RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA PDF
Document Details
Uploaded by RomanticVector9430
UCM
Tags
Summary
This document appears to be a study guide or textbook on Spanish foreign relations, covering topics such as territorial disputes, the Pyrenees, Portugal, and Gibraltar. It includes historical context and information about treaties, political relations, and geographical aspects.
Full Transcript
RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 1 TEMA 1- CONTENCIOSOS TERRITORIALES ¿Qué es la política exterior?: Se refiere a los Estados en tanto que actores territoriales Definición: Parte de la política general d...
RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 1 TEMA 1- CONTENCIOSOS TERRITORIALES ¿Qué es la política exterior?: Se refiere a los Estados en tanto que actores territoriales Definición: Parte de la política general del Estado. Siempre hay que considerar los objetivos y los fines Principales elementos y doble vinculación: siempre es estatal y está vinculada a la política interior del Estado y a la Sociedad Internacional del momento. 1. PIRINEOS Las Islas de los Faisanes: Situado cerca de la desembocadura del río Bidasoa, y cuya soberanía es compartida entre España y Francia, durante 6 meses cada una, estos tienen que controlar y vigilar la frontera. Es el territorio en condominio más pequeño del mundo. Punto de partida: Tratado de Paz de los Pirineos en 1659, por lo cual se pone fin a la guerra entre España y Francia. Los Pirineos pasan a ser la frontera natural entre los dos países. Activo para controlar la política migratoria europea. Conflicto de pesca entre españoles y franceses. Sigue activo. _____________________ -Espacio Schengen: Es el área de libre circulación que comprende 29 países europeos que ⬆️ han abolido los controles fronterizos a las fronteras comunes. -Espacio no schengen: Lo contrario _____________________ Andorra: Microestado que se rige por un coprincipado parlamentario entre Francia y España, que aprueba su Constitución en 1993 Política general: Gobierno de Andorra. Jefatura de Estado español: Obispo de Seo de Urgell. Jefatura de estado francés: El presidente de la República Francesa. Es un paraíso fiscal. Llivia: Es un enclave español en territorio francés, en el Departamento de los Pirineos Orientales. Pertenece a Girona. Punto de partida: Tratado de los Pirineos en 1659, poniendo fin al conflicto que inició en 1635, durante la guerra de los Treinta Años, la cual marcó a Europa hasta 1945. Creación de la Europa política. Francia marca su hegemonía en el continente. RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 2 Evolución: España entrega a Francia los pueblos de la zona Oriental de Cerdeña, menos Llívia que tiene título de ciudad. El “conflicto” perjudica a la competencia agrícola nacional. 1995: Entra en vigor el convenio Schengen (libre circulación de personas). 2. PORTUGAL Olivenza: No está activo en la agenda portuguesa española. Localidad española situada en la parte occidental de la provincia de Badajoz. Cuando se intenta restaurar el orden post-Napoleónico. Punto de partida: Ocupada de facto española del territorio en 1801, consagrada de iure el mismo año. Objeto a lo largo de la era contemporánea de una reivindicación portuguesa, alejada de la actualidad del día a día de las relaciones diplomáticas entre los Estados de España y Portugal. Argumenta el incumplimiento por parte de España de lo estipulado en el Congreso de Viena de 1815 y el estatus iure portugues del territorio. _________________ Iure: “Porque lo dice la ley” De facto: Es circunstancia que existe en la realidad, aunque no esté formalmente reconocida por leyes o regulaciones. _________________ Islas Salvajes: Archipiélago portugues, situado en el Atlántico septentrional, entre las islas Canarias y las islas Madeira en el extremo norte de la plataforma submarina de las islas Canarias. Actualmente es parte integrante de la Región Autónoma de Madeira. Punto de partida: Durante todo el proceso de conquista de Canarias,se dio por sentado que pertenecían al conjunto de Canarias, pero no se dejó constancia internacional de ello, al igual que tampoco lo había hecho Portugal hasta entonces. Las islas fueron propiedad privada de familias de Madeira. Compradas por Portugal, que en 1971 creó la Reserva Natural de las Islas Salvajes parte del parque natural de Madeira, siendo una de las Reservas Naturales más antiguas de Portugal. RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 3 3. GRAN BRETAÑA Gibraltar: Territorio britanico de ultramar en la provincia de Cádiz (bahía de Algeciras), haciendo frontera únicamente con España, país que reclama su soberanía. Punto de partida: La posesión británica es reconocida en el Tratado de Utrecht en 1713, que pone fin a la guerra de Sucesión. España cede a perpetuidad el peñón a Gran Bretaña sin jurisdicción alguna, estableciéndose, no obstante, una cláusula por la cual si el territorio dejaba de ser britanico. Principios de la década 1960: España plantea la situación de Gibraltar ante el comité de descolonización de Naciones Unidas en 1967 insta el inicio de conversaciones entre España y el pueblo gibraltareño. Las autoridades de Gibraltar apelan al derecho a la autodeterminación y el Reino Unido organiza un referéndum para los gibraltareños, en el que el 99,64% de los votantes expresó su aprobación. El gobierno británico estableció el cambio en el estatus de su colonia, transformada en un territorio britanico de ultramar. En el marco de las negociaciones de adhesión a la Comunidad Económica Europea España y el Reino Unido se comprometen, en 1985 que incluye su soberanía. Desde entonces, España ha seguido reclamando la retrocesión de Gibraltar. *Gibraltar forma parte de la UE con un estatus especial. Al ser un territorio britanico de ultramar, el Reino Unido se encarga de las relaciones exteriores y de los asuntos de negocios. Gibraltar es el único territorio europeo que goza de este estatus en la UE. En el referéndum del Brexit su población votó mayoritariamente a favor de mantenerse en la UE. 4. MEDITERRANEO (CANARIAS) Ceuta, Melilla e islotes: 1. Frontera terrestre: La más grande separa la provincia de Nador de la ciudad autónoma de Melilla. La segunda más grande que separa la provincia de Castillejos de la ciudad autónoma de Ceuta. La más pequeña separa el pueblo de Vélez de la Gomera. Esta posesión española es una antigua isla que está conectada al continente por una franja de arena desde 1930, y donde la frontera mide solo 85 m de longitud. RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 4 2. Frontera Marítima: Discurre a lo largo del estrecho de Gibraltar y separa ambos países siguiendo la zona central del océano Atlántico y del mar Mediterraneo. Banco canario-sahariano: 1. Localización: Situado en la costa noroccidental de África. 