Producción Acuícola - Resumen de las Principales Especies

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

Este documento resume la producción acuícola, destacando la importancia de especies como salmones y truchas en Chile. Aborda aspectos biológicos, desafíos en la producción y las tendencias del mercado a nivel mundial. Incluye datos económicos y comparativos entre países.

Full Transcript

Producción acuícola Sólo transferencias Valentina Garrido a. Introducción Peces, después del cobre, es la principal fuente de ingreso del país y genera trabajo para el médico veterinario. En producción de salmones, en comparación con países como China, Ch...

Producción acuícola Sólo transferencias Valentina Garrido a. Introducción Peces, después del cobre, es la principal fuente de ingreso del país y genera trabajo para el médico veterinario. En producción de salmones, en comparación con países como China, Chile exporta el 1% de productos acuícolas al mundo, pero somos el primer productor de salmones y truchas, siendo nuestra mayor competencia Noruega. Otros países tienen mayor importancia en productos de bajo precio, como camarones. La industria salmonera es la principal fuente de ingreso para el médico veterinario. Salmones Antártica es la tercera piscicultura más grande de Chile. Características biológicas para comprender la producción acuícola → reproducción, anatomía, alimentación, respiración. Es importante la calidad del agua, alimentación y desbalances nutricionales para determinar enfermedades causantes de altas tasas de mortalidad en peces. Salmones y truchas pertenecen a la familia Salmonidae, NO son peces autóctonos del hemisferio sur, son introducidos. Si se encuentran en vida libre, se conocen como truchas “asilveradas”, fueron criadas en cautiverio y se introdujeron al medio ambiente. Según la IICA y FAO, para el año 2050 la población del mundo será superior a 9 mil 100 millones, para alimentar a esa población de humanos, la producción actual de alimentos debe aumentar en un 70%. Este incremento debe ocupar la misma superficie destinada hoy a la agricultura, o incluso menos terreno por efecto del cambio climático. La acuicultura actual consume el 70% de agua dulce del planeta, ocupa el 34% de la superficie terrestre y aporta entre 17-30% de gases de efecto invernadero. El concepto acuicultura comprende peces, moluscos, crustáceos y algas. El total mundial de pesca y acuicultura son 185 millones de toneladas (no incluye algas). 91 millones de toneladas (49%) son capturados en el mar (forma extractiva), mientras que el 51% restante comprende la producción intensiva de peces, por ejemplo, en jaulas tanto en el mar como en lagos, ríos (acuicultura). Es primera vez que la producción acuícola supera a la pesca extractiva, ha ido aumentando la producción intensiva. Esta cifra no incluye algas, las algas corresponden a 27.8 millones de toneladas. En total, productos acuáticos a nivel mundial son 223 millones de toneladas. Sólo transferencias Valentina Garrido El consumo humano corresponde a 164 millones de toneladas, mientras que productos no alimenticios son sólo 20 millones de toneladas, por ejemplo, el agar. Si dividimos el consumo por la población humana, obtenemos un consumo per cápita a nivel mundial de 20.7 kilos de productos del mar por persona. Los peces óseos (finfish) representan un 63% de la producción acuícola, por ejemplo, salmones, truchas y carpas. Luego vienen las algas, con un 17%, seguidos de moluscos con un 11%, luego crustáceos como los camarones con un 8% y, finalmente, otros productos (ej., pulpos) comprenden un 1%. Los principales exportadores son, en orden de mayor a mayor, China (camarones y peces de bajo precio como carpas), Noruega, Vietnam, Ecuador y Chile. Nuestro país exporta muchos salmones, truchas y choritos, este último producto es muy apetecido en Europa y Japón. Chile exporta un 4% de productos acuícolas a nivel mundial. En cuanto a la pesca extractiva, Chile representa un 7%, siendo uno de los principales productores de harina de pescado junto a países como Perú y USA. Esta harina se utiliza en la preparación de alimentos para gatos, perros, peces, terneros. El principal productor de productos alimenticios acuícolas es China, representando un 65% de la producción a nivel mundial. Chile ocupa el 1%, sin embargo, sólo exportamos salmones y truchas, siendo el segundo y primer productor a nivel mundial de los peces respectivamente mencionados. Sólo Noruega produce más salmones que nuestro país. FishMarket es un galpón gigante en Tokyo, Japón donde llega toda la producción acuícola del mundo, inclusive tienen tanques donde mantienen peces vivos. Un atún fresco, vivo puede costar medio millón de dólares. Pesan hasta 120 toneladas. Consumen anguilas vivas y larvas de peces. Chile produce larvas de peces conocidas como “puyes”, es un pez autóctono y silvestre del país, el adulto llega a medir hasta 8 centímetros, las larvas que exportamos miden 1-2 centímetros, son bastante caras. Un kilo de puye está cercano a los $40.000CLP, por ende, se exporta la totalidad de la producción. Consumo de productos acuáticos Países como Noruega, Japón, Francia y Portugal. consumen sobre 60kg de productos acuícolas per cápita. Sólo transferencias Valentina Garrido o Islandia consume sobre 90kg per cápita. Son uno de los mayores consumidores. o Chile consume 12kg/habitantes/año. Se basa en cultivo de peces, principalmente, los peces salmónidos como truchas y salmones. También hay peces planos como el lenguado y corvina. Entre los moluscos, tenemos a aquellos con una sola valva, como los locos, este molusco es de crecimiento muy lento y, además, es carnívoro, por ende, no es rentable. Una docena de locos se valúa en quince mil pesos. Entonces, se trajo desde USA al “abalón”, un caracol de una sola valva pariente del loco que es herbívoro, sin embargo, un solo abalón cuesta cerca de veinte mil pesos, por ende, se exporta en grandes cantidades. El resto de los moluscos son bivalvos, tenemos a las ostras, choritos y ostiones. Hasta el 2008, se producen cerca de 600 mil toneladas, ¾ de esto se exportan, el cuarto restante son productos defectuosos que quedan para consumo en el país. Actualmente, la producción de peces es más de 1 millón de toneladas, se exportan cerca de 780mil toneladas. Evolución de la producción: salmones y truchas corresponde a un millón de toneladas, se exportan 750mil toneladas, 1/3 se queda en Chile pues presenta defectos. La mitilicultura corresponde a la producción de mitílidos o choritos. Valor de los productos: el kilo de salmones frescos vale aproximadamente 5 dólares, si está ahumado puede llegar hasta 12 dólares el kilo. El producto más caro son los abalones, siendo su precio de 32 dólares por kilo, y, un kilo tiene entre 2 a 3 abalones. Cultivo de peces salmónidos, incluyendo salmones, truchas, salvelinos (vive de forma natural en los Alpes suizos). Nacen en agua dulce, se incuban los huevos en agua dulce, una vez eclosionan se pasan a un estanque, crecen hasta que los pececillos sienten la necesidad de irse al mar en un proceso de ESMOLTIFICACIÓN, su cuerpecito se adapta para vivir en agua salada. Si dejamos un salmón que no está en proceso de esmoltificación en el mar, va a morir a la media hora por deshidratación. Cultivo en galpón o hatchering → cuando los peces están chiquitos, se cultivan en un galpón con agua circulante. Sólo transferencias Valentina Garrido En el mar engordan hasta alcanzar el peso de mercado. La trucha o salmón coho se cosechan a los 3kg aproximadamente, el salmón del Atlántico que se produce en mayor porcentaje a nivel mundial se tiene que cosechar sobre los 4.5kg. ¿Cuándo comenzó el cultivo de peces? La trucha arcoíris comenzó a cultivarse hace casi 140 años, por acción de unos monjes en Holanda quienes tenían un pozo que siempre se llenaba de agua, ataparon unas truchas en el rio, las llevaron al pozo y comenzaron a crecer hasta diseminarse por toda Europa. Luego, se empezaron a cultivar los salmones, tenemos varios tipos, el principal salmón que se produce a nivel mundial es el Atlántico. También encontramos al Coho, un salmón del Pacífico. Llevan 60 años de producción intensivo, misma cantidad que las anguilas. En el año 2004-2005, Chile y Noruega tenían la misma producción de salmones. Después, llegó el virus ISA a Chile, matando muchos de nuestros salmones Atlánticos, por lo que disminuye nuestra producción. Varias de las técnicas de producción salmónida que se implementan en Chile se han copiado de Noruega. La empresa más grande de producción de salmones en Chile es “Salmón Chile”, siendo la segunda empresa más grande a nivel mundial. ¿Por qué Chile es tan exitoso en producción de salmones? Los salmones viven en agua fría, máximo 15-16 grados, el sur de Chile cumple muy bien con esta condición, necesita también que las corrientes de agua sean muy suaves, idealmente entre los canales que se forman entre una isla y otra. Por otro lado, son peces carnívoros, se alimentan con harina y aceite de pescado, nuestro país es uno de los principales productores de su alimento. Además, la mano de obra es muy barata, ganan aproximadamente 1/3 de lo que pagan en grandes países como Noruega. Entonces, las condiciones necesarias para producir salmones son… 1. Agua con temperaturas frías, máximo 16 grados. 2. Corrientes suaves, NO se pueden cultivar a mar abierto. 3. Disponibilidad de harina y aceite de pescado. 4. Mano de obra barata. 