Tema 5: Aparatos para la función de reproducción PDF
Document Details

Uploaded by KeenObsidian1876
Amanda Torres Macías
Tags
Summary
Este documento, titulado "Tema 5. Aparatos para la función de reproducción" por Amanda Torres Macías, explora la reproducción sexual, abarcando temas como el sistema reproductivo humano, la formación de gametos, y el desarrollo embrionario. El documento trata los aparatos reproductores, y los ciclos ováricos y uterinos.
Full Transcript
Tema 5. Aparatos para la función de reproducción Amanda Torres Macías Profesora de Biología y geología 3º ESO 1. La reproducción humana Características Durante la pubertad, debido a las hormonas sexuales, se producen cambios La reproducción...
Tema 5. Aparatos para la función de reproducción Amanda Torres Macías Profesora de Biología y geología 3º ESO 1. La reproducción humana Características Durante la pubertad, debido a las hormonas sexuales, se producen cambios La reproducción humana es sexual y se realiza a fisiológicos y psicológicos que dotan a las personas de capacidad sexual y través de los gametos que transmiten parte de la reproductora. información genética de cada progenitor al descendiente. Los procesos son: 1. La formación de los gametos que son el óvulo (femenino) y el espermatozoide (masculino). Los humanos son unisexuales y presentan dimorfismo sexual (diferencias anatómicas) 2. La fecundación es la unión de los gametos masculino y femenino para formar un cigoto. En humanos la fecundación es interna. 3. El desarrollo embrionario abarca desde la formación del cigoto hasta el desarrollo del nuevo ser. La especie humana es vivípara. 4. El nacimiento 2. Los aparatos reproductores El aparato reproductor masculino La función es producir espermatozoides y depositarlos en las vías genitales femeninas para facilitar su encuentro con el óvulo. Testículos Son las gónadas masculinas. Están situados fuera en un repliegue de piel (bolsa) llamado escroto. Cada testículo está formado tubos seminíferos (conductos finos y enrollados) donde se forman los espermatozoides. Son glándulas endocrinas que vierten a la sangre testosterona. Vías genitales - Epidídimo: conducto enrollado situado en la parte superior de cada testículo donde se almacenan los espermatozoides. - Conductos deferentes: conectan el epidídimo con la uretra. - Uretra: en ella desembocan los conductos deferentes y salen al exterior el semen y la orina. Pene Órgano cilíndrico que termina en el glande (ensanchamiento) que está cubierto por el prepucio. La función es depositar los espermatozoides en el interior de las vías genitales femeninas. Glándulas Son glándulas exocrinas y vierten sus secreciones a los conductos deferentes, donde se unen a los espermatozoides para formar el semen. Son las vesículas seminales (sustancias que nutren a los espermatozoides), la próstata sustancias que activan la movilidad de los espermatozoides) y las glándulas de cowper (secreción lubricante que neutraliza la acidez de la uretra y la vagina) 2. Los aparatos reproductores El aparato reproductor femenino La función de producir los óvulos, facilitar su encuentro con los espermatozoides y nutrir y albergar al embrión. Ovarios Son las gónadas femeninas. Están situados en el interior de la cavidad pélvica y contienen óvulos inmaduros que se han formado durante la gestación de la mujer. Son glándulas endocrinas que vierten a la sangre los estrógenos y la progesterona. vías genitales femeninas - Trompas de falopio: dos conductos que conectan los ovarios con el útero. Su interior está tapizado por células con cilios que ayudan a transportar el óvulo hacia el útero. - Útero o matriz: órgano situado en el centro de la cavidad pélvica constituido por una gruesa pared de tejido muscular tapizada por un epitelio que se llama endometrio. En su interior se implanta y alimenta el embrión. La parte del útero que conecta con la vagina se llama cuello uterino o cérvix. - Vagina: conducto de paredes flexibles que conecta el útero con el exterior. La vulva Está formada por dos pliegues de piel llamados labios. 