2. Punto de partida: Su riqueza se debe a la presencia de la Corriente de las Islas Canarias. La cuestión del Sahara Occidental. Subyace la cuestión de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) (200 millas a partir de las líneas de base trazadas para aguas territoriales actuales) (de la mediana hacia la izquierda, Marruecos y de la mediana por la derecha de España). 3. Evolución: Naciones Unidas dijo tanto a España como Portugalque tenian que solucionar la cuestión. Portugal arregló el tema con Madeira y Azores con plena autonomía pero España, no, y Canarias solo tuvo derecho a las 12 millas comerciales perimetrales alrededor de cada isla o mar. La histórica reclamación de Marruecos de extender la soberanía sobre el Sahara Occidental y sus aguas adyacentes ha llevado a las autoridades de Rabat a remover el pleito con España respecto al establecimiento de la mediana marítima con Canarias, y la ampliación de la plataforma continental. 4. Actualidad: Cuestión: integridad territorial de las Islas Canarias, esto es, de considerar que los espacios marítimos son parte inherente a su condición archipiélago, de tal manera que el Estado reconoce que no hay distinción a la hora de ejercer competencias entre espacios terrestres y marítimos. Diferencia: medir los espacios de acuerdo con la línea de base recta que une a todas las islas que forman parte del archipiélago o, por el contrario a partir de cada isla considerada individualmente , sin relación con las demás que forman este archipiélago. El pleito con España: Afecta tanto a la delimitación de la mediana marítima entre Canarias y las costas marroquíes, como a la ampliación de la plataforma continental que Marruecos no acepta por entender que solapa parte de las aguas saharauis que justamente ahora incorpora como propias de su nuevo mapa de soberanía marítima. Nueva doctrina marroqui: no puede trazarse de forma equidistante porque del lado canario se trata de un archipiélago y no de un Estado, porque la extensión de la costa marroqui es mucho mayor que la canaria. La de fondo es que Marruecos se arroga la soberanía de las aguas saharauis, y por tanto amplía su teórico acceso al lecho y subsuelo. ____________________________ RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 5 Derecho colectivo de la Nación: Derecho Individual: ____________________________ TEMA 2- LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS ESTADOS 1.1. Punto de partida La política exterior siempre se refiere a los Estados en tanto que actores territoriales 1.2. Definición Parte de la política general del Estado. Siempre hay que considerar los objetivos y los fines. 1.3. Principales elementos y doble vinculación Siempre es estatal y siempre está vinculada a la política interior del Estado y a la Sociedad Internacional del momento TEMA 3- LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA ENTRE 1898 Y LA GUERRA CIVIL 1. Monarquía de Alfonso XIII (1902-1931) 1.1. Punto de partida: Guerra de Cuba Consecuencias: Política: se asegura de la continuidad de la monarquía pero se plantea la modernización de España Económicas: las pérdidas fueron elevadas en la colonia pero no en la metrópoli. Ideológicas: desaparición no del imperio sino del mito del imperio quedando España relegada a un potencia de segundo orden Militares: las más importantes. Se culpa a todos los militares, lo que da lugar a posturas autoritarias. 1.2. Características del sistema político español Principios básicos: régimen conservador y catolico, sistema político liberal y restablecer el orden político y social. Bases fundamentales (Constitución de 1876): sufragio censitario, soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, derecho de imprenta, libertad de expresión, de reunión… RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 6 1.3. Elementos estructurales que fracturan la sociedad española Mantenimiento del orden social: Sucesión en el poder de dos partidos políticos (liberales y conservadores) gracias a la oligarquía existente (fusión de fuerzas políticas económicas) y al caciquismo (institución político social que manipula el voto electoral) Conflictos bélicos: guerras carlistas en plano interno, y Cuba y Filipinas en el exterior. Republicanos: aislarlos por su ideología contrapuesta a la monarquía. Se les acusa de promover la agitación social (consideran que la república implica libertad, es decir, una nueva forma del régimen español ). Nacionalistas: se oponen a la política uniformadora y centralista propia del liberalismo español y defienden la libertad autonómica y regional en la toma de decisión. 1.4. Escenarios de la politica exterior Marruecos y desastre de Annual (1909-1921) y Primera Guerra Mundial __________________________ Estado federal: compuesto por diversas unidades territoriales, dotadas de autonomía política e instituciones de gobierno comunes a todas ellas, cuya organización, competencias y relaciones intergubernamentales están regidas por una Constitución como norma suprema de todo el ordenamiento jurídico. Estado regional: una subdivisión del gobierno que comparte poderes políticos, fiscales y económicos con un gobierno central. En un gobierno federal, el nivel regional está representado por un gobierno estatal. (estatuto de autonomía) Derecho de legación (pasivo o activo): representación internacional en figura de embajada o embajador. __________________________ 2. Marruecos/ Desastre de Annual (1909-1921) 2.1. Punto de partida España, libre de hipotecas coloniales, se encuentra preocupada en ejercer su soberanía nacional y lograr el último de esta que es la integridad y la continuidad territorial del Estado. Francia y Gran Bretaña consideran a España como el país más adecuado para limar sus diferencias coloniales en África. RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 7 Gran Bretaña quiere que Francia le asegure la ruta comercial desde Egipto hasta Suez. Y Francia, consolidar sus posesiones coloniales al Norte de África, especialmente Argelia. España se convierte, por un lado, en un Estado-colchón y, por otro lado, ve en Marruecos, un lugar donde poder redimirse de la derrota sufrida en Cuba. 2.2. Problemática española en el norte de Marruecos Territorio: triángulo que va desde Larache en el Atlántico hasta Ceuta en el Mediterráneo, sigue por el Mediterráneo hasta Melilla, desde ahí tierra adentro hasta Larache nuevamente. Tenían, la capital, Ceuta y Melilla, territorios intocables. Tánger, estatus especial, de ciudad internacional. Problema: España con problema de soberanía nacional por su inferioridad en el ámbito político-militar. Esto le impide mantener la integridad y la continuidad territorial en el norte de Marruecos, que tanto le exige Francia. 