Document Details

LaudableAntigorite8789

Uploaded by LaudableAntigorite8789

Universidad Panamericana de Guatemala

Tags

reproducción humana aparato reproductor biología medicina

Summary

Este documento PDF proporciona información sobre la reproducción humana, incluyendo el proceso, los aparatos reproductores masculino y femenino, y las células sexuales. Describe las funciones del aparato reproductor masculino, como la producción de semen y las hormonas como la testosterona.

Full Transcript

Reproducción humana La reproducción es el proceso mediante el cual los organismos crean nuevos organismos como ellos mismos. Pero, aunque el aparato reproductor es fundamental para mantener viva una especie, a diferencia de otros sistemas o aparatos del cuerpo, no es fundamental para mantener vivo...

Reproducción humana La reproducción es el proceso mediante el cual los organismos crean nuevos organismos como ellos mismos. Pero, aunque el aparato reproductor es fundamental para mantener viva una especie, a diferencia de otros sistemas o aparatos del cuerpo, no es fundamental para mantener vivo a un individuo. En el proceso de reproducción humana, participan dos tipos de células sexuales, o gametos. El gameto masculino, o espermatozoide, y el gameto femenino, el óvulo u ovocito, que se unen dentro del aparato reproductor femenino. Cuando el espermatozoide fecunda (se une a) un óvulo, este óvulo fecundado se llama cigoto. El cigoto atraviesa un proceso en el que se convierte en embrión y más adelante en feto. Tanto el aparato reproductor masculino como el aparato reproductor femenino son necesarios para la reproducción. ¿Qué es el aparato reproductor masculino? Las personas de género masculino tienen unos órganos reproductores, o genitales, que están tanto dentro como fuera de la pelvis. Los genitales masculinos incluyen:  los testículos  el sistema de conductos, que está formado por el epidídimo y el conducto deferente  las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la próstata  el pene Los testículos también forman parte del sistema endocrino, porque fabrican hormonas, como la testosterona. En los chicos, la testosterona desempeña un papel muy importante en la pubertad. A medida que va avanzando la pubertad, los testículos la fabrican cada vez en mayor cantidad. La testosterona es la hormona que hace que a los chicos se les agrave la voz, se les desarrolle la musculatura y les salga vello en el cuerpo y en la cara. También estimula la fabricación de espermatozoides. Muy cerca de los testículos están el epidídimo y el conducto deferente, que transporta los espermatozoides. El epidídimo y los testículos cuelgan dentro de una estructura similar a una bolsa, situada fuera de la pelvis y llamada escroto. Esta bolsa de piel ayuda a regular la temperatura de los testículos, que se tienen que mantener a una temperatura más baja que el resto del cuerpo para fabricar y almacenar espermatozoides. El escroto cambia de tamaño para mantener la temperatura adecuada. Cuando hace frío, el escroto se encoge y se tensa para conservar el calor del cuerpo. Cuando hace calor, el escroto aumenta de tamaño y cuelga más para eliminar el exceso de calor. Esto ocurre de forma automática, sin que los chicos tengan siquiera que pensar en ello. El cerebro y el sistema nervioso dan la señal al escroto para que cambie de tamaño. Las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la próstata, aportan líquidos que lubrican el sistema de conductos y nutren a los espermatozoides. La uretra es el conducto que lleva los espermatozoides (en un líquido llamado semen) hacia el exterior del cuerpo a través del pene. La uretra también forma parte del aparato urinario, porque es el conducto por el que pasa la orina cuando sale de la vejiga y abandona el cuerpo. El pene consta de dos partes: el tronco (o tallo) y el glande. El tronco es la parte principal del pene y el glande es la punta (llamada a veces "cabeza"). Al final del glande hay una pequeña abertura, que es por donde el semen y la orina salen del cuerpo a través de la uretra. El interior de pene está formado por un tejido esponjoso que se puede expandir y contraer. ¿Cómo funciona el aparato reproductor masculino? El aparato reproductor masculino:  fabrica semen  libera semen dentro del aparato reproductor femenino durante el coito  fabrica hormonas sexuales, lo que ayuda a que los chicos se conviertan en adultos sexualmente maduros durante la pubertad Cuando nacen, los niños ya tienen todas las partes del aparato reproductor, pero no pueden reproducirse hasta la pubertad. Cuando entran en esta etapa, por lo general entre los 9 y 15 años de edad, la hipófisis, situada cerca del cerebro, segrega hormonas que estimulan a los testículos para fabricar testosterona. La testosterona provoca muchos cambios en el cuerpo de un niño. Aunque estos cambios ocurren a un ritmo distinto en cada niño, las etapas de la pubertad suelen seguir una secuencia fija:  Durante la primera etapa de la pubertad, el escroto y los testículos aumentan de tamaño.  A continuación, el pene se alarga, y las vesículas seminales y la próstata aumentan de tamaño.  Empieza a salir vello en la zona púbica y después en la cara y las axilas. Durante este período, también se agrava la voz.  