Document Details

RationalBinary

Uploaded by RationalBinary

Universidad Humani Mundial

Tags

historia de la psicología psicología antigüedad filosofía

Summary

Este documento resume la historia temprana de la psicología, centrándose en las ideas de la antigüedad griega y latina. Explica conceptos como la psique, el movimiento, la sensación y la percepción, incluyendo las teorías de filósofos antiguos como Platón y Aristóteles. Incluye una sección sobre la interpretación de los sueños y la asociación de ideas.

Full Transcript

Psicología de la antigüedad griega y latina La psique Cualidades del alma: movimiento y sensación. Producir movimiento es la primer característica del alma. Nada puede producir movimiento si no puede eso mismo moverse. Demócrito dice que alma es una especie d...

Psicología de la antigüedad griega y latina La psique Cualidades del alma: movimiento y sensación. Producir movimiento es la primer característica del alma. Nada puede producir movimiento si no puede eso mismo moverse. Demócrito dice que alma es una especie de fuego o calor. Demócrito y Leucipo llaman a los átomos alma porque estas formas o figuras pueden mas fácilmente pasar a través de cualquier cosa Y pueden mover otras cosas en virtud de su propio movimiento, suponen que el alma es lo que confiere movimiento a las cosas vivas. Los átomos se mueven aun cuando el aire esta en calma. El movimiento es el distintivo característico del alma. Anaxágoras habla del pensamiento como el responsable de lo que es justo y correcto, mientras que otros veces dice que es el alma porque el considera que la mente existe en todas las cosas vivas, grandes y pequeñas, nobles y viles, mientras que la mente haciendo referencia a la inteligencia no pertenece a todas las cosas vivas, ni aun siquiera a todos los hombres. Platón da una teoría que dice que la mente es el uno y el conocimiento el dos, ya que solo hay una línea recta desde un punto a otro, que el número del plano Tres, es la opinión, y el número del cubo, el cuatro, es la sensación. El mundo sensible es aprendido en algunos casos por la mente, en otros, por el conocimiento, en otros a su vez, por la opinión, y en otros por la sensación, y estos números son las formas de las cosas. Hipo pensaba que el alma es agua, esta creencia tiene origen en el hecho de que la semilla o semen de todos los animales es húmeda, siendo esta el alma primaria. Cristias imagino que el alma era sangre por haber supuesto que la sensación es la principal característica del alma y que la sensación se debe a la naturaleza de la sangre. La tierra es el único elemento que no ha sido soporte de una teoría. El alma e distingue por 3 de sus atributos: el movimiento, la sensación y la incorporeidad. Psicología de la percepción Sócrates citando a Protágoras: Las cosas son para mi tal como se me aparecen, y para ti también tal como se te parecen, hombres somos, no hay duda, tú y yo. A veces un soplo de viento hace a uno tiritar de frío y a otro no, y que a uno le acaricia ligeramente y a otro de manera violenta. ¿Qué será entonces el viento en si mismo? ¿Diremos que es frío o que no es frío? O daremos la razón a Protágoras afirmando que es frío para aquel que tirita Y que no lo es para el otro?. Las cosas parecen ser tal cual las siente uno. Falta por considerar aun el extravío que suponen los sueños y las enfermedades, y entre otras las que afectan, al oído, la vista y cualquier otra sensación. Teeteto: “En verdad, no seria yo quien pusiese en duda que, tanto en la locura como en el ensueño, no se forjan opiniones falsas pues sabido es que unos, en el primer estado se creen dioses, y otros en el ensueño, piensan que tienen alas y que surcan los aires. Sócrates hablando de la memoria: todo el que ha visto y que, por esta misma acción, toma conocimiento de lo que ve aun cerrando los ojos, conserva recuerdo de su visión, sin tener el objeto a su presencia. Pero el que “no ve” realmente “no sabe”, porque solo el que “ve”, “sabe”. Aquello de lo que se tiene conocimiento no se puede dar la razón, aun conservándolo en la memoria, si realmente no se le ve. Y ya decíamos que si esto ocurriese, habría que considerarlo como cosas extraordinaria. Interpretación de los sueños y motivación inconsciente Algunos de los placeres y deseos no son necesarios, son contrarios a las leyes y aun así se dan en todos los hombres. Con todo, en una parte de estos, se ven refrendados por las leyes y por los deseos mejores, gracias a la razón y desaparecen en su totalidad y se