2.3. Desastre de Annual Julio-Agosto de 1921: punto de inflexión. Guerra asimétrica: ejército regular (España), y guerrilleros (los rifeños de Abd-el Krim). Localización: Annual, entre Melilla y la bahía de Alhucemas. Se puso en peligro la intocable Melilla. Resultado: redefinición de la política colonial española en el Rif. 3. Primera Guerra Mundial (1914-1918) 3.1. Posición española y causas Posición: neutralidad. Causas: ❖ Inferioridad político militar ❖ Recomponiendo la derrota de Cuba a través de la en presencia en Marruecos ❖ No les interesan las razones de guerra ❖ Teme que un comportamiento erróneo de ESpaña en la guerra pueda provocar un estallido social RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 8 3.2. Resultado de la posicion neutral de España en la Primera Guerra Mundial No cambia el modelo productivo. Muchos negocios, que crecieron al amparo de la Primera Guerra Mundial, se arruinan al final de ésta inmersa en una crisis económica y un estallido social, con revueltas obreras, que se están dando también a nivel europeo. Se enfrenta a una emergencia nacionalista. Algunos sectores catalanes aprovechan para pedirle a la Sociedad de Naciones que avale la creación de un Estado independiente en el seno de una Europa donde habían nacido Estados independiente por doquier. España pide amparo a la Comunidad Internacional solicitando ser miembro permanente de la Sociedad de Naciones, solicitud que es rechazada porque no había sido un Estado beligerante. Sin embargo, el español es el único idioma oficial del Estado que se reconoce a nivel internacional 3.3. La política exterior de Primo de Rivera 3.3.1. Causas del golpe de Estado La dictadura militar se contempla como una solución a la crisis del pais entre la alta burguesía, gran parte de las clases medias y el Ejército: 1. Descontento del ejército tras el desastre de Annual y evitar las consecuencias del Expediente Picasso 2. Auge de los nacionalismo periféricos y ascenso de republicanos y movimientos obrero 3. Triunfo del fascismo en Italia y ascenso al poder de Mussolini 3.3.2. La gran cuestion en la politica exterior: Marruecos La Dictadura se basa en el apoyo franco-britanico Marruecos: - A nivel exterior: mayor éxito del régimen. Inicio de una política de coordinacion diplomatica y militar franco-española, a la que se incluye a los rifeños afectos a franceses y españoles, que implica una primera política común contra el tráfico de armas, y consigue un éxito final con el desembarco de Alhucemas - La paz llega en 1927 con la acción de España por el norte y la de Francia por el sur, que divide la zona en dos. Sin embargo, el estatuto de Tánger provoca la enemistad entre ESpaña y Francia hasta que no se produce la reconciliación en la Sociedad de Naciones en 1929 - A nivel interno: Marruecos divide a los españoles. Las clases populares y la izquierda rechazan la presencia española en el protectorado. Gran parte del Ejército y los conservadores defienden por razones militares, económicas y estratégicas. RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 9 4. La Segunda Republica y la Guerra Civil (1931-1939) 4.1. Instauración de la segunda república. Contexto: ❖ El crash de la bolsa de Nueva York en 1929, que extiende los problemas económicos por todo el mundo. ❖ El descontento social que aumenta la oposición a la dictadura, oposición de un amplio espectro político y creciente descontento en el Ejército ante las arbitrariedades de Primo de Rivera, quien anciano y enfermo presenta su dimisión en 1930 Desencadenamiento y proclamación ❖ Exilio y muerte de Primo de Rivera: se inicia la dictablanda, que intenta infructuosamente volver a la situación Constitucional de 1923. ❖ Verano de 1930: Pacto de San Sebastián, Republicanos y socialistas se comprometen a derrocar a la monarquía e instaurar un régimen democrático. Alfonso XIII se siente cada vez más aislado cuando muchos militares empiezan a ver con buenos ojos la posibilidad republicana. ❖ A finales de 1930 fracasó una sublevación militar republicana y Jaca. Sus líderes son ejecutados en medio del descontento antimonárquico ❖ El 12 de abril de 1931, el gobierno convocó elecciones municipales para volver a la legalidad constitucional, pero se convirtieron en el plebiscito sobre la monarquía. E, triunfo aplastante en las zonas urbanas de las candidaturas y socialistas, precipitan la abdicación del rey y la proclamación de la República el 14 de abril de 1931. 4.2. Regulación constitucional la política exterior Art. 14 → La política exterior es competencia exclusiva del estado Art. 6 → España renuncia a la guerra como instrumento de la política internacional Art. 7 → España ataca las normas universales del Derecho Internacional y las incorpora al derecho positivo Art. 77 → Aprobado por el Parlamento, el Presidente de la República (Jefe de Estado) suscribe la ratificación que se comunica para su registro a la Sociedad de Naciones. RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 10 Los tratados y convenios secretos y las cláusulas secretas de cualquier tratado o convenio no obligan a la nación. 4.3. Periodos y estallidos de la Guerra Civil 1931-1933: periodo social-azañista. Importancia de la politica exterior para abrir a España en el extrangero 1934-1936: periodo radical-cedista. El interés se sitúa en la política interior. La gestión de la crisis (revolución de Asturias) que vive la sociedad española hace que se usen las relaciones exteriores como armas arrojadizas. 