Los niños también dan un estirón durante la pubertad a medida que van alcanzando la estatura y el peso propios de la etapa adulta. ¿Qué hacen los espermatozoides? Un chico que ha entrado en la pubertad fabrica millones de espermatozoides cada día. Cada espermatozoide es sumamente pequeño: solo mide 1/600 de pulgada (0,05 milímetros de longitud). Los espermatozoides se desarrollan en los testículos dentro de un sistema de diminutos conductos llamados túbulos seminíferos. Al nacer, estos túbulos contienen células redondas simples. Durante la pubertad, la testosterona y otras hormonas hacen que estas células se transformen en espermatozoides. Las células se dividen y cambian de forma hasta acabar teniendo una cabeza y una cola corta, como los renacuajos. La cabeza contiene el material genético (genes). Los espermatozoides pasan al epidídimo, donde completan su desarrollo. Los espermatozoides pasan luego al conducto deferente o seminal. Las vesículas seminales y la próstata fabrican un líquido blanquecino llamado líquido seminal, que se mezcla con los espermatozoides para formar el semen cuando un hombre se excita sexualmente. El pene, que suele estar flácido, se endurece cuando un hombre se excita sexualmente. El tejido de su interior se llena de sangre y el pene se pone duro y erecto (una erección). La rigidez del pene erecto facilita su inserción en la vagina de la mujer durante el acto sexual. Cuando se estimula un pene erecto, los músculos que rodean los órganos reproductores se contraen y empujan el semen por el sistema de conductos y la uretra. El semen se expulsa del cuerpo a través de la uretra; este proceso se llama eyaculación. Cada vez que un chico eyacula, su semen puede contener hasta 500 millones de espermatozoides. ¿Qué es la concepción? Si el semen se eyacula en la vagina de una mujer, millones de espermatozoides “nadan" hacia arriba por la vagina, pasan por el cuello uterino y luego entran en el útero para unirse al óvulo en la trompa de Falopio. Solo se necesita un espermatozoide para fecundar un óvulo. El óvulo fecundado pasa a llamarse cigoto y contiene 46 cromosomas: la mitad procedentes del óvulo y la otra mitad procedentes del espermatozoide. El material genético del hombre y de la mujer se combina para crear un nuevo individuo. El cigoto se vuelve a dividir una y otra vez a medida que va creciendo dentro del útero, madurando a lo largo del embarazo para transformarse primero en un embrión, después en un feto y, por último, en un bebé recién nacido. ¿Qué es el aparato reproductor femenino? La parte externa de los órganos reproductores femeninos se denomina vulva, que significa "cubierta". La vulva, que está ubicada entre las piernas, cubre la abertura que conduce a la vagina y a otros órganos reproductores ubicados dentro del cuerpo. La zona carnosa ubicada justo por encima de la parte superior de la abertura vaginal recibe el nombre de monte de Venus. La abertura vaginal está rodeada por dos pares de pliegues de piel llamados labios. El clítoris, un pequeño órgano sensorial, está ubicado hacia la parte delantera de la vulva, donde se unen los pliegues de los labios. Entre los labios, hay aberturas hacia la uretra (el canal que transporta la orina desde la vejiga hacia la parte externa del cuerpo) y la vagina. Cuando una niña alcanza la madurez sexual, los labios externos y el monte de Venus se cubren con vello púbico. Los órganos reproductores internos de la mujer son la vagina, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios. La vagina es un tubo muscular hueco que se extiende desde la abertura vaginal hasta el útero. Como posee paredes musculares, la vagina se puede expandir y contraer. Esta capacidad de ensancharse o estrecharse permite que la vagina pueda albergar algo tan delgado como un tampón o tan ancho como un bebé. Las paredes musculares de la vagina están recubiertas por membranas mucosas, que la mantienen húmeda y protegida. La vagina cumple tres funciones: 1. Es el lugar donde se inserta el pene durante las relaciones sexuales. 2. Es el camino (canal de parto) a través del cual un bebé abandona el cuerpo de la mujer durante el alumbramiento. 3. Es la vía a través de la cual se elimina la sangre menstrual durante los períodos. La abertura de la vagina está parcialmente cubierta por un trozo delgado de tejido similar a la piel, que recibe el nombre de himen. El himen suele ser diferente de una mujer a otra. En la mayoría de las mujeres, el himen se estira o rasga después de la primera experiencia sexual y es posible que sangre un poco (esto suele provocar algo de dolor o puede resultar indoloro). No obstante, en algunas mujeres que han tenido relaciones sexuales, el himen no sufre grandes modificaciones. Y en algunas mujeres, el himen ya está estirado incluso antes de que comiencen a tener relaciones sexuales. La vagina se conecta al útero en el cuello del útero. El cuello del útero tiene paredes fuertes y gruesas. La abertura del cuello del útero es muy pequeña (no es más ancha que una pajilla), razón por la cual un tampón no puede quedar nunca dentro del cuerpo de una mujer. Durante el parto, el cuello del útero se puede expandir