5. Calidad del agua, que no tenga contaminación atmosférica ni esté acidificada. Argentina no es un país exitoso en la producción de salmones pues se rodea por el océano Atlántico cuyas aguas son más cálidas. Sólo transferencias Valentina Garrido La producción total de peces salmónidos en el mundo ha ido evolucionando, siendo el salmón del Atlántico (también se conoce como salmón Salar) el más eficiente. No se cultivan en cualquier país, el lugar donde se cultiva debe tener condiciones muy especiales. Le siguen las truchas y, finalmente, algo de salmón Coho. Cosechas por especies: en el año 2021 se produjeron más de un millón de toneladas en total, se exportan ¾ de esto. El que se cosecha en mayor porcentaje es el salmón salar, le sigue el salmón Coho y, finalmente, las truchas. La trucha en Chile se cultivaba en forma mucho más intensiva en años anteriores, sin embargo, ha disminuido su producción ya que se mueren fácilmente por su alta susceptibilidad a la Piscirickettsiosis, una enfermedad bacteriana intracelular. En ocasiones cuando el precio del mercado se mantiene bajo porque hay mucho salmón, los productores chilenos no cosechan al peso ideal sino que los dejan creciendo en el mar y, cuando se acaba el salmón noruego en Europa y USA, los productores chilenos cosechan como una estrategia de mercado. Los principales países destino del salmón chileno son, en orden de mayor a menor, Estados Unidos, Japón y Brasil. A los estadounidenses les gusta el salmón Atlántico (carne más rosadita), pero a los japoneses les gusta el salmón Coho (músculo color rojo intenso). En Chile se cultivan tres especies de peces salmónidos: salmón Atlántico (Salmo salar, salmón común), trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y salmón Coho (Oncorhynchus kisutch). naturalmente habita en el norte del océano Atlántico, nacen en Europa (Noruega, Islandia, Escocia), luego migran hasta Canadá o Estados Unidos y regresan para reproducirse en Europa, en el Atlántico norte. NO hay salmónidos silvestres en el hemisferio sur. En promedio miden 45cm y pueden llegar a pesar 7kg. Un reproductor en la naturaleza puede llegar a pesar hasta 20kg. Su color es plateado en los costados con una franja verde oscura o azul en el dorso. Los centros de esmoltificación en Chile se concentran en la octava región, principalmente Los Angeles, también en Temuco, Valdivia, Chiloé, Magallanes, Osorno. Los centros de producción están concentrados en la X región → Chiloé insular y continental. Se comercializa en todo el mundo y con mayor valor agregado, es decir, se puede vender entero (sólo se retiran las vísceras), fileteado, ahumado, cortar en rebanadas, en porciones individuales, como bloques de pescado. Su principal destino es Estados Unidos por el color de su músculo, siendo un rojo no tan intenso. Aleta dorsal – aleta adiposa – aleta caudal – aleta anal – aleta pélvicas – aletas torácicas. Sólo transferencias Valentina Garrido Aleta dorsal Aleta caudal Aleta adiposa Aleta torácica Aleta anal Aleta pélvica Existen líneas genéticas o razas, por ejemplo, Mowi, Sundalsora, Fanad, Lochy, Boulaksk, Landcatch. Cada una tiene características específicas. La producción de Salmón del Atlántico comenzó en Noruega en el 64, luego sigue Reino Unido (principalmente Escocia) en el 70. Chile comienza a cultivar en el 1987. Chile debe importar un 5-10% de huevos desde el extranjero, nuestra producción nacional es insuficiente. son peces muy coloridos, tiene manchas rojas, azul, verde. Presenta cepas como Kamloops, Steelhead, Donalson, Silvertrout, Cofradex, McLeary, Shasta. La más común es Donalson. Todas las truchas que se conocen viven solamente en agua dulce, excepto UNA, que es la trucha Steelhead, esta esmoltifica en agua dulce y luego se puede ir a vivir al mar, esta es la cepa que cultivamos en Chile: Oncorhynchus mykiss cepa Steelhead. Cuando están en agua dulce son muy coloridas (amarillo, rojo, azul). En el mar se vuelven plateadas, pierden la coloración, mantienen unas líneas oscuras en el dorso. Cuando maduran sexualmente, regresan al agua dulce para desovar y cambian de color nuevamente, su piel se vuelve roja (intensificado en el macho). Sólo transferencias Valentina Garrido El principal productor mundial de trucha es Chile, le sigue Noruega y después varios otros países. pertenece al grupo de salmón del Pacífico. Tenemos otras especies como el salmón Chinook, se dejó de cultivar pero algunos ejemplares que se escaparon de la producción se fueron a vivir al medioambiente, en otoño suben por los ríos para desovar en la cordillera. o Tiene dimorfismo sexual, al macho se le deforma la mandíbula y maxila, aparece una especie de gancho, además, la piel se vuelve de color rojo. o Es el salmónido más plateado de todos. o Vive en el Pacífico Norte, es decir, entre el oeste de Estados Unidos (ej., Oregon) y Canadá, luego migran hasta Japón y regresan para reproducir en el oeste de estados Unidos. o Son peces introducidos en Chile con fines deportivos. o Miden en promedio 45cm. Llegan a pesar 5kg (animal adulto), cuando pesan 3kg se pueden cosechar. o Sus principales lugares de cultivo se concentran entre la VIII y XII región, desde Los Ángeles, Chiloé insular y continental. o Se vende principalmente entero (eviscerado) y exportado a China, también por partes formando un tei-ien (pedacitos de pescado en salmuera utilizado en canapés). NO hay cepas, recién se están creando líneas genéticas, sin embargo, se habla de salmón Coho “importado” y “nacional”. Chile es autosuficiente para producir la cantidad de huevos que necesitamos. En agua dulce es muy colorido, en el mar se vuelven totalmente plateados y, una vez maduran sexualmente, al macho se le deforma la mandíbula y su piel se vuelve completamente roja. Chile y Japón son los principales productores de este salmón Salmón Chinook: migra por los ríos en otoño, luego, cuando el agua está a una altura de 80cm, se reproduce. Salmón Coho y Chinook, es decir, salmones del Pacífico, se reproducen 1 vez en su vida y luego mueren. La trucha y el salmón del Atlántico se pueden reproducir varias veces en su vida. Desde que comenzó la producción para exportación chilena en el 1990, hasta hoy ha crecido un 2033%. El crecimiento promedio anual de la industria es del 21%. Es la única empresa que crece a este nivel, el ritmo de crecimiento indica que todos los años debemos tener más personal y alimento. El médico veterinario es el encargado del aspecto sanitario de la producción acuícola. Sólo transferencias Valentina Garrido Ingreso de divisas: los salmones son la principal fuente de ingreso del país, detrás del cobre. Aporta el 25% de las exportaciones de alimento en volumen y emplea a 53.000 personas (de forma directa, siendo los trabajadores de la industria propiamente tal, e indirecta, como los veterinarios y farmacéuticos). Ventajas producción de salmones: dentro de todos los animales de producción, el salmón es el más eficiente, pues necesita…  1.2-1.5kg de alimento para que el salmón crezca 1kg (factor de conversión del pienso).  2000 litros de agua / kilogramo de carne comestible.  Es el que menos huella de carbono produce, con 0,6. Hace algunos años la industria salmonera contaminaba mucho al medioambiente, ya que el alimento que los peces no consumían caía al fondo del canal o jaula y comenzaba a fermentar, contaminando el fondo marino, mataba la flora y fauna y empezaban a proliferar bacterias anaeróbicas productoras de ácido sulfhídrico. Ahora, los peces se alimentan al lado de cámaras submarinas, cuando el pez deja de comer y se pierden un par de pellets que caen al fondo, se corta la alimentación inmediatamente. En Chile tenemos al “Lenguado Chileno” (Paralichthys adpersus), sin embargo, no es rentable su cultivo de forma intensiva porque crece muy lento. Es un pez silvestre, nativo y que abunda en las playas de Arauco, cuando baja la marea quedan atrapados en pozones, en la arena y se pueden atrapar. No tienen escamas, por ende, para faenarlos hay que descuerarlos. Sin embargo, los peces planos, especialmente el Turbot (Scopthalmus maximus), tienen muy buenos precios en el mercado europeo. Es el más cotizado, su carne es blanda, magra, parecida a la pechuga de pollo. Se ha intentado cultivar en Chile, en la zona de Valparaíso, sin embargo, la rentabilidad económica no es tan alta por el hecho de que, estos peces viven en el fondo marino, se cubren con arena y sólo dejan sus ojitos afuera, cuando pasa una presa salen. Viven sólo en agua de mar. Al intentar criarlos en cautiverio, se van al fondo del tanque y esperan a que el alimento que le brindan vaya directamente al fondo. En cambio los peces salmonideos se pueden cultivar uno encima del otro y, siempre cuando tengan agua limpia y oxígeno suficiente, van a crecer igual.  Por peces salmónidos tenemos una densidad de 12kg por metro cúbico en el mar, tienen un aprovechamiento eficiente de los recursos de agua.  Los peces planos miden su densidad de cultivo en metros cuadrados. Sólo transferencias Valentina Garrido La coloración de la carne del Turbot, la cual debería ser un rosado pálido, no se ha logrado eficientemente en nuestro país, por ende, su producción es baja y lo poco que se produce se lleva a restaurantes exclusivos de Santiago y Viña del Mar. Los principales productores de Rodaballo son, en orden de mayor a menor: Francia, Chile, Portugal y España. La producción de este pez no se compara con los peces salmonideos. No tienen escamas. Hirame (Paralichthys olivaceus) es un pez plano japonés. Crece muy lento, su densidad de cultivo se mide en metros cuadrados. Halibut (Hippoglossu hippoglossus) no fue rentable. En la naturaleza alcanzan un tamaño impresionante, hasta los tres metros. En peces y moluscos, mientras tengan agua, alimento y oxígeno, tienen un crecimiento indefinido. Los mamíferos crecen de forma definida por acción de la enzima telomerasa que va cortando los cromosomas hasta llegar a la etapa senil, cuando termina por ser incompatible con la vida. Como los peces planos no fueron rentables, se intentó cultivar al Catfish o pez gato (Ictalurus punctatus), pertenecen al grupo de los ictalúridos, en Chile tenemos 8-10 especies de este grupo, también conocido como bagre. Crecen en los canales de regadío. No se consumen. En Parral se instaló una piscicultura encargada de cultivar Catfish, las crías crecieron, llegaron a peso de mercado y se intentaron vender pero nadie los compró, llevando a la quiebra de la empresa. La misma empresa, hoy se dedica al cultivo de esturiones. Puyes (Galaxias maculatus), los reproductores de esta especie caben en la palma de una mano. Lo que se comercializa y exporta son las larvas, también denominados cristalinos, a países como Japón y Francia. Son muy caros, es un recurso natural sobreexplotado. Es muy raro ver a estos peces en su hábitat natural que son las desembocaduras de los ríos, desde Temuco hacia el sur de nuestro país. Ahora se cultivan en forma intensiva, en estanques. Se consumen enteros, sólo se lavan, no es necesario retirar las vísceras. Esturión blanco (Acipenser transmontanus) y esturión siberiano (Acipenser baeri). Los esturiones se crían principalmente para la