bronquios lobares. 2. Ganglios de la raíz pulmonar, en torno al bronquio principal. 3. Ganglios mediastínicos, divididos en diferentes grupos en relación con la bifurcación traqueal y los ejes verticales del mediastino. Inervación del pulmón. Reciben una doble inervación autónoma. Parasimpática, por los nervios vagos. Simpática, a partir del tronco simpático cervical inferior y torácico superior. Pleura. Tenemos una pleura para cada pulmón. Son membranas serosas que envuelven a los pulmones y tapizan las paredes de la cavidad pleural. Cada pleura forma un saco membranoso cerrado que se interpone entre el pulmón y las formaciones anatómicas que lo rodean. Las dos cavidades pleurales, dentro de cada membrana pleural, no se comunican entre sí. La membrana pleural está formada por una capa serosa y una capa subserosa. Cada pleura está compuesto por dos hojas contiguas entre sí: 13. Una pleura visceral que tapiza íntimamente la superficie pulmonar. 14. Una pleura parietal que cubre la pared de la cavidad donde se halla el pulmón. Estas dos hojas pleurales se continúan la una con la otra a nivel del pedículo pulmonar y del ligamento pulmonar; a este nivel se reflejan, a esta zona se la llama pleura radicular. Entre ambas paredes pleurales, hay una cavidad de escaso volumen, la cavidad pleural. En su interior existe un líquido seroso a baja presión (vacío pleural). De esta manera, las paredes de los pulmones quedan en unión íntima con los elementos que los rodean; pared torácica, diafragma y mediastino. Desde el punto de vista funcional, pero permanecen anatómicamente libres. Pleura visceral. Se aplica íntimamente a las caras de los pulmones, como a las caras interlobares de los lóbulos. Es delgada y transparente, no puede ser disecada ni separada del parénquima pulmonar subyacente. Pleura parietal. Tapiza el interior de la cavidad torácica y reviste las paredes del espacio donde se encuentran los pulmones. Las distintas porciones de la pleura parietal se continúan en los puntos de reunión de los diferentes elementos que forman los límites de esta cavidad: pared costal intercostal, músculo diafragma, mediastino. En estos lugares de reunión se forman los recesos pleurales. Los recesos, son los fondos de saco pleurales. Estos son recesos costodiafragmatico, costomediastinico, vertebromediastinico y frenicomediastinico. Fascia endotorácica. Se trata de una hoja conjuntiva interpuesta por fuera de la pleura parietal, entre está y las paredes de la caja torácica; se trata de la fascia parietal del tórax. Delgada, está formada por TC laxo con algunas fibras elásticas. Cavidad pleural. Es un espacio potencial en estado normal. En condiciones normales, en cada cavidad hay 10 ml de líquido pleural originado en microvellosidades situadas en ambas hojas pleurales. Formando una fina capa de 50 micrones de espesor. La función del líquido es lubricar y aumentar la adherencia entre ambas hojas, permitiendo su deslizamiento y dificultando su separación. En condiciones normales, se producen 100ml de liquido y con una capacidad de absorver 300ml, en el lapso de 1 dia. Vascularización. La pleura parietal dispone de una red poco densa de arterias, provenientes de las regiones adyacentes; arterias intercostales, arterias frénicas superiores y arterias mediastínicas. La pleura visceral dispone de una rica red arterial procedente de las arterias bronquiales, las que llegan a la superficie por los tabiques lobares. También recibe ramos a nivel del hilio y del ligamento pulmonar. Los vasos linfáticos de la pleura, son tributarios de los ganglios linfáticos vecinos. Inervación. La pleura parietal está inervados por ramos de los nervios intercostales. Es poco sensible. La parte central de la pleura parietal diafragmática y de la pleura parietal está inervada por ramos de los nervios frénicos, aquí hay más sensibilidad. La pleura visceral, posee gran sensibilidad y la superficie pulmonar puede ser el punto de partida de reflejos pleurales, muy violentos. Clase 5__Mediastino. El mediastino es un espacio torácico ubicado entre ambos sacos pulmonares, e incluye la pleura mediastínica. Se extienden: 8. Anteroposteriormente; cara anterior de la columna hasta la cara posterior del esternón. 9. Verticalmente; la cara superior está dada por la abertura superior del tórax, hasta el diafragma que conforma la cara inferior. 10. Lateralmente, se encuentran las pleuras pulmonares mediastínicas. El mediastino se divide en : 8. Mediastino superior, superior al plano horizontal que cruza de anterior a posterior el ángulo del esternón y el disco intervertebral de las T4 con la T5. 9. Mediastino inferior, inferior al plano descrito anteriormente. a. Porción anterior b. Porción media c. Porción posterior Mediastino superior. Se encuentra situada por encima del corazón. Limitado superiormente por la abertura torácica superior e inferiormente por el plano entre el ángulo del esternón y el disco intervertebral T4-T5. El límite lateral representado por la porción mediastínica de la pleura. El límite pleural con la pared anterior del tórax, forma un triángulo con vértice dirigido hacia abajo, es el triángulo tímico. El límite anterior está dado por el esternón y las sincondrosis costoesternales. El límite posterior, constituido por los cuerpos vertebrales torácicos, los discos intervertebrales y el ligamento longitudinal anterior. Contenido del mediastino superior. El mediastino superior, aloja : Órganos: 9. Al timo o al tejido remanente de este (el timo se atrofia con la edad) 10. Tejido adiposo 11. Porción de la tráquea y esofago. El contenido vascular es conformado por : Las arterias torácicas internas y sus venas homónimas. Las venas braquiocefálicas derechas e izquierdas La porción superior de la vena cava superior El arco de la aorta y sus ramas (tronco braquiocefálico a la derecha, arteria carótida común izquierda y arteria subclavia izquierda) Las arterias y venas pericardio frénicas La vena intercostal superior. El contenido nervioso : 15. Los nervios vagos derechos e izquierdos. 16. Los nervios frénicos derecho e izquierdo. 17. El nervio laríngeo recurrente izquierdo. 18. Los nervios cardíacos. 19. El plexo cardíaco. 20. Los troncos simpáticos. 21. Los nervios intercostales. El contenido linfático : 18. El conducto torácico. 19. Los troncos bronco-mediastínicos 20. Los nodos linfáticos paratraqueales 21. Los nodos linfáticos braquicefálicos 22. Los nodos linfáticos traqueobronquiales Además, la porción más inferior de : 8. Los músculos esternohioideo. 9. Los músculos esternotiroideo. 10. Largo del cuello 11. Fascia endotorácica. Mediastino inferior. Tiene tres porciones 15. Porción anterior 16. Porción media 17. Porción posterior Mediastino anterior. Se sitúa entre el cuerpo del esternón y el borde pericardio anterior. El borde superior está dado por el plano mencionado, mientras que el límite inferior es el diafragma. Los límites laterales están dados por las pleuras mediastínicas. El límite anterior es el cuerpo del esternón y las sincondrosis esternocostales, y el límite posterior es el borde anterior del pericardio. Contenido. Tiene como contenido : 9. TC laxo. 10. Ligamentos esterno-pericárdicos 11. Fascia endotorácica 12. Músculos transversos del tórax 13. En algunas ocasiones, al parte del timo Contenido vascular : Arteria torácica interna Ramas mediastínicas y tímicas. Venas torácicas internas Venas mediastínicas Venas tímicas Venas pericárdicas Contenido linfático : Nodos linfáticos pre-pericárdicos y paraesternales. Mediastino medio. Es la parte más ancha. Se encuentra limitado anterior y posteriormente por los bordes del pericardio respectivamente. Los bordes superior, inferior y laterales se corresponden al mediastino anterior. Contenido. Compuesto por : 15. Pericardio y el corazón. 16. Membrana bronco-pericárdica Contenido vascular : 6. Porción ascendente de la aorta 7. Porción inferior de la vena cava superior 8. Arco de la vena ácigos 9. Tronco pulmonar 10. Arterias y venas pulmonares 11. Arterias y venas pericardio-frénicas Contenido linfático : 22. Nodos linfáticos pericárdicos laterales. Contenido nervioso: 7. Nervios frénicos derechos e izquierdos 8. Parte más profunda del plexo cardíaco. Mediastino posterior. Espacio comprendido entre el borde posterior del pericardio y los cuerpos vertebrales torácicos, los discos intervertebrales y el ligamento longitudinal anterior. Los bordes laterales, superior e inferior se corresponde con las otras dos porciones mediastínicas inferiores. Contenido. Compuesto por : Porción del esofago Bronquios principales Fascia endotorácica Contenido vascular : 6. Aorta torácica y sus ramas 7. Vena ácigos 8. Vena hemiácigos 9. Vena hemiácigos accesoria y sus tributarias Contenido linfático : 14. Conducto torácico 15. Nodos linfáticos traqueobronquiales inferiores 16. Nodos linfáticos broncopulmonares 17. Nodos linfáticos yuxtaesofagicos 18. Nodos linfáticos prevertebrales 19. Nodos linfáticos frénicos superiores. Contenido nervioso : 19. Nervios vagos 20. Troncos simpáticos 21. Ramos comunicantes blancos y grises 22. Nervios esplácnicos 23. Nervios intercostales Corazón generalidades. Está compuesto por dos mitades, corazón derecho y corazón izquierdo. En cada una de estas mitades se encuentran dos cavidades : una aurícula y un ventrículo. Las dos mitades están separadas por un tabique, cada una de las aurículas se comunican con un ventrículo por un orificio que contiene una válvula, que aseguran la circulación de la sangre en un solo sentido. A las aurículas llegan las venas, de los ventrículos salen las arterias. El corazón es un órgano hueco y de paredes musculares. Se proyecta desde la T4 a la T8. Está recubierto por un saco fibroso, el pericardio. Esquema general de la circulación de la sangre. De la aurícula derecha la sangre pasa al ventrículo derecho, que impulsa por su contracción, la sangre venosa al tronco pulmonar y hacia los pulmones. En los pulmones esta sangre se oxigena, por medio de la hematosis. La sangre oxigenada, vuelve al corazón por medio de las venas pulmonares hacia la aurícula izquierda, donde luego pasa al ventrículo izquierdo. Este por su contracción, impulsa la sangre oxigenada por la aorta hacia el resto del organismo. De aquí obtenemos dos circulaciones cerradas y conectadas : 7. Gran circulación, general o sistémica, comprende el ventrículo izquierdo, la aorta y todas sus ramificaciones, los capilares y las venas que conducen la sangre hacia la aurícula derecha. En esta circulación desembocan los vasos linfáticos, en el conducto torácico a la izquierda y en el conducto linfático derecho a la derecha. 8. Pequeña circulación o circulación pulmonar, comprende; el ventrículo derecho, la arteria pulmonar y sus ramas, los capilares pulmonares, las venas pulmonares y la aurícula izquierda. En esta circulación se oxigena la sangre. Generalidades del tronco vascular, linfático y nervioso. Arteriales. 16. Arteria aorta, originado en el ventrículo izquierdo, distribuye la sangre en todo el organismo, corresponde a la circulación sistémica del organismo. 17. Tronco pulmonar; se divide en arteria pulmonar derecha e izquierda. Corresponden a las arterias funcionales de los pulmones. Emerge de la parte superior del ventrículo derecho. Pasa por debajo del cayado de la aorta. Venosos. 13. Vena cava superior, para la cabeza, el cuello y los miembros superiores. Por la vena ácigos, también lleva la sangre venosa de la pared torácica y de la vía paravertebral. Las dos venas braquiocefálicas se reúnen en el mediastino superior, detrás del cartílago costal derecho, donde originan la vena cava superior. 14. Vena cava inferior, para la parte del cuerpo por debajo del diafragma (abdomen, pelvis y miembros inferiores). Es formada por la unión de las venas iliacas comunes. Recibe sangre de la pared abdominal, los riñones y de las glándulas suprarrenales, y de todas las vísceras intraabdominales. Está sangre visceral atraviesa previamente el hígado, sistema porta hepático y llega a la vena cava por las venas hepáticas. Solo escapan a estas dos venas, las venas cardiacas que drenan directamente a la aurícula derecha y las venas pulmonares que drenan en la aurícula izquierda. Existe un sistema venoso de respaldo, situada alrededor y en el interior de la columna vertebral, la cual constituye una vía secundaria ascendente y descendente, integrada por las venas lumbares ascendentes y las venas ácigos. Sistema ácigos. Se describen a la derecha la vena ácigos y a la izquierda la vena hemiácigos y la vena hemiácigos accesoria. 7. Vena ácigos (mayor); es una vena del tórax, situada a lo largo de la columna vertebral torácica, de dirección vertical y ubicación laterovertebral derecha. Se forma a partir de una raíz lateral donde convergen la vena lumbar ascendente y la vena subcostal; y una raíz medial, inconstante, proveniente de la vena cava inferior, y más raramente de la vena renal derecha. 8. Vena hemiácigos; con origen semejante a la vena ácigos. Por su raíz lateral tenemos la vena lumbar ascendente y vena subcostal; pero su raíz medial es más constante y voluminosa, formada por la vena renal izquierda, enriquecida por una vena lumbar y a veces por la vena suprarrenal. 9. Vena hemiácigos accesoria; es variable, a veces es unica. Drena las 7 primeras venas intercostales posteriores izquierdas. Y desemboca en la vena ácigos. Sistema linfático. Las vías linfáticas del organismo son drenadas por 2 colectores terminales : 16. Conducto torácico, a la izquierda. Es el colector principal del cuerpo, recoge la linfa de todo el cuerpo a excepción del miembro superior derecho, de la mitad derecha de la cabeza, cuello y tórax. Mide unos 25-30cm, penetra al diafragma por el hiato aórtico. Se extiende desde la L1 hasta la T4-5. Termina a nivel del ángulo venoso