debilitan y quedan notoriamente reducidos. En otra parte, son mas fuertes Y numerosos. Cuando se encuentra dormida la parte del alma razonable, pacifica y dominadora, la parte bestial y salvaje se atreve a todo como si se le hubiese liberado y desatado de la vergüenza y sensatez. Incluso llega a pensar en yacer juntamente con su madre O con cualquier otro ser ya sea hombre dios o bestia, y mancha sus manos en sangre de los demás, sin privarse de alimento alguno. Sócrates tenia un sueño en el que se le ordenaba hacer música, el decide hacer caso y se pone a hacer poesía. La asociación de ideas Sócrates habla del recuerdo, como por ejemplo, la asociación de objetos con personas. La lira o manto que usa mi enamorado, me hará recordarlo sin tener que verlo, simplemente porque es algo que asocio con él. Incluso, podría recordar algo que creía tener olvidado al ver algo que ya tenia asociado con ese recuerdo. Aristóteles Los sentidos Entiendo por objeto propio el que no puede era percibido por ningún otro sentido Y respecto del cual es imposible el error; por ejemplo, la vista hace referencia al color, el oído al sonido, el gusto al sabor. El tacto en cambio tiene sentidos muy variados. Cada sentido tiene su propio campo y no se engaña, en cuanto al hecho del color o del sonido. A tales objetos los llamamos propios de un sentido particular, mientras que la percepción del movimiento, del reposo, del número, de la figura y del tamaño son campo común de varios sentidos. Empirismo Todo conocimiento procede de la experiencia, de nuestros sentidos, formándose por medio del método inductivo, yendo de lo particular a lo general. Francis bacón: Refuto las falacias o nociones falsas de las personas, así como los modos convencionales de demostración de la verdad. Bacón : “la experiencia es la autentica maestra”. Thomas Hobbes: empirista y materialista. “Los procesos psíquicos y mentales tienen un fundamento corporal y material”, niega a la vez, que la voluntad sea libre. El pensamiento procede de los sentidos. John Locke: Propone que el alma es como una tabula rasa, en la que no hay nada escrito. Todo debe aprenderse. Las ideas surgen de la sensación externa y la reflexión interna. David hume: Limitaciones del conocimiento. Primero se examina y profundiza en lo que los sentidos nos proporcionan y luego, con base en el conocimiento así adquirido, se duda de lo percibido o de las conclusiones que hayamos llegado. La duda es el primer punto de partida de investigación y luego se busca su respuesta. Racionalismo En psicología está corriente de pensamiento es adoptada por el cognitivismo. Es rechazada por la escuela psicodinámica la cual considera que las personas toman decisiones por consideraciones emocionales o instintivas mas que racionales. Rechazada por John Watson y skinner, para ellos el comportamiento tiene causas externas a la persona. René descartes padre de esta corriente, “pienso, luego soy”. Las personas solo estamos seguras de lo que pensamos, y pone en duda lo que vemos, escuchamos y sentimos. Baruch Spinoza: El pensamiento debe situarse de golpe en el conocimiento intelectual, veía necesario curar el entendimiento para conocer las cosas sin error. Leibniz, distingue verdades de razón y verdades de hecho. Diferenciado así la biología y matemáticas. Berkeley: “las cosas no existen sino en cuanto son conocidas”. Para él y Leibniz solo existen las ideas y la materia no, siendo esto un pensamiento idealista(Immanuel Kant era de pensamiento idealista). Apriorismo Las personas tienen un conocimiento previo, incluso innato de la realidad. Pensadores influyentes de esta disciplina, jean Piaget y Noam Chomsky. Asociacionismo El conocimiento se obtiene por medio de la asociación de ideas o de las representaciones mentales de nuestras experiencias. John Locke, Hobbes y Hume, filósofos asociacionistas. Hume, principios de asociación: similitud, contigüidad en tiempo o lugar, y causa-efecto, presentes en todas las personas constituyendo relaciones naturales. Locke enfatiza el juicio mientras que hume destaca el lugar de la imaginación, el pensamiento mediante imágenes, como fuente de conocimiento; complementa los principios de asociación, relaciones naturales, con otro conjunto de relaciones que llama filosóficas y que refiere a la intuición la demostración matemática, las percepciones inmediatas y al razonamiento moral. David Harley, “ buscar una explicación total de los hechos psicológicos y su correspondencia fisiológica. James Mill: De las asociaciones