para permitir el paso del bebé. El útero tiene forma de pera invertida, con un recubrimiento grueso y paredes musculares; de hecho, el útero posee algunos de los músculos más fuertes del cuerpo de la mujer. Estos músculos son capaces de expandirse y contraerse para albergar al feto en crecimiento y después ayudan a empujar al bebé hacia afuera durante el parto. Cuando una mujer no está embarazada, el útero mide tan solo unas 3 pulgadas (7,5 centímetros) de largo y 2 pulgadas (5 centímetros) de ancho. En las esquinas superiores del útero, las trompas de Falopio conectan el útero con los ovarios. Los ovarios son dos órganos con forma de óvalo ubicados en la parte superior derecha e izquierda del útero. Producen, almacenan y liberan óvulos hacia las trompas de Falopio en un proceso denominado "ovulación. Existen dos trompas de Falopio, cada una de ellas unida a un lado del útero. Dentro de cada tubo hay un pequeñísimo canal, del ancho de una aguja de coser. En el extremo opuesto de cada trompa de Falopio, hay una zona de bordes irregulares que tiene el aspecto de un embudo. Esta zona de bordes irregulares envuelve al ovario, pero no se conecta totalmente con él. Cuando un óvulo sale de un ovario, entra en la trompa de Falopio. Una vez que el óvulo se encuentra en la trompa de Falopio, los diminutos pelos del revestimiento del tubo lo empujan hacia el útero a través del estrecho pasaje. Los ovarios también forman parte del sistema endocrino, porque producen las hormonas sexuales femeninas, como el estrógeno y la progesterona. ¿Cómo funciona el aparato reproductor femenino? El parato reproductor femenino permite que una mujer:  produzca óvulos  tenga relaciones sexuales  proteja y nutra al óvulo fertilizado hasta que se desarrolle completamente  dé a luz La reproducción sexual no sería posible sin los órganos sexuales denominados gónadas. La mayoría de las personas creen que las gónadas son los testículos. Pero los dos sexos poseen gónadas: en la mujer, las gónadas son los ovarios, que producen los gametos femeninos (óvulos). Las gónadas masculinas producen gametos masculinos (espermatozoides). Cuando una mujer nace, sus ovarios contienen cientos de miles de óvulos, que permanecen inactivos hasta que comienza la pubertad. En la pubertad, la glándula pituitaria (ubicada en la parte central del cerebro), comienza a generar hormonas que estimulan a los ovarios para producir hormonas sexuales femeninas, incluido el estrógeno. La secreción de estas hormonas hace que una niña se desarrolle y se transforme en una mujer sexualmente madura. Hacia el final de la pubertad, las niñas comienzan a liberar óvulos como parte de un período mensual denominado "ciclo menstrual". Aproximadamente una vez al mes, durante la ovulación, un ovario envía un diminuto óvulo hacia una de las trompas de Falopio. A menos que el óvulo sea fertilizado por un espermatozoide mientras se encuentra en la trompa de Falopio, se secará y abandonará el cuerpo aproximadamente dos semanas más tarde a través del útero. Esto es lo que se denomina "menstruación". La sangre y los tejidos del revestimiento interno del útero se combinan para conformar el flujo menstrual, que en la mayoría de las muchachas dura de 3 a 5 días. El primer período de una niña se denomina menarca. Normalmente, las mujeres y muchachas sienten algunas molestias en los días previos a sus períodos. El síndrome premenstrual incluye tanto síntomas físicos como emocionales que muchas mujeres experimentan antes del período. Entre estos síntomas se encuentran los siguientes:  acné  hinchazón  cansancio  dolor de espalda  senos sensibles o dolorosos a la palpación  dolores de cabeza  estreñimiento  diarrea  antojos alimentarios  depresión  irritabilidad  dificultades para concentrarse o manejar el estrés El síndrome premenstrual suele empeorar durante los 7 días anteriores al inicio del período y desaparece una vez que este comienza. Después de la menarca, el cuerpo de una muchacha puede tardar dos años en desarrollar ciclos menstruales regulares. Durante ese tiempo, su cuerpo se está ajustando a las hormonas que aparecen en la pubertad. En promedio, el ciclo menstrual de una mujer adulta es de 28 días, pero puede variar de 23 a 35 días. ¿Qué ocurre si se fecunda un óvulo? Si un hombre y una mujer tienen relaciones sexuales dentro de los días cercanos a la ovulación de la mujer, es probable que haya una fertilización. Cuando el hombre eyacula (despide semen por el pene), una pequeña cantidad de semen queda depositado en la vagina. En esta pequeña cantidad de semen, hay millones de espermatozoides que "nadan" hacia arriba desde la vagina, a través del cuello uterino y el útero, para unirse al óvulo en la trompa de Falopio. Solo hace falta un espermatozoide para fertilizar un óvulo. Entre 5 y 6 días después de que el espermatozoide fertiliza al óvulo, el óvulo fertilizado (cigoto) ya es un blastocisto multicelular. Un blastocisto tiene el tamaño aproximado de una cabeza de alfiler y es una bola hueca de células con líquido en el interior. El blastocisto se entierra en el revestimiento del útero, denominado endometrio. Una hormona, el estrógeno, hace que el endometrio se ensanche y llene de sangre. La progesterona, otra hormona liberada por los ovarios, mantiene el endometrio ensanchado con sangre para que el blastocisto sea capaz de insertarse en la pared del útero y absorber los nutrientes que hay en ella. Este proceso recibe el nombre de implantación. A medida que las células del blastocisto reciben nutrientes, comienza otra etapa de desarrollo. En la etapa embrionaria, las células internas conforman un círculo aplanado denominado "disco embrionario", que se desarrollará y llegará a ser un bebé. Las células externas se transforman en membranas delgadas que se forman alrededor del bebé. Las células se multiplican miles de veces y se mueven a nuevas posiciones hasta transformarse, finalmente, en el embrión. Después de aproximadamente 8 semanas, el embrión tiene un tamaño similar al de una frambuesa, pero ya están formadas prácticamente todas sus partes (el cerebro y los nervios, el corazón y la sangre, el estómago y los intestinos, los músculos y la piel). Durante la etapa fetal, que dura desde la novena semana posterior a la fertilización hasta el momento del nacimiento, el desarrollo continúa con la multiplicación, el movimiento y el cambio de las células. El feto flota en el líquido amniótico que se encuentra dentro del saco amniótico. Recibe oxígeno y nutrientes de la sangre de la madre a través de la placenta. Esta estructura, similar a un disco, se adosa al revestimiento interno del útero y se conecta con el feto a través del cordón umbilical. La membrana y el líquido amniótico protegen al feto de los golpes y sacudidas que pueda sufrir el cuerpo de la madre. El embarazo dura un promedio de 280 días; aproximadamente 9 meses. Cuando el bebé está listo para nacer, su cabeza presiona el cuello del útero y este comienza a relajarse y ensancharse para prepararse para el paso del bebé hacia la vagina y a través de ella. En el cuello del útero, la mucosidad habrá formado un tapón que comienza a aflojarse. Cuando la madre rompe bolsa, el tapón y el líquido amniótico salen a través de la vagina. Cuando comienzan las contracciones del trabajo de parto, las paredes del útero se contraen por la estimulación de una hormona pituitaria, la oxitocina. Las contracciones hacen que el cuello del útero se ensanche y comience a abrirse. Después de varias horas de ensanchamiento, el cuello del útero se dilata (se abre) lo suficiente como para que el bebé salga. El bebé es empujado hacia afuera del útero, a través del cuello del útero y a lo largo del canal de parto. Por lo general, primero sale la cabeza del bebé. El cordón umbilical sale junto con el bebé. Una vez que el bebé nace, se sujeta el cordón con una pinza y se lo corta a la altura el ombligo. La última etapa del proceso de parto, que se denomina "posparto", es la expulsión de la placenta. Después de que se separa del revestimiento interno del útero, las contracciones de este la empujan hacia afuera, junto con las membranas y los líquidos. La menstruación es la descamación del revestimiento interno del útero (endometrio), que se acompaña de sangrado. Se produce aproximadamente en ciclos mensuales durante los años fértiles de la vida de la mujer, excepto durante el embarazo. La menstruación empieza en la pubertad (con la menarquia) y cesa definitivamente con la menopausia. (La menopausia se define como 1 año después del último ciclo menstrual.) Por definición, el primer día de sangrado se considera el comienzo de cada ciclo menstrual (día 1). El ciclo finaliza justo antes de la siguiente menstruación. Los ciclos menstruales normales varían entre 24 y 38 días. Solo del 10 al 15% de las mujeres tienen exactamente ciclos de 28 días. Además, en al menos el 20% de las mujeres, los ciclos son irregulares. Es decir, más largos o más cortos que el intervalo normal. Por lo general, los ciclos varían más y los intervalos entre los períodos son más prolongados en los años inmediatamente posteriores al inicio de la menstruación (menarquia) y anteriores a la menopausia. Normalmente, el sangrado menstrual dura de 4 a 8 días. La sangre perdida durante un ciclo menstrual oscila entre 44 y 75 cm3. Una compresa higiénica o un tampón, según el tipo, puede absorber unos 30 cm3 de sangre. La sangre menstrual, a diferencia de la sangre que brota de una herida, no forma coágulos a menos que el sangrado sea muy intenso. Las hormonas regulan el ciclo menstrual. Las hormonas luteinizante y foliculoestimulante, producidas por la hipófisis, promueven la ovulación y estimulan a los ovarios para producir estrógenos y progesterona. Los estrógenos y la progesterona estimulan el útero y las mamas para prepararse para una posible fecundación. El ciclo menstrual tiene tres fases:  Folicular (antes de la liberación del óvulo)  Ovulatoria (liberación del huevo)  Lútea (después de la liberación del óvulo) Cambios durante el ciclo menstrual Fase folicular Esta fase folicular empieza el primer día de sangrado menstrual (día 1). No obstante, el acontecimiento principal de esta fase es el desarrollo de los folículos en los ovarios. (Los folículos son sacos llenos de líquido). Al principio de la fase folicular, el revestimiento interno del útero (endometrio) está lleno de líquido y nutrientes destinados al futuro embrión. Si ningún óvulo ha sido fertilizado, los niveles de estrógenos y de progesterona son bajos. Como resultado, las capas superiores del endometrio se desprenden y sobreviene la menstruación. En este momento, la hipófisis aumenta ligeramente su producción de hormona foliculoestimulante. Esta hormona estimula el crecimiento de 3 a 30 folículos. Cada folículo contiene un óvulo. Más tarde, en esta misma fase, a medida que los niveles de esta hormona disminuyen, solo uno de dichos folículos (llamado folículo dominante) continúa creciendo. Tras este proceso comienza la producción de estrógenos, y los demás folículos estimulados inician su descomposición. El aumento de los estrógenos también comienza a preparar el útero y estimula la producción de hormona luteinizante. Por término medio, la fase folicular dura unos 13 o 14 días. De las tres fases, esta es la que puede variar más en duración. Tiende a ser más corta cerca de la menopausia. La fase acaba cuando el nivel de hormona luteinizante aumenta de modo muy acusado (pico). La subida culmina con la liberación del óvulo (ovulación) y marca el inicio de la fase siguiente. Fase ovulatoria Esta fase ovulatoria comienza cuando se produce el pico de los niveles de hormona luteinizante. Esta hormona estimula el folículo dominante, que se aproxima a la superficie del ovario para finalmente romperse y liberar el óvulo. La cantidad de foliculoestimulante aumenta en menor grado. La fase ovulatoria dura habitualmente entre 16 y 32 horas. Acaba con la liberación del óvulo, unas 10 a 12 horas después del aumento de la hormona luteinizante. El óvulo puede fertilizarse hasta un máximo de unas 12 horas después de su liberación. Prueba analítica Prueba de niveles de la hormona luteinizante (HL) El aumento de la hormona luteinizante puede detectarse mediante la determinación de sus niveles en la orina. Esta medida se puede utilizar para determinar aproximadamente cuándo ocurrirá la ovulación. Los espermatozoides sobreviven de 3 a 5 días, por lo que un óvulo puede ser fecundado incluso si los espermatozoides entran en el aparato reproductor antes de que el óvulo sea liberado. En cada ciclo, hay alrededor de 6 días en los que puede ocurrir el embarazo (la llamada ventana fértil). La ventana fértil generalmente comienza 5 días antes de la ovulación y termina 1 día después de la ovulación. El número real de días fértiles varía de un ciclo a otro y de una mujer a otra. En torno al momento de la ovulación, algunas mujeres experimentan un leve dolor en uno de los lados de la región inferior del abdomen. Este dolor es conocido como «mittelschmerz» (literalmente, dolor de la mitad o del medio) o dolor pélvico intermenstrual. El dolor puede durar desde unos minutos hasta algunas horas, y es normal. El dolor aparece por lo general en el mismo lado del ovario que libera el óvulo. Se desconoce la causa exacta del dolor, pero es probable que esté causado por el crecimiento del folículo o por la liberación de unas gotas de sangre en la ovulación. El dolor precede o sigue a la rotura del folículo y puede no estar presente en todos los ciclos. La liberación del óvulo no tiene lugar alternativamente cada mes en uno u otro ovario, sino que parece producirse de forma aleatoria. Si se extirpa un ovario, el otro libera un óvulo cada mes. Fase lútea La fase lútea comienza después de la ovulación. Dura unos 14 días (a menos que se produzca la fecundación) y termina justo antes de un período menstrual. En la fase lútea, el folículo roto se cierra después de liberar el óvulo y forma una estructura denominada cuerpo lúteo, que secreta progresivamente una cantidad mayor de progesterona. La progesterona producida por el cuerpo lúteo hace lo siguiente:  Prepara al útero por si se implanta un embrión  Hace que el endometrio se engrose y acumule líquido y nutrientes para alimentar a un posible embrión  Provoca también el espesamiento de la mucosidad en el cuello uterino y dificulta la entrada de espermatozoides o bacterias en el útero  Provoca un ligero aumento de la temperatura corporal basal durante la fase lútea y hace que continúe elevada hasta que se inicie el periodo menstrual (este aumento de la temperatura se puede utilizar para estimar cuándo se ha producido la ovulación) Durante la mayor parte de la fase lútea, el nivel de estrógenos es alto. Los estrógenos también estimulan el engrosamiento del endometrio. El aumento de los niveles de estrógenos y de progesterona hace que se dilaten los conductos galactóforos de las mamas. Como resultado, estas pueden aumentar de tamaño y volverse dolorosas al tacto. Si no se fertiliza el óvulo, o si este, una vez fecundado, no se implanta, el cuerpo lúteo degenera tras 14 días, disminuyen los niveles de estrógenos y de progesterona, y comienza un nuevo ciclo menstrual. Si se produce la implantación, las células que rodean al embrión en desarrollo comienzan a producir una hormona denominada gonadotropina coriónica humana. Esta hormona mantiene el cuerpo lúteo, que continúa produciendo progesterona hasta que el feto en crecimiento pueda producir sus propias hormonas. Las pruebas de embarazo se basan en la detección del aumento de la gonadotropina coriónica humana. Las etapas del desarrollo