Análisis de las Relaciones Platonicas PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento analiza las influencias en el pensamiento filosófico de Platón, incluyendo las ideas de los sofistas, Sócrates, Parménides y los pitagóricos. Se centra en la relación entre ética, matemática y la búsqueda del conocimiento universal. Describe la dialéctica como método de investigación filosófica.
Full Transcript
Platón hace de las ideas de su maestro Sócrates un eje directriz de su pensamiento filosófico, pero también recoge ideas de Heráclito, Parménides, los pitagóricos, Anaxágoras y atomistas. El pensamiento de Platón está influido por Crátilo, discípulo de Heráclito, que enseñaba que el mundo es...
Platón hace de las ideas de su maestro Sócrates un eje directriz de su pensamiento filosófico, pero también recoge ideas de Heráclito, Parménides, los pitagóricos, Anaxágoras y atomistas. El pensamiento de Platón está influido por Crátilo, discípulo de Heráclito, que enseñaba que el mundo está en continuo movimiento, por lo que no puede haber conocimiento estable de este mundo. Platón admitirá que parte de el mundo está en continuo cambio y también que no puede haber “ciencia” del mundo sensible, dado su carácter cambiante. Posteriormente, en un viaje a la península itálica, entró en contacto con las ideas de Parménides, según el cual el ser es uno, único, perfecto, eterno e inmutable, casi las mismas características que tiene la Idea en Platón. Esto llevó a Platón a suponer que si la variedad y el cambio son propios del mundo sensible, la perfección y la eternidad pueden ser las características de otro mundo, de un mundo suprasensible que, al igual que las formas de la geometría solo sería conocido por la inteligencia. Ambos diferencian el conocimiento que viene dado por los sentidos, engañoso llamado opinión, de otro que viene dado por la razón, que si es verdadero y que denomina ciencia. También influyen en Platón la filosofía y la ciencia de los pitagóricos. De la filosofía pitagórica recibe el dualismo antropológico y la visión negativa del cuerpo respecto al alma, así como la doctrina de la preexistencia, inmortalidad y transmigración del alma. Esta visión del alma le permitirá plantear la idea de la reminiscencia. De la ciencia pitagórica hereda los avances que habían realizado en las matemáticas, sobre todo en la geometría, de cómo este saber filosófico- matemático sirve para purificar y salvar el alma, y del uso de las matemáticas como iniciación a la dialéctica. De Anaxágoras hereda la necesidad de un ordenador exterior del mundo físico (Nous para Anaxágoras, el demiurgo para Platón). Platón llama a la Idea, átomo, por influencia se supone de Demócrito sin embargo al colocar la Idea del Bien como la Idea suprema, hace un planteamiento teleológico del mundo que contrasta con el mecanicismo y el azar presentes en la cosmovisión de Demócrito. Platón entra en diálogo con los sofistas. Coincide con ellos en su interés por lo social y político, y en el importante papel de la educación en la formación de los ciudadanos y políticos. Así mismo coincide en que existe un conocimiento de la realidad sensible que genera opinión (doxa), relativo a las circunstancias del momento y de la persona. Sin embargo discrepa en que la opinión sea la única forma de conocimiento asequible al hombre. Platón piensa que éste puede superarse por un conocimiento racional y universal cuyo objeto son las ideas, y que constituye el fundamento para la acción moral y para la organización de la polis y la convivencia. Al aceptar el conocimiento de la realidad y admitir un conocimiento racional universalmente válido está negando el escepticismo y el relativismo de los sofistas. Platón al contrario que Protágoras niega el relativismo y el convencionalismo pues para él si “El ser humano es la medida de todas las cosas” como decía Protágoras, entonces palabras como “Bien” y “Justicia” significarán lo que cada uno quiera que signifiquen. Y si, las leyes son sólo producto de un acuerdo entre los ciudadanos, entonces su modificación estará en manos de los más influyentes. Y si, lo justo es el derecho “de los más fuertes”, entonces no habrá límites para la ambición de los poderosos. Es preciso pues que la justicia, según Platón, sea algo que se sustraiga a las opiniones, algo que mida la rectitud de las leyes, algo a lo que se deban someter hasta los más fuertes. Pero descubrir esa “Idea” no es tarea fácil según Platón. Sólo los filósofos lo consiguen después de una ardua tarea. La mayor influencia la recibe del pensamiento de Sócrates, hasta el punto de que es difícil distinguir en muchos casos el pensamiento de Platón y el de su maestro. Al igual que había ocurrido con Sócrates, también para Platón la máxima preocupación filosófica es el hombre, ambos se preocupan por la educación pero de manera diferente a los sofistas, no cobran por enseñar y el método de enseñanza es la mayéutica, no la retórica. Se interesan ante todo por la búsqueda del conocimiento universal, en lo que se refiere a la moral, y sirviéndose también de la dialéctica (diálogo) como método de investigación filosófica. Recordemos que la conjunción entre la ética y la matemática ya estaba presente en Sócrates, cuando este utilizó el mismo método que la matemática para solucionar los problemas éticos. Redujo en la ética la multiplicidad de las acciones humanas a las formas ideales de la bondad, de la justicia, de la piedad. etc. Además, de la misma manera que el geómetra definía las figuras geométricas, Sócrates buscaba definir los conceptos éticos, conceptos que están de alguna forma ya en el alma. Platón igual que Sócrates establece una íntima relación entre virtud y sabiduría, defienden el intelectualismo moral. La sabiduría es una virtud y la virtud también purifica el alma de las pasiones y la desprende del cuerpo para acceder a las Ideas según Platón. Ambos son contrarios a las teorías relativistas de los sofistas y al convencionalismo... pues los juicios de valor que regulan la conducta del individuo se fundamentan en verdades objetivas con valor universal y no en opiniones y preferencias subjetivas como sugerían los sofistas.