Summary

This document discusses different types of criminal profiles, focusing on sexual offenders and the factors that motivate their behavior. It explores various characteristics and behaviors exhibited by sexual predators, including different types of offenders, potential triggers, and criteria to assess them. The text provides insightful information about these multifaceted issues within the criminal psychology field.

Full Transcript

Tema 5: Perfiles criminales 5.1. Tipos de perfiles psicológicos y motivación delictiva Agresores sexuales y violación adulta Tácticas para ocultar sus tendencias delictivas. Algunas experiencias que contribuyen a su desarrollo serían las conductas antisociales o la depresión. Características princ...

Tema 5: Perfiles criminales 5.1. Tipos de perfiles psicológicos y motivación delictiva Agresores sexuales y violación adulta Tácticas para ocultar sus tendencias delictivas. Algunas experiencias que contribuyen a su desarrollo serían las conductas antisociales o la depresión. Características principales: repetidas de intensas fantasías sexuales excitatorias, de impulso o de comportamientos sexuales: - Objetos no humanos. - Padecimiento y/o humillación propia o de la pareja. - Hacia niños o personas que no consienten. Criterios para clasificar tipologías: - Grado de importancia el componente sexual: componente parafílico o antisocial. - Grado de sadismo: gratificación sexual o como uso de violencia. - Manifestaciones expresivas para autofirma de poder o devolución de la ira. - Grado de conocimiento de la víctima y nivel de agresión. Tipologías básicas del agresor sexual en serie: Violador. Basados en poder, sexualidad y hostilidad; interrelacionadas y con intensidad según las expresiones conductuales. 1. Violador de hostilidad/venganza Violación: expresión de hosilidad y rabia, resultado de un fuerte desengaño/pelea con mujer significativa. Excitación-erección sexual concomitante con exhibición de la fuerza del agresor. · Sexo: arma para erir y degradar a la mujer (hay más violencia de la necesaria). · Características: infancia difícil, bajo nivel académico, casado, impulsivo, autoestima física alta, machote, atlético y violento. 2. Violador depredador Violación: medio para expresar su virilidad y masculinidad, acto de depredación, no oculta identidad. Perfil similar al violador de hostilidad. Le gusta vestir de forma llamativa y frecuenta bares. · Creencia: legitimado para violar por ser hombre. · Asalta a víctimas sin premeditación: víctimas de la oportunidad, usa la violencia. 3. Violador de poder Violación: medio para elevar la autestima y compensar la frustración de la vida rutinaria. Agresor: peligroso y competente, sólo usa la fuerza necesaria para dominar a la víctima. · Creencia: materialización de fantasías, cree que la víctima disfruta de la relación sexual. · Características: soltero, vive con sus padres, bajo nivel académico, solitario, persona pasiva, poco atlética, asiduo a material pornográfico y puede presentar otras parafilias. 4. Violador sádico Violación: expresión de fantasías sexuales dirigidas a dañar física y psicológicamente a la víctima. Sujeto más peligroso, explosión de agresión ascendente que aumenta la satisfacción sexual. · Violencia en aumento, llega a violaciones en serie y son muy planificadas. · Características: infancia difícil, problemas sexuales, casado, de clase media e inteligente. Reincidencia - Edad: más jóvenes, mayor reincidencia. - Delitos anteriores: no necesariamente sexuales. No reconocimiento del delito. - Múltiples víctimas. Víctimas desconocidas. Victimización de menores. - Desviaciones sexuales múltiples. Acciones excéntricas y rituales. - Abuso de alcohol y otras drogas. No estar motivado para el tratamiento. - Características psicopatológicas. Uso de la violencia al consumar el delito. - Poner en riesgo físico a la víctima. - Mal historial laboral. Recursos personales deficientes. - Inestabilidad en las relaciones personales. Abusos sexuales a menores Parafilia Parafilia: distrés por desaprobación social. · Duración: superior a 6 meses. · No se consideran parafilias si son conductas inusuales, no son parte de la conducta propia y preferida del sujeto y suelen ser puntuales. Fantasías frecuentes e intensas de excitación sexual, pulsiones o comportamientos sexuales angustiosos o incapacitantes que involucran objetos inanimados, niños o adultos sin consentimiento, o el sufrimiento o humillación de la persona o pareja con probabilidad de causar daño. El inicio: adolescencia, tendencia a la cronicidad, aumenta por períodos y disminuye con la edad. Criterios de gravedad: - Leve: marcadamente perturbado por los impulsos parafílicos, recurrentes pero