embrionario desarrollo embrionario El desarrollo embrionario es un proceso fascinante que merece ser estudiado a fondo. Ya sea que se logre un embarazo mediante técnicas de reproducción asistida o de manera natural, conocer las etapas del desarrollo del embrión es fundamental. En esta nota exploraremos cada una de las fases del desarrollo embrionario, como la gástrula, el gameto y la mórula, y analizaremos los exámenes prenatales necesarios para garantizar un embarazo saludable. Etapas del desarrollo embrionario El proceso de desarrollo embrionario involucra una serie de etapas que comienzan con la fecundación y culminan en la formación del feto. Algunas de las fases clave incluyen la formación del cigoto, la mórula, la gástrula, el blastocisto y, finalmente, el embrión y el feto. Fecundación Después de un ciclo de menstruación normal, ocurre el desprendimiento de uno de los óvulos del ovario luego de 14 días de la última fecha de la menstruación. A este proceso de “liberación” se le conoce como ovulación. Es en dicha fase de ovulación en la que el moco del cuello uterino se torna más fluido y elástico, de manera que los espermatozoides puedan ingresar fácilmente desplazándose por la vagina, mediante el cuello uterino. El recorrido continúa hacia el interior del útero hasta llegar a las trompas de Falopio, donde se produce la fecundación de forma natural. Aquí el espermatozoide se une con el óvulo, dando lugar a un cigoto (óvulo fecundado). Cigoto Se trata de la etapa inicial del desarrollo embrionario, que ocurre inmediatamente después de la fecundación. El cigoto es el resultado de la unión del óvulo y el espermatozoide, lo que crea una única célula con el material genético de ambos progenitores. Esta célula tiene la capacidad de dividirse y desarrollarse en un organismo completo. Durante el trayecto del cigoto a través de las trompas de Falopio hacia el útero, que tarda aproximadamente de 3 a 5 días, las células se dividen mediante un proceso llamado mitosis. A medida que avanza la división celular, el cigoto se transforma en una estructura multicelular denominada mórula. Posteriormente, esta continúa dividiéndose hasta formar una estructura hueca llamada blastocisto, que se implantará en el útero y dará inicio a la etapa embrionaria. Mórula A medida que el cigoto desciende por las trompas de Falopio hacia el útero, sus células se dividen y se forma una estructura compacta llamada mórula. Esta fase ocurre aproximadamente de 3 a 5 días después de la fecundación. El término “mórula” proviene del latín “morula”, que significa “mora” o “frambuesa”, debido a su apariencia redondeada y compacta, similar a una fruta. Durante esta etapa, las células son prácticamente indiferenciadas y totipotentes, lo que significa que tienen la capacidad de dar lugar a cualquier tipo de célula del organismo. A medida que las células de la mórula siguen dividiéndose, comienzan a reorganizarse y a diferenciarse en dos grupos: el embrioblasto, que dará lugar al embrión propiamente dicho, y el trofoblasto, que formará parte de la placenta y otras estructuras de soporte. Blastocisto El embrión en desarrollo continúa dividiéndose hasta que toma la forma de un blastocisto, una estructura hueca que se implantará en el revestimiento del útero aproximadamente 6 días después de la fecundación. El blastocisto tiene una zona engrosada que dará lugar al embrión, mientras que las células externas se convertirán en la placenta. Gástrula En la etapa de gástrula, las células del embrión en desarrollo comienzan a organizarse en capas distintas, lo que dará lugar a la formación de diferentes tejidos y órganos. Este proceso es esencial para el desarrollo de estructuras anatómicas y funcionales en el embrión. Embrión El desarrollo embrionario es una etapa crucial en el crecimiento de un nuevo ser humano. Esta fase comienza después de la implantación del blastocisto en el útero, alrededor de la segunda semana después de la fecundación, y se extiende hasta aproximadamente la décima semana de embarazo. Durante dicho periodo, el embrión experimenta una rápida diferenciación celular y especialización que dará lugar a la formación de los órganos y estructuras fundamentales del cuerpo humano. El embrión se desarrolla dentro del saco amniótico, que lo protege y le proporciona el entorno adecuado para su crecimiento. Algunos eventos cruciales en la fase embrionaria incluyen la formación del tubo neural, que dará lugar al cerebro y la médula espinal, el desarrollo del corazón y los vasos sanguíneos, y la aparición de los primeros glóbulos rojos o eritrocitos. A medida que avanza la etapa embrionaria, las estructuras externas y las características específicas del futuro bebé comienzan a tomar forma, sentando las bases para la siguiente etapa: el desarrollo fetal. Feto Esta es la etapa posterior al desarrollo embrionario y abarca desde la undécima semana de embarazo hasta el nacimiento. Durante esta fase, el feto continúa creciendo y madurando, y sus órganos y sistemas corporales se perfeccionan y se preparan para funcionar fuera del útero materno. Durante el desarrollo fetal, se producen cambios notables en el tamaño y la forma del feto, y sus características faciales y corporales se vuelven más definidas. El sistema nervioso central sigue madurando, y el cerebro experimenta un rápido crecimiento. Los órganos internos, como los pulmones, el hígado y los riñones, continúan desarrollándose y madurando, mientras que el sistema circulatorio y el corazón aumentan su capacidad para bombear sangre de manera eficiente. Además, el feto desarrolla la capacidad de realizar movimientos –conocidos como “movimientos fetales” o “pataditas”–, que son un indicador importante de su bienestar. A medida que se acerca el final del embarazo, el feto adquiere la posición adecuada para el nacimiento y se prepara para su entrada en el mundo exterior. Exámenes durante el desarrollo embrionario Es importante realizar exámenes prenatales para garantizar un embarazo saludable y el adecuado desarrollo embrionario. Dichos estudios incluyen exploraciones físicas, análisis de sangre y ecografías. Además, se deben realizar pruebas específicas durante diferentes etapas del embarazo, para detectar posibles anomalías cromosómicas o congénitas. En la primera revisión médica Durante las 6 a 8 semanas de embarazo, se debe realizar una exploración física que incluye: Medir la estatura, el peso y la presión arterial. Revisar si los tobillos presentan hinchazón. Revisar la posición y el tamaño del útero. Realizar una muestra de sangre para descartar enfermedades infecciosas como la sífilis, la hepatitis y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Determinar el factor Rh (positivo o negativo). Analizar la muestra de orina. Frecuencia de las consultas médica – Cada 4 semanas: hasta las 28 semanas de embarazo. – Cada 2 semanas: hasta la semana 36. – Finalmente, una vez a la semana hasta el parto. Exámenes médicos de seguimiento – Cribado del primer trimestre: mediante un análisis de sangre y una ecografía se determina si el feto puede desarrollar una anomalía cromosómica como el síndrome de Down o deformaciones congénitas. – Ecografía: este examen médico es primordial para saber cuál es la posición que tiene el feto. – Muestreo del vello coriónico: mediante este examen se puede determinar si las células de la placenta tienen una anomalía cromosómica como el síndrome de Down. Comprender las etapas del desarrollo embrionario y realizar los exámenes prenatales adecuados es esencial para garantizar un embarazo saludable y el bienestar del bebé por nacer. Desarrollo fetal CAMBIOS SEMANA POR SEMANA La gestación es el período de tiempo entre la concepción y el nacimiento cuando un bebé crece y se desarrolla dentro del útero de la madre. Debido a que es imposible saber exactamente cuándo ocurre la concepción, la edad gestacional se mide desde el primer día del último ciclo menstrual de la madre hasta la fecha actual. Se mide en semanas. Esto significa que durante las semanas 1 y 2 del embarazo, una mujer no está todavía embarazada. Esto es cuando su cuerpo se está preparando para un bebé. Una gestación normal dura de 37 a 42 semanas. Semana 1 a 2  La primera semana de embarazo comienza con el primer día del período menstrual de una mujer. Ella aún no está embarazada.  Durante el final de la segunda semana, se libera un óvulo del ovario. Aquí es cuando es más probable concebir si usted tiene relaciones sexuales sin protección. Semana 3  Durante la relación sexual, los espermatozoides ingresan a la vagina después de que el hombre eyacula. Los espermatozoides más fuertes viajarán a través del cuello uterino (la abertura de la matriz o útero) hasta las trompas de Falopio.  Un solo espermatozoide y el óvulo de la madre se encuentran en la trompa de Falopio. Cuando dicho espermatozoide entra en el óvulo, ocurre la concepción. El espermatozoide y el óvulo combinados se llaman zigoto.  El zigoto contiene toda la información genética (ADN) necesaria para convertirse en un bebé. La mitad del ADN proviene del óvulo de la madre y la mitad del espermatozoide del padre.  El zigoto pasa los próximos días bajando por la trompa de Falopio. Durante este tiempo, se divide para formar una bola de células llamada blastocisto.  Un blastocisto está compuesto de un grupo interno de células con una cubierta externa.  El grupo interno de células se convertirá en el embrión. El embrión es lo que se convertirá en su bebé.  El grupo externo de células se convertirá en estructuras, llamadas membranas, las cuales nutren y protegen al embrión. Semana 4  Una vez que el blastocisto llega al útero, se incrusta en la pared uterina.  En este momento en el ciclo menstrual de la madre, el revestimiento del útero es grueso con sangre y está para brindarle soporte al bebé.  El blastocisto se adhiere firmemente a la pared del útero y recibe nutrición de la sangre de la madre. Semana 5  La semana 5 es el comienzo del "período embrionario"; es decir, cuando se desarrollan todos los principales sistemas y estructuras del bebé.  Las células del embrión se multiplican y comienzan a asumir funciones específicas. Esto se llama diferenciación.  Se desarrollan todas las células sanguíneas, las nefronas y las neuronas.  El embrión crece rápidamente y los rasgos externos del bebé empiezan a formarse.  El cerebro, la médula espinal y el corazón de su bebé empiezan a desarrollarse.  