producción de caviar, que no es más que los huevitos de la hembra. Es un producto bastante caro, sólo lo consume la élite. La carne se vende, es magra y tiene un buen precio. El problema está en que, hasta que los animales tengan 5-6 años de edad, ahí recién se puede saber cuáles son machos o hembra, siendo este el cuello de botella para la producción de esturiones. Los machos no se desechan, se venden por kilo. Si se pudiera detectar de forma temprana el sexo, se dejarían solamente hembras y unos pocos machos para reproducción. Sólo transferencias Valentina Garrido ¿De qué depende de que una especie se utilice o no para caviar? Calidad de los huevitos. Existe también caviar de salmón, pero es de menor calidad, pues posee un fuerte sabor a pescado y, además, es salado. La piscicultura localizada en Parral determina el sexo a los 3 años mediante biopsia de las gónadas a través de la pared abdominal, se conservan en formalina y posteriormente se determina mediante histología. En salmones hay técnicas como ecografías y detección de hormonas para determinar el sexo de los peces. Cuando se cosechan los huevitos para la producción de caviar, hay que matar a la hembra. Se abre el abdomen para obtener los huevitos. Lisa o Grey Mullet (Mugil cephalus) es un pez eurihualino (agua dulce + mar), vive en la desembocadura de los ríos. Su carne es blanca, muy sabrosa, abundante en espinas y especial para caldillo. Es barato. Se ha intentado cultivar en forma intensiva, por parte de biólogos marinos de nuestra universidad, sin embargo, luego de un tiempo se empezaron a morir. A la necropsia se encontraron HONGOS. Es una especie muy susceptible a los hongos, de forma natural la sal del mar mata a estos hongos. Es una especie nativa, pero migran desde California, USA, por México y Centroamérica hasta llegar al norte de nuestro país. Hay proyectos para cultivar a estos atunes en jaulas a mar abierto. Atún amarillo (Thunnus albacares). Atún de ojos grandes (Thunnus obesus). Lista de peces de cultivo experimental, para evaluar su rentabilidad: La dorada es un pez nativo de Chile que se cultiva en el norte, crece rápido y se adapta muy bien a los tanques. Se espera que su futuro sea similar a la del salmón. En el sur de Chile, la principal especie producida es el SALMÓN. En el norte de Chile, la principal especie producida es la DORADA. La principal producción es el CHORITO (Mitylus edulis). Chile es el segundo Sólo transferencias Valentina Garrido productor más grande a nivel mundial, detrás de China. Los principales compradores son España, Portugal y Francia. Uno abre las valvas y todo lo que está dentro se consume. Al abrir la valva, todo lo que está dentro se puede comer. Tenemos un caracol de mar → Conchalapa conchalapa o loco, son carnívoros y crecen lento, por lo que su producción no es rentable. Ostión del Norte (Argopecten purpuratum), es un bivalvo. En el norte se generan sus semillas y se venden, e incluso se pueden llevar a otras zonas como Chiloé. Hay centros con múltiples cultivos en el mismo lugar (salmón – choritos – ostias). En el ostión, a diferencia del chorito, se deben retirar las vísceras para consumirlos, sólo se deja el músculo abductor, ovarios y testículos. Son hermafroditas. Abalones Son herbívoros, comen algas, crece más rápido. Desde USA se trajo al abalón rojo y desde Japón se trajo el abalón verde, para comparar qué tan rentable era la producción de estas especies. El abalón rojo californiano es el que se cultiva actualmente de forma comercial. o El abalón verde es más susceptibles a los vibrios y crece lento. En cuanto a ostras, nuestro país tiene dos tipos: Ostra del pacífico (Crassostrea gigas), mide unos 12-20 centímetros, es carnosa en su interior. Ostra chilena (Ostrea chilensis) es más pequeña, menos carnosa pero tiene un sabor muy intenso. No se exporta mucho debido a su pequeño tamaño. Otras especies de crustáceos en Chile: Todo el pulpito chileno se va a Japón, es muy pequeño, cabe en la palma de la mano. La rana gigante es nativa de Brasil, fue introducida en nuestro país para comercializar las ancas. Se exporta a Europa, USA y Japón. Los renacuajos se mueren debido al frío del invierno chileno, por ende, es difícil cultivarlas. Son depredadores formidables, consumen cualquier cosa que sea más pequeña que ellos y se mueva, el problema es que alguna de las ranas que se cultivaban, escaparon a la naturaleza. Sólo transferencias Valentina Garrido b. Ciclo de vida del salmón Los reproductores están en agua dulce, la hembra cava un nido en la grava y deposita un nido de huevos que serán fecundados por el macho. Después la hembra tapa el nido y se va a cavar otro nido hasta depositar todos sus huevitos. Pueden ser fecundados por un macho de agua dulce (más pequeños) o un macho que haya ya pasado al mar (más grandes y robustos). Los huevitos se quedan 45-50 días hasta que eclosionan, depende de la temperatura del agua. Se conocen como “huevo verde”, NO se pueden manipular, es muy sensible a los movimientos y calidad del agua. En algún momento, el embrión muestra sus ojitos bien pigmentados → “huevos con ojos”. En esta etapa se pueden movilizar y manipular. Nace el ALEVÍN, vive aproximadamente 40 días alimentándose de su saco vitelino. Luego se transforma a un alevín sin saco o “fry”, empiezan a comer zooplancton. En cautiverio se alimentan de pellet, esta etapa es CRUCIAL, no todos los alevines aprenden a comer pellet y hay una alta tasa de mortalidad, este es el cuello de botella de la producción salmonidea. o Si no se alimentan, enferman. Aprender a comer, siguen creciendo y se transforman en un alevín PARR o juvenil, le aparecen manchas oscuras al costado. Cuando estas manchas desaparecen y se vuelven de color plateado, se transforman en un pez “SMOLT”, ya esmoltificaron y este es el pez que se va al mar. Permanecen entre 3-4 años en la naturaleza comiendo y engordando, luego maduran sexualmente y vuelven a la naturaleza para reproducirse. Son capaces de llegar al mismo lugar y río donde nacieron, esto gracias a un mapa genético, magnético que graba la composición química del lugar Sólo transferencias Valentina Garrido donde nacieron y, mediante el olfato y geomagnetismo de la tierra, son capaces de ubicar el lugar exacto donde nacieron. Hay poblaciones que migran desde España hasta Canadá, otro grupo viene desde Rusia y tienen su ciclo en las islas Feroe. Hay dos lugares donde se concentran los salmones: alrededor de las islas Feroe y entre Groenlandia – Canadá. Acá también llegan los salmones propios de USA y sus grandes lagos. Cuando maduran sexualmente vuelven al lugar donde nacieron. Los principales productores de Salmón del Atlántico: Rusia, Canadá, Chile, Australia, USA y varios países de Europa. Noruega es el principal productor, seguido de Chile. Ciclo en cautiverio: se traen progenitores que maduran en el mar, se llevan a jaulas en agua dulce, se desovan (se sacan los huevitos de la hembra y el semen del macho), se fertilizan y nacen los alevines. Estos alevines se crean en un galpón (hatching) y luego se llevan a jaulas, una vez esmoltifican (luego de ~14 meses) se llevan al mar para cultivarse en jaulas hasta su cosecha (~18 meses, hasta que alcancen su peso de cosecha, correspondiente a 4,5kg), también se eligen a los productores, aquellos ejemplares con características fenotípicas deseables (buena conversión de alimento, resistente a enfermedades, buen color muscular, con menor brote de enfermedades). La esmoltificación comienza por etapas, al final del PARR comienza la esmoltificación, 2-3 meses antes de irse al mar. Para saber si están listos, se sacan los peces del estanque, se extrae sangre y se miden los electrolitos. Luego, se ponen en agua salada y luego de 24h se miden nuevamente los electrolitos, si están dentro del rango, significa que el pez está osmorregulando correctamente y puede irse al mar. Si se disparan los electrolitos, el pez va a morir. Hay varias especies:  Pink.  Sockeye,  Coho.  Masu, propio de Japón.  Chum.  Chinook. Sólo transferencias Valentina Garrido El que más se cultiva en Chile es el salmón Coho. El salmón Chinook se cultivó anteriormente, ya no pero se siguen viendo en los ríos. Cuando están en el mar son plateados, al alcanzar la madurez sexual cambian de color. Es más notorio en el macho que en la hembra, el macho es un rojo intenso y, además, se le deforma la mandíbula. Se reproducen una sola vez en su vida y luego mueren. Ruta migratoria: nacen en el oeste de USA y Canadá (Vancouver, Washington). Migran hasta Rusia – Japón y luego se devuelven a desovar en el oeste de USA y Canadá. Chile es el principal productor mundial de salmón Coho. Japón también es importante. La trucha arcoíris es cultivada en prácticamente todo el mundo, ya que se adapta fácilmente a temperaturas del agua. Sin embargo, el cultivo inició en Holanda y luego se disemina mundialmente. Incluso países como Arabia Saudita e Israel, que es puro desierto, logran ser cultivados. Su ciclo en cultivo es igual al mencionado anteriormente. Salmónidos asilverados que se encuentran en Chile -> o Salmón salar. o Salmón Coho. o Chinook. o Trucha fario. Sólo transferencias Valentina Garrido o Trucha arcoíris. Todas estas especies son introducidas en nuestro país. Hay una especie que es nativa de nuestro país → Perca trucha. Está más emparentada con las carpas, no es una trucha realmente. La carne es pálida, no es rosada, tiene hartas espinas. Principales características de los peces salmonideos: Carnívoros, se alimentan de cualquier cosa que se mueva y sea más pequeña que ellos. Cuando hay un escape de peces utilizados en producción, es muy peligroso. La trucha se adapta fácilmente, por ende, es considerada una plaga, se han alimentado de mucha fauna silvestre presente en nuestros cuerpos de agua. los salmones necesitan aguas limpias, alimento y oxígeno. Anádromos, nacen en agua dulce pero crecen, se desarrollan y engordan en agua de mar. Si desovan en agua de mar, la fertilidad es muy baja por una pobre calidad de los huevos, Exóticos para Chile, algunos quedaron como asilverados en la naturaleza de nuestro país. Depredadores. Densidad de cultivo: kg de biomasa / metro cúbico. Se pueden cultivar el uno encima del otro. Característica única de ellos: si nosotros le bajamos las proteínas en el alimento y las reemplazamos por grasa, los salmones son capaces de convertir esa grasa dietara en proteína animal. Conversión alimenticia 1.2, es decir, para que el animal aumente 1kg de peso vivo, es necesario alimentarlo con 120 gramos. Tiene la mejor conversión de alimento de los animales que se cultivan/producen. ¿Cómo la industria salmonera chilena se convirtió en una de las más grandes del mundo? Excelente calidad del agua, no hay lluvia ácida. Optima temperatura del agua, entre 10 y 14°C. sin embargo, sobreviven desde los 5 hasta los 15°C. Sólo transferencias Valentina Garrido Adecuada geografía → corrientes, fiordos y canales entre islas. Disponibilidad local de harina y aceite de pescado, nosotros producimos este alimento y no lo debemos comprar al extranjero. Mano de obra barata. Sólo realiza cultivo intensivo, a diferencia de países como Estados Unidos y Canadá captan salmones desde la naturaleza para producción, es decir, producen de forma extensiva. “Síndrome piscirickettsial salmonideo”, es una enfermedad causada por Piscirickettsia salmonis, bacteria intracelular que fue introducida desde Europa. Por ende, a aquellos peces en producción se les administra antibióticos para bajar la mortalidad. Para solucionar esto, se suspende el tratamiento antibiótico a los salmones (según su periodo de tolerancia) antes de la cosecha, así mismo, SERNAPESCA regula esto para la correcta exportación del producto, exigiendo un resultado negativo a residuos antibióticos. También el país que recibe el producto debe realizar esta prueba. La enfermedad se caracteriza por una septicemia hemorrágica y necrosis hepática. NO es zoonosis. Causa pérdidas económicas ya que no se pueden exportar. Videos analizados en clases… Salmón salar Europa: no se alimentan desde que entran en el río, se alimentan de reservas almacenadas durante meses. Conservan su color plateado. En verano esperan, el río baja con poca agua y las zonas altas a las que se dirigen son inaccesibles. Con las primeras lluvias del otoño, las cascadas se llenan de agua y permiten que los salmones salten hacia las zonas más altas. Arquean su cuerpo y se impulsan. Durante el viaje, los machos se tiñen de rojo y amarillo, las mandíbulas se curvan y forman un gancho para luchar por las hembras. Las hembras apenas cambian: aumenta de grosor su vientre indicando que la posta de huevos está cerca. A finales de noviembre, la mayoría de los salmones han llegado a los tramos de ríos menos profundos y con suelos de grava. Los machos luchan por las mejores posiciones y, si la hembra está conforme con el sitio elegido, escarbará un hoyo con su cola, mientras que el macho vigila y expulsa violentamente a todos los que se acerquen. El macho vibra constantemente su cuerpo para estimularle. Una vez está lista, macho y hembra se juntan vibrando fuertemente para que se junten los huevitos y la esperma. Huevito se rompe y el pequeño pez arrastra el saco vitelino que será su alimento. Luego, una vez está listo, abandona el nido para completar su ciclo, pero no todos tendrán éxito, ya que algunos pueden morir en el camino por depredadores o ser capturados para producción intensiva. Juveniles de salmón → chirones, machos que han madurado precozmente en el río y, debido a su pequeño tamaño, burlan a los machos más grandes. Sólo transferencias Valentina Garrido Salmón del Pacífico → desovan una vez en su vida y luego mueren. Todos los salmones cuando salen del mar y entran a los ríos, dejan de comer. Una vez que desovan, regresan al mar y ahí empiezan a comer, excepto los salmones del Pacífico que mueren. ¿Cómo se cultiva el salmón en Chile? Las etapas se asocian al tamaño de la especie, requerimientos y procesamiento. Comienza en otoño, donde se produce el desove de los reproductores. Se cosechan los huevitos de la hembra y el semen de los machos para fertilizarlo. La incubación de las ovas tiene lugar en agua dulce, donde completan su desarrollo hasta la eclosión. La velocidad depende de la temperatura del agua durante la incubación, etapa que requiere aguas claras con una temperatura máxima de 12°C en condiciones de penumbra o semipenumbra. La manipulación de las ovas debe ser mínima, sólo se retiran ovas muertas (tienen color blanquecino). Luego de 4 semanas, alcanzan el estado de ova-ojo, donde se pueden manipular. Después eclosionan, los alevines salen del huevo y transportan su saco vitelino. Esta etapa se desarrolla en incubadoras y dura aproximadamente un mes. Luego, el alevín nada libremente e inicia su alimentación hasta convertirse en alevín par o salmón juvenil. En esta etapa, los peces crecen más rápidamente y sus requerimientos nutricionales son mayores. Su dieta se compone de 50-58% proteína, 12-15% carbohidratos y se complementa con vitaminas y minerales. Una vez son lo suficientemente grandes para soportar el agua de mar, se conocen como esmolt. En un proceso de esmoltificación, el estómago se vuelve verde y los dorsos plateados. Para su cultivo se han desarrollado jaulas flotantes que soportan diversas condiciones climáticas. A los peces adultos se les alimenta con dietas de engorda. Después de un año, alcanzan los 4.5kg y es aquí donde son cosechados. Los residuos orgánicos de los salmones se envían a plantas especializadas para producir harina y aceite de salmón. Desde que se cosechan los salmones, a las 48 horas los salmones están ya en Estados Unidos. Esto requiere una logística increíble, necesitamos → barcos, insensibilización de los salmones, embalajes en hielo, camiones que lo lleven al aeropuerto más cercano, este llega a Santiago, se suben a aviones que lleguen a USA, llegando deben sacar a los salmones y transportarlos nuevamente. Antes de la cosecha, 3-4 meses antes, el SERNAPESCA exige muestreos seriados de todas las jaulas para detectar: residuos de antibióticos, desinfectantes, metales pesados y también sirve para medir la coloración del músculo. Los peces que tengan lesiones no se exportan y se comercializan en Chile. Sólo transferencias Valentina Garrido Los laboratorios que certifican la inocuidad de estos pescados son de carácter privado y certificados por normas europeas/estadounidenses. Emiten un certificado para autorizar la exportación de estos salmones y solamente entonces el SERNAPESCA da la autorización de cosecha. Sólo transferencias Valentina Garrido c. Anatomía de peces Dependiendo del tipo de alimentación que tienen los peces, es su forma. Aquellos que viven en los arrecifes y se meten entre los corales tienen cuerpos aplanados latero lateralmente. Otros peces son aplanados dorsoventralmente como los lenguados, pues se esconden en la arena. La inmensa mayoría de los peces tienen forma fusiforme, es decir, nadan libre por los ríos y océanos buscando su alimentos. Los peces salmonideos pertenecen a este grupo. Los peces son animales, pertenecen al reino animal. Vertebrados acuáticos. Utilizan branquias para obtener el oxígeno. Poseen aletas con un numero variable de elementos esqueléticos llamados radios. Los radios se utilizan para la taxonomía, determinar qué especie tenemos al frente pues el número de vértebras (que se utiliza para clasificar taxonómicamente a otros mamíferos) es variable entre especies y dentro de una misma especie. Son los vertebrados más numerosos, más de la mitad se encuentran en el ambiente marino y tenemos más de 20,000 especies conocidas. Hay muchas especies que aún no se conoce, cuando hay terremotos o tsunami se arrastra agua desde el abismo y aparecen nuevas especies. Los peces se originaron de un grupo de peces muy primitivo llamado “CICLÓSTOMOS”, estos no tenían boca, tenían una ventosa oral con la que se adherían a otros animales y vivían como parásitos. Aún hay animales de este tipo, por ejemplo, las lampreas (adheridas a los tiburones), anguilas y sanguijuelas. De este grupo nacen los primeros peces un poco más evolucionados con un esqueleto cartilaginoso, llamados “CONDRICTIOS”. Los peces cartilaginosos NO se consumen ya que su carne es rica en urea, dando un sabor amargo. En Asia se consume, pero el consumo en exceso es tóxico y pueden sufrir intoxicación con nitritos y nitratos (la sangre deja de coagular, se ve de color chocolate). Sólo transferencias Valentina Garrido Luego, un grupo de peces cartilaginosos evolucionó y formó a los peces ÓSEOS, con un esqueleto muy similar a los mamíferos. En la etapa embrionaria es de origen cartilaginoso, luego se calcifica y forma un esqueleto en base a calcio. En los peces óseos encontramos a los esturiones, salmones, lenguados. La mayoría de los peces, actualmente, son óseos. En los peces teleósteos encontramos dos tipos:  Peces pelágicos, viven en la superficie del agua y migran grandes distancias. Se caracterizan porque todas sus reservas de grasas se almacenan en el músculo.  Peces demersales, viven en el fondo del mar. Almacenan todos sus lípidos en el hígado. A partir del hígado de bacalao se obtiene aceite, muy rico en vitaminas del complejo C y B. Casi todos los peces son poiquilotermos, es decir, no son capaces de regular la temperatura del cuerpo, por lo tanto, su temperatura corporal es 0,5°C por encima de la temperatura del agua. Se adaptan a la temperatura del agua. La temperatura corporal es importante en el metabolismo de los animales: regulan el crecimiento (a mayor temperatura, más rápido crecen), ritmo cardíaco, digestión, reproducción (necesitan una temperatura óptima). Sólo transferencias Valentina Garrido Viven entre un amplio rango de temperaturas → 0 – 45°C. Hay peces que se pueden encontrar en aguas volcánicas.  Los peces salmonideos tienen un rango más bajo → 5 – 16°C. La trucha es más resistente, puede sobrevivir hasta 19°C.  El rango óptimo para peces salmonideos es entre 8 – 14°C. Aquí están mucho más cómodos. La mayoría son fusiformes. La mayoría está cubierta por escamas, pero hay excepciones, por ej., el lenguado, anguila (hay que descuerarlos para faenarlos). Las escamas crean una barrera adicional en la piel y los protege de las toxinas ambientales. No podemos utilizar la misma dosis de antibióticos o medicamentos en general para peces sin escamas, se utiliza más o menos la mitad de la dosis que los peces con escamas toman. Labios membranosos, musculosos o formados de placas cartilaginosas, depende de su alimentación; el pez loro tiene labios muy gruesos que le permite cortar el coral. Tienen branquias, en la mayoría de los peces está cubierta por una placa córnea llamada OPÉRCULO. Sin embargo, este opérculo está ausente en algunas especies, como los tiburones. Poseen una abertura por donde salen las fecas, orinas y productos de la reproducción (semen y huevitos). Se llama poro urogenital. Tienen una estructura sensitiva en ambos lados de los cuerpos denominada LÍNEA LATERAL. Es un canal que tiene células ciliadas que detectan cualquier vibración del agua y les permite detectar posibles depredadores o, en el caso de peces como el tiburón, detectan presas. Algunos peces han desarrollado prolongaciones cartilaginosas que salen de los labios formando BARBAS, por ej., las barbas. La punta de estas barbas posee receptores que van detectando el fondo marino. Tienen ollares, es decir, fosas nasales. Tienen ojos similares a los de mamíferos. Su córnea es redonda. Sólo transferencias Valentina Garrido Aleta dorsal posterior → adiposa. El poro urogenital sale detrás de la aleta anal. Todas las aletas son únicas, excepto la pectoral y la pélvica que son dobles. La parte del pez que une la aleta caudal con el resto del cuerpo se llama PEDÚNCULO. Existe una patología llamada “enfermedad del pedúnculo” causada por una flavobacteria, se comen la aleta caudal y los peces quedan sólo con el pedúnculo. Cuando compiten por recursos, los peces comen la aleta caudal del otro individuo. En salmones la anatomía es la misma, la forma del pez cambia. Los bagres tienen muy mala vista pues viven en aguas borrosas, se alimentan de zooplancton y organismos que se encuentren en el barro. La punta de sus barbas tiene receptores gustativos. También poseen pelitos con receptores. La forma de sus aletas cambia. Todos los ictalúridos tienen aleta adiposa junto con los salmonideos. Sirve como una protección primaria contra el medioambiente. El agua de mar es rica en sales, entonces, la piel actúa como una barrera osmótica evitando que el pez pierda agua y se deshidrate. Tiene mecanismos de defensa, la piel produce una secreción que se llama MUCINA, la cual posee anticuerpos, ácidos grasos antimicrobianos, lectinas, etcétera. Es bastante delicada porque no tiene estrato córneo, sólo una capa delgada de polisacáridos que se denomina cutícula, entonces, cualquier estructura filuda puede dañar su piel. La piel más delgadita está en la frente de los peces, y la más gruesa en las aletas. Posee receptores sensoriales que detectan los alrededores. Sólo transferencias Valentina Garrido Función excretora, respiratoria y osmorreguladora. Por la piel se pueden eliminar parte del CO2, nitratos y nitritos y, además, hay un cierto grado de intercambio gaseoso (Se pierde CO2 y se absorbe oxígeno). Estructuralmente hay diferencias interespecíficas e incluso en un mismo pez. La piel sufre cambios dependiendo de la edad, sexo y época del año. Por ej., en invierno disminuye la producción de mucina y aumenta en verano. La piel de un alevín es diferente a la de un salmón en engorda. La epidermis tiene abundantes células mucosas, encargadas de producir mucina. La epidermis está formada por la cutícula, células de la piel que forman la epidermis, membrana basal. Hay abundancia de células mucosas y acantocitos. NO hay estrato córneo, es reemplazado por la cutícula. En la dermis encontramos gran cantidad de células pigmentadas, llamadas CROMATÓFOROS. Se ubican inmediatamente debajo de la membrana basal de la epidermis y también en el límite entre la dermis y la hipodermis. La capacidad de la piel de cambiar de color es inducida por la interacción de las habilidades de absorción y reflexión de la luz por parte de los cromatóforos. Melanóforos, con pigmento negro. Lipóforos, pigmento amarrillo correspondiente a lípidos. Eritróforos, pigmento rojo. Xantóforo, pigmento amarillo. Leucóforos tienen un pigmento plateado. Predomina en peces salmonideos de agua dulce. Se encuentran en la dermis. Son ricas en calcio. El saco de la escama es similar a un folículo piloso, no es más que una invaginación de la epidermis. Las escamas ultraestructuralmente consisten en muchas fibras de colágeno intercaladas con un material albuminoide en donde se deposita calcio en forma de cristales de hidroxiapatita. A medida que van creciendo, las escamas rudimentarias con las que nacieron van cambiando a partir de la acumulación de cristales de hidroxiapatita. Se van formando líneas de crecimiento cuando no hay alimento, ya que no hay acumulación de hidroxiapatita. Sólo transferencias Valentina Garrido  Los salmones y truchas tienen escamas cicloideas.  Los tiburones tienen escamas placoideas, su piel es áspera como una lija.  La perca dorada tiene escama ctenoideas.  El pez aguja tiene escamas ganoideas. En peces sin escamas se sacan los otolitos para determinar la edad, son piedras ubicadas en el oído interno y se cortan para medir las líneas de crecimiento. Los salmones y truchas son peces con un esqueleto óseo. Su estructura es muy similar a los vertebrados; tenemos osteocitos que acumulan calcio y forman una matriz, Sin embargo, hay diferencias ya que los huesos NO son huecos por lo que no tienen médula ósea, es decir, no hay tejido hematopoyético. Las células de la sangre y sistema inmunológico se producen en el riñón anterior. o No existen tendones. o No existen articulaciones complejas. o Sí existen ligamentos. El esqueleto de los peces se divide en: axial (cabeza y columna vertebral) y apendicular (aletas). Esqueleto axial: el cráneo es una estructura rígida que soporta a los huesos del opérculo, arcos branquiales, mandíbula y columna vertebral.  Las vértebras varían en número, NO se usan para taxonomía. En el pedúnculo las vértebras sufren una modificación → los procesos ventrales se prolongan formando un canal medular (o canal hemal) donde se ubica la arteria y vena caudal. Es en la vena caudal donde debemos pinchar para sacar sangre. Algunas costillas emiten una pseudocostilla a ambos lados. Se meten en el filete, mantienen las masas musculares en su posición. Se encuentran en el salmón y la trucha. Al sacar la piel retiramos también el músculo oscuro, que es rico en ácidos grasos omega 3 y 6. El músculo de los peces está formado por tejido de 3 tipos:  Liso.  Cardíaco. Sólo transferencias Valentina Garrido  Esquelético. Liso y cardíaco son exactamente igual al de mamíferos. El musculo esquelético tiene características propias para los peces, por ej., NO hay tendones, no hay unión de músculo con hueso, por lo tanto, la célula muscular es todo lo que se observa en color rojo en la fotografía, formado por células que se unen desde el tejido conectivo denso, nacen aquí y se insertan acá, son todas más o menos del mismo tamaño. Esto forma las bandas blancas y bandas de color salmón. El músculo estriado, al igual que en mamíferos, posee músculo blanco y oscuro. Músculo blanco: en los peces se pigmenta de color salmón. Adquiere ese color cuando los peces comen crustáceos o larvas de estos, de esa forma ellos ingieren carotenoides (presentes en el exoesqueleto de todos los crustáceos) y de aquí obtienen los pigmentos para darle color al músculo. SÓLO SE PIGMENTA EN PECES SALMONIDEOS, más rojo intenso en salmones del Pacífico (Coho y Chinook). Los peces que están en crianza en cautiverio no tienen acceso a comer crustáceos, por ende, se añade un pigmento artificial en su alimentación. El color del músculo es muy importante desde el punto de vista organoléptico, el precio del kilo de salmón vale lo que vale por su COLOR y SABOR (carne rica en grasas omega 3 y 6). Si durante toda su vida en cautiverio no se les administra pigmentos artificiales, la carne es blanca o rosado pálido y de poco valor comercial. El músculo blanco en todos los demás peces es de color blanco. En el atún se puede encontrar de un color rojo casi negro, pero no es por pigmentación, es por un exceso de mioglobina. Estas fibras musculares son pobres en vascularización, de contracción rápida pero de corta duración. Sacan la energía en forma anaeróbica desde el glicógeno y lo descomponen en ácido láctico, causante de la fatiga muscular. Entonces, este tipo de musculo se utiliza sólo para alcanzar rápidamente una presa o escapar de un depredador, se utiliza en la natación de gran esfuerzo, pues es de contracción rápida pero se fatiga también muy rápida. Músculo esquelético: carece de tendones, células musculares corren en paralelo separadas perpendicularmente por los mioseptos o miocomata, formada por tejido conectivo denso. La distribución de los mioseptos y miomeros (células musculares) varía dependiendo desde dónde lo estamos viendo:  Si lo vemos desde arriba, los mioseptos son las líneas oscuras y lo blanco son las células musculares. Sólo transferencias Valentina Garrido  Si lo vemos de manera lateral, adquiere esta distribución.  Si hacemos un corte transversal, veremos tres masas musculares. El músculo oscuro está inmediatamente debajo de la piel y a nivel de la línea lateral. Músculo oscuro: rico en lípidos y hemoglobina, tiene buena irrigación sanguínea. Este es el músculo que abunda en los peces pelágicos, aquellos que viven a 2 metros de la profundidad y migran por largas distancias, pues esta es la musculatura que utilizan para migrar, les permite nada por semanas o meses. Para alimentarse utilizan el músculo blanco. Diseñado para movimientos continuos, pero no tan fuertes, especial para las migraciones. NO se fatiga porque no produce ácido láctico. Su energía la obtienen a partir del glicógeno y lípidos, se descompone en CO2 y agua. Los que más tienen músculo oscuro son A y B. En Chile el jurel es el pescado más saludable que podemos consumir, pues es rico en músculo oscuro donde podremos encontrar omega 3 y 6. El salmón tiene escaso músculo oscuro. En el mar, los salmones nadan en cardúmenes. En el agua dulce, cuando nadan contra a la corriente, utilizan el músculo blanco. La parte anterior del riñón es hematopoyética, desde el tercio hasta el final es la parte que produce orina, Vejiga natatoria: debajo del riñón se ubica la vejiga natatoria o gaseosa. Es como un globo alargado de paredes muy delgadas, transparentes y lleno de gases. Nace cercano al esófago y termina en la parte final del riñón. Se encuentra unida al esófago por un “conducto pneumático”; cuando los peces eclosionan y salen del huevito, el alevín con saco lo primero que hace es ir hacia la superficie, tomar una bocanada de aire y así llenar la vejiga natatoria. Es la única vez en su vida en que los peces salmonideos respiran aire. Si se alimenta a los peces con comida rancia, pellet con mucho polvo, este va a ingresar por el conducto pneumático hacia la vejiga natatoria causando aerosaculitis o cistitis natatoria. Si la vejiga está muy llena al momento de la necropsia, podemos decir que murió por estrés. En orden de mayor a menor, las cavidades más grandes que tienen los peces son → 1. Abdominal. Sólo transferencias Valentina Garrido 2. Opercular. 3. Cardíaca. 4. Craniana. En la curvatura del estómago se ubica el bazo. Los ciegos pilóricos son tubitos sin salida. En los peces no se habla de intestino grueso o delgado, porque macroscópica e histológicamente son muy parecidos, entonces, se habla de intestino anterior y posterior. El ciego pilórico se ubica en la primera parte del intestino anterior. En mamíferos existen dos circulaciones: mayor y menor. La menor lleva la sangre sin oxígeno hacia el pulmón donde se produce el intercambio gaseoso y de ahí se devuelve la sangre rica en oxígeno hacia el corazón para ser bombeada al resto del cuerpo. Sin embargo, los peces tienen UNA SOLA CIRCULACIÓN; la sangre sale del corazón (poca oxigenada) y se va directamente a los arcos branquiales, donde se oxigena (intercambio gaseoso) y bota sus desechos metabólicos y desde las branquias pasa la sangre rica en oxígeno directamente a los tejido donde se libera el oxígeno y adquiere CO2 (sin pasar por el corazón), con una baja presión sanguínea. En las venas no hay presión sanguínea, sin embargo, al igual que en mamíferos, tienen válvulas evitando el reflujo sanguíneo. La sangre venosa es obligada a avanzar hacia el corazón gracias a los movimientos musculares. Aunque estén durmiendo, la cola de los peces se mueve de lado a lado, lo que permite mantener la circulación sanguínea. La sangre que viene desde los tejidos (rica en CO2 y pobre en O2) ingresa por el seno venoso hacia el atrium, el atrium se contrae y la sangre pasa al ventrículo (estructura muscular). El ventrículo se contrae y desde aquí la sangre es expulsada hacia el colon arterioso; estructura fibroelástica formada por tejido conectivo elástico. Al contraerse el colon arterioso, se envía la sangre hacia los arcos branquiales donde será oxigenada. El cono arterioso es rico en colágeno. Sólo posee 1 aurícula y 1 ventrículo. En peces, el sistema digestivo depende del tipo de alimentación. Aquellos que sólo comen zooplancton, tienen el digestivo más simple: no es más que un tubo, con entrada y salida por el poro urogenital. Sólo transferencias Valentina Garrido Los peces dorados y carpas también se alimentan de zooplancton, es un tubo con entrada que se enrolla y sale por el poro urogenital. En los bagres como el catfish ya aparece al final del esófago una dilatación que se conoce como estómago. En las rayas y tiburones tenemos el estómago y el intestino posterior desarrolla una estructura que se denomina colon espiral, especializado en captar zooplancton y fitoplancton presente en el alimento. Los peces planos o flounder como el lenguado tenemos estómago y, a la salida de este, aparecen los ciegos pilóricos (4 o 6). En los peces salmonideos tenemos estómago que hace una curvatura y sale por el intestino anterior. Donde comienza el intestino anterior tenemos entre 40 a 60 ciegos pilóricos. La función del ciego pilórico es absorber agua y proteínas del alimento. Disección del digestivo: Orificios de entrada ciegos pilóricos. Su función es la gametogénesis → producción de óvulos y espermios. Su producción está regulada por secreciones de gonadotrofinas elaboradas por la hipófisis, depende del FOTOPERIODO. Los peces maduran sexualmente a medida que la duración de los días se alarga y las noches son más cortas, es aquí cuando comienza la producción de huevos y espermios. Las gónadas producen hormonas sexuales, estrógenos y andrógenos responsables del engrosamiento del tegumentos, variaciones de color en etapa reproductiva y cambios en la región urogenital (en la hembra cercana al desove se inflama, está edematoso). Trucha grávida, ovario lleno de huevitos. Sólo transferencias Valentina Garrido Trucha que ya desovo. Estos peces luego de desovar, entran en un descanso reproductivo por todo el invierno. Ya en primavera cuando los días son más largos (fotoperiodo positivo), las gónadas empiezan nuevamente a producir huevitos. Cada pelotita corresponde a 1 huevito. Cuando revisamos peces, lo normal es que no se diferencien el estómago, intestino y ciegos pilóricos. Se deben ver como una masa grasa homogénea, esto indica que el pez está saludable. Cuando los peces están desnutridos o mal alimentados, la grasa disminuye y se observan los ciegos pilóricos. Testículos de macho, su color normal es blanco y amarillento, de aspecto liso. En la foto se ven rojos debido a la imbibición por hemoglobina. Si es rojo, ovario. Si es liso y blanco, testículo. Estructuras blancas que se proyectan hacia adelante son las espinas branquiales. El material blanco, filamentado son las laminillas branquiales. En la cara interna se observa una masa rosada correspondiente a la PSEUDOBRANQUIA, es un glándula. No está presente en todas las especies teleósteas, pero SÍ en salmones y truchas. Estructura roja análoga a las branquias, deriva del primer arco branquial. Se encuentra adherida a la superficie interna del opérculo. Su función no está 100% definida, pero se supone que tiene función endocrina y también regula la hiperoxigenación de la sangre hacia el ojo. Actúa como un reservorio de oxígeno. Aporta de oxígeno adicional a la retina cuando los peces están atrapando una presa. No participa en el intercambio gaseoso. Se ubica en el techo de la cavidad abdominal, inmediatamente debajo de las vértebras. Es una estructura alargada que comienza posterior a la cavidad cardíaca y se prolonga hasta el extremo posterior de la cavidad abdominal, desembocando en el uréter. Sólo transferencias Valentina Garrido Tiene una cápsula renal de tejido conectivo denso. Para retirar el órgano, debemos hacer un corte longitudinal con bisturí o cuchillo a ambos lados y luego se retira el tejido con una cuchara o espátula. La forma del riñón depende de la especie, los peces salmonideos tienen un riñón alargado, es una masa de color rojo. La parte anterior es más gruesa que la parte posterior. La parte anterior se conoce como CABEZA y tiene función hematopoyética, linfática y reticuloendotelial. Aquí se elaboran las células sanguíneas y del sistema inmunológico. La parte posterior tiene como principal función excretora junto con variadas cantidades de tejido hematopoyético, linfático y reticuloendotelial. Los 4 puntitos que se señalan, son de color blanco, se denominan corpúsculos de STANNIUS, es una glándula endocrina que se relaciona con el metabolismo del calcio. Tejidos endocrinos del riñón: tejidos interrenales, equivalen a la corteza adrenal de mamíferos. Células cromafines, son islotes de células inmersas en el tejido renal. Equivale a la médula adrenal de mamíferos. Corpúsculos de Stannius, posicionados en la parte central del riñón, donde termina el riñón anterior y comienza el posterior. Están asociados al metabolismo de calcio. Son acúmulos de células. Existen glóbulos blancos, rojos. Los glóbulos rojos son más grandes que los de mamíferos y TIENEN NÚCLEO (al igual que reptiles y aves). Dentro de los leucocitos encontramos a los monocitos (en sangre), macrófagos (en tejido), neutrófilos y linfocitos. Cuando se producen peces triploides, en reproducción existe una técnica biotecnológica que permite que los peces tengan TRES pares de cromosomas, causando que estos crezcan más rápido, coman menos, además, la hembra no madura nunca para obtener toda la carne. La única forma de saber si es diploide o triploide es mediante un cariotipo, administrando colchinina que detiene la división celular cuando los cromosomas se están separando, obteniendo una foto en el momento preciso de división para poder contar cuántos cromosomas hay en el núcleo. Sólo transferencias Valentina Garrido Además, se descubrió que con un simple frotis de sangre, podemos identificar animales triploides, pues el tamaño de sus glóbulos rojos es casi el doble de aquellos animales diploides. Sistema nervioso central: encéfalo, cerebro, cerebelo y médula espinal. Sistema nervioso periférico: una serie de nervios que nacen desde el SNC con sus terminaciones nerviosas en los órganos de los sentidos. Sistema autónomo: controla las funciones periféricas → movimientos, cromatóforos, ritmo cardíaco, musculatura lisa. Gracias a este sistema pueden cambiar de color con rapidez, para mimetizarse rápidamente. Sus hemisferios cerebrales son muy pequeños, pero los lóbulos ópticos y olfatorios están muy bien desarrollados. Los peces en general reaccionan por instinto. Dependiendo de la visión y olfato, pueden cazar su alimento. Ojos: similares a los vertebrados. El cristalino no tiene forma lenticular, es totalmente esférico otorgando una gran capacidad visual fuera del agua y con un amplio ángulo. La coroides tiene una red capilar que está asociada con una gran glándula coroidea, red de capilares que es activa en la secreción de oxígeno y cuya función asegura a la retina el alto nivel de oxigenación que necesita. No tienen párpados ni glándula lagrimal. La córnea es relativamente plana, en mamíferos es curva. Esta planitud le da una excelente visión hacia fuera del agua. La córnea es irrelevante como superficie óptica, prácticamente no tiene patologías y le confiere al ojo una visión perfecta. El globo ocular mantiene su posición gracias a tres pares de músculos oculomotores. Carecen de la capacidad de seguir movimiento con los ojos, sin embargo, los lenguados pueden mover sus ojos a distintas direcciones de manera independiente y a voluntad. Línea lateral: es un conducto o canal, inmediatamente debajo de la piel a nivel de los costados/flancos. En el fondo del canal tenemos células ciliadas que se conectan con el sistema nervioso. Cada vez que hay vibraciones en el agua estos cilios las perciben, transformando la energía en energía química para ser conducida hacia el cerebro, gracias a esto los peces pueden escapar o nadar más rápido para captar una presa. Sentido del olfato o gusto: tienen dos pequeñas fosas nasales o sacos en la región rostral del pez, cubierto de epitelio olfatorio fuertemente vascularizado. Sólo transferencias Valentina Garrido La natación y respiración permiten el paso del agua a través de este saco. A medida que avanza el agua, los peces captan la composición química. Incluso, graban la composición química del agua donde nacieron en su cerebro. Gracias al olfato, ellos pueden ubicar el río donde nacieron para regresar luego de migrar. El olfato es importante en especies que siguen gradientes de olor, como el salmón. Los órganos y papilas gustativos se ubican en la cara externa de los labios, cabeza, barbillas, faringe, paladar, aletas, branquias, arcos branquiales y boca. Las papilas gustativas son un grupo de células largas que se unen formando una esfera y tienen pelillos cortos que se extienden en el agua, captando su composición química. Oído: órgano implicado en el equilibrio y audición.  NO tienen oído externo → pabellón auricular y oreja.  SÍ tienen oído medio e interno. Cuando hay problemas en el oído interno donde se ubican los otolitos, los peces se desorientan y pierden el equilibrio; nadan con la guatita hacia arriba o acostados. Los canales semicirculares y órganos otolíticos poseen endolinfa. El agua es un buen medio para la transmisión del sonido, transmite intensamente las ondas sonoras. El efecto sobre los animales es mucho más dañino. No sólo oyen, sino que pueden reproducir sonidos. Similar a la ecolocalización de ballenas. Vejiga natatoria: llena de gas, principalmente nitrógeno y dióxido de carbono. Su función es asegurar el mecanismo de flotación; cuando necesitan irse al fondo del mar, sacan los gases de la vejiga natatoria y los pasa a la sangre, el órgano se desinfla y nadan. Cuando necesitan emerger, sacan gases desde la sangre y llenan la vejiga natatoria. Se ubica en la zona superior de la cavidad abdominal, inmediatamente debajo del riñón. Es un órgano receptor y productor de sonidos. Puede estar dividida en dos o más cámaras: en peces salmonideos es un tubo largo, en otras especies corresponde a dos globos redondos unidos por un conducto. Flotación: la cantidad de gas dentro de la vejiga puede ajustarse de acuerdo con la necesidad. Gas formado por nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono. Liberación y reabsorción de gas (óvalo, plexo capilar procedente de la aorta dorsal. Diafragma muscular impermeable que controla el área del plexo). Sólo transferencias Valentina Garrido Sólo transferencias Valentina Garrido d. Respiración y balance hidrosalino el agua sólo contiene aproximadamente el 5% de la cantidad de oxígeno disponible en el aire. Normalmente, el aire tiene entre 18 a 21% de oxígeno, dependiendo de la altitud. Esta concentración cae aún más cuando aumenta la temperatura y la concentración iónica. A mayor temperatura del agua, baja la concentración de oxígeno disuelto en el agua. A menor temperatura (aguas frías), el agua es rica en oxígeno. El agua dulce tiene mayor concentración de oxígeno que el agua de mar, por eso las densidades de cultivo son mayores en el agua dulce, por ejemplo, una trucha se puede cultivar a 30-40kg por metro cúbico en agua dulce; en el océano se cultiva a un máximo de 12kg por metro cúbico. El aparato respiratorio de los peces está adaptado para ser altamente eficiente en la captación de oxígeno. Un 5-8% de los peces puede intercambiar gases a través de la piel, ingresa oxígeno y se libera dióxido de carbono. Esta habilidad está mejor desarrollada en anfibios. Esta respiración se ha logrado por un epitelio altamente eficiente ubicado en una estructura gaseosa llamada branquias. Los peces respiran por las branquias, NO hay excepciones. Sin embargo, hay algunos peces que, en ciertos periodos críticos de sequía, tienen una especie de pulmón, se entierran en el barro y permanecen ahí. Luego, salen y siguen respirando por branquias. El epitelio respiratorio es PLANO, no ciliado que se ubica por todas las laminillas primarias y secundarias. Es un epitelio de una, máximo dos capas de células, por ende, es frágil y se rompe fácilmente. Para evitar que se rocen y se hagan daño entre ellas, en la base de estas laminillas secundarias hay células mucosas que producen mucina y lubrica toda esta laminilla secundaria para que no se destruyan. Si no están bien lubricadas, se destruye el epitelio. El epitelio puede tener un área superficial 10 veces mayor al cuerpo. Es decir, el tejido tegumentario es el órgano más extenso de los peces. Una branquia está formada por el arco branquial, branquioespinas y las laminillas primarias. Paralelo a estas laminillas primarias, nacen las laminillas secundarias. El epitelio respiratorio nace en las laminillas primarias y se extiende por todas las laminillas secundaras, obteniendo cuatro arcos branquiales. Baja la temperatura del agua → aumenta la concentración de oxígeno en el agua, por lo tanto, es relativamente fácil que el oxígeno ingrese al epitelio. La mayoría de los teleósteos contienen hemoglobina que transportan el 99% del oxígeno hacia los tejidos. Sólo transferencias Valentina Garrido En peces existen al menos dos tipos de hemoglobina: o De alta afinidad, que se usa en aquellos peces que viven en agua con poco oxígeno, agua muy barrosa. Por ej., bagres y carpas. o De baja afinidad, por ej., en peces salmonideos que sólo viven en zonas con alta cantidad de oxígeno, son muy exigentes. En agua dulce, los peces tienen una hemoglobina de poca afinidad y, en el mar, necesitan una hemoglobina de alta afinidad por la concentración iónica del agua (es hiperosmótica respecto a los peces). La concentración de oxígeno mínima para que los peces puedan vivir es entre 5 a 12 miligramos de oxígeno disuelto por litro de agua. Menos de cinco, se mueren de asfixia; sobre doce, los peces se llenan de burbujas y se mueren de embolia (similar a la enf. de los buceadores). P: ¿Cuánto dura un pez fuera del agua, por qué mueren? Mueren por asfixia. Las carpas y bagres pueden estar 5 a 10 minutos fuera en agua. Las truchas y salmones duran 2-3 minutos. Cuando un pez muere por asfixia, siempre morirá con los opérculos y boca abierta (ojito con este signo en necropsia), la cual puede ser por falta de oxígeno o daños branquiales por microorganismos patógenos. Cuando el agua tiene muchos metabolitos, hay muchos peces en un mismo estanque, las fecas fermentan y producen mucho amoniaco. Potencialmente, podría transformarse en amonio, que destruye el epitelio respiratorio y matar al pez por asfixia. Si la concentración de amoniaco es baja, pero constante, ocurre una intoxicación crónica → el epitelio respiratorio se hiperplasia, se engrosa y se fusionan entre ellos (fusión de laminillas secundarias), la branquia pierde funcionalidad. Típico de intoxicaciones crónicas con amoniaco. Los peces cierran los opérculos, abre la boca creando un vacío. y el agua entra de forma pasiva. Luego, cierran la boca, abren los opérculos y debido a un aumento de presión interna, pasan por los arcos branquiales. Un arco está formado por una capa de laminilla primaria denominada HEMIBRANQUIA y, desde este mismo arco, sale otra capa de laminilla primaria. Entonces, tenemos dos hemibranquias por arco y, el conjunto de ambas hemibranquias, recibe el nombre de HOLOBRANQUIA. En cada branquia hay → cuatro arcos branquiales, cuatro holobranquias y ocho hemibranquias. Sólo transferencias Valentina Garrido Entre la branquia derecha y la izquierda se ubica la faringe, por donde pasa el alimento. Si alguna partícula de alimento, quiere pasar a la cavidad opercular, quedará atrapado en la BRANQUIOESPINA, entonces, esta estructura correspondiente a prolongaciones de cartílago del arco branquial, evita que cuerpos extraños pasen desde la faringe a las branquias y dañen el aparato opercular. Es importante saber que aquel arco branquial más cercano al opérculo será el primer arco branquial, enumerándolos desde afuera hacia adentro. Cuando pasa el agua por las branquias, fluye por las laminillas primarias. Cuando se mete dentro de las laminillas primarias, se mete también dentro de las laminillas secundarias. El agua ingresa a las branquias en sentido contrario a la corriente sanguínea. Por lo tanto, hay un flujo contracorriente, entonces la sangre venosa puede sacar el oxígeno del agua eficientemente. La sangre entra con poca presión de oxígeno y, a medida que avanza por la laminilla secundaria, se va llenando de oxígeno y luego es distribuida por todo el cuerpo.  Hemibranquias = laminillas primarias. Paralelo a la hemibranquia, nacen las laminillas secundarias. Aquí se ubica también el epitelio respiratorio. Parte del protocolo de necropsia indica que se debe revisar las laminillas primarias, se corta un pedacito, se ubica en un portaobjeto y se observa al microscopio, con un volumen de 10-20x para ver la integridad de las branquias y presencia de cuerpos extraños/microorganismos, fusión de laminillas, hongos, parásitos. En la base de una laminilla secundaria encontramos células cloruro. El epitelio respiratorio nace de la laminilla primaria. Es un epitelio plano simple. En la base de esta laminilla secundaria encontramos células especializada de cloro. También hay células mucosas con una enorme vacuola en su interior. Se observa también células de cloruro, que sacan el exceso de iones cuando los peces están en el mar (esta agua es rica en electrolitos). El exceso de sodio, cloro y potasio pueden matar al animal si no está bien Sólo transferencias Valentina Garrido esmoltificado. Estas células de cloruro poseen en su citoplasma una ATPasa Cel. mucosa branquial, mecanismo bioquímico que saca el exceso de sodio, cloro y potasio para devolverlo al mar. Cuando están en agua dulce, tienen 1-2 de estas células. Cel. pilares Cuando están preparándose para ir al mar, comienzan a aumentar y, una vez están esmoltificados, podemos encontrar hasta 16 células de cloro que aseguran que, una vez vayan al mar, los peces no mueran. Cuando vuelven al agua dulce, disminuye la población de estas células. Entre el epitelio respiratorio encontramos vasos sanguíneos con glóbulos rojos en su interior. Entre cada vaso, encontramos células pilares que mantienen y sostienen a los capilares en su posición. Su citoplasma rodea al vaso sanguíneo para mantenerlo fijo en su posición, reemplaza al tejido conectivo. El oxígeno del agua atraviesa la membrana plasmática, atraviesa el citoplasma de la célula epitelial, sale por la membrana citoplasmática y cae al espacio subepitelial. El oxígeno ingresa a la célula pilar, atraviesa el citoplasma, atraviesa la pared de los vasos sanguíneos, atraviesa la pared del glóbulo rojo y en el interior se combina con la hemoglobina. Desde los vasos sanguíneos sale el CO2, atraviesa la membrana del vaso sanguíneo, cae al citoplasma de la célula pilar y cae al espacio subepitelial, pasa por la membrana plasmática de la célula epitelial, cae al citoplasma y sale por la membrana plasmática de la célula epitelial. En el espacio subepitelial ocurre el intercambio gaseoso. La célula de cloro es más grande que el resto y su citoplasma es eosinófilo (rosado). La célula mucosa tiene una enorme vacuola blanca en su citoplasma. La energía requerida para la extracción de oxígeno es mayor cuando se compara con mamíferos. Del poco oxígeno que se saca, el 10% de este se gasta con los movimientos operculares. La sangre poco oxigenada fluye por los capilares sanguíneos en dirección opuesta al flujo de agua. Esto permite transferir el 80% del oxígeno del agua a la sangre. Sólo transferencias Valentina Garrido Cuando los peces están en reposo y hay suficiente oxígeno en el agua, ellos dejan parte de las laminillas primarias en reposo y se van turnando, en un rato hay un grupo de laminillas en reposo y luego actúan para actuar otro grupo de laminillas en reposo. Cuando necesitan escapar de un depredador, se mueven todas las laminillas. Que una laminilla primaria se use o no, es controlado por los arcos branquiales. Regulación flujo sanguíneo: tiene control autónomo a través de neurotransmisores y hormonas endocrinas. En los arcos branquiales, faringe y esófago tenemos propioceptores que miden la concentración de gases en sangre (oxígeno y dióxido de carbono); cuando la concentración de oxígeno es baja, el sistema nervioso envía señales a los músculos branquiales para que aumenten los movimientos operculares. El CO2 se mueven libremente de la sangre al agua, es fácilmente soluble. No requiere energía para eliminarse de las branquias al agua. El 10% del oxígeno que obtienen a partir del agua, es utilizado en movimientos operculares. Fatiga respiratoria: cuando aumenta la temperatura, disminuye la concentración de oxígeno presente en el agua, por lo tanto, este poco oxígeno que obtienen les sirve para los movimientos operculares pero no les sirve para oxigenar los diferentes tejidos y órganos. Esto ocurre en Chile, en peces muy sensibles a cambios de temperatura en el agua, si en el verano ocurre una ola de calor, el agua se entibia bajando la concentración de oxígeno, provocando que los peces presentes en este cuerpo de agua no se puedan alimentar. Si se alimentan en días calurosos, van a ocupar el poco oxígeno que tienen para oxidar el alimento y se van a quedar sin oxígeno para respirar y se mueren asfixiadas. Esto es relevante en salmones del Atlántico y del Pacífico, debemos tener cuidado con temperaturas sobre los 16°C. Para que no bajen de peso, los productores alimentan a sus peces en el periodo con menor temperatura del día (entre las 6 y 8am). Flujo del agua: baja presión de oxígeno y alta presión de dióxido de carbono aumenta la tasa cardiaca y movimientos operculares. Tasa cardiaca: un aumento de presión sanguínea es compensando con un correspondiente aumento de la presión de agua. Es un proceso donde ocurren cambios bioquímicos, fisiológicos, morfológicos y conductuales. Es muy estresante, se libera mucho cortisol y comienza al final de la etapa de salmón parr. Lo primero que ocurre es que el salmón parr pierde su color tan bonito y se torna plateado. Si permanece en agua dulce, recibe el nombre de “smolt”. Sólo transferencias Valentina Garrido Los peces, cuando están en agua dulce (pasan 14 meses aproximadamente) y son parr o más jóvenes, nadan en contra de la corriente. Cuando están esmoltificando, nadan a favor de la corriente formando cardúmenes. Ya no son tan agresivos. Los fluidos de los tejidos de peces teleósteos tienen una concentración intermedia entre la del agua de mar y agua dulce. Agua de mar Agua dulce Cuando están en agua dulce, la concentración de iones es más abundante en el interior del pez → peces son hiperosmóticos con respecto al agua, y el agua es hipoosmótica respecto al pez. Entonces, esta ingresa fácilmente al cuerpo. Se controla el balance hidrosalino permitiendo mantener la concentración ente rangos. Ganan Pierden Cuando están en agua salada, la concentración agua agua de iones es más abundante en el agua → los peces son hipoosmóticos respecto al agua de mar, y el agua es hiperosmótica respecto al pez. Los peces empiezan a perder agua a través de la orina y los peces pueden morir por deshidratación si están mal esmoltificados. Peces orillados o cabeza de alfiler: peces mal esmoltificados que mueren por deshidratación, antes de fallecer, se ubican en la orilla del cuerpo de mar. Su lomo se torna de color negro, son flacos, con pobre masa muscular y cabezones. Como no comen y están débiles, se llenan de microorganismos patógenos. Es un error humano sacar a los peces antes de que estén completamente esmoltificados. Por lo general, se movilizan al mar cuando el 95% del total de los peces están esmoltificados, pero aún queda un 5% rezagado y estos pueden llegar a ser peces orillados. Los peces en agua dulce generan orina muy diluida; cuando están en agua de mar, la orina es más concentrada. Órganos involucrados en la osmorregulación: branquias, riñón, intestino y piel. La homeostasis permite mantener a los peces con sus electrolitos equilibrados en el rango admitido. La bomba sodio potasio ATPasa branquial permite mantener la concentración iónica. ¿Cómo saber si un pez está listo para ir al mar? 1. Tenemos características conductuales como nadar en cardúmenes. Sólo transferencias Valentina Garrido 2. Se vuelven plateados. 3. Realizar pruebas; llenar un estanque con agua de mar cuya concentración de sal es de un 30-33% (mientras más al Norte de Chile, más concentrada), se toman unos cinco peces de cada jaula, se les saca una gotita de sangre y se mide su concentración inicial de electrolitos en sangre (principalmente sodio y cloro). Se ponen por 48h en agua de mar, luego se sacan de ahí, se anestesian y se toma una gotita de sangre. Si su concentración de electrolitos se mantiene entre los rangos óptimos, estos peces están osmorregulando eficientemente, nos asegura que podemos llevarlos al mar. Cuando el 95% de los peces están osmorregulando eficientemente; se sacan los peces de sus estanques, se suben al camión de aljibe con bombas de agua, el camión va al puerto más cercano y mediante una barcaza se llevan al mar. Prolactina: de las más importantes, inicia la esmoltificación, estimula el crecimiento de mucus reduciendo el tránsito de iones y de agua a través de ella. La piel es una barrera osmótica, entonces, cuando queremos evitar la pérdida de iones aumenta la capa de mucina que cubre la piel. Es también una barrera inmunológica, pues la mucina posee ácidos antimicrobianos, peptina, transferrina, etcétera. Regula la concentración de sal mediante la liberación de hormona del crecimiento a nivel de la pituitaria. Permite la libración de cortisol por las células cromafines y tejido interrenal. Esta es la hormona del estrés, y el estrés disminuye el sistema inmunológico, por ende, los peces se vuelven sensibles a enfermedades; baja la fagocitosis, transferrina y producción de anticuerpos. Cuando comienzan a esmoltificar, el manejo de peces debe disminuir al mínimo, NO se deben vacunar. Regula los niveles de actividad de la actividad de la bomba sodio potasio ATPasa branquial (NKA). Cortisol: se produce por la activación del eje hipotálamo – hipófisis – interrenal, hace que se produzca más cortisol todavía. Actúa como mineralocorticoide responsable de la adaptación al agua salada, y, en forma secundaria, disminuye el sistema inmunológico. Hormona del crecimiento o GH: regula el metabolismo intermediario y la osmorregulación, en forma directa o indirecta a través de las somatomedinas (IGF-1, IGF-2), péptidos producidos en el hígado (branquias, cartílago). o Permite que el pez crezca más rápido y ayuda a la adaptación al mar. o Permite que los peces crezcan más rápido a medida que aumenta la temperatura. o La GH potencia la acción de la NKA y cortisol. Parece ser la primera que se incrementa con la manipulación del fotoperiodo. Por ej., si los peces nacen en otoño, al invierno del año siguiente estarían listos para esmoltificar (14 meses después). El fotoperiodo positivo se refiere al aumento de luz durante los días, provocando que las noches sean más cortas, esto Sólo transferencias Valentina Garrido permite que se libere mucha hormona del crecimiento la cual induce la acción de otras hormonas para permitir el proceso de esmoltificación. Hormonas tiroideas: aumenta el número de células de cloro a nivel de las laminillas secundarias y el número de receptores de cortisol en estas células; si reciben más cortisol, las células de cloro se hiperplasian. El riñón filtra el agua que ingresa por la boca y elimina el exceso mediante la orina, que es muy diluida permitiendo eliminar el exceso de agua que ingieren. Los electrolitos ingresan por las branquias y el agua que beben, pero estos peces deben evitar perder agua dulce, por lo tanto, se reduce al mínimo la absorción de agua en riñón e intestino, produciendo tanto orina como fecas muy concentradas para evitar la pérdida de agua dulce. Se obtienen muestras de 5-10 peces de cada jaula, se envía a laboratorio y aquí se mide la concentración de la enzima NKA. Si la actividad de la enzima NKA está por sobre su funcionamiento basal, generalmente al doble, nos asegura que los peces tienen suficiente NKA como para irse al mar. Más del 90-95% de todos los estanques del centro deben tener NKA suficiente para irse al mar. Otra prueba es medir la cantidad de células de cloro, y también si están activas o no, mediante IHQ. Es lento. De estas tres pruebas, la que más se usa es medir la concentración de ATPasa branquial. Si un salmón o trucha esmoltifi

Use Quizgecko on...
Browser
Browser