no actuados. - Moderada: actúa ocasionalmente según los impulsos parafílicos. - Grave: actúa repetidamente según los impulsos parafílicos. Tipología: - Pedofilia, frotteurismo, necrofilia, zoofilia voyerismo y exhibicioniso. Alteración en la capacidad de sentir afecto y mantener una intimidad emocional sexual recíproca con su pareja, pueden haber alteraciones de otros aspectos del ajuste personal y emocional. El patrón de excitación erótica puede aparecer antes de la pubertad, 3 procedimientos: - Ansiedad o trauma emocional. - Patrón de excitación reemplazado por otro, experiencia con gran carga sexual. - Patrón de excitación con simbología o condicionamiento, objetos, curiosidad, deseo… Trastorno pedófilo Fantasías, impulsos comportamiento sexualmente excitantes recurrentes que involucran actividad sexual con niños prepúberes (≤ 13 años). En criterios clínicos, se diagnostica cuando el paciente tiene más de 16 años y es mínimo 5 años mayor que el niño. ¡Ojo criterios legales vs a los psiquiátricos! Criterios diagnósticos: pedofilia A. Periodo de al menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y excitantes, impulsos sexuales o comportamientos sexuales con niños prepúberes o mayores. B. Fantasías, impulsos sexuales o comportamientos que provocan malestar significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas. C. La persona tiene al menos 16 años y es 5 años mayor que el niño o niña. - No se incluyen: personas que en sus últimas etapas de la adolescencia se relacionan con personas de 12 o 13 años. Características: · Personas aparentemente normales. · Hombres, de cualquier edad, cultura y ubicación geográfica. · Con acceso a internet, sabe manejar el anonimato y favorece su actividad e inmunidad, creación de RRSS, normaliza su afición y aumenta su motivación. Distorsiones cognitivas - Los niños no se resisten porque les gusta. Las caricias sexuales no forman parte de la relación. - El contacto con el niño mejora la relación con éste. La sociedad aceptará la relación. - Cuando un niño pregunta por el sexo, es porque le interesa. La responsabilidad es del niño. - Traslada sus fantasías a la acción. Positiviza las consecuencias de la agresión. Indicadores: reincidencia/buen pronóstico Asociados a la reincidencia: - Agresión con violencia, negar el delito, rituales, evidencia psicopatológica. - Desmotivación para el tratamiento, pobres recursos personales. Asociados a un buen pronóstico: - Rechazo de la desviación y deseo de cambiar, aceptar que la conducta se debe a factores. - Delitos sin agresión física, ajuste en otros ámbitos de la vida, sin psicopatología. - Capacidad para restablecer una relación positiva cercana y razonamiento verbal. Abuso sexual a menores por la red Efectos de la globalización: Los pederastas sustituyen las visitas físicas por visitas virtuales. Grooming “preparación, embaucamiento o seducción de niños para cometer actos sexuales” - Delito mixto cumulativo. - Contactar con un menor y proponer un encuentro o pedir actos materiales sexuales. Artículo 183 quater: consentimiento libre del menor de dieciséis años excluye la responsabilidad penal cuando el autor sea una persona próxima al menor por edad y grado de desarrollo o madurez. Ciberacoso sexual: Un individuo se hace amigo de un joven (menor a 16 años) para tener un contacto sexual, mediante el uso de webcams que permite compartir la información con otros abusadores y que pueden extenderse a un encuentro físico para cometer un abuso o agresión sexual. Finalidad: obtener satisfacción sexual mediante imágenes sexuales o como preparación del encuentro. El agresor se adapta a la víctima utilizando un perfil personalizado, y busca conocer su potencial y conocer lo que piensa, siente, cree, busca… Múltiples estrategias: - Simular ser un niño y acceder a la cuenta. Fase 1: Agregar lazos de amistad, confianza, empatía, obtener información personal, confesiones… Fase 2: Hacer cosas de carácter sexual, usar técnicas de seducción provocación gradual para que se desnude y envíe fotos o videos por la webcam. También sin inducir a realizar acciones de carácter sexual, puede mandar enlaces con virus, cuando lo abre el chantajeador puede entrar a su cuenta y obtener información. Fase 3: Chantajear al menor diciendo ser hacker si no envía fotos y que las va a publicar en páginas X. Fase 4: Abuso y agresión sexual. Características generales: - Hombre adulto - casado. - Se relaciona mejor con niños, tiene pocos amigos íntimos, preferencia por sexo y edad. - Empleo voluntario en actividades infantiles. - Acumula fotografías, ropa, juegos para fantasear, revivir experiencias y chantajear. Pornografía infantil 39%: conductas sexuales con penetración. 55%: desnudos y poses eróticas. Motivos del consumo de pornografía infantil 4 categorías: 1. Atracción sexual hacia prepúberes o adolescentes (pedófilos): fantasías y satisfacción. 2. Estímulos sexuales nuevos y diferentes. 3. Por curiosidad. 4. Motivos económicos: para venderlo, crear páginas X, exigir pago por el material… Perfiles entre pornografía infantil (PI), pedofília (PF) y abuso sexual (AS). Perfiles PI y AS: - Son fenómenos delictivos independientes. - En ocasiones con agresores sexuales. - Delincuentes sexuales de niños sin pedofilía (curiosos o sexualmente indiscriminados). - Consumidores de imágenes de abuso sexual. Las personas que descargan pornografía infantil, aunque pueden presentar una tendencia pedofílica, tiene características que frenan el contacto físico con el menor. Motivación Pedofilia y conducta antisocial: modelo de motivación-facilitación. Conclusiones importantes · Dos factores psicológicos: rasgos antisociales y tendencias pedófilas. · Más alta en delincuentes duales en personas que sólo visualizan imágenes de abuso sexual infantil. · Sólo consumo material PI puede motivar al contacto sexual, daría a una tendencia PF, pero para que lo ejecuten de manera física deben poseer características desinhibitorias. - Rasgos antisociales: impulsividad, ausencia de empatía. - Consumo de sustancias. - Oportunidad. · Indicador de riesgo: - Comportamientos previos de acercamiento real hacia menores. - Distorsiones cognitivas, diferentes en consumidores de PI y agresores duales. Agresor dual Más cercano al perfil de abusador. - Produce material con las víctimas a las que agrede. - Perfil más cercano al de abusador que al de consumidor. - Rasgos antisociales mencionados. - Mayores niveles de pedofilia. - Mayor facilidad de acceso a niños en su entorno 26 veces más probable. Maltratadores contra la pareja Violencia: uso de la fuerza para conseguir un fin, dominar o imponer. Violencia de género: violencia física/psicológica como manifestación de discriminación y relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Violencia doméstica o intrafamiliar: violencia ejercida en terreno familiar por parte de uno de los miembros contra uno o todos. Motivación: · Resultado de un estado emocional intenso - la ira. · Repertorio pobre de conductas: déficit en la comunicación y de solución de problemas. · Factores precipitantes: estrés, alcohol, celos… · Percepción de vulnerabilidad de la víctima. Es el conjunto de diferentes factores que actúan a la vez. Tipos de agresores: Agresor psicopático: desconsideración hacia las normas, antecedentes, falta de remordimiento, reacciones emocionales superficiales - Someter y dominar a la víctima. Agresor hipercontrolado: evitación y agresión pasiva, acumulación progresiva de frustraciones - Agresores emocionales. Agresor cíclico/emocionalmente inestable: incapacidad para describir sentimientos, temor al abandono, no para hasta que la ira y los celos se descargan. Tras el ataque siente culpabilidad y arrepentimiento. Variables asociadas a la conducta violenta: - Abuso de sustancias. - Celos patológicos. - La mayoría no tiene un trastorno psicopatológico específico. - Dependencia, falta de comunicación, aislamiento social - Dependencia afectiva-control. Negación del maltrato: Utilitarismo: sólo de esta manera hace lo que quiero. Justificación: ella lo provocó, los dos nos hemos faltado al respeto. Arrebato: no me di cuenta, no sabía lo que hacía. Olvido: no recuerdo hacer eso. Señales de alerta: Perfil potencialmente violento en el hogar. - Celoso, posesivo, impulsivo, bebe alcohol, cambios bruscos de humor, baja autoestima. - Culpa a otros, se irrita fácilmente, rompe cosas, creencias machistas. Violencia de pareja = violencia física, sexual y psicológica ejercida dentro de una relación. Sin tener en cuenta: Su estado civil, orientación sexual, estado de cohabitación. Trastornos psicológicos: - Psicosis o trastornos de conducta + alcohol. - Paranoia + celotípico. - Depresión. - Trastorno antisocial, paranoide y narcisista. - Trastorno límite de la personalidad. Tipos: Violencia sutil: mensajes, acciones, no tener en cuenta y aislar a la pareja: situaciones amorosas, graciosas y de cariño. Violencia manifiesta: comportamientos de control, dominación e indiferencia: estilo agresivo y dominante. Ambos repercuten en el bienestar de la mujer, dañan su imagen y tiene impacto en la percepción de la relación y de la pareja. Importancia para la intervención: La violencia física y sexual también lleva implícita un abuso psicológico hacia la víctima. La violencia psicológica tiene mayores consecuencias, es la más habitual y la más compleja de detectar.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser