Actividad Pesquera en el Perú (PDF)
Document Details
Uploaded by Josselyn
Fundación Academia Diplomática del Perú
2024
Tags
Summary
Esta separata describe la actividad pesquera en el Perú, dividiéndola en pesca artesanal (marítima y continental) e industrial, así como la acuicultura. Ofrece datos sobre la pesca artesanal, incluyendo su importancia en la economía local y nacional, el porcentaje de desembarques en fresco, el número de embarcaciones y pescadores, y los niveles educativos de los pescadores. También se analiza la pesca tradicional con veleros y la situación de la pesca artesanal en la tercera década del siglo XXI, enfocándose en la producción, el destino de la captura y los datos de 2022.
Full Transcript
Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 GEOGRAFÍA DEL PERÚ Y EL MUNDO SEPARATA 6...
Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 GEOGRAFÍA DEL PERÚ Y EL MUNDO SEPARATA 6 ACTIVIDAD PESQUERA EN EL PERÚ La estructura del sector pesquero nacional se divide en tres actividades: La estructura del sector pesquero nacional se divide en tres actividades: A) la pesca artesanal (marítima y continental) B) la pesca industrial y actividad industrial pesquera. C) la acuicultura. La actividad pesquera artesanal e industrial es eminentemente extractivas; se clasifican en: La pesca artesanal se dirige, principalmente al consumo directo. La pesca industrial deriva, la mayor parte de su extracción a la transformación industrial. PESCA MARÍTIMA ARTESANAL La FAO señala que este tipo de pesca se caracteriza por tener una reducida cantidad de capital y energía, pequeñas embarcaciones de pesca, faenas de pesca cortas, áreas de pesca cercanas a la costa, y producción principalmente para el consumo local. Esta definición coincide con la que realizan los pescadores independientes en el Perú quienes, por lo general, poseen una o más embarcaciones pequeñas con una capacidad limitada de bodega. Estas embarcaciones parten desde caletas y puertos menores, del litoral peruano, para realizar su actividad. Habitualmente, los pescadores artesanales se organizan en gremios. La pesca obtenida abastece de productos marinos para el consumo humano directo. El sector pesquero nacional, en el Perú, ha crecido significativamente desde la década de 1950. Este crecimiento ha sido posible como consecuencia del desarrollo de la industria de harina de pescado y de conservas, que atrajo a muchos inversionistas debido al bajo costo de producción y la abundancia de la anchoveta. Sin embargo, la actividad pesquera artesanal no ha seguido el mismo camino de Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 1 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 modernización y, por el contrario, ha crecido de manera desordenada, sin generar valor agregado y con predominio de la informalidad. Pesca artesanal en el Perú de la segunda década del siglo XXI Porcentaje del total de los desembarques, en fresco, pesqueros 8% Porcentaje del empleo total del sector pesquero 49% Número de embarcaciones artesanales Más de 16 mil (la gran mayoría de madera y unas 300 de fibra de vidrio) …… Número de pescadores artesanales. Según los censados en 2012 “su número asciende a más de 44 mil, de los cuales el 30,0% están en Piura, el 13,0% están ubicados en Ica y el 12,7% se encuentran en Lima.” (Fuente: Galarza, Elsa y Kámiche, Joanna. Pesca artesanal. U. del Pacífico. Lima, 2020, pág. 59). Niveles educativos de los pescadores artesanales (INEI y Produce: 2012, 2013): Porcentaje de pescadores artesanales solo han alcanzado estudios primarios 58% Porcentaje de pescadores artesanales solo han alcanzado estudios secundarios 32% Porcentaje de pescadores artesanales que han alcanzado estudios superiores no 07% universitarios Departamento con mayor porcentaje de pescadores artesanales que han Moquegua alcanzado estudios superiores no universitarios: (15%) Porcentaje récord de pescadores que sólo tienen educación primaria: Piura (46%) La pesca artesanal en el Perú es muy importante ya que se trata de “una actividad con altos niveles de incidencia en la economía local, especialmente en las regiones costeñas, y nacional, por su contribución a los índices de empleo y el aporte a la seguridad alimentaria de la población.” (Fuente: Galarza, Elsa y Kámiche, Joanna. Pesca artesanal. U. del Pacífico. Lima, 2020, pág. 15). PESCA TRADICIONAL CON VELEROS TRADICIONALES ES RECONOCIDA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN En agosto de 2018 el Ministerio de Cultura ha oficializado el reconocimiento de los conocimientos, saberes y prácticas tradicionales asociadas a la navegación y pesca tradicional con veleros artesanales. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 2 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 La práctica del velero artesanal se realiza en las caletas de Cabo Blanco y el Ñuro en el departamento o región de Piura. Esta práctica se realiza desde tiempos prehispánicos y ha sido heredada por los pescadores artesanales de la región. Con la publicación de la Resolución Viceministerial Nº 117-2018-VMPCIC-MC, la entidad ministerial busca poner en valor este tipo de pesca, que además constituye una práctica selectiva y sostenible, así como reconocer a las comunidades que la transmiten de generación en generación. SITUACIÓN DE LA PESCA ARTESANAL MARÍTIMA EN LA TERCERA DÉCADA DEL SIGLO XXI (Fuente: Ministerio de la Producción. Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos. Desenvolvimiento Socioeconómico de la Pesca Artesanal en Perú, 2023) DESENVOLVIMIENTO SOCIOECONÓMICO DE LA PESCA ARTESANAL EN PERÚ, 2023 El sector pesquero artesanal en Perú se erige como un pilar fundamental en el suministro de recursos hidrobiológicos frescos para el mercado nacional, desempeñando un papel trascendental en la seguridad alimentaria y la economía del país. Su participación exclusiva en pesquerías reguladas, abarcando especies tan diversas como la pota, bonito, jurel, caballa, merluza y anchoveta, refleja la importancia de este sector en la gestión sostenible de la actividad pesquera. La producción derivada de estas pesquerías no solo abastece al mercado interno, sino que también se proyecta hacia la industria pesquera. Esta última desempeña un papel crucial al transformar los recursos capturados en productos de alta calidad como congelados, enlatados y curados, con el objetivo de ser exportados y consolidar la presencia de los productos pesqueros peruanos en los mercados internacionales. Durante el año 2022, la pesca artesanal alcanzó una captura total de 1,056.5 mil toneladas métricas (TM). A pesar de enfrentar una leve disminución del 1.7% en comparación con el año anterior, la cifra refleja la constante contribución de este sector a la oferta pesquera del país. PORCENTAJE DE LA PESCA ARTESANAL EN EL AÑO 2022 EN EL PERÚ Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 3 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Tipo de pesca artesanal Toneladas Métricas Porcentaje Pesca marítima 990.7 96.9 % Pesca continental 32.9 03.1 % Total, en TM 1,023.6 100.0 % DESTINO DE LA CAPTURA DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ EN LA TERCERA DÉCADA DEL SIGLO XXI Destino o Porcentaje Importancia canalización Consumo 32.9 % Impacto directo en las mesas de las familias peruanas, directo. proporcionando alimentos frescos de alta calidad y Mercados contribuyendo así al bienestar y la nutrición de la mayoristas, población. minoristas y Especies principales capturadas: bonito, jurel, caballa, muelles. lisa, merluza, pejerrey y cabrilla. Así como: el perico, la lisa, cabinza, chiri o palometa, Chita, coco, cojinova, corvina, jurel, lenguado, lisa, Lorna, machete, tollo... Industria 60.8 % Fortalece la cadena de producción y exportación. pesquera Genera empleo y desarrollo económico. Crea gran producción industrial: congelados, enlatados y curados. Un porcentaje de la misma es exportado. Especies principales capturadas: pota, perico y anchoveta. Total, en TM 100.0 % Este equilibrio entre la exportación y el consumo interno subraya la versatilidad y la importancia estratégica del sector pesquero artesanal en el panorama económico y alimentario de Perú, consolidando su posición como un actor clave en el desarrollo sostenible del país. NÚMERO DE PESCADORES ARTESANALES EN 2022 Fuente: https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/634552-produce-en-el-peru-hay-mas-de- 88-000-pescadores-artesanales Según el Ministerio de la Producción (Produce): En el Perú hay más de 88 000 pescadores artesanales. Número de pescadores artesanales en el Perú en 2022 Total 88 000 pescadores artesanales ámbito marítimo 55 000 pescadores artesanales ámbito continental 33 000 pescadores artesanales Fuente: https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/634552-produce-en-el-peru-hay-mas-de- 88-000-pescadores-artesanales De acuerdo a cifras de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de Produce, el top 10 de principales especies procedentes de la pesca artesanal lo conforman recursos destinados a las plantas industriales pesqueras como pota, perico y anchoveta, cuyo principal fin es la exportación. Asimismo, la pesca artesanal también provee a los mercados mayoristas a nivel regional con pescado fresco de bonito, jurel, caballa, lisa, merluza, pejerrey y cabrilla, de esta forma abastece de alimento nutritivo y fresco a las familias peruanas y contribuye a la seguridad alimentaria. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 4 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 PESCA ARTESANAL CONTINENTAL Es aquella pesca artesanal que se realiza en las regiones de la costa, sierra y selva. En la costa se obtiene camarones de río (en las cuencas del Pativilca, Cañete, Pisco, Ocoña, Camaná, Majes y Tambo). En la sierra, en ríos y lagunas especialmente en Puno (Lago Titicaca: carachi, pejerrey, trucha, ispi) y Junín: ispi, ranas, truchas. En la cuenca de los ríos del Pacífico se practica la pesca de la trucha y, además, existen, piscigranjas. En la selva, en los ríos se pesca el paiche, dorado, zungaro, sábalo, boquichico, carachama. PESCA MARÍTIMA INDUSTRIAL La pesca industrial, según indica la FAO, se caracteriza por ser intensiva en capital, tener grandes embarcaciones con un alto grado de mecanización y poseer radares y equipos de navegación avanzados. La actividad pesquera industrial tiene una alta capacidad de producción, es decir, la captura por unidad de esfuerzo es relativamente alta. Es el sector compuesto por empresas y corporaciones de capital nacional y/o extranjero las cuales poseen flotas de grandes embarcaciones. Estas naves realizan grandes recorridos, a una distancia de la costa entre 20 a 100 millas, extrayendo una enorme biomasa. En el caso del Perú, la pesca marítima industrial está relacionada con las plantas de procesamiento ubicadas a lo largo de la costa peruana. Los productos obtenidos por la pesca industrial están destinados al consumo humano directo y también al indirecto (pesca de anchoveta para la producción de harina y aceite de pescado) así como biomasa para la industria conservera. Esta actividad requiere de una infraestructura propia de los puertos mayores: cámaras frigoríficas, bodegas, mano de obra calificada. Los principales puertos marítimos son: Callao, Paita (Piura), Salaverry (La Libertad), Chimbote (Áncash), San Martín (Ica), Matarani (Arequipa) e Ilo (Moquegua). LA ACUICULTURA Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 5 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 La acuicultura en el Perú es realizada por personas naturales y empresas, las cuales acceden a la actividad acuícola a través de autorizaciones en predios privados y concesiones que brinda el Ministerio de la Producción o Gobiernos Regionales, sobre ambientes acuáticos marinos y continentales. La actividad de la acuicultura es “una actividad que requiere una siembra y una cosecha (en este sentido, la actividad acuícola se parece más a la agricultura). La acuicultura no tiene características extractivas como las dos primeras.” (Fuente: Galarza, Elsa y Kámiche, Joanna. Pesca artesanal. U. del Pacífico. Lima, 2020, pág. 15). La acuicultura puede ser un motor de desarrollo para el país y generar un significativo impacto positivo en las zonas de menores recursos económicos En Perú la acuicultura es aún incipiente -dice la Sociedad Nacional de Acuicultura- comparada solo con nuestros vecinos sudamericanos como Chile y Ecuador. Ambos países exportan más de 5,000 millones de dólares en valor en comparación con Perú que llega solo a US$ 340 millones, es decir, solo el 2% respecto a los vecinos países. La acuicultura peruana presenta muchos desafíos para su crecimiento y expansión, entre las cuales están las necesidades tecnológicas, generación de servicios, provisión de insumos, disponibilidad de facilidades esenciales y mejoras normativas, pero que sin embargo, a pesar de ello, con la implementación de algunas medidas de promoción y desarrollo le ha permitido tener un crecimiento importante con tasas de crecimiento que en el periodo 2006 - 2015 ha sido calculada en 11,6 % y que podrían extenderse por 10 años más. Las condiciones del país son favorables en cuanto a clima y posibilidad de adaptarse ante eventos climáticos, las tecnologías de cultivo existentes a nivel mundial permitirían afianzar y consolidar las cadenas productivas de las principales especies acuícolas cultivadas, asimismo la diversidad biológica e identificación de nuevas especies nativas marinas y continentales pueden contribuir con la diversificación de la acuicultura considerando su potencial de acceso al mercado y convertirse en importantes industrias; además la acuicultura es una actividad que genera alrededor de ella diversos servicios como son provisión de insumos, investigación y desarrollo, frio y procesamiento post cosecha, infraestructura y equipos, mejora de vías de comunicación, servicios de saneamiento y energía, entre otros que permiten el desarrollo rural territorial. Ante ello, el desarrollo de políticas públicas que vean el desarrollo de la acuicultura con una visión de cadena productiva, integrada a otras actividades y enfoque ecosistémico, la generación de instrumentos que contribuyan con la mejora de la productividad y competitividad y la generación de servicios de apoyo Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 6 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 para la micro y pequeña acuicultura, que bajo ciertas condiciones, serán vitales para alcanzar metas ambiciosas de producción que podrían alcanzar las 300 mil toneladas al 2025. La acuicultura, en la sierra y selva del país, puede ser el futuro de la pesca nacional. EXPLOTACIÓN DEL GUANO DE ISLAS El guano de las islas que llega especialmente a los pequeños agricultores de nuestro país, es un poderoso fertilizante natural que permite en el agro un mayor rendimiento por hectárea y mejor calidad de producto, además cumple con la certificación orgánica que da acceso a exigentes mercados internacionales. En la Dirección de Abono de Agro Rural, del Ministerio de Agricultura y Riego, explicaron que la calidad del fertilizante único en el mundo, se origina gracias a la acumulación de las deyecciones de las aves marinas que habitan en islas y puntas del litoral peruano. “Su potencia se debe principalmente a dos factores, la buena alimentación de las aves guaneras, que consumen anchoveta, y el tiempo de maduración del guano, que es recogido después de 5 a 7 años de permanencia en las islas”, explicó un especialista de Agro Rural. El 31 de diciembre del 2009, mediante Decreto Supremo Nº 024-2009-MINAM, fue creado el sistema de islas, islotes y puntas guaneras cuyo objetivo es la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas marino-costeros, asegurando la continuidad del ciclo biológico de las especies que en ella habitan. Justamente esta diversidad biológica es la que permite la existencia del guano producto cada vez más requerido por la agricultura orgánica. https://www.sernanp.gob.pe/sistema-de-islas-islotes-y-puntas-guaneras Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 7 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 El guano de las islas va distribuido esencialmente a los pequeños agricultores, como parte de la política de apoyo del gobierno, pues además de mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, contribuye tanto al buen crecimiento y desarrollo de las plantas, como a la producción de cosechas rentables. La reserva se compone de 22 islas y 11 puntas guaneras a lo largo de toda la costa del Perú y tiene una superficie de 140.833 hectáreas (unos 1,400 kms2) de islas, la costa y el océano. Cada isla y punta sirve Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 8 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 como reserva nacional, pero todos son administrados en conjunto como un sistema. Las islas se encuentran en la corriente de Humboldt, una zona de surgencia importante que es rica en nutrientes y es compatible con una de las pesquerías más grandes del mundo: la anchoveta peruana. Como tal, también es una zona fundamental para las aves marinas, mamíferos marinos, y peces que se alimentan de estas especies forrajeras. Según la exdirectora de Agrobanco, Lucila Quintana, durante 2021 se ha observado una baja producción de guano por efecto de la escasa alimentación de las aves en la zona. https://www.agronline.pe/noticias/agricultura/mas-de-500000-hectareas-de-cultivos-organicos-en-peru-esperan- fertilizantes-pero-no-sinteticos/ LA TALA La tala ilegal es la extracción selectiva y sin licencia de árboles, especies maderables y madera de áreas protegidas o restringidas por el Estado. Puede darse a pequeña o gran escala. A nivel mundial, es el tercer crimen transnacional más rentable. Según un reporte publicado en marzo de 2017 por la organización Global Financial Integrity, cada año moviliza entre USD 52,000 millones y USD 157,000 millones. Y en el Perú es el principal delito ambiental vinculado al patrimonio forestal. Fuente: https://preveniramazonia.pe/delito-ambiental/tala-y-trafico-ilegal-de- madera/?gclid=Cj0KCQiA7oyNBhDiARIsADtGRZY2LF8WXw_1De_7tKymW8jUMRIG9SIY7iPjTqXJ C0o3yVJheU2Br4EaAsSMEALw_wcB AGRICULTURA EN EL PERÚ Definición La agricultura es la actividad económica por la que el hombre cultiva la tierra para obtener los productos alimenticios o industriales que requiere para satisfacer sus necesidades vitales. 1.- AGRICULTURA EN LA COSTA PERUANA La costa peruana es la región que, entre los desiertos, tiene valles aluviales emplazados en los ríos de la vertiente del Pacífico. Estos valles constituyen muy buenos terrenos de cultivo en los hechos los mejores del Perú. El término “valles aluviales” se refiere a aquellos que han sido formados por materiales (arena, guijarros) que han sido acarreados, durante milenios, por los ríos. Los valles aluviales de la costa, cuando están convenientemente irrigados, son tierras de alta productividad. Los antiguos peruanos, con la construcción de canales, fertilizaron muchos de estos valles, por ejemplo, el de Supe: Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 9 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Características de la agricultura de los valles costeños del Perú en el siglo XXI: - Elevada producción y productividad. - Adecuada dirección técnica (fertilización, uso de abonos, plaguicidas, fungicidas) - Proceso mecanizado en todas las fases de la producción. - Elevado rendimiento de cultivos industriales: caña de azúcar, algodón, frutales. - Disposición de recursos financieros o adecuada asistencia crediticia. - Obtención de una cosecha al año. Debido a las condiciones de la ecorregión Desierto del Pacífico (escasez de agua). En aquellos valles donde se han realizado importantes obras de irrigación se puede obtener dos cosechas al año. FRUTA o Grano DISTRITO o localidad PROVINCIA/DEPARTAMENTO (productos bandera) (a modo de ejemplo) Lúcuma Distrito de Chalaco. Morropón, Piura. Valles de Lima Lima Algodón nativo Mórrope, Túcume, Pítipo, Lambayeque Ferreñafe. (Colores pardo, crema, marrón blanco…) Espárrago Chao Virú/ La Libertad Pimiento Piquillo Olmos Lambayeque/Lambayeque Páprika Valles costeños, desde En especial los valles de la costa de Piura a Tacna (además de Lima, Arequipa, Ancash, Ica y La Cajamarca y Huánuco) Libertad. Lúcuma: El volumen de exportación de esta fruta – producto bandera del Perú – incrementó durante el período enero – agosto de 2017 su volumen de exportación, tanto en harina como en pulpa, sumando 2.314.179 dólares. El incremento significó el 23% comparando el mismo período del año 2016. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 10 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 La lúcuma en forma de harina experimentó un notable incremento de exportación (2017). Los mercados principales han sido en orden de volumen: Estados Unidos, Reino Unido, Portugal, Alemania, Holanda, República de Corea, Australia, Bélgica, Canadá, Sudáfrica. La lúcuma en forma de pulpa ha obtenido un crecimiento de volumen exportado (2017). Sus principales mercados en orden de importancia: Chile, Estados Unidos, España, Japón, Colombia, Panamá. Fuente: http://agraria.pe/noticias/exportaciones-de-lucuma-crecieron-en-valor-2334-14884 Algodón: Es uno de los principales cultivos industriales del Perú y un importante producto agrícola de exportación. El algodón se produce en los departamentos de: Piura: Sechura, Catacaos, Pueblo Nuevo de Colán, Santa Sofía y Tamarindo. Lima. Valle de Cañete. (hasta el 2014 el 60% de los cultivos del valle correspondieron al algodón, pero desde ese año se inició una reconversión de algunas hectáreas de algodón por quinua (esto impulsado por el elevado precio que experimenta este grano). Ica, desde comienzos del siglo XX. Espárrago: Un importante producto de agroexportación del departamento o región de La Libertad. Según el Minag y el INEI, en esta región se produce más del 50% del espárrago a nivel nacional (especialmente en el área del proyecto especial Chavimóchic). En La Libertad se cuenta con 8 mil hectáreas dedicadas al cultivo del espárrago blanco. Sus principales destinos son Estados Unidos, España y Francia. Fuente: http://larepublica.pe/economia/879842-la-libertad-ocupa-el-primer-lugar-en- produccion-de-esparragos Caña de Azúcar: Es una planta industrial de la que se obtienen los siguientes productos derivados: azúcar, alcohol de caña, melaza, chancaca y numerosas bebidas alcohólicas. Del residuo sólido que queda, llamado también bagazo, se fabrica papel y cartón, de diferentes especies y calidades. Es un Importante producto agrícola de exportación. La caña de azúcar se cultiva en 5 departamentos y el 82 % se encuentra en la costa norte. La región de La Libertad destaca como primer productor de caña de azúcar a nivel nacional y es la empresa Casa Grande la más importante. Lambayeque muestra un significativo crecimiento, Tumán es la empresa más significativa. DENOMINACIONES DE ORIGEN NACIONAL EN LA REGIÓN COSTEÑA DEL PERÚ Pisco: Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 11 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Emblemática denominación de origen peruano que distingue a nuestro producto bandera por excelencia: destilado obtenido de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la Denominación de Origen Pisco; y que se elabora desde la época de la Colonia Española, en la costa de lo que hoy corresponde a los departamentos de Lima (valles de Huaral, Huaura y Cañete) Ica (valles de Chincha, Ica, Nasca y Palpa), Arequipa (valle de Camaná, Moquegua y Tacna (específicamente en los valles de Locumba, Sama y Caplina). Cronistas como Guamán Poma de Ayala, Pedro Sarmiento de Gamboa, Fray Martín de Murúa, Bernabé Cobo y Pedro Cieza de León dan testimonio de la elaboración de este producto y de su procedencia geográfica, desde inicios de la Colonia. Pisco es producto del mestizaje: la vid traída de Europa, un suelo propicio para su cultivo en la costa sur del Perú y las técnicas de elaboración desarrolladas en la zona. Pallar de Ica: La denominación de origen, pallar de Ica, se debe a sus características muy especiales: producto de sabor agradable (dulce), de cáscara delgada (textura), de fácil y rápida cocción, el cual luego de la misma se presenta cremoso y suave. La dulzura distintiva del producto PALLAR DE ICA se debe a su menor contenido de ácido cianhídrico. A ello se debe agregar otros efectos que la fotosíntesis acumula en los cotiledones. La zona geográfica delimitada para el cultivo y producción del producto comprende los valles de todo el departamento de Ica: provincias de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nazca. Loche de Lambayeque: La denominación de origen Loche de Lambayeque se refiere a un fruto con un agradable aroma y sabor característico, de gran valor gastronómico. Este fruto es el resultado de la interacción de factores ambientales, ubicación y suelo que se conjugan en la zona de Lambayeque (valles costeños de las provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe). La especialización del hombre del campo es clave en el manejo agronómico de las zonas de cultivo del LOCHE DE LAMBAYEQUE. Cucurbita moschata Duchesne). Aceituna de Tacna La denominación de origen de la Aceituna de Tacna se debe a su singularidad, la cual a su vez es originada por la conexión entre el origen geográfico del producto (la influencia de la Corriente de Humboldt y condiciones térmicas particulares de la zona de producción). Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 12 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 2.- AGRICULTURA EN LA REGIÓN ANDINA DEL PERÚ Las tierras de regadío se localizan en los valles interandinos o en las inmediaciones de las fuentes, manantiales o puquiales. Los suelos de los valles interandinos son aluviales y están sometidos a una explotación intensiva, especialmente cuando tiene agua permanente. Las tierras de secano se localizan en los flancos andinos y producen por efecto de las lluvias periódicas (de diciembre a marzo) y regulares (sin interrupción durante ese periodo). Si las lluvias se presentan oportunamente (y está ausente la acción de las plagas) las cosechas en las tierras de secano son buenas. Si las lluvias son irregulares, las tierras de secano se tornan improductivas, puesto que se produce el fenómeno de la sequía. Maca de Junín y Pasco Esta denominación de origen identifica a la maca que se produce en las regiones Junín y Pasco. Los valores promedio de contenido de azúcares reductores determinan rasgos organolépticos como la dulzura, sabor, aroma y color, particularidades distintivas de la maca Junín – Pasco. Asimismo, los carbohidratos y el contenido de magnesio que ayuda en la reducción del estrés en conjunto con el potasio, son los que aportan las características de energizante y vigorizante a la maca, por estar directamente relacionados en el aporte calórico. Dichas características son consecuencia de la interacción de factores naturales (3,950 – 4500 msnm) y humanos en la zona de producción. FRUTAS Y GRANOS DE GRAN CALIDAD PRODUCIDAS EN LA REGIÓN ANDINA PARA CONSUMO INTERNO Y EXPORTACIÓN FRUTA, Grano o Semilla DISTRITO o localidad PROVINCIA/DEPARTAMENTO (a modo de ejemplo) Ajo orgánico Distrito de Anta: Provincia de Anta/Cusco (guano de isla y roca Comunidades de fosfórica) Markjo, Huerta… Alcachofa Distrito de Mito Concepciòn /Junín Alcachofa Distrito de Zurite. Anta/Cusco Comunidad de (incluye planta procesadora y Markjo congelamiento y enlatado) Anís Curahuasi Abancay/Apurìmac Chirimoya Callahuanca Huarochirí/Lima https://agraria.pe/noticias/peru-exporto-176-2- toneladas-de-chirimoya-en-el-primer-trime-31833 Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 13 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Haba seca pelada Comunidad Urubamba/Cusco Campesina de Racchi Ayllu (exportación de 50 ton a los EE.UU. gracias a S y S exportadora) Lúcuma (producto bandera) Distritos de los Andes Cajamarca, Ancash, sierra de Lima, peruanos. Ayacucho. https://agraria.pe/noticias/peru- exporto-179-3-toneladas-de-lucuma- en-primer-trimestre-d-31805 Maca (producto bandera) Distrito de Paccha. Yauli/Junín. Maíz gigante Distrito de San Provincia de Calca/Cusco. Salvador y distrito de Provincia de Urubamba/Cusco. Ollantaytambo Palta has y palta fuerte Huaccana y Ongoy Chincheros/Apurímac Páprika Majes Caylloma/Arequipa Tara Pedro Gálvez San Marcos/Cajamarca Ají tabasco Distrito de Chachahi Provincia Condebamba (Cajamarca) (3,200 msnm). Distrito de Condebamba. 2,830 msnm INFORME SOBRE EL VALLE DEL MANTARO El Valle del Mantaro se ubica en los Andes Centrales del Perú. Este valle es una de las principales zonas de cultivo de la sierra con unas 340,000 hectáreas de tierras agrícolas, de las cuales sólo un 30% están bajo riego, siendo el resto tierras de secano. La cuenca total del río Mantaro abarca algunas áreas de los departamentos (regiones) de Junín, Pasco, Huancavelica y Ayacucho. La región del valle del Mantaro (se ubica principalmente en la región o departamento de Junín, abarcando porciones territoriales de las provincias de Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca. Tipos de productores comerciantes Articulación comercial Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 14 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Pequeños productores comerciantes Articulados a los mercados mayoristas de Huancayo y Lima. Medianos productores comerciantes. Muchos de ellos se articulan con la agroindustria y el mercado de exportación INFORME SOBRE LA PRODUCCIÒN DE PAPA Es el alimento más importante que el Perú ha legado a la humanidad entera. De tubérculo venenoso que era en el pasado, fue convertido en alimento humano luego de una paciente domesticación. Más del 90% de la producción de papa del Perú se cultiva entre los 2,500 metros sobre el nivel del mar (msnm) y los 4,000 msnm. Principales departamentos productores de papa: Puno, Huánuco, Cusco, Junín, La Libertad. https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/produccion-de-papa-crecio-45-7582/ Departamento donde se consume más papa: Lima Tipos principales de papa: canchán, tomaza o blanca, amarilla, huayro, tarmeña, huamantanga, negra, peruanita, perricholi, cóctel, chucmarina, Yungay, Capiro, nativa, sica, amarilis, serranita, liberteña. INFORME SOBRE LA ALCACHOFA DEL VALLE DEL MANTARO Fuente: andina.com.pe (24 marzo, 2012) El 80% de alcachofa criolla o con espinas que produce el valle del Mantaro, en el departamento de Junín, se comercializa a las empresas agroindustriales, las cuales exportan dicho cultivo procesado a los mercados europeos. En el valle del Mantaro hay un promedio de 580 hectáreas de cultivo, y solo el 20% de la producción se comercializa a los mercados local y nacional. En las campañas 2011 – 2012, el valle del Mantaro que abarca cuatro provincias: Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca un millón, trescientas mil docenas de alcachofa criolla. INFORME SOBRE LA PRODUCCIÒN DE AJI TABASCO EN LA PROVINCIA DE CONDEBAMBA – CAJAMARCA Durante el año 2016, la exportación de pasta de ají tabasco de la provincia de Condebamba – Cajamarca totalizó los $ 650 mil en 2016. Se han beneficiado 40 pequeños productores del valle del río Condebamba quienes trabajan 30 hectáreas en los distritos de Cachahi y Condebamba. Esta información la dio Sierra y Selva Exportadora del Minagri. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 15 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 EL MAÍZ El maíz es un cereal que ha sido domesticado, independientemente, en México, y también en el Perú. Se le utiliza en la alimentación popular, en la preparación de alimentos balanceados para animales y en la obtención de algunos productos industriales. ALGUNOS DATOS SOBRE EL MAIZ BLANCO GIGANTE DEL CUSCO Diversas fuentes periodísticas (entre ellos agrodataperu): - Alrededor del año 2004 las exportaciones del maíz gigante del Cusco apenas llegaban a los 4 millones de dólares. - En el año 2013 los envíos de este producto alcanzaron los 11,1 millones de dólares - El principal comprador de este producto es España que compra entre el 69% - 72% de lo exportado por el Perú. - El precio promedio de venta de exportación del maíz blanco gigante ha ido oscilando año a año. 2011: $ 1,4 el kilo. 2013: $1,9 el kilo. 2015: $1.56 el kilo. El maíz blanco gigante del Cusco (Paraqay sara) tiene denominación de origen. La zona geográfica de cultivo y producción está en las provincias de Calca y Urubamba. Provincia cusqueñaDistritos de la provincia donde Distritos de la provincia donde se cultiva el maíz se cultiva el maíz gigante del donde no se cultiva el maíz gigante del Cusco: Cusco. gigante del Cusco. Calca San Salvador, Písac, Taray, Lares Coya, Lamay, Calca Urubamba Urubamba, Huayllabamba, Machu Picchu y Chincheros Ollantaytambo, Yucay, Maras Fuente: https://www.indecopi.gob.pe/web/signos-distintivos/denominaciones-de-origen- nacionales QUINUA La quinua es un cereal oriundo del Perú. Tiene gran valor en la alimentación humana por su alto contenido de proteínas. Es uno de los cereales más nutritivos que existen en la tierra y puede sustituir ventajosamente a la leche, la carne, los huevos y el pescado. Su consumo, desde Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 16 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 temprana edad, puede ser considerado como una vacuna contra la desnutrición o una inmunización contra el hambre. El departamento de Puno produce el 80% del área cosechada. Junín, Ayacucho y Cusco produjeron el 5%, 3% y 2% respectivamente. Nota de prensa sobre producción de quinua: Fuente: https://elperuano.pe/noticia/123733-la-quinua-peruana-llega-a-50-paises 01/07/2021 La quinua, principal producto de exportación de los denominados superfoods, alcanzó ventas por 125 millones de dólares en el 2020 y llegó a 50 países en el mundo, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). El año pasado, en comparación con lo registrado en el 2019, la quinua en el Perú logró un incremento aproximado del 12% en sus niveles de producción, con más de 10,000 toneladas adicionales, llegando a las 100,000 toneladas aproximadamente. De acuerdo con el Midagri, el Perú es el principal productor y exportador mundial de quinua, seguido de Bolivia. En general, refirió el ministerio, las exportaciones de quinua continúan aumentando desde el 2005, en que se reportaron 500 toneladas, y cuyos repuntes alcanzaron los máximos niveles en el 2013, 2014 y 2015; las exportaciones en los últimos tres años (2018, 2019, 2020) se mantuvieron en alrededor de las 50,000 toneladas anuales. 3.- AGRICULTURA EN LA AMAZONÍA PERUANA Regiones definidas Características agrícolas de la Amazonia Ceja de selva En gran parte equivale a la yunga fluvial. Se le conoce también como Ceja de Montaña o simplemente Montaña o Monte. Va desde los 1000 metros sobre el nivel del mar y en el flanco oriental puede alcanzar los 3 mil metros o para algunos autores incluso mayor altitud. Es un territorio muy propicio para el café. Selva Alta del Perú Debido a sus especiales condiciones geográficas es, bajo el punto de vista agrícola, es más importante que la Selva Baja. Por ejemplo, aquí se encuentra la zona del VRAE (ver mapa). En el VRAE el clima es tropical (cálido, húmedo y lluvioso). Sus suelos son fértiles debido a la delgada capa de humus que los cubre. Desde los 400 metros sobre el nivel del mar hasta los 1000 metros. Selva Baja del Perú Tiene suelos inundables, en donde el desarrollo agrícola es limitado. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 17 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 FRUTA o Grano DISTRITO o localidad PROVINCIA/DEPARTAMENTO Pitahaya Chchapoyas Amazonas Granadilla Chontabamba 1900 msnm Oxapampa/Pasco Río Chontabamba desemboca al Oxapampa Camu Camu Satipo Provincia Satipo/ Junin (producto bandera en evaluación) Café Putina San Antonio de Putina/Puno Uña de gato Tambopata Tambopata/Madre de Dios El Café. Gran parte de su producción se realiza en la Selva Alta del Perú. Es un Importante producto agrícola de exportación. El café se produce mayormente en los valles interandinos y de la cordillera oriental de los Andes, en su encuentro con la selva peruana y es cultivado en 388 distritos del Perú por 150 mil productores que ocupan unas 330 mil hectáreas. Zona norte: El 43% de la producción se encuentra en los departamentos de Piura, Cajamarca, Amazonas, Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali. Zona sur: El 23 % de la producción se encuentra en los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno. Café Villa Rica Denominación de origen peruano: café en grano verde de la especie Coffea arabica. Esta denominación de origen está conformada por la expresión Villa Rica, que corresponde al distrito de la ceja de selva, del mismo nombre, ubicado a 1500 msnm en la provincia de Oxapampa, Región Pasco, situado en la zona central del territorio peruano. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 18 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Muchas de las cualidades que exhibe este café están relacionadas al componente geográfico de Villa Rica, al clima donde se cultiva, a los tipos de suelos y las fuentes de agua que sirven para que movilicen nutrientes desde el suelo hacia la planta. Dichos factores, confluyen en la zona de producción de Villa Rica con el factor humano, que consiste en las prácticas y técnicas del cultivo por parte de los caficultores, así como las labores post-cosecha que culminan en la obtención del grano verde. Café Machu Picchu - Huadquiña Esta denominación de origen distingue al café en grano verde, que se produce en el Caserío Huadquiña, en el distrito de Santa Teresa (altura, 1800 msnm), provincia de La Convención, departamento de Cusco. Los agricultores están organizados en la Asociación de Productores Flor del Café de Lucmabamba, Quellomayo y Huadquiña. Todos estos valles de ceja de selva se encuentran en la margen derecha del río Urubamba, se localiza cerca del Santuario Histórico de Machu Picchu y en las cercanías de los nevados Salkantay, Sacsarayoc, Humantay y Pumasillo. Estos nevados contribuyen a crear un microclima en dicha zona con temperaturas que favorecen una lenta maduración de los cerezos y la acumulación de suficiente materia orgánica en los frutos y la semilla, que en conjunto finalmente dan lugar a un café con excelente cuerpo. Adicionalmente, se encuentra presente el factor humano a través del manejo en el campo de los agricultores y las costumbres ancestrales para el cultivo y la cosecha. Dichas prácticas han jugado un rol importante en que este café mantenga características particulares, diferenciándose de otros de su misma especie (Coffea arabica L.), cultivados en otras zonas productoras de café del Perú. Cacao Amazonas Perú La denominación de origen Cacao Amazonas Perú, variedad Theobroma cacao, conocido como "cacao nativo" se fundamenta por la conexión, e interacción, entre el factor natural que corresponde al origen geográfico del producto (variables meteorológicas que favorecen el desarrollo del árbol del cacao, entre otros) y al factor social, el aporte humano (prácticas y creencias ancestrales, entre otros). Un total de 1.239 familias de las provincias de Bagua y Utcubamba, en la región Amazonas, se benefician con la Denominación de Origen Cacao Amazonas Perú, que el 30 de agosto de 2016 les otorgó el Indecopi. Los productores de dicha zona, establecida en la declaración de protección, podrán usar esta denominación de origen para diferenciar su producto, cacao Amazonas Perú, de otros similares en el mercado porque tiene características que lo hacen singular y atrae a los consumidores. Hay que precisar que la Denominación de Origen Cacao Amazonas Perú comprende a los distritos de Imaza, Copallín, La Peca, Aramango, El Parco y Bagua, en la provincia de Bagua; mientras que en la provincia de Utucubamba los distritos comprendidos son Cajaruro, Bagua Grande, Cumba, El Milagro y Lonya Grande. El arroz. Principal departamento productor es San Martín El arroz es un cereal que conforma la alimentación básica de más de la mitad de la población mundial. Los países que consumen anualmente más arroz son: China, India e Indonesia. En el Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 19 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Perú, el arroz, es considerado un alimento fundamental, se consume en todas las regiones naturales. Es alimento básico del poblador costeño (muchos platos y postres tradicionales tienen como base el arroz). Además, se come en las ciudades de todas las regiones del país. En la selva, muchos platos típicos se consumen como arroz. Como promedio, el consumo de arroz cubre el 19% del total diario de calorías requeridas. Consumo per cápita de arroz, en kilos, en el mundo y en el Perú: El consumo per cápita promedio mundial, desde 2001 hasta el 2015 es de: 53 a 55 kilos por persona al año. Su consumo en el Perú ha ido creciendo: 1990 2001 2007 – 2010 2013 - 2015 27 40 - 45 50 – 54 54 Cultivos y producción de arroz en el Perú en 2015: Superficie cosechada de arroz: 396 mil hectáreas Producción nacional de arroz en 2015: 3,13 millones de toneladas. Valor bruto de producción agropecuario en 2015: 08.1% (VBP) Valor bruto de la producción agrícola: 13.4% (representa el cultivo más importante de la agricultura nacional. Departamentos o regiones productores de arroz. 2015. (INEI): San Martín 21.6% de la producción nacional Piura 16.1 Lambayeque 14.1 Amazonas 11.2 La Libertad 11.0 Arequipa 08.4 Cajamarca 06.4 Región San Martín. Es la más importante productora de arroz. Como ejemplo recordamos que la campaña arrocera 2009-2010 de la región San Martín produjo 434 mil 716 toneladas métricas de arroz cáscara en las 77 mil 880 hectáreas con una productividad promedio de 6.5 TM por hectárea. En el año 2015, San Martín fue la principal región productora de arroz, cubrió el 21,6% de la producción nacional. Departamento de San Martín (principal productor de todo el Perú) Año Toneladas Participación porcentual respecto a la producción métricas nacional 2010 434 mil ¿? 2014 647 mil 22,5% 2015 679 mil 21,6% Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 20 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Causas del crecimiento de la producción nacional de arroz: La producción nacional de arroz ha venido creciendo en el período 2001 – 2015 a un ritmo anual de 3,1%. Este incremento económico se debe a dos factores: - Incremento de las áreas cosechadas (2%) - Incremento del rendimiento por hectárea (1.1%) Departamentos, productores de arroz, por productividad. 2015 (INEI): Promedio nacional 07.9 toneladas por ha (en ascenso en los últimos 15 años). Arequipa 13 toneladas por ha. Ancash 11.8 toneladas por ha. La Libertad 10.6 toneladas por ha. Piura 08.7 toneladas por ha. Tumbes 08.3 toneladas por ha. Períodos de siembra y cosecha a nivel nacional: El arroz, en el Perú, se siembra casi todo el año (el 80% en el período de agosto a marzo). El arroz, en el Perú, se cosecha en especial en los meses de abril – julio (más del 50%) PALMA ACEITERA El 91% de su producción se ubica en el departamento de San Martín. El departamento de Ucayali, en los últimos años ha incrementado su cultivo. Además, tiene dos plantas de extracción de aceite crudo de palma de aceite, la más antigua es Olamsa y la nueva es de Aspash. La producción de la palma aceitera en el Perú ha crecido en el período enero – setiembre, 2021 en un 38%) Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/per%C3%BA-econom%C3%ADa_la-econom%C3%ADa- de-per%C3%BA-creci%C3%B3-17-49---entre-enero-y-septiembre-de-2021/47113026 PALMITO Se cultiva principalmente en la Región San Martín: Toneladas métricas Participación porcentual respecto a la producción nacional 11 mil 87.4% AGUAYMANTO Durante el siglo XXI, la exportación del aguaymanto ha sido continua. Por ejemplo, durante los primeros nueve meses de 2016 la exportación peruana de este exquisito fruto se ha elevado en un 81,5% frente al periodo similar de 2015. Se lograron ventas superiores a $2,4 millones. El aguaymanto, según datos de aduanas, se ha exportado, durante el 2016, a 35 países, los principales fueron: Estados Unidos (29% de los envíos), Países Bajos (22%), Alemania (14%), Japón, (11%), Canadá (6%) y Corea el Sur (4%). Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 21 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 El aguaymanto ha sido exportado en las siguientes modalidades: Aguaymanto fresco Aguaymanto deshidratado Aguaymanto orgánico deshidratado Pulpa de aguaymanto orgánico Aguaymanto cubierto de chocolate Sierra y Selva Exportadora, a través del Programa Nacional, Perú Berries, brinda asesoría a pequeños productores de aguaymanto de nueve regiones del país: Cajamarca, Lambayeque, Huánuco, Ancash, Lima, Junín, Arequipa, Cusco y Moquegua. Fuente: http://elcomercio.pe/economia/peru/exportacion-aguaymanto-crecio-161-2013- 2015-216698 PITAHAYA La pitahaya o “fruta del dragón” es una de las frutas con mayor contenido de vitamina C que se conoce. La pitahaya es producida por los agricultores de café y maracuyá en Chachapoyas, esta fruta es muy apreciada en el exterior por su uso en las decoraciones gourmet y ensaladas. En el año 2008 se exportaron 1314 kilos. Sus principales consumidores son Francia, Países Bajos, China, Indonesia y Estados Unidos. El precio de la pitahaya oscila entre 6 a 13 dólares el kilo. En el mercado de frutas de Lima, en el 2009, costaba 15 soles el kilo. En 2016, en el departamento o región Amazonas, se han producido anualmente 50 toneladas de pitahaya, en especial en los distritos de Churuja (provincia de Bongará), y el distrito de Galeras, en la provincia de Luya. La pitahaya que llega al mercado mayorista de frutas de Lima, en La Victoria, no cubre la demanda de esta fruta. Precio de mayoristas de 12 a 15 soles el kilo. Precio de minoristas entre 20 a 25 soles el kilo. En 2017, 7,700 plantones de pitahaya amarilla de alta calidad se han cultivado en el centro poblado Buena vista, provincia Utcubamba. Amazonas. 4.- EL PAPEL DE SIERRA Y SELVA EXPORTADORA: Sierra y selva exportadora, fundada en 2006 ha ido brindando asesoría técnica a pequeños productores andinos y amazónicos para incentivar su producción con fines de exportación y generación de empleo (50 mil empleos durante el año 2016) y estímulo a las cadenas productivas. Programas Nacionales de sierra y selva exportadora: Café, cacao, Peruberries, quesos madurados, granos andinos, trucha andina, forestales, confecciones, ganadería altoandina, palta Hass y oros frutales. Logros de sierra y selva exportadora: El 40% de ventas de Sierra Exportadora va al extranjero. Entre el 2012 y el 2016, las ventas de productos asistidos por Sierra y Selva Exportadora alcanzaron S/. 2.511 millones, de los cuales el 40% fue para la exportación, reveló Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de la institución. Los principales productos exportados son: Café, cacao, quinua, duraznos, chirimoyas, uvas, paltas. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 22 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 En el 2016, la venta de la asociación de productores beneficiados por Sierra y Selva Exportadora ascendió a S/. 825 millones..... Fuentes: http://larepublica.pe/economia/1064580-el-40-de-ventas-de-sierra-exportadora-va-al-extranjero http://peru21.pe/economia/programa-sierra-exportadora-creo-50-mil-empleos-2282556 SIERRA Y SELVA EXPORTADORA (2006 – hoy) https://www.sierraexportadora.gob.pe/ Se trata de un Organismo Público Ejecutor adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), que tiene la finalidad de promover el acceso a los mercados, de los pequeños y medianos productores agropecuarios organizados de la sierra y selva de nuestro país de manera competitiva y sostenible. Desarrolla sus estrategias y acciones en las zonas de sierra y selva del Perú, en coordinación con los sectores competentes, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, de acuerdo a su objetivo, funciones y competencias establecidas por Ley. Mediante Ley N° 28890, de fecha 6 de octubre de 2006, se creó el Organismo Público Descentralizado denominado Sierra Exportadora adscrito a la Presidencia del Consejo de ministros. Mediante Decreto Supremo N° 004-2015-MINAGRI, el 22 de marzo de 2015, se aprobó la adscripción de Sierra Exportadora al Ministerio de Agricultura y Riego; y el 5 de agosto de 2016, se promulga la Ley que Modifica la Ley N° 28890 – Ley que crea Sierra Exportadora – para ampliar su ámbito de aplicación a las zonas de la selva. El Organismo Público Descentralizado pasa a denominarse Sierra y Selva Exportadora. 01 junio, 2021: El caso Huayllabamba es certificado como una Buena Práctica en Gestión Pública 2021 Se trata de un modelo exitoso de intervención integral del MIDAGRI, articulado por Sierra y Selva Exportadora, donde productores de la Agricultura Familiar logran récord de productividad de papa nativa. A través del Plan Piloto de Intervención Integral de la plataforma de servicios del MIDAGRI, productores individuales de papa de la Agricultura Familiar de subsistencia del distrito de Huayllabamba, provincia Sihuas, región Áncash, han logrado obtener un récord de productividad de hasta 32,000 kilos por hectárea en papa nativa de la variedad Sumaq Sonco. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 23 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 https://www.gob.pe/institucion/sse/noticias/497975-certifican-al-caso-huayllabamba-como- una-buena-practica-en-gestion-publica-2021 23 junio, 2021: Productores de Moquegua vendieron 60 toneladas de uva Red Globe a Colombia. Gracias al acompañamiento técnico y comercial que realizó Sierra y Selva Exportadora. En agosto, 2021, concretarían su segunda venta por 80 toneladas adicionales. https://www.gob.pe/institucion/sse/noticias/501873-productores-de-moquegua- comercializan-60-toneladas-de-uva-red-globe-a-colombia PRODUCTOS DE DENOMINACIÓN DE ORIGEN Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-estos-son-los-productos-peruanos-denominacion-origen- 740895.aspx (nota periodística del 30 enero, 2021) Hasta enero, 2021, El Perú cuenta con diez productos oriundos con denominación de origen, un distintivo que otorga el Indecopi y que permite acceder a beneficios como acreditación de calidad y mayor valor en el mercado. La denominación de origen es aquella que emplea el nombre de una región o ámbito geográfico y que sirve para designar, distinguir y proteger un producto en función de sus especiales características derivadas, esencialmente, del medio geográfico en que se elabora, considerando factores naturales, climáticos y humanos. 1 El Pisco Emblemática denominación de origen peruana, otorgada el 12 de diciembre de 1990, que distingue a nuestro producto bandera por excelencia: destilado obtenido de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la Denominación de Origen Pisco. Es una bebida destilada elaborada a partir de la uva, su valor es muy reconocido en el extranjero. Se elabora desde la época de la Colonia Española, en la costa de lo que hoy corresponde a los departamentos de Ica, Lima, Arequipa, Moquegua y Tacna (específicamente en los valles de Locumba, Sama y Caplina). Cronistas como Guamán Poma de Ayala, Pedro Sarmiento de Gamboa, Fray Martín de Murúa, Bernabé Cobo y Pedro Cieza de León dan testimonio de la elaboración de este producto y de su procedencia geográfica, desde inicios de la época colonial. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 24 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Pisco es producto del mestizaje: la vid traída de Europa, un suelo propicio para su cultivo en la costa sur del Perú y las técnicas de elaboración desarrolladas en la zona. Ruta del pisco: https://www.aboutespanol.com/la-ruta-del-pisco-en-peru-1190462 La ruta del pisco corresponde a la costa de los departamentos de color verde: Ver libro Geología del Pisco de la ingeniera Irma Cereceda Quintanilla. https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/2268 Pisco Sour. El pisco sour es el cóctel más tradicional preparado con pisco. 2 Pallar de Ica Se caracteriza por ser un producto de sabor agradable (dulce), de cáscara delgada (textura), de fácil y rápida cocción, el cual luego de la misma se presenta cremoso y suave. La dulzura distintiva del producto Pallar de Ica se debe a su menor contenido de ácido cianhídrico. A ello se debe agregar otros efectos que la fotosíntesis acumula en los cotiledones. Ambas características determinan la calidad del Pallar de Ica. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 25 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 La zona geográfica delimitada para el cultivo y producción del producto comprende las provincias de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nazca. Obtuvo la denominación de origen el 23 de noviembre de 2001. 3 Maíz blanco gigante del Cusco Esta denominación de origen fue reconocida el 26 de setiembre de 2005. Distingue la especie maíz blanco gigante (Paraqay sara) y a la zona geográfica delimitada para su cultivo y producción: las provincias de Calca (en seis de sus distritos) y Urubamba (en cinco de sus distritos). La provincia cusqueña de Calca posee siete distritos: San Salvador, Písac, Taray, Coya, Lamay, Calca y Lares. En todos ellos, excepto en el último, se cultiva esta variedad. La provincia de Urubamba tiene siete distritos: Urubamba, Huayllabamba, Ollantaytambo, Yucay, Maras, Machu Picchu y Chincheros. Excepción hecha de los dos últimos, en todos se cultiva el maíz blanco gigante. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 26 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 4 Cerámica de Chulucanas Recibió la distinción el 26 de julio de 2006. La zona geográfica delimitada para la elaboración de los productos designados con esta denominación es el distrito de Chulucanas, provincia de Morropón, departamento de Piura. Es una cerámica decorativa globular producida por quinientas familias, que combina el arte ancestral con técnicas contemporáneas. Esta vistosa cerámica es el resultado de la interacción de los factores naturales (arcilla, hojas de mango, entre otros) y de los factores humanos (técnicas ancestrales, heredadas de los antiguos pobladores de la cultura Vicus, que se desarrolló los años 150 a.C. y 400 d.C. Provincia de Morropón y Distrito de Chulucanas 5 Café de Villa Rica Esta denominación de origen, concedida el 20 de agosto de 2010, está conformada por la expresión Villa Rica, que corresponde al distrito del mismo nombre, ubicado en la provincia de Oxapampa, región o departamento de Pasco, situado en la zona central del territorio peruano. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 27 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Muchas de las cualidades que exhibe este café están relacionadas al componente geográfico de Villa Rica, al clima donde se cultiva, a los tipos de suelos y las fuentes de agua que sirven para que movilicen nutrientes desde el suelo hacia la planta. Dichos factores confluyen en la zona de producción de Villa Rica con el factor humano, que consiste en las prácticas y técnicas del cultivo por parte de los caficultores, así como las labores post cosecha que culminan en la obtención del grano verde Distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa. 6 Zapallo loche La sexta denominación de origen es el zapallo loche de Lambayeque, que identifica a un fruto con un agradable aroma y sabor característico, de gran valor gastronómico. El Indecopi oficializó el documento el 3 de diciembre de 2010. Este fruto es el resultado de la interacción de factores ambientales que se conjugan en la región o departamento de Lambayeque (provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe), así como consecuencia de factores geográficos. Adicionalmente, se encuentra presente el factor humano con el manejo agronómico de las zonas de cultivo del zapallo loche de Lambayeque, a lo cual se suma el conocimiento de las prácticas culturales como las referidas al manejo del cultivo, heredado de sus ancestros. Estas prácticas se mantienen hasta la actualidad y contribuyen en la obtención de un producto con características particulares que se diferencian de otros de su misma especie (Cucurbita moschata Duchesne). Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 28 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 7 Café Machu Picchu Huadquiña Distingue al café en grano verde, que se produce en el caserío Huadquiña (ex-hacienda Huadquiña), en el distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención, departamento de Cusco. Esta zona geográfica se localiza cerca de los valles donde se ubica el Santuario Histórico de Machu Picchu y en las cercanías de los nevados Salkantay, Sacsarayoc y Humantay. Estos nevados contribuyen a crear un microclima en dicha zona con temperaturas que favorecen una lenta maduración de los cerezos y la acumulación de suficiente materia orgánica en los frutos y la semilla, que en conjunto finalmente dan lugar a un café con excelente cuerpo. Adicionalmente, se encuentra presente el factor humano a través del manejo en el campo de los agricultores y las costumbres ancestrales para el cultivo y la cosecha. Dichas prácticas han jugado un rol importante en que este café mantenga características particulares, diferenciándose de otros de su misma especie (Coffea arabica L.), cultivados en otras zonas productoras de café del Perú. La distinción fue otorgada el 8 de marzo de 2011. Provincia La Concepción 8 Maca de Junín y Pasco Identifica a la maca que se produce en las regiones Junín y Pasco, la misma que se caracteriza porque sus valores promedio de contenido de azúcares reductores determinan rasgos organolépticos como la dulzura, sabor, aroma y color, particularidades distintivas de la Maca Junín-Pasco. La distinción fue conferida el 12 de abril de 2011. La raíz de esta planta nativa de los Andes del Perú está reconocida por su alta concentración de proteínas y nutrientes vitales desde el Antiguo Perú. Se produce en Junín y Pasco a más de 4000 msnm. Genera 7000 empleos. La maca tiene distintas variedades: negra, amarilla y roja. En 2004 se exportó 3 millones de dólares. En 2016 se exportó 30 millones de dólares y se vendió en muchos mercados asiáticos. En 2020, durante el año de la pandemia, los despachos de la maca alcanzaron los 18.6 millones de dólares, 30% más con relación al 2019 (14.3 millones de dólares). Sus principales mercados Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 29 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 fueron Estados Unidos y la Unión Europea. (Fuente: https://elperuano.pe/noticia/116746- exportaciones-de-camu-camu-batieron-record-historico-en-el-2020-informa-mincetur) Beneficios de la maca: beneficia a la salud y se vincula al efecto que tienen las variedades negra, amarilla y roja. Reduce la glucosa en la sangre. Estimula el sistema endocrino. Es utilizada como tratamiento contra la infertilidad. Los carbohidratos y el contenido de magnesio ayudan en la reducción del estrés. Estos carbohidratos, el magnesio y el potasio contenidos en las raíces, son los que aportan las características de energizante y vigorizante a la maca, por estar directamente relacionados en el aporte calórico. Dichas características son consecuencia de la interacción de factores naturales y humanos en la zona de producción. En el caso de los factores naturales, cabe destacar que la Maca Junín-Pasco crece entre los 3,950 y los 4,500 metros sobre el nivel del mar, por lo que enfrenta condiciones climáticas adversas, que inciden finalmente en las características de la maca que se produce en esta zona. Mapas de Junín y Pasco 9 Aceituna de Tacna La singularidad de la Aceituna de Tacna se debe debidas a su conexión entre el origen geográfico del producto y a la interacción del aporte humano (técnicas de cultivo de los olivicultores) con el factor natural (la influencia de la Corriente de Humboldt y condiciones térmicas particulares de la zona de producción). Se produce en las zonas de La Yarada, Sama e Ite. Su denominación de origen fue entregada el 10 de diciembre de 2014. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 30 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 10 Cacao de Amazonas La singularidad del cacao de Amazonas se debe a su conexión entre tres factores: el origen geográfico del producto (suelo, vegetación) la interacción del aporte humano (prácticas y creencias ancestrales, entre otros) con el factor climático (por presentar variables meteorológicas que favorecen el desarrollo del árbol del cacao, entre otros). El Indecopi le otorgó la denominación de origen el 29 de agosto de 2016. PRODUCTOS AGROPECUARIOS PERUANOS DE RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 31 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Durante el siglo XXI, el estado peruano promovió (hasta el 2018) a varios productos peruanos con el nombre de: Productos bandera. Desde 2018, paulatinamente, se busca sustituir este nombre por el de: “Denominación de origen”. Cuando existió la denominación “productos bandera del Perú” éstos fueron definidos como: “los productos o expresiones culturales cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con características que representan la imagen del Perú fuera de este país. La Comisión Nacional de Productos Bandera (COPROBA) es el organismo peruano que tiene por fin lograr una oferta exportable y consolidar su presencia en mercados internacionales: Los productos bandera peruanos son: Lana de camélidos sudamericanos, pisco, lúcuma, gastronomía del Perú, algodón, maca, cerámica de Chulucanas, espárrago, platería peruana, caballo peruano de paso. (estuvieron en evaluación: Joyería y orfebrería, tara, chirimoya, páprika, pimiento piquillo, uña de gato). Lana de camélidos sudamericanos: La lana de la alpaca, llama, guanaco y vicuña es de alta calidad. La de baby alpaca y vicuña es muy fina. Las comunidades campesinas son las responsables de su protección, administración y explotación. Lúcuma (Pouteria lucuma): Es el fruto de un árbol de la familia de las sapotáceas originario de la precordillera central andina de Sudamérica, representado en huacos y tejidos preincas. Su fruto se emplea en la confección de postres y helados. En el Perú se produce en Ayacucho, Cajamarca, Ancash y Lima. En febrero y marzo de 2020, en Biofach 2020, la feria mundial líder en alimentos orgánicos se destacaron los productos peruanos. Fuente: https://lahora.pe/productos-peruanos-cacao-cafe-aguaymanto-lucuma-quinua-y- otros-alimentos-brillaron-en-europa/ Regiones productoras de lúcuma: Gastronomía del Perú: Se trata de un producto bandera del Perú. Variada comida, producto del mestizaje de las culturas nativas y extranjeras de la época colonial y republicana hasta fines del siglo XIX principalmente. Se suma a ello la diversidad de climas que proveen productos característicos para los platos. Genera 300,000 empleos. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 32 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Algodón: Se cultiva en la costa y sierra del Perú. Dentro de las especies originales encontramos las variedades de Gossypium barbadense "Tangüis", "Pima" y "Áspero". La utilización textil de esta especie se remonta a las culturas preincas como los reconocidos "Mantos Paracas" encontrados en sus tumbas. Además, es tradicional el cultivo de la variedad "Del cerro" de la especie centroamericana G. hirsutum. Esta actividad brinda 80 mil empleos. Espárrago: El espárrago peruano se caracteriza por su alta calidad, y actualmente el país es el primer productor de esta hortaliza. En los últimos siete años las ventas al exterior en sus tres presentaciones: frescos, congelados y preparados crecieron a una tasa promedio anual de 23.2, 13.1 y 12.7 por ciento, respectivamente. Las condiciones de climas especiales y la ubicación geográfica que posee Perú le permiten contar con excelentes rendimientos, y desde el año 2003 es el primer exportador de espárragos frescos a nivel global. PRINCIPALES DEPARTAMENTOS PRODUCTORES DE ESPÁRRAGO Platería peruana. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo declaró a los bienes elaborados sobre la base de la plata del Perú como Producto Bandera con resolución ministerial publicada el 9 de julio de 2011 en el diario oficial El Peruano. 5. PRINCIPALES OBRAS DE IRRIGACIÓN OBRA DEPARTAMENTO Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 33 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Puyango Tumbes (Irrigación Binacional: Perú – Ecuador. Puyango - Tumbes) Chira - PIura Piura Olmos – Saña - Tinajones Lambayeque Chavimóchic: Chao, Virú, Moche y Chicama. La Libertad Jequetepeque Saña Chinecas: Chimbote, Nepeña, Casma y Sechín. Ancash Paraíso, Pativilca, Santa Rosa (Chancay) Lima (provincia Chancay) De la Esperanza (Huaral) Lima (provincia de Huaral) Imperial (Cañete) Lima Tambo - Ccaracocha Ica Choclococha, Importante obra que permite la Ica. (Su objeto es incrementar las derivación trasandina (trasvase) de la laguna de disponibilidades del río Ica en época de Coclococha (cuenca alta del río Pampas) en la estiaje) vertiente del Atlántico al valle de Ica). Irrigación de la Pampa Huayuri Ica (entre los kilómetros 345 y 381 de la carretera Panamericana Sur en la Región Ica) Irrigación de Ñoco y Villacuri Ica Majes – Sihuas (Irrigación de Majes y Sirenas) Arequipa La Joya Arequipa Charcani V Arequipa Clemesí – Pasto Grande Moquegua Ite Tacna Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 34 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 6. PRINCIPALES RESERVORIOS Y REPRESAS RESERVORIOS Y REPRESAS DEPARTAMENTO CAPACIDAD EN METROS CUBICOS Poechos Piura 1000 Lagunillas Puno 0500 Gallito Ciego Cajamarca 0400 Tinajones Lambayeque 0320 RESERVORIO VILCAZÁN https://infomercado.pe/gobierno-priorizaria-reservorio-vilcazan-al- 2021/?utm_source=notificaciones&utm_medium=push&utm_campaign=notificaciones Buenas noticias para los agricultores del valle de San Lorenzo (región Piura - el valle de San Lorenzo, provincias de Ayabaca, Piura y Sullana”, que beneficiará a más de 15 mil agricultores e irrigará aproximadamente 62 mil hectáreas de cultivo). El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) informó que se dará prioridad a 16 proyectos emblemáticos de infraestructura hídrica; entre ellos, el reservorio Vilcazán. Estos proyectos se priorizarían al 2021 e implican una inversión estimada de 8,617 millones de soles. “El Gobierno ha apoyado muchas veces estos proyectos que están en manos de los gobiernos regionales, algunos los destrabaremos, otros financiaremos su construcción para afianzar los recursos hídricos en las zonas altoandinas”, señaló el ministro del sector, Gustavo Mostajo. Estos proyectos emblemáticos tienen como propósito no solo mejorar el sistema de riego, sino también abastecer con agua a la población, incorporar nuevos cultivos y reducir las inundaciones, manifestó. Importancia del Reservorio Vilcazán. Se estima que, anualmente, el río Quiroz provee 700.09 MMC de agua para la agricultura y el consumo humano, de este total se estima que existe un sobrante de 282.74 MMC de agua que se pierde por falta de represamiento. Lo que se quiere realizar es un represamiento de agua en la parte alta del río Quiroz. Esto contribuiría a mejorar el sistema de irrigación de San Lorenzo. La ejecución del reservorio de Vilcazán representaría el incremento en 8,489 hectáreas las áreas de cultivo; así como la generación de energía eléctrica de 10.20 MW3. La inversión actualizada para el proyecto es de 513 millones de soles. Gore Ejecutivo En el Décimo Gore Ejecutivo, señaló que trataron proyectos de relevancia con las diferentes regiones del país y le informaron sobre la agenda del sector agrario, que contempla los proyectos de infraestructura de riego. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 35 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Refirió que el grupo de proyectos (de infraestructura) emblemáticos en agro son aquellas represas que el presidente de la República, Martín Vizcarra, anunciara en Cade. “Encontramos muchos proyectos de infraestructura paralizados o abandonados y se requiere que esa infraestructura ociosa pueda culminarse. Nos solicitaron el presupuesto y estamos coordinando con ellos (las regiones) para poder asignarles y concluir”, dijo. PROYECTOS EMBLEMÀTICOS DEL SECTOR AGRARIO AL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA PROYECTO DEPARTAMENTO Inversión S/. MM Cazaderos Tumbes Por definir San Lorenzo - Vilcazán Piura 513 Las Delicias Lambayeque 648 Olmos Tinajones Lamb 203 Chavimochic III La Libertad 3148 Chinecas Ancash Por definir Cunas Junín 281 Ancashcocha Ayacucho 167 Río Grande - Palpa Ica 342 Tambo - Caracocha Ica - Huancavelica 206 Iruro Arequipa - Ayacucho 194 Majes Siguas II Arequipa 2018 Humalso - Carumas Moquegua 213 Ichuña Moquegua Por definir Vilavilani Tacna 168 LOS PROYECTOS DE IRRIGACIÓN AVANZAN A PASOS DE TORTUGA O, SENCILLAMENTE, ESTÁN PARALIZADOS. Texto del 26 oct. 2020. Existen muchos grandes proyectos de inversión pública en regiones como La Libertad, Lambayeque y Piura. La mayoría de estos están paralizados. Incluso antes de la pandemia ya se encontraban paralizados algunos de ellos. Con la pandemia, la situación empeoró. Según el portal web del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en la Libertad, hay más de tres mil millones de soles asignados al presupuesto 2020, para grandes proyectos de inversión que no llegan ni al 20 % de su ejecución al octavo mes del año 2020. A nivel del Gobierno Nacional se tiene 926.9 millones de soles y falta ejecutar un 81,6 % de ese presupuesto en proyectos tales como la construcción del intercambio vial de Salaverry. En lo que respecta al mejoramiento del borde costero de los balnearios de las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco contando con un presupuesto de 28,2 millones de soles y solo se ha avanzado un 5,4%. A nivel de Gobierno Regional se cuenta con 501 millones de soles y con un avance solo del 5,8%. La tercera etapa de Chavimochic es uno de los grandes proyectos paralizados desde el 2016, con un presupuesto de 258 millones de soles. La primera fase de la tercera etapa es presa Palo Redondo y se encuentra en un 70 %. La culminación de esta obra generaría impactos positivos en la economía de la región y sumaria 60 mil nuevos puestos de trabajos. Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 36 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Otra de las obras paralizadas o no culminadas es la Autopista del Sol, vía que va desde Trujillo hasta Sullana, donde el Estado no ha cumplido en sanear los terrenos. En tanto, a nivel de Gobiernos Locales el presupuesto es de 1,600 millones de soles y falta ejecutar un 88,6%, obras que comprenden el mejoramiento de caminos vecinales y proyectos de alcantarillado en la sierra liberteña, entre otros. Fuente: 26 oct. 2020. http://www.laindustria.pe/nota/18439-proyectos-de-inversin-en-la- libertad-no-llegan-ni-al-20-de-su-ejecucin Noticia del 21 agosto 2023 El 80% del agua disponible en el Perú es utilizada para la agricultura Cerca del 70% de esta no es distribuida de manera eficiente. Por ejemplo, el riego tecnificado aún no alcanza a todos los campos productivos, lo cual genera pérdidas importantes de la productividad del cultivo y un gran desperdicio de agua. (Agraria.pe) El agua es uno de los recursos más importantes para el desarrollo de la agricultura. Su disponibilidad y uso son un requisito y, a su vez, una limitante para el crecimiento del volumen y la calidad de los productos para la agroexportación. En la actualidad, según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el 80% del agua disponible en el Perú es utilizada para la agricultura. Sin embargo, se estima que cerca del 70% de esta no es distribuida de manera eficiente. Las razones son variadas. Las principales están ligadas a la poca calidad de la infraestructura hídrica o hasta la completa falta de ella. ACCIONES URGENTES PARA RESGUARDAR LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL PERÚ Fuente: https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/acciones-urgentes-para-resguardar-los- recursos-hidricos-del-peru La seguridad hídrica tiene un impacto importante en los sistemas económico, social y ambiental de nuestro país. Asimismo, es clave para impulsar la seguridad alimentaria. ¿Qué acciones deberían tomarse para lograr un uso más eficiente de este recurso? La gestión de los recursos hídricos en el Perú ha experimentado un retroceso en el posicionamiento nacional e internacional durante los últimos cinco años, pese a ser clave para el desarrollo del país. Entre las causas principales destacan la pérdida de visión a largo plazo, el debilitamiento de las capacidades técnicas y la falta de un liderazgo que comprometa una mayor inversión pública y privada. ¿Qué acciones puede tomar el Gobierno para revertir esta situación? El gran desafío de nuestro país radica en responder a los efectos del cambio climático y el fenómeno El Niño sobre los recursos hídricos. En ese sentido, se requieren medidas de adaptación y mitigación, basadas en enfoques integrales que articulen los sectores público y privado con la sociedad civil. Asimismo, deben priorizarse los siguientes aspectos: Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 37 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 Coordinación con las autoridades regionales y locales sobre las acciones para proteger las cuencas y prevenir impactos por inundaciones, como consecuencia del fenómeno El Niño. Aseguramiento de la provisión de bienes y servicios en la cadena de valor productivo. Establecimiento de medidas para reducir las pérdidas y riesgos de los sistemas de producción, sobre todo en el caso del sector agricultura. Aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos, sobre todo de aquellos en áreas o zonas con alta inseguridad hídrica. Ello implica construir reservorios y ejecutar actividades de siembra y cosecha de agua, además de incrementar las eficiencias en el uso del agua, sobre todo para la agricultura. Implementación de proyectos de regulación hídrica en las cuencas hidrográficas para asegurar el abastecimiento de agua a la población y el desarrollo de actividades en épocas secas. Conservación y restauración de las partes altas de las cuencas hidrográficas para incrementar el poder regulatorio, es decir, el tiempo de retención del agua en el suelo y regular los niveles de escorrentía para evitar las crecientes y aumentar los flujos de retorno. A su vez, ello ampliará los caudales durante los periodos de estiaje. Consumo responsable del agua La disponibilidad hídrica y el acceso al agua es un factor clave para el desarrollo del Perú, pero ello implica esforzarse por lograr una gestión integrada de los recursos hídricos en todos los niveles (nacional, regional y local) y que tome en cuenta las particularidades de cada cuenca hidrográfica. También requiere ejecutar proyectos y acciones para conservar las fuentes naturales de agua, impulsar una mayor eficiencia hídrica, sobre todo respecto al uso del agua en la agricultura, y establecer políticas claras para el tratamiento adecuado de las aguas residuales domésticas e industriales que se vierten a los cuerpos hídricos. La gestión de los recursos hídricos es clave en el crecimiento y aumento de la productividad en el sector agrario. En ese sentido, es importante mejorar la eficiencia en el uso de los recursos hídricos y adaptarse a los otros tipos de recursos existentes para impulsar el crecimiento agrícola sostenible. También hay que establecer estrategias de protección a los productores agropecuarios frente a la variabilidad climática y a fenómenos extremos como inundaciones, sequias y heladas. En el Perú, la actividad agrícola demanda hasta el 69.4 % del agua disponible y es el sector que más empleo genera, pero ocupa un lugar más rezagado en lo que respecta a la productividad, ya que solo aporta con el 6 % del producto bruto interno (PBI). Por consiguiente, para ser eficaz, cualquier estrategia de reducción de la pobreza deberá tomar en cuenta la producción de alimentos y la gestión del agua. La reducción de las presiones a las que se encuentran sometidos los sistemas de abastecimiento de agua exigirá ajustar los cultivos a la capacidad de los recursos hídricos sobre una base de sostenibilidad. Gestión de las cuencas hidrográficas La gestión de los recursos hídricos bajo el enfoque de cuenca es clave para lograr más orden en su uso, sobre todo en los actuales escenarios climáticos que azotan a nuestro país y ponen Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 38 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 en riesgo las perspectivas de crecimiento. Un sector seriamente afectado son los pequeños productores agropecuarios que gestionan de manera inadecuada estos recursos. El acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento en zonas de pobreza y extrema pobreza también constituiría un gran paso para mejorar sus condiciones actuales, reducir su vulnerabilidad y fomentar el crecimiento equitativo a largo plazo. El impulso de las inversiones para cerrar las brechas en el acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento constituye otra prioridad para promover el crecimiento económico equitativo, condición previa para disminuir la pobreza. En la actualidad, a pesar de la política y la estrategia nacional de recursos hídricos, las intervenciones en esta materia aún son limitadas y muchas estrategias de desarrollo pasan por alto el agua y su papel fundamental en el desarrollo del país. Respecto a las políticas públicas y las estrategias de gestión de recursos hídricos, aún no se han incorporado mecanismos para enfrentar inundaciones, sequías, heladas y otras consecuencias del cambio climático que se presentarán en diversas regiones del país. Estos efectos impactarán de forma directa a las personas en condiciones de pobreza y extrema pobreza. En consecuencia, reconocemos que los beneficios y costos de las distintas intervenciones pueden variar de manera considerable, en función del tipo de tecnología elegida. Un proceso de toma de decisiones informadas y racionales requiere una evaluación económica sólida de las distintas opciones disponibles en cada caso. Más allá de la modalidad elegida, suelen adoptarse compromisos políticos difíciles de mantener, por los diversos intereses económicos, sociales y ambientales que conllevan. Importancia de la rentabilidad agraria El desarrollo del país necesita una fuerte inyección de inversiones en todos los sectores. Sin embargo, agricultura y recursos hídricos requieren una mirada especial, ya que los efectos actuales del cambio climático podrían afectar la seguridad de sus operaciones y, por ende, comprometer la seguridad alimentaria. Los sistemas de producción y las políticas e instituciones que sustentan la seguridad alimentaria tienen que ser cada vez más coherentes entre sí. También es fundamental que el sector agricultura inicie la estrategia “Sembrando agua, cosechando vida”. Esta iniciativa podría incrementar en un 40 % los proyectos de siembra y cosecha de agua en las partes altas de las cuencas del país y beneficiar sobre todo a los pequeños agricultores, los productores agropecuarios y las poblaciones rurales, además de impulsar la conservación de los agroecosistemas. En línea con lo expresado en el párrafo anterior, es crucial impulsar el enfoque de agricultura sostenible para garantizar la seguridad alimentaria, promover ecosistemas saludables y apoyar la gestión sostenible del suelo y de los recursos hídricos y naturales. También se necesita que el sector agrario impulse mecanismos o planes para alcanzar una producción sostenible con enfoque de desarrollo rural, orientado a fomentar una agricultura orgánica y sistemas agroforestales, y transferir capacidades humanas y tecnológicas en zonas rurales a pequeños agricultores y productores agropecuarios. Acciones complementarias Geografía del Perú y el Mundo – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 39 | 40 Fundación Academia Diplomática del Perú Curso de Preparación Integral 2024 El uso eficiente del agua es clave para promover acciones que conduzcan a la conservación de los recursos hídricos. Estas deben enmarcarse en la estrategia “Sembrando agua, cosechando vida” para garantizar una gestión adecuada del agua en la actividad agrícola y la mitigación de riesgos agroclimáticos. Ello también implica pensar en reservorios para regular la cuenca y asegurar el agua con fines poblacionales y productivos. Además, tienen que impulsarse proyectos de desalación de agua de mar, en especial en zonas urbanas o rurales dond