Procesos Psicológicos Básicos 1 - Tema 3: Conciencia y Atención PDF

Summary

These notes detail the topic of consciousness and attention, specifically addressing the concept of consciousness and variations in consciousness. It outlines stages of sleep, its functions and related cognitive processes. The implications regarding the effects of substance abuse are also discussed. The material highlights various related topics and theories.

Full Transcript

Tema 3: Conciencia y Atención a) CONCIENCIA 1. Concepto de conciencia 2. Variaciones normales de la conciencia 2.1 El sueño: Funciones 2.2 Fases y conducta 2.3 MOR/REM: 2.4 Ciclos biológicos del sueño 2.5 Técnicas para medir los tras...

Tema 3: Conciencia y Atención a) CONCIENCIA 1. Concepto de conciencia 2. Variaciones normales de la conciencia 2.1 El sueño: Funciones 2.2 Fases y conducta 2.3 MOR/REM: 2.4 Ciclos biológicos del sueño 2.5 Técnicas para medir los trastornos del sueño 2.6 Privación del Sueño. 3. Alteraciones anormales de la conciencia 3.1 Trastornos cuantitativos: Elevación del nivel de conciencia Disminución del nivel de conciencia 3.2 Trastornos cualitativos 4. Estados alterados de conciencia por consumo de tóxicos 4.1 Efecto de las Drogas 4.2 Abuso del alcohol y Conciencia 4.3 Drogas y secuelas Neuropsicológicas 1. CONCIENCIA Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos como dormir, soñar, concentrarse o tomar decisiones. Estado de Vigilia: Conocimiento consciente. Estado mental que incluye pensamientos, sentimientos y sensaciones que se dan cuando estamos despiertos. Estado alterado de conciencia: Alteración de conciencia de vigilia por ensoñación, hipnosis, drogas, mindfulness, etc. 2. VARIACIONES NORMALES DE LA CONCIENCIA Atención selectiva a nuestro entorno. Permite seleccionar o focalizar sobre los estímulos más relevantes para la supervivencia. Inconsciente (Freud). Sueños como reflejo de nuestra personalidad, deseos, y motivaciones. Contenido latente y manifiesto en los sueños. Ensoñación y fantasía (cambio espontáneo en la atención, sin esfuerzo, ir del aquí y ahora a un mundo de fantasía privado, cada 90 min, max entre 12 y 14 horas) Ej: estar en clase y de repente mi cabeza esta por ahí imaginando cosas sin que nos demos cuenta. Dormir y soñar: El sueño y sus Fases 2.1. EL SUEÑO Estado regular del organismo, es recurrente y reversible, que se caracteriza por quietud relativa e incremento del umbral de respuesta a estímulos externos. Cuando dormimos hacemos reset para conciliar nuestras emociones, lo que soñamos nos ayuda a equilibrarnos. Aunque cabe resaltar que cuando dormimos también gastamos energía. Funciones del sueño: Relacionado con varios procesos cognitivos, con consolidar los procesos que ocurren durante el día y está relacionado con la consolidación de la memoria → la privación de sueño produce lo contrario = problemas en la concentración. 27 Borrador de recuerdos irrelevantes Conservación y restauración de energía. Producir defensas Adelgazar (ya que no dormir aumenta la perlina y reduce la leptina) Conservación de la memoria. Restauración homeostática de tejidos en el SNC. 2.2. FASES DEL SUEÑO Y CONDUCTA FASE NREM (NO REM) Pasamos el 75% del tiempo en esta fase. (sueños son sencillos). Fase del sueño considerada como la etapa tranquila o de descanso. Durante las 3 etapas del sueño sin movimientos oculares rápidos (nREM), la persona se queda dormida y pasa de un sueño ligero a uno profundo. Etapas: Fase 1: Fase superficial Muy corta, (siesta) 1º fase del sueño en la que empezamos a adormilarse, pasamos de ondas beta a alfa, a ondas theta. Podemos responder a estímulos débiles, se dan alucinaciones (ej oír algo por) → Suele ser 5% del tiempo. Fase 2: Fase superficial Sueño ligero. Pasamos mayoría del tiempo en esta fase (45%). Sin respuesta a E externos. Luego empezamos a alternar fases 3 y 4. Fase 3 y 4: Sueño profundo Si despertamos, hay desorientación y pensamiento desorganizado. Si es breve, amnesia después