El tracto gastrointestinal de su bebé comienza a formarse.  Es durante este tiempo en el primer trimestre que su bebé tiene mayor riesgo de daños a raíz de factores que pueden causar anomalías congénitas. Esto incluye ciertas medicinas, consumo de drogas ilícitas, consumo excesivo de alcohol, infecciones como la rubéola y otros factores. Semanas 6 a 7  Las yemas o brotes de brazos y piernas comienzan a crecer.  El cerebro del bebé se transforma en 5 áreas diferentes. Algunos nervios craneales son visibles.  Los ojos y los oídos comienzan a formarse.  Se forma tejido que se ha de convertir en la columna y otros huesos.  El corazón de su bebé continúa desarrollándose y ahora late a un ritmo regular. Esto se puede ver con un ultrasonido vaginal.  La sangre se bombea a través de los vasos mayores. Semana 8  Los brazos y las piernas de su bebé se han alargado.  Las manos y los pies comienzan a formarse y lucen como pequeños remos.  El cerebro del bebé continúa formándose.  Los pulmones comienzan a formarse. Semana 9  Se forman los pezones y los folículos pilosos.  Los brazos crecen y se desarrollan los codos.  Se pueden observar los dedos del pie de su bebé.  Todos los órganos esenciales de su bebé han comenzado a crecer. Semana 10  Los párpados del bebé están más desarrollados y comienzan a cerrarse.  Las orejas comienzan a tomar forma.  Las características faciales de su bebé se vuelven más distintivas.  Los intestinos rotan.  Al final de la décima semana de embarazo, su bebé ya no es un embrión. Ahora es un feto, la etapa de desarrollo hasta el nacimiento.  Los tonos cardíacos fetales se pueden detectar con un examen Doppler Semanas 11 a 14  Los párpados de su bebé se cierran y no volverán a abrirse hasta que más o menos la semana 28.  La cara de su bebé está bien formada.  Las extremidades son largas y delgadas.  Aparecen las uñas en los dedos de las manos y los pies.  Aparecen los genitales.  El hígado de su bebé está produciendo glóbulos rojos.  La cabeza es muy grande -- aproximadamente la mitad del tamaño de su bebé.  Ahora su pequeño puede formar un puño.  Aparecen brotes dentarios para los dientes del bebé. Semanas 15 a 18  En esta etapa, la piel de su bebé es casi transparente.  Un pelo fino llamado lanugo se desarrolla en la cabeza de su bebé.  Los huesos y el tejido muscular se siguen desarrollando y los huesos se vuelven más duros.  Su bebé comienza a moverse y a estirarse.  El hígado y el páncreas producen secreciones.  Ahora su bebé hace movimientos de succión. Semanas 19 a 21  Su bebé puede oír.  Su bebé es más activo y continúa moviéndose y flotando.  La madre puede sentir una agitación en la parte inferior del abdomen. Esto se llama primeros movimientos fetales, cuando la mamá puede sentir los primeros movimientos del bebé.  Al final de esta etapa, su bebé puede tragar. Semana 22  El lanugo cubre todo el cuerpo del bebé.  El meconio, primera deposición de su bebé, se forma en el tracto intestinal.  Aparecen las cejas y las pestañas.  Su bebé es más activo con aumento del desarrollo muscular.  La madre puede sentir al bebé moverse.  El latido del corazón de su bebé puede escucharse con un estetoscopio.  Las uñas crecen hasta el extremo de los dedos de su bebé. Semanas 23 a 25  La médula ósea comienza a producir glóbulos.  Se desarrollan las vías respiratorias inferiores de los pulmones del bebé.  Su bebé empieza a almacenar grasa. Semana 26  Las cejas y las pestañas están bien formadas.  Todas las partes de los ojos de su bebé están desarrolladas.  Su bebé puede sobresaltarse en respuesta a los ruidos fuertes.  Las huellas de los pies y las huellas digitales se están formando.  Se forman los sacos de aire en los pulmones de su bebé, pero los pulmones aún no están listos para trabajar por fuera del útero. Semanas 27 a 30  El cerebro de su bebé crece rápidamente.  El sistema nervioso se desarrolla lo suficiente para controlar algunas funciones del cuerpo.  Los párpados del bebé se pueden abrir y cerrar.  El aparato respiratorio, aunque inmaduro, produce agente tensioactivo. Esta sustancia ayuda a que los alvéolos se llenen de aire. Semanas 31 a 34  Su bebé crece rápidamente y acumula mucha grasa.  Se presenta respiración rítmica, pero los pulmones del bebé no están completamente maduros.  Los huesos de su bebé están completamente desarrollados, pero son aún blandos.  El cuerpo del bebé comienza a almacenar hierro, calcio y fósforo. Semanas 35 a 37  Su bebé pesa unas 5 1/2 libras (2.5 kg).  Su bebé sigue aumentando de peso, pero probablemente no aumentará mucho más.  La piel no está tan arrugada a medida que se forma grasa bajo la piel.  Su bebé tiene patrones de sueño definidos.  El corazón y los vasos sanguíneos de su bebé están completos.  Los músculos y los huesos están completamente desarrollados. Semana 38 a 40  El lanugo ha desaparecido excepto en la parte superior de los brazos y los hombros.  Las uñas pueden extenderse más allá de las puntas de los dedos.  Se presentan pequeños brotes mamarios en ambos sexos.  El cabello de la cabeza ahora es grueso y más denso.  En su 40ª semana del embarazo, van 38 semanas desde la concepción y su bebé podría nacer en cualquier momento

Use Quizgecko on...
Browser
Browser