1936: fin del sistema republicano y desencadenamiento de la Guerra Civil 4.4. Política exterior durante la Guerra Civil (1936-1939) Grandes potencias: neutralidad - Francia: ❖ Punto de partida: gobierno parecido al español y considera a España un país crucial en caso de una guerra europea para asegurar la frontera de los Pirineos (garantizar un tránsito comercial y tropas entre Francia y sus colonias norteafricanas donde estaba acuartelado un tercio del ejército francés) ❖ Reacción: envía armas a la República pero mantiene en secreto la demanda de la ayuda republicana española ❖ Punto de inflexión: el chivatazo de un agente franquista a la embajada española en París divide a Francia. La izquierda aprueba el apoyo pero la derecha y el ejército postula la neutralidad por su hostilidad a una posible revolución en Francia, el temor a que la ayuda a España desencadene una guerra europea y la neutralidad de Gran Bretaña. Finalmente Francia decide no intervenir - Gran Bretaña: ❖ Punto de partida: la guerra española es un obstáculo para su política de apaciguamiento. Puede provocar una guerra europea y poner en peligro la seguridad de la base naval de Gibraltar ❖ Reacción: estricta neutralidad Potencias revisionistas: apoyo a los sublevados - Alemania: Razones: - Pragmática: ante una posible guerra europea prefiere un gobierno militar anticomunista en España, contrario a Francia, Gran Bretaña y la URSS. - Ideológica: para la propaganda nazi, la guerra española es una confrontacion entre fascistas y marxistas, y culpa a la URSS y al comunismo internacional de la misma. RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 11 - Militar: la guerra española se convierte en un campo de experimentación de nuevas armas y nuevas tácticas (despliegue en la zona sublevada de la Legión Cóndor) y tácticas de bombardeo sobre ciudades (aunque no fue lo único, el bombardeo de Guernica fue más famoso). - Italia Razones: - Muselina quiere que se le apoye en su proyecto de construir un imperio en el Mediterráneo para debilitar a Francia y Gran Bretaña. - Portugal Razones: - Base de operaciones para la compra de armas y defensa de los sublevados ante el Comité de No Intervención y la Sociedad de Naciones. - Los militares rebeldes pueden hacer uso de las carreteras, ferrocarriles y puertos portugueses para comunicar la zona norte con Andalucía mientras Portugal devuelve a la zona sublevada a los republicanos que huyen de la represión. Acuerdo de No Intervención - Causa: la intervención de Alemania e Italia al lado de Franco - Contenido: Prohibición de venta, envío y tránsito de armas con destino a ambos bandos - Resultado 》Francia pretende evitar que Italia y Alemania ayude a los rebeldes 》Gran Bretaña lo considera el mecanismo ideal para preservar su neutralidad - Objetivos diplomáticos básicos: 》Confinar la guerra de España a uno guerra local 》Evitar el alineamiento de la URSS 》Eludir el enfrentamiento con Italia y Alemania por su ayuda a Franco Comité de No Intervención - Objetivo: vigilar la aplicación del Acuerdo de No Intervención, sobre todo, en lo referente al tráfico de armas - Perspectiva real: 》La política de no intervención multilateral es más aparente que real 》Alemania, Italia y Portugal firman el acuerdo y forman parte de, comité para. relajar la tensión internacional y no provocar ni a Francia ni a Gran Bretaña pero no tienen la intención de cumplido - Resultado: en septiembre de 1936 la guerra española se internacionaliza URSS: apoyó a la República - Punto de partida: suscribe el acuerdo y se suma al comité pero al fracasar la política de no intervención en octubre de 1936 empieza a socorrer a la República sin abandonar oficialmente la política de no intervención. RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 12 - Reacción: Formación de las Brigadas internacionales Envío directo de material bélico Depósito en Moscú de ¾ partes de las reservas de oro del Banco de España para: - Acabar con los actos de sabotaje contra operaciones financieras republicanas que se dan en las redes bancarias occidentales. - Disponer y convertir confidencialmente y eficazmente gracias al sistema bancario soviéticos. Apoyo logístico para crear el Ejército Popular de la República (fuerzas terrestres) y que es retirado discretamente de verano de 1938 Brigadas Internacionales: apoyo a la República - Creación: septiembre de 1936. Partidos Comunistas de todo el mundo, bajo la dirección de la Comnister y previa autorización de Moscú. - Configuración: auténtica fuerza de choque en casi todas las grandes batallas de la guerra. - Retirada: septiembre de 1938 cuando el gobierno republicano decide su evacuación unilateral a fin de modificar ,a posición de no intervención de Francia y Gran Bretaña Mexico: apoyo a la República - Naturaleza del apoyo: militar, diplomático y moral - Resultado: creación de asilo para los refugiados españoles republicanos Conclusión - Punto de partida: la guerra española supone una red de apoyo e inhibiciones que favorece a un bando y perjudica a otro. - De lado de los apoyos: Sublevados: Alemania, Italia y Portugal Republicanos: URSS, México y Brigadas Internacionales - De lado de los inhibidores: Francia: intervención relajada (encubierta vacilante e intermitente) a los republicanos: material bélico y tolerancia hacia el contrabando de armas soviéticas a través de la frontera hispano-francesa El resto de los países europeos: respetan estrictamente el embargo de armas. RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 13 TEMA 4 - LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975) 1. Definición de franquismo Ideología política que fomenta un régimen dictatorial durante la guerra civil española. El principal objetivo es la perpetuación en el poder del Jefe del Estado, el dictador, supeditados al interés nacional a dicha finalidad Fundamentos ideológicos del Franquismo - Concentración del poder político en el Jefe del Estado - Anticomunismo - Antiparlamentarismo - Defensa de la unidad de la patria - Tradicionalismo - Nacional-catolicismo - Militarismo con rasgos fascistas (Símbolos, uniforme y líder). 2. Condicionamientos de la politica exterior franquista - Surge de una guerra civil - Régimen dictatorial con profunda división interna. 3. Características generales de la política exterior franquista - Personalista: Poco institucionalizada - Pasiva o de redacción: muy pocas veces se toma la iniciativa diplomática. Es una política defensiva. - Continuista: Adaptación progresiva a los escenarios mundiales - Pragmática: Se ajusta a la situación y se mantiene en ella. Los cambios son adaptaciones a las mutaciones que se dan en la Sociedad Internacional. - Carente de control parlamentario: No Democrática. Las Cortes franquistas se limitan a refrendar las decisiones adoptadas por Franco. Los medios de comunicación (prensa del Movimiento, Radio Nacional y TVE) están sometidos a la censura. La sociedad es mero espectador sin protagonismo político fuera de las Intervenciones masivas de tipo electoral para respaldar al régimen a nivel internacional (1947: Ley de Sucesión; y 1967; Ley Orgánica del Estado) 4. Etapas y escenarios de la politica exterior franquista 4.1. Condicionada aceptación internacional del régimen franquista Punto de partida: - Acercamiento al eje Berlín-Roma: firma del pacto anticomitern con Japón, alemania e Italia y apoyo al pacto de acero (amistad y político-militar de ayuda mutua en caso de guerra) de Italia y Alemania RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 14 - Ante la posibilidad de una guerra en Europa, Franco se muestra neutral y prudente frente a Francia y después de desconfiar de Alemania por la firma del pacto de no agresión germano-sovietico Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Mantenimiento de relaciones con los bandos beligerantes, a quienes se añade EEUU a partir de 1941. Franco llega a tener buenas relaciones con ambos bloques. Primer periodo (1939-1943), cuando parece que Alemania y las potencias del Eje dominan la guerra - Neutralidad: Por parte del Eje: Franco quiere unirse a la guerra pero se mantiene neutral. De ahí los submarinos alemanes en aguas españolas y el refuerzo de la frontera de los Pirineos, Gibraltar, Baleares y el protectorado en Marruecos. Cuando Italia entra en la guerra (juni de 1940), se desacansar bombardeos italianos en suelo español. Por parte de los Aliados: escuchan las peticiones económicas de Franco por miedo a que España entre en la guerra del lado de las potencias del Eje en un contexto en el que Francia está a punto de caer. - No beligerancia: Por parte del Eje: cuando Francia cae (junio de 1940), España ocupa Tánger, abriéndose paso a una nueva represión africana. Quiere mediar entre Alemania y Francia para una paz negociada. Es decir Franco quiere la guerra, mantiene su fidelidad a Alemania y le pide refuerzo militar y económico para entrar en conflicto. Pero a Alemania no le interesa que España entre en la guerra a fin de empeorar las relaciones con Francia. Por parte de los Aliados: Franco rechaza las ayudas económicas de EEUU y Gran Bretaña, que retiran sus explotaciones de petróleo (rellenar esta parte) potencias del Eje. Pero como Alemania no presta ayuda a España, Franco acaba firmando con Gran Bretaña un intercambio de productos que hace reaccionar a Alemania que se ofrece a ayudar a España para que acabe de pagar la deuda. La ayuda de Alemania no llega y EEUU responde a condición de que España se mantenga no beligerante. - Beligerancia moral: Por parte del Eje: encuentro de Hendaya (23 de octubre de 1940). Se decide que España tiene que entrar en la guerra pero Alemania solicita parte de las Islas Canarias y las bases en Marruecos sin RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 15 recompensas territoriales a España. Alemania también aspira a conquistar Gibraltar a fin de lograr llegar hasta Suez ante lo que España se muestra muy prudente. Alemania no ayuda y España no entra en la guerra. Al fin, ante la invasión alemana de la URSS, España envía la división azul (Junio de 1941) en apoyo de Alemania en el frente del Este. Por parte de los Aliados: con una economía en declive(hambre y epidemias). España recibe ayuda de Gran Bretaña y EEUU, que envían trigo. Cuando EEUU entra (dic. de 1941) , Rusia cae en manos de Alemania (invierno de 1941) y Gran Bretaña se instala en el Norte de África, Franco se muestra prudente. Esto hace que EEUU suministre alimentos a España durante todo 1942 y España deja de abastecer a los submarinos alemanes. Segundo periodo (1943-1945): victoria aliada - A nivel externo: Desembarco y avance hacia Túnez de las tropas anglo-estadounidenses durante la campaña en el Norte de África, a partir de noviembre de 1942 + ataque aliado de Gibraltar - Respuesta de España ante la resolución de la II GM - 1944: Cuando se aprecia la derrota del Eje, en el verano de 1944, después del desembarco de Normandía (junio de 1944), Franco contacta con Churchill para evitar la destrucción de Alemania y formar una alianza franco-británica contra el bolchevismo pero Gran Bretaña no cree que España tenga que estar en una conferencia de paz porque no ha contribuido a la creación de Naciones Unidas. - 1945: -Acuerdo entre Gran Bretaña y EEUU sobre España -España se acerca a los Aliados y se dota de los fueros e loso españoles (seudoconstitución) marcados por el esea de las potencias extranjeras de que se produzca un cambio de régimen en España. -El 8 de mayo de 1945, cuando se firma el armisticio, Franco rompe con el Eje a pesar de que EEUU rechaza el régimen franquista. 4.2. Aislamiento Internacional (1945-1953) ¿Qué significa el final de la Segunda Guerra Mundial para la política franquista? Nueva etapa que se caracteriza por superar el aislamiento internacional en el que queda como consecuencia de las sanciones y presiones que adoptan las principales potencias para crear las condiciones internacionales y poder derrocar la dictadura. RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 16 4.2.1. Contexto en el que se desarrolla la política exterior franquista. - Disensiones externas: - Gran Bretaña/ URSS/EEUU Mientras la URSS propone la adaptación inmediata de sanciones contra el régimen franquista. Gran Bretaña considera que esto solo reforzaría la solidaridad internacional con el dictador en vez de debilitar su sistema político. EEUU y la URSS coinciden pero a medida que se pone en marcha el orden internacional de BIpolaridad y la Política de Bloques Antagónicos se distancian. Al inicio de la Guerra Fría, EEUU se aproxima a Gran Bretaña por evidentes razones estratégicas, y las potencias occidentales nunca llegan a suspender sus exportaciones de materias primas, petróleo y alimentos, siendo el gran éxito del régimen franquista saber aprovechar las disensiones ideológicas entre las grandes potencias para lograr la reincorporación de España en el mundo internacional. - Disensiones internas: - Monárquicos españoles: Los monárquicos españoles no renuncian a los derechos de sucesión (declaración de 19 de marzo de 1945). Esto provoca un enfrentamiento con Franco y pone de manifiesto la insuperable división entre los partidarios de la monarquía y los partidarios de la restauración de la república, socialistas y comunistas. - Reacción de las potencias aliadas. Conceden apoyo a los grupos mas proximos a sus intereses politicos y contribuyen asi a aumentar las divisiones de la oposicion al regimen franquista mermando muchas de las iniciativas armadas y diplomaticas en contra del regimen politico español. - Acciones/reacciones: - España queda incorporada a los debates de NAciones Unidas (cuestion española): Dos resoluciones de la AG: una condena expresamente al régimen franquista (32 (I) de 19/3/1946), que consigue que el CS trate la cuestión, que descarta, a su vez, la intervención y propone la ruptura de relaciones diplomáticas. La otra (39 (I) de 12/12/1946) plantea la retirada de los embajadores de Madrid. - Francia: Queda muy afectada por la guerrilla (el maquis), que pretende una sublevación general que ponga fin a la dictadura. Y, en marzo de 1846, Francia cierra la frontera franco-española. - España: Ley de Sucesión de la Jefatura del Estado (marzo de 1947), que califica a España como un reino, y que, por tanto, abre la vía de negociación con los sectores monárquicos e incapacita a la oposición monárquica en el exilio para alcanzar cualquier acuerdo con los sectores republicanos RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 17 - EEUU: La proclamación oficial de la política de contención norteamericana del comunismo (Doctrina Truman), en 1947, que domina las relaciones con la URSS durante décadas, las relaciones de seguridad con los países occidentales y provoca la ruptura con la URSS, convierte el anticomunismo en el criterio que configura el nuevo esquema de alianzas con EEUU. Franco es anticomunista 4.2.2. Normalización de las relaciones internacionales de España Al crearse la OTAN en 1949, ya en el contexto de la Guerra Fría, España negocia con Portugal de que el territorio portugues no sera utilizado para combatir el régimen de Franco, cooperación en caso de un conflicto bélico y posición común ante los procesos de una unión occidental; y lo mismo con vistas al ingreso en Naciones Unida. Entonces, Naciones Unidas (resolución 386 (V) de 3/11/1950) revoca las aprobadas en 1946. Y en 1951 regresan los embajadores a Madrid. 4.3. Incompleta normalización de las relaciones exteriores (1953-1975) 4.3.1. Escenarios. Aunque no todas las cuestiones emergen al mismo tiempo, los escenarios básicos en los que nos movemos durante esta etapa son: EEUU, Santa Sede, Marruecos, Naciones Unidas, Comunidades Europeas/ OTAN, Gibraltar y Sahara Occidental. Además, Francia y Portugal, apertura al bloque del Este, Conferencia de Helsinki. - Plano Global - Estados Unidos: Firma de los pactos hispano-norteamericanos (26 de septiembre de 1953). Importancia de la cláusula de activación automática dentro del marco de un acuerdo que la aliancista y la definición y la evolución de la definición de la amenaza a cambio de apoyo político, económico y militar a España. Finalmente, ello desemboca, después de distinguir las amenazas comunes de las que afectan a España en el Norte de África en un acuerdo de Amistad y cooperación (agosto 1970), que reconoce la vinculación entre la cooperación defensiva conjunta y los sistemas de seguridad de la OTAN - Santa Sede: Firma del Concordato (agosto de 1953). España es un Estado confesional que otorga importantes concesiones económicas y legales a la Iglesia Católica. No obstante, el anteproyecto de Concordato en 1970 que ni va a ver la luz durante la etapa franquista como consecuencia de la renovación de la Santa Sede (Concilio Vaticano II) y el Episcopado español, cada vez menos dispuesto a legitimar el régimen de Franco. RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 18 - Naciones Unidas: El ingreso de España en Naciones Unidas (1955) es una vieja aspiración del dictador cuya resolución se encuentra en el ámbito de la política mundial. Por tanto afecta a muchos países. Su origen reside en el antagonismo EEUU-URSS porque la admisión de nuevos miembros requiere la propuesta del Consejo de Seguridad en el que EEUU y la URSS son miembros permanentes con derecho a veto, y las dos superpotencias se habían opuesto al ingreso de países pertenecientes al bando rival. - Plano regional: - Marruecos+Ifni : La condición que impone España es que Francia abandone Marruecos en primer lugar por razones estratégicas. Para ello, fue necesaria la implicación de Estados Unidos. España logra su objetivo, y el 2 de marzo de 1956 Francia se marcha hacia España el 7 de abril del mismo año. No obstante, esta independencia va a tener un colofón: la crisis de Ifni (1957-1969), donde se desencadena la guerra como consecuencia de la negativa española a abandonar la zona después de que las presiones diplomáticas de Marruecos para que lo hiciera. Francia evita, en un primer momento, el descalabro militar de España, y Naciones Unidas induce a las partes a una solución negociada, que culmina con el Tratado de Fez de 1969. Según este Tratado, España admite la retrocesión de Ifni a Marruecos con efectos retroactivos a 1958, lo que implica, además de todo, una importante victoria diplomática de Marruecos, que afecta al concepto propio de los contenciosos territoriales entre España y Marruecos. - Gibraltar: la reivindicación de España Explicado ta en la parte correspondiente de los contenciosos territoriales - El Sahara (actualmente Sahara Occidental) o la historia de una descolonización intervenida. La retrocesión de Ifni a Marruecos convence a Marruecos y a Argelia de que, presionando a Franco, España se retiraría del Sahara, satisfaciendo así los intereses de los países árabes de regio y del pueblo saharaui. Además, Marruecos reivindica la africanidad de las islas canarias y reclama Ceuta y Melilla como elementos adicionales de presión política sobre España. Es entonces cuando España decide llevar la cuestión a Naciones Unidas manteniendo la tesis del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, e intentando dividir a los países del MAgreb a fin de evitar que el inestable equilibrio entre los intereses españoles, magrebíes y saharauis pudieran provocar un conflicto regional armado que hubiera sido catastrófico para la continuidad del régimen franquista. Finalmente, España no logra neutralizar la tensión en la zona y prepara un referéndum de autodeterminación que aplaza al tiempo que es hostigada por la resistencia del Frente Polisario. Cuando ante la inminente muerte de Franco, el sistema español está fragilizado, Marruecos interviene a través de la “marcha verde” (octubre 1975), que conduce a los “acuerdos de Madrid” (noviembre de 1975) y a la RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 19 retirada de España de su colonia (febrero de 1976). De esta manera, se inicia un conflicto en la zona, donde España, que es la potencia administradora, se inhibe frente a la potencia ocupante, que es Marruecos - Europa y la dimensión atlántica: - Punto de partida: Liberalizacion e internacionalizacion de la economia española en el exterior, que junto a un sistema de planificación (Planes de Desarrollo) en el interior, que contribuyen a la modernización de la economía y la sociedad españolas de los años 60 del siglo pasado, animan a pedir la adhesión de España a las Comunidades Europeas. - Desarrollo La política exterior española tropieza con la sistemática resistencia internacional a conceder un aval sin límites el régimen franquista, que supone el rechazo a la petición de adhesión de ESpaña a las Comunidades Europeas (1964), concretamente por dos condicionamientos esencialmente que pesan sobre España: - Política exterior y de seguridad de participación en los sistemas aliancistas. España siempre ha sido neutral. - Política interna: España no es una democracia política, por tanto no cumple las condiciones que requiere para ser miembro de pleno derecho de las Comunidades Europeas - - Situacion en España ante la Europa de la integración Cambio de estrategia: pretensiones más modestas. Rebaja sus ambiciones políticas. Firma en 1970, del Acuerdo Comercial Preferencial, que implica la reducción de aranceles de los productos españoles pero se sitúan lejos de un acuerdo de asociación (creación de una unión aduanera), y que se acaba invalidando con la adhesión de Gran Bretaña a las Comunidades Europeas en 1973 a pesar del protocolo adicional que nunca llegó a entrar en vigor por la situación en que se encuentra el país tras las muerte de Franco - OTAN El no ingreso de España en la OTAN se explica por la respuesta que se le da a España desde las Comunidades Europeas en la relación con su histórica neutralidad. - Nuevas líneas de actuación al final del régimen y el aislamiento del mismo (1973-1975) - Contexto interno: Crisis política interna (asesinato de Carrero Blanco en 1973): expresión irrefutable de la creciente oposición a la que la dictadura responde con el decreto-ley antoterrorista y los fusilamientos de septiembre de 1975, que desatan finalmente una ola de protesta en el interior y una condena unánime internacional contra la dictadura cuya consecuencias se van a sentir de inmediato. RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 20 - Escenarios internacionales - Francia: firma de un acuerdo político-militar. Estrategia de reducción de la dependencia de EEUU y de búsqueda de apoyos a las aspiraciones españolas entre los miembros más poderosos en las Comunidades Europeas - La Ostpolitik: (apertura hacia el Este): viene marcada por el desarrollo económico y progresiva incorporación de España a los foros internacionales que imponen nuevos mercados. Así que, a pesar de la retórica propagandística. España firma un tratado comercial con la URSS, que es el punto de partida de una posterior normalización de la relación diplomática entre España y URSS - La Conferencia de Helsinki (1972-1975): España goza de independencia de decisión y actuación pero el límite de su representación se encuentra en la ausencia de una política exterior bien definida y libre de las hipotecas impuestas por el régimen. - Final del régimen franquista y aislamientos internacional de España - Fusilamientos de 25 de septiembre de 1975: que implican la suspensión de las negociaciones con las Comunidades Europeas para la renovación del acuerdo comercial, que procede de una resolución condenatoria por unanimidad del Parlamento Europeo ese mismo 25 de septiembre - Muerte de Franco: noviembre de 1975 TEMA 5 - LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA EN LA ETAPA DEMOCRÁTICA (1975- en adelante) 1. La transición política española. 1.1. ¿Qué es? El periodo histórico que va desde la muerte de Fraco, en 1975, a la aprobación y entrada en vigor de la Constitución, el 30 de diciembre de 1978 1.2. Etapas - El franquismo sin Franco (20/11/1975 a 6/6/1976): desde la muerte de Franco a la Ley de Reforma Política. La vinculación entre la política interna y externa y el fracaso de los intentos de reforma política explican la falta de resultados en materia de política exterior, - La transición real (6/7/1976 a 5/7/1977): desde el resultado positivo del referéndum para la Reforma Política en España hasta las primeras elecciones generales. Cambio real en la política exterior como consecuencia de la apertura del periodo constituyente, el desarrollo y eficacia del servicio exterior español. Progresiva participación de España en la Sociedad Internacional: - Homologación de España con los países europeos, de tal manera que el Parlamento Europeo mediante, una resolución de abril de 1977 que aprobada por unanimidad, saca a España del aislamiento. RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 21 1.3. Objetivos - Consolidar la democracia: no adoptar posiciones que puedan ponerla en peligro - Reforzar a España a nivel internacional del Bloque del Oeste con perfil de potencia media. - La puesta en valor del espacio estratégico español a fin de obtener beneficios del mismo. - Agilizar trámites para el retorno de españoles exiliados. - Mejora de la gestión y evaluación de la cooperación al desarrollo; costo, efectividad e impacto. 2. Características generales de la política exterior en democracia 2.1 Contexto Se definen y se constitucionalizan los rasgos básicos de la política exterior, remodelando de forma definitiva todo el periodo posterior hasta nuestros días. 2.2. Herencia de transición - Consenso implícito entre la fuerzas políticas en el proceso de toma de decisiones en las cuestiones de alcance fundamenta la adhesión a la OTAN (1962) y su recomposición (1964), cuyo primer mandamiento es la permanencia en la Alianza Atlántica es un ejemplo de ello. - En relación a los objetivos generales: democracia, protagonismo exterior en el mmundooccidental y valor estratégico en busca de beneficios. Se mantiene hasta nuestros días - En cuanto a los principios generales inspiradores de nuestra política exterior: se mantienen prácticamente los mismos. Se puede hablar de una aceptación programática y, por tanto, de continuismo 2.3. Por lo que se refiere a las características generales - Planteamiento general: Participación activa en las relaciones internacionales: se produce de forma progresiva hasta nuestros días aunque se abre un paréntesis entre febrero de 1961 (intentona golpista en España 23-F) y octubre de 1962 (subida al poder el PSOE) por los graves problemas de orden interno que marcan la actividad política en España, por una parte, y por el incremento de la tensión mundial del momento (neo-guerra fría), por otra parte, Esto no significa una paralización sino un retroceso en el protagonismo exterior. 2.4. Principios - Respeto las normas del Derecho Internacional y de Naciones Unidas. - Desarme y distensión para favorecer a la paz y la seguridad internacionales - Búsqueda de un orden internacional más justo y equitativo - Defensa de los derechos RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 22 2.5. Características - Se busca una participación activa en las Relaciones Internacionales como potencia media mundial y actor regional de primer orden. - Universalización en las relaciones Internacionales - Opción europea como prioridad en política exterior: Comunidades Europeas y COnsejo de Europa 3. Los principales ejes geopolíticos de Política Exterior 3.1. Posición geoestratégica de España - Hay tres áreas de influencias importantes: Europa, Mediterráneo y Atlántico - Los intereses estratégicos que se derivan para España son 3: - Una Europa más integrada - Mantenimiento de la paz y seguridad en el Mediterráneo - Especial interés en el Norte de África y su estabilidad política y libertad intercambios y comunicación entre los diferentes territorios españoles (península, archipiélagos, Ceuta y Melilla) 3.2. Valor estratégico de España - Doble condición atlantica y mediterranea: la península ibérica, los archipiélagos canario y balear y los enclaves en el Norte de África constituyen con las Islas Británicas las únicas zonas de reacción de la OTAN para la recuperación de Europa occidental - Control que España ejerce sobre el Estrecho de Gibraltar. España se sitúa, por tanto, en la intersección de dos ejes estratégicos de importancia excepcional: - Sentido Este-Oeste, como paso obligado entre Atlántico y el Mediterraneo - Norte-Sur: puente natural entre Europa y África - Perspectiva económica: zona estratégica con una de las densidades de tráfico marítimo y aéreo más elevadas del mundo: 3.4. Prioridades estratégicas: construcción de un espacio mediterraneo, consolidación de las posiciones en el Mediterraneo, Oriente Próximo, África subsahariana, reforzamiento de las relaciones con Estados Unidos y la presencia en Asia y una mayor participación en Naciones Unidas y las organizaciones internacionales. Iberoamérica: ○ Objetivo: Combinar los intereses españoles apoyando el desarrollo de las empresas españolas y regulando las inmigraciones y la situación de los inmigrantes en España con la voluntad de contribuir a la solucion de los problemas en la zona como la inestabilidad de la economia, debilidad de las instituciones y la cohesion social. Mediterraneo: ○ Objetivo: Estabilidad y control. Siendo España el punto estrategico mas cercano al continente africano se situa en la primera linea divisoria socioeconomica, politica y cultural norte-sur RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 23 Reforzamiento de España como frontera exterior de la UE por la que transitan los flujos de mercancías, capitales, personas e información ○ Punto de conflicto: flujos migratorios ○ Resultado: Eje Baleares-Estrecho-Canarias acentua dos elementos que se complementan y se refuerzan mutuamente: el Estrecho como principal via maritima del mundo y pieza clase en las relaciones entre Marruecos y España Marruecos: interlocutor fundamental de España en el Magreb, Marruecos y España compiten en productos agricolas, lo que complican la relacion con la adhesion de España a las Comunidades Europeas con motivos del acceso de los paises a los mercados europeos Motivo de preocupacion para España en la medida que el Estrecho de Gibraltar tiene gran transcendencia como clave en las lineas de comunicacion maritima entre el mar Mediterraneo y el oceano Atlantico. Oriente Próximo: Desde el ingreso de España en las Comunidades Europeas ha servido a España para equilibrar la política española en la region y para reforzar el entendimiento entre Europa occidental y el mundo árabe. En este sentido, las relaciones de España con Oriente Próximo han sido habitualmente buenas. África subsahariana ○ Compromiso de España: Reforzar su presencia y proyeccion sobre el multilateralismo, contribución a la erradicacion de la pobreza, prevencion y resolución de los conflictos y promocion de la democracia Reforzamiento de las relaciones con Estados Unidos y la presencia en Asia ○ Estados Unidos: Mediante la participación de España en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales ○ Organizaciones internacionales: Comunidad Europeas, Consejo de Europa y OTAN 4. Regulación constitucional de la política exterior española (constitución de 1978) 4.1. Cuestiones internacionales Principios rectores implicitos: ○ Compromiso del Estado en la promoción y desarrollo de los derechos humanos ○ Voluntad europeista RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 24 Cauces: ○ Tratados internacionales ○ La Constitución no ha tenido en cuenta la pluriformidad de las fuentes de derecho internacional. 4.2. Tratados internacionales, cuestiones tratadas y derecho europeo Participación de las instituciones del Estado en los tratados internacionales ○ ¿Quién tiene la capacidad para decidir la apertura de negociaciones que eventualmente den lugar a un tratado? El gobierno español, exclusiva. ○ ¿Qué papel juega el jefe de estado? El Rey queda al margen de este esquema ○ ¿Qué papel tienen las Cortes? Se tiene que pedir autorización para la prestación del consentimiento del Estado. Pero se guarda silencio sobre quién puede solicitar el inicio del proceso ○ ¿Qué lugar ocupan las Comunidades Autónomas? Limitadas al establecer el poder de iniciativa de las mismas. Vascos, catalanes y gallegos pueden solicitar del gobierno la celebración de un tratado en materia cultural, mientras que los andaluces en materia laboral y cultural. El efecto jurídico equivale al efecto que produce una proposición no de ley aprobada por el Congreso. ○ Resultado: El gobierno remite los tratados internacionales a las Cortes sobre las materia que desea, con los países que estima oportuno y en el momento en que le parece conveniente Las Cortes no tienen capacidad para limitar la discrecionalidad del gobierno Cuestiones internacionales tratadas y derecho europeo ○ Punto de partida: Reconocimiento del hecho de que España se inserta en una sociedad internacional amplia, en la que desea participar y acepta expresamente la presencia del Derecho internacional en la vida jurídica diaria, y en el ámbito de unas reclamaciones pacíficas Importancia de la participación de España en el proceso de integración europea, que ha provocado la primera de las reformas constitucionales mediante el régimen de extranjería ○ Cuestiones vinculadas con la Sociedad Internacional: Ratificación de los tratados internacionales en las Cortes españolas para su entrada en vigor y que formen parte de nuestra vida diaria RELACIONES EXTERIORES DE ESPAÑA 25 ○ Cuestiones vinculadas a la integración europea: La relación que se establece entre el derecho español y el europeo es de primacía del europeo sobre el español Las instituciones que reciben el Derecho europeo son las ortes y el gobierno español De acuerdo con lo anterior, las Comunidades Autónomas, que participan en la conversión del Derecho europeo en nacional, se sienten infrarrepresentadas, lo que ha creado conflictos desde el origen.