de lo sucedido (pero hemos estado despiertos) → hay veces que en vez de enlazar con otra fase del sueño el estado de vigilia se alarga (ej: ha pasado una ambulancia, o me he puesto a pensar en algo que me preocupa…) sí recuerdo haberme despertado. Sonambulismo. Experiencia subjetiva de que el sueño ha sido o no reparador. Ondas cerebrales Estado mental Onda delta Sueño profundo (F3/F4) Onda theta Sueño ligero (F1) Onda alfa Despierto/relajad Onda beta Despierto/excitado 28 FASE MOR / REM Recuerdo vívido de los sueños, que son abstractos y surrealistas (vs NREM), suele ser breve. Todos los músculos quietos, excepto los ojos. Fase del sueño donde se sueña. En esta fase es cuando ocurren los movimientos oculares rápidos bajo el párpado, de ahí su nombre (Rapid Eye Movement). Cambios fisiológicos, a medida que envejecemos el número de horas de sueño disminuye, durante la noche hay menos horas de sueño, pero hay pequeñas siestas durante el día. Características: 1. Movimientos oculares rápidos: los ojos se mueven rápidamente bajo los párpados. 2. Sueño Paradójico: Sueños vividos pero ilógicos, no siguen parámetros temporo-espaciales. 3. Recordamos el sueño si nos despertamos, pero luego nos olvidamos. 4. Parálisis motriz de músculos voluntarios. 5. Actividad Cerebral: Similar a la vigilia, con aumento de síntesis proteínica del cerebro (aprendizaje y memoria). 6. No respondemos a E externos sino a nuestra memoria. 7. Creatividad: Paul McCartney compuso su legendaria canción Yesterday mientras dormía al igual que Dimitri Mendeleiev la Tabla Periódica. 2.4. CICLOS BIOLÓGICOS DEL SUEÑO NORMAL Ciclos Circadianos → Sueño y Vigilia completan un ciclo circadiano de 24 hs, coincide con la luz del día. Dormimos porque tenemos un reloj biológico en la cabeza y cada 22-24h con algo nos dicta dormir. Cambios que acompañan al ciclo Reloj Biológico: Metabolismo, acidez estómago, temperatura presión sanguínea, nivel hormonal (adrenalina y melatonina), fuerza muscular, la temperatura corporal nocturna y el centro de control también se regulan al mismo tiempo. Factores externos que influyen en el ciclo: Ciclos de luz y estaciones: Mayor tasa de suicidios (países con - tiempo de luz !), depresión estacional… Desfasamiento de horas entre ciudades/viaje en avión Trabajo por turnos El cambio de hora es importante, ya que nos ajustamos con la luz y funcionamos mejor a una hora u otra. Sin embargo, la luz azul a las noches retrasa la producción de melanina, en cambio, la luz roja nos ayuda. o Antes de la revolución industrial se dormía porque se hacía de noche, porque hacía frío, o porque teníamos hambre. Actualmente podemos modificarlo por lo que el cerebro se tiene que adaptar, o poner medios para que no nos fastidie. En la adolescencia hay retraso del sueño fisiológico, por lo que, no atiende tanto en las clases de las 8. 29 2.5. TÉCNICAS PARA MEDIR LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO POLISOFNOGRAFÍA Técnica empleada para observar mediante el uso de cables el ciclo del sueño de una persona (adulta o niño). Entre sus funciones, pueden ver como duermen, como respiran, si están despiertos o dormidos o si padecen alguna enfermedad → trastorno del sueño. TEST DE LATENCIAS MÚLTIPLES DE SUEÑO / TEST DE MANTENIMIENTO DE VIGILIA Otra táctica usada para ver la capacidad que tiene un paciente para mantenerse despierto durante un periodo de tiempo. Esta es útil para valorar la capacidad para trabajos de riesgo (ej: piloto de avión) y para documentar la capacidad de estar despierto en pacientes con narcolepsia o con Apnea del Sueño. Se denomina Test de latencias múltiples de sueño o Test de mantenimiento de vigilia y consta de estar 40 minutos en una sala oscura sin dormirse. ESTUDIOS DE VÍDEO EGG 24 HORAS Se efectúa la valoración diagnóstica de pacientes con sospecha de crisis epilépticas o diagnóstico de epilepsia. Este consta de un análisis de 30 minutos que mide tu actividad cerebral. 2.6. PRIVACIÓN DE SUEÑO Menor concentración → Micro sueño Menor Constancia → Desorientación alopsíquica Menor Fluidez Verbal (cuesta encontrar palabras) → Delirios paranoides Disartria1 y Anomia2 (cuesta articular palabras) 1 (Conoce concepto y objeto, pero no etiqueta verbal (no encontramos la palabra → ej: cierra la eso (ventana)) 2 → Alucinaciones. Fatiga e irritabilidad Privación del sueño REM: hiperactividad, hipersexualidad, hiperfagia, impulsividad, labilidad emocional (mayor dificultad para controlar las emociones), ansiosos, irritables, hambrientos, Privación del sueño NREM: hipersomnolencia, hipoactividad. 3. ALTERACIONES ANORMALES DE LA CONCIENCIA 3.1. TRASTORNOS CUANTITATIVOS Modificación significativa de la capacidad de atención (seleccionar) que somos capaces de prestar al ambiente interno y externo. Fisiológicamente depende del sistema reticular ascendente. ELEVACIÓN Del Nivel De Conciencia (trastorno bipolar en la fase maníaca, esquizofrenia) Hipervigilia e Hiperfrenia: Caracterizada por: Aumento de la actividad psicomotriz, mental y verbal Sensación subjetiva de mayor lucidez (Soy el puto amo, muchas veces su cabeza va más rápido que su boca, lo que dice no tiene sentido, no está vinculado, no sabes de q habla, dices “a ver espera ¿que está diciendo ahora?”) Déficit funcional 30 Consumo de sustancias Causas: Incidencia escasa, y vinculada a: Esquizofrenia (/Manía (T. Bipolar)) DISMINUCIÓN del nivel de conciencia: Sueño → Trastornos del Sueño: (DSM-IV) TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUEÑO: Insomnio Primario: Dificultades para conciliar el sueño, para mantenerse dormido o para lograr un sueño de buena calidad durante 1 mes. Hipersomnia: Dormir muchas horas y aun así seguir cansado durante el día. Esta engloba: Narcolepsia, Hipersomnia central idiopática, Hipersomnia central recurrente, Síndrome de sueño insuficiente Pesadillas/ Terrores: ase no REM, puede ser muy angustioso, ya que es difícil despertar a la persona. Parasomnias: Trastornos de conducta o fenómenos fisiológicos. Entre la vigilia y fase REM. Se caracteriza por episodios breves o parciales de despertar sin que se produzca una interrupción importante del sueño ni una alteración del nivel de vigilia. Narcolepsia: Ataques de sueños reparadores irresistibles que aparecen diariamente durante un mínimo de 3 meses. Apnea del sueño: deja de respirar y la vía aérea se colapsa, muchos despertares y sueño durante el día. Existen máquinas para evitarlo. En niños y en adultos. En la garganta: hipertrofia amigdalar. Roncar no es normal, el aire no tiene sitio ancho para pasar. Otros: Ciclo circadiano: mala sincronización del ciclo de vigilia-sueño. TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO DURANTE EL SUEÑO: Parasomnias → Entre la vigilia y fase REM. Se caracteriza por episodios breves o parciales de despertar sin que se produzca una interrupción importante del sueño ni una alteración del nivel de vigilia. Trastorno de conducta durante el sueño REM, Pesadillas, Epilepsia, Crisis de ansiedad nocturna, trastornos conversivos. Despertar confusional: Te sientas en la cama, miras a los lados y te duermes confuso. Terrores nocturnos: Fase no REM, puede ser muy angustioso, ya que es difícil despertar a la persona. Sonambulismo: Ojos abiertos. El sonambulismo se confunde con epilepsia y puede parecer un despertar confusional. Trastorno de conducta durante el sueño REM: En sueño REM (sin tono muscular) pero en este si hay tono muscular y pueden ser agresivos (pega patadas o puñetazos dormidos) por lo que se mueven. Esta enfermedad es precursora del párkinson. Los ojos permanecen cerrados. 31 Síndrome de piernas inquietas: inquietud de las piernas, a última hora de la tarde nota sensación en la que necesita mover las piernas. Trastorno rítmico del movimiento: necesitan moverse de manera rítmica para dormirse, darse con todo el cuerpo, golpear una pierna… Típico en niños con falta de afecto o de orfanatos ( no tiene mucho que ver), pero también se puede dar en adultos. Ojos abiertos, en fase 1 de sueño o despiertos. Se suele dar en niños en orfanatos o niños con falta de afecto, aunque no tiene nada que ver. Terapia cognitivo conductual para el insomnio: se trabaja relajación y medición del sueño. El tiempo en cama y el control de estímulos son cruciales. Se intenta cambiarles la idea del sueño y su percepción. Somnolencia: Tiende a quedarse dormida (no controlado), PERO al llamarlo por su nombre o hablarle en voz más fuerte vuelve con nosotros, abre los ojos, mira al examinador, responde preguntas y luego nuevamente sigue durmiendo. Obnubilación: Ya es necesario tocar o agitar al paciente, como tratando de despertarlo. Ante esto, abre los ojos, mira al examinador, pero responde lentamente y está algo desorientado (confuso). No muestra interés en el medio ambiente. Sopor: Hay más alteración de consciencia (es peor). Etapa más avanzada de compromiso cuantitativo de la conciencia. Para obtener respuestas necesario aplicar estímulos dolorosos. Las respuestas vocales son lentas o ausentes. No tiene conciencia ni de sí mismo sí mismo ni del ambiente. Coma: Estado de consciencia más alterado. En esta etapa no es posible obtener respuestas ni siquiera aplicando estímulos dolorosos. Algunas reacciones que se pueden presentar son, en realidad, reflejos (por ejemplo, reacciones de descerebración) → no son voluntarias, son los reflejos que quedan de ese cerebro muy afectado. Los signos vitales se mantienen. Hay diferentes niveles de coma → hay algunos casos en los que su área de Wernicke se activa. 3.2 TRASTORNOS CUALITATIVOS En un estado cualitativo de la conciencia no tiene porque parecer que estamos dormidos o así, se suele caracterizar por un estrechamiento del campo de la consciencia. No toma consciencia o no es consciente de todo lo que está pasando (puede estar parcialmente orientado), y además hay una compresión, pero la consciencia del mundo está alterada, por lo que la comprensión es parcial (no todo) y además errónea. Se suelen mostrar confusos, perseverantes, lentos y perplejos. Psicopatología psiquiátrica y psicológica severa. 1. Episodio Confusional (precede al delirium) Perder coherencia, en una conversación, distorsión de los recuerdos, inatención a E, pérdida de capacidad de escritura, desinhibición de la conducta (conductas inapropiadas). 32 2. Delirium Caracterizado por anteriores (episodio confusional) más alucinaciones, principalmente visuales, con gran componente afectivo. Delirium tremens caracterizado por una angustia tremenda (alucinosis sobre bichos). Alucinación: no hay criterio de realidad, aunque me pongáis un video y yo vea que en verdad no había nadie, para mi esa persona ESTA. (habitual en psicopatología psiquiátrica) Alucinosis: yo lo veo pero sé que no deberían estar allí. Habitual por drogas. Suelen aparecer con abstinencia, cuando se deja de beber, ya que a el cerebro, le faltan vitaminas (está casacu) **Ej: tengo la alucinación de que mi vaso huele a veneno, me quieren envenenar, empieza el delirio. ** 3. Alteraciones del Yo corporal a) Asomatognosia: falta de conciencia (falta de reconocimiento) de una parte del cuerpo. Alteración del esquema corporal. (ref. el hombre que se cayó de la cama, Oliver Sacks) b) Agnosias parciales: Prosopagnosia (incapacidad para reconocer rostros de familiares o famosos), cromato gnosia (incapacidad para reconocer los olores), auto prosopagnosia (incapacidad para reconocer el propio rostro). c) Miembro fantasma: alucinación perceptiva de un miembro amputado. (no tengo pierna pero a veces siento como si me pica, me duele) d) Negligencia: falta de conciencia de una parte del campo visual (ocurre que no tienen consciencia del hipocampo visual izquierdo, lo ve eh, pero no tienen conciencia de ello) (ref: Vista a la derecha, Oliver Sacks) 4. Alteraciones del Yo psíquico a) Despersonalización: Fenómeno subjetivo respecto a la experiencia de uno mismo respecto al entorno. Como si vieras tu cuerpo desde fuera. Caracterizado por extrañeza o sensación de irrealidad. Desagradable, con aplanamiento afectivo (disminución de la expresividad de las emociones, ni para bien ni para mal). b) Fenómenos de Desorientación: pueden aparecer en situaciones de desorientación o esquizofrenia. Déjà vu / Jamais vu. Déjà vu: percepción de algo nuevo que sentimos que ya hemos vivido alguna vez. Jamais vu: imagina que pasas por X sitio la vez 32987347 pero lo sientes como si fuera la primera vez que estás ahí, sabes que no, pero lo sientes así. Capgras/sosias: Idea delirante de que otras personas, normalmente muy cercanas al paciente, han sido reemplazadas por dobles exactos, que son impostores. Es una idea delirante (no basada en la realidad). En plan “tiene el cuerpo y habla igual…pero no es el”. Síndrome de Frégoli: Caracterizado por una identificación delirante de familiares en sitios extraños. (Voy a África y veo a alguien y digo “es mi padre”, cuando en verdad no es.) 33 4. ESTADOS ALTERADOS DE CONCIENCIA POR CONSUMO DE TÓXICOS Drogas psicoactivas: “sustancias químicas que alterar el estado de ani y las percepciones” 4.1. EFECTO DROGAS Vino/alcohol, café, tabaco, marihuana, cocaína, anfetaminas. Incidencia altísima y creciente. Escopolamina (burundanga)... Coste sanitario, social, laboral, personal psicológico (ausentismo, falta de rendimiento) → suponen un coste enorme Uso/consumo: Tolerancia: necesidad de dosis más altas para generar los mismos efectos. Síndrome Abstinencia: síntomas físicos y psíquicos cuando no se consume. Dependencia: uso compulsivo, adicción 1. Adquirir Tolerancia: necesidad de dosis más altas para generar los mismos efectos. 2. Mostrar síntomas de abstinencia. 3. Uso de la sustancia en mayor dosis o en tiempo superior. 4. Sentir el deseo constante del uso de la sustancia. 5. Dedicar mucho tiempo a su obtención. 6. Renunciar por su uso/consumo a actividades ocupacionales o recreativas o reducirlas (de repente nuestra vida empieza a girar en torno a la substancia). 7. Seguir consumiendo la sustancia ante la presencia de síntomas físicos o psicológicos recurrentes. Consumimos para tener el high, pero lo que al principio era consumir para tener esto positivo termina convirtiéndose en consumir para no tener esto negativo, pasamos de consumir para estar bien (el high) a consumir para NO estar mal. 4.2 ALCOHOL Y CONCIENCIA Alcohol → Depresor del sistema nervioso central: hablamos de que inhibe el funcionamiento, produce que la C sea más lenta y es anestésico. ABUSO: - Aspectos culturales y genéticos. - Personalidad alcohólica: inmadurez, mucha necesidad de afecto, poca autoestima, poca tolerancia a la frustración. - Perfil de introversión-desinhibición (ej: persona muy tímida termina corriendo encima de los coches). Disminuye la atención y reflejos básicos, también sexuales. - Coordinación motora empieza a fallar. - Aumenta la C (conducta) agresiva, impulsividad, desinhibición inicial (ej: “a q no hay huevos a…”, si inhibimos el inhibidor que ocurre? que sale todo. En el día a día vamos con el freno dado, cuando quitamos el freno pues parante) → (inhibe lob frontales). - Capacidad reducida para razonar y usar el juicio crítico. - Deterioro cognitivo-mental e intelectual. 34 Celotipias→ delirio de celos, creer que tu pareja te está poniendo los cuernos. El propio alcoholismo reduce la capacidad/impulso sexual, por lo que aparecen conductas como “ah pues si no lo haces conmigo será porque con alguien más lo harás” 4.3 ABUSO DE ALCOHOL Y CONCIENCIA Miopatía alcohólica (ej: tía no me jodas ¿me lié con ese?) Síndrome fetal de alcoholismo: el consumo de la madre durante el embarazo produce una alteración en el feto (sobre todo irritabilidad). Acorta la edad media de vida Relación a accidentes de tráfico El alcohol está presente en ⅔ de los casos de maltrato Presente ⅔ en los casos de asesinato OTRAS DROGAS Y CONCIENCIA: Depresores del sistema nervioso central 1. Barbitúricos → Valium, Amyctal, otros Parecidos al ALCOHOL