3. Los gametos humanos Los gametos son células especializadas que llevan la información genética de los progenitores. Los espermatozoides Son células pequeñas y móviles y constan de la cabeza (donde se encuentra el núcleo), la zona intermedia (con mitocondrias que aportan la energía para que se muevan) y la cola (formada por un largo flagelo que le permite moverse) Se forman en las paredes de los tubos seminíferos donde hay células germinales que se dividen y se diferencian en los espermatozoides mediante la espermatogénesis. Los óvulos Son células grandes e inmóviles que contienen sustancias nutritivas para alimentar al embrión y constan del núcleo (contiene los cromosomas), el citoplasma (contiene el vitelo que son sustancias nutritivas) y la membrana (rodeada de la zona pelúcida y la corona radiata que son cubiertas protectoras) Se forman en los ovarios. Durante la gestación se forman los óvulos inmaduros protegidos dentro de los folículos. En la pubertad los óvulos maduran y se liberan cíclicamente aumentando su tamaño y rompiendo el folículo mediante la ovulación. Las mujeres ovulan hasta llegar a la menopausia cuando pierden la capacidad reproductora. 4. Los ciclos del ovario y del útero El ciclo ovárico (28 días) El ciclo uterino Menstruación: el endometrio se destruye y se expulsa al exterior en Crecimiento folicular: la hipófisis segrega la hormona FSH que forma de hemorragia. Ocurre porque el cuerpo lúteo se degrada y estimula la maduración en el ovario de folículos y segregación de disminuyen los niveles de hormonas. estrógenos Crecimiento del endometrio: una vez terminada la menstruación el Ovulación: uno de los folículos madura, se rompe y libera un óvulo endometrio se regenera y vasculariza. (aumentan la hormona FSH y luteinizante) Fase secretora: después de la ovulación, si hay fecundación, el cuerpo Formación del cuerpo lúteo: los restos del folículo forman el lúteo se queda en la pared del útero para que se desarrolle el embrión. cuerpo lúteo. Si el óvulo no es fecundado, el cuerpo lúteo se Si no se produce la fecundación, el cuerpo lúteo se degrada,bajan los degrada, disminuyen los niveles de estrógenos y progesterona y se niveles hormonales y se produce una nueva menstruación que reinicia reinicia el ciclo. el ciclo. https://youtu.be/HivF4ekgk2w 6. Salud y planificación reproductiva Métodos anticonceptivos ¿Con cuál te quedas? El preservativo es el único método anticonceptivo que previene del embarazo no deseado y de las ITS 6. Salud y planificación reproductiva Las infecciones de transmisión sexual o ITS son infecciosas y se contagian por contacto directo a través de las relaciones sexuales. Sífilis: tiene un período de incubación de 21 días. Se caracteriza por la presencia de una lesión llamada chancro que no suele ser dolorosa y que suele aparecer en el pene y en los labios mayores. En estados avanzados aumenta el número de lesiones que pueden ser en otras partes del cuerpo. En ausencia de tratamiento puede conducir a graves complicaciones, incluso a la muerte. Clamidia: tiene un período de incubación de 1-3 semanas. Los síntomas en mujeres son un incremento de secreciones, escozor al orinar y pequeños sangrados y los síntomas en hombres son irritación y picor del glande, dolor al orinar y secreción por la uretra. Se puede contagiar al feto durante el embarazo y llegar a provocar abortos espontáneos. Se trata con antibióticos. Gonorrea: tiene un período de incubación → 2-5 días. Las mujeres pueden ser asintomáticas. Los principales síntomas en hombres son la infección en la uretra que supone aumento del número de micciones, dolor, secreciones espesas de color amarillo verdoso. Puede contagiarse al feto durante el parto dañando los ojos. 6. Salud y planificación reproductiva Virus del papiloma humano (VPH): es la infección con mayor número de personas afectadas. Existen más de 60 variedades del virus y la gravedad varía desde ser asintomáticos a provocar cáncer de cuello de útero. La vacuna contra el VPH está incluida en el calendario de vacunación. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA): causado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Tras la infección puede permanecer latente durante mucho tiempo. Es la ITS más grave: el virus ataca a los linfocitos dejando a la persona infectada sin defensas ante cualquier otro patógeno. Se transmite a través de la sangre, el semen, las secreciones vaginales, la placenta y la leche materna. Se trata mediante fármacos antirretrovirales, pero aún no existe cura. Candidiasis: está provocada por hongos. Puede no transmitirse por contacto sexual. Tiene un período de incubación de 2-5 días. Provoca picor, dolor e inflamación y se trata mediante antifúngicos.