inseparables se forman creencias, con implicaciones en el campo moral, lógico y pedagógico. Positivismo Se enfoca solo en hechos y en sus leyes, no busca las causas o principios de las sustancias. Lo que no se pueda enunciar en hechos o sus leyes, no existe y carece de sentido. De ahí que sea una escuela filosófica atea. Augusto Comte: el conocimiento pasa por 3 estados; teológico o preparatorio, metafísico o transitorio y positivo o final y perfecto. John Stuart Mill, proponente del utilitarismo: la medición del valor de un conocimiento por su capacidad para producir placer. Traducido como el principio de la búsqueda del mayor bien (o mayor felicidad) para la mayor cantidad posible de personas, dentro de lo razonable. En el utilitarismo las personas buscan el placer y evitar el dolor. Para John Mill la investigación filosófica implica un estudio psicológico de la conciencia, un estudio lógico del método científico y un estudio ético de la conducta individual y social. Mill distinguía entre conocimiento inmediato e inferido y aceptaba el valor de la intuición y la introspección para la generación de nuevos conocimientos. John Dewey, para él, el pensamiento es un instrumento de readaptación. En materia de educación propone la practica activa, mas que el aprendizaje en libros, su pensamiento filosófico recibe el nombre de instrumentalismo o funcionalismo. Su pensamiento es también naturalista: la mente debe entenderse en términos biológicos y estudiarse modos de respuesta, no los estamos de conciencia. En la filosofía fisiológica: mecanicismo En la filosofía mecanicista, las personas pueden ser comprendidas como máquinas físicas y su comportamiento explicado conforme a las leyes de la mecánica y la hidráulica. Descartes: El punto de conexión entre el cuerpo y el alma humana estaría en la glándula pineal, a la vez considera necesario “un principio espiritual para explicar el pensamiento” haciendo una diferencia tajante entre los animales y personas. Julien Offray de la Mettrie: “todas las acciones del organismo como otro son debidas a la combinación de las acciones de cada parte , con su estructura y fuerzas propias, para ellos hay que reconocer que la materia organizada esta dotada de un principio motor. Holbach pretende llevar sus ideas al campo moral y considera que no existe el libre albedrío las actividades humanas están determinadas por leyes físicas y la única norma de tales actividades es “amar el placer y temer al dolor”. Santayana considera que la conciencia y el pensamiento no tienen influencia causal sobre el comportamiento, sino que son una especie de escenarios y recipientes de la experiencia. Los comienzos de la fisiología Hipócrates “padre de la medicina”, le siguió Galeno como sucesor localizando la mente en el cerebro cuando Aristóteles había dicho que estaba en el corazón. Logro distinguir entre nervios sensoriales y motores. Andrés Vesalio le siguió, comenzó a hacer disecciones muy joven, daba conferencias a audiencias y demostraba la anatomía del cuerpo humano a estudiantes. Luego fue Fabricus, que sabia de la existencia de válvulas en las venas demostrando que dichas válvulas permiten a la sangre ir hacia el corazón. Albrecht Von Haller “padre de la fisiología experimental”. Bichat distinguió entre los sistemas corporales voluntario e involuntario , sugirió que los músculos mismos son sensibles y localizo las funciones de la percepción de la memoria y del intelecto en el cerebro , mientras que las emociones las ubico en las vísceras. Lohanes Müller aporto a la psicología la importante doctrina de las energías nerviosas especificas. Investigaciones experimentales sobre las funciones de la medula espinal La medula espinal es mas accesible y menos compleja que el cerebro, por ello se comenzó a estudiar primero. -Whytt experimenta con ranas y llega a la conclusión de que es necesaria una medula espinal intacta para tener respuestas reflejas. -Magendie llega a la conclusión de que las raíces dorsales y centrales de los nervios que surgen de la medula espinal tienen diferentes funciones; las dorsales se relacionan de forma mas particular con la sensación, y las ventrales con el movimiento. -La doctrina de Bell dice que el mismo estimulo produce diferentes sensaciones Si opera sobre diferentes nervios. Un estimulo poderoso como un golpe en la cabeza produce sensaciones de dolor, destellos de luz y ruidos, porque todos esos sistemas sensoriales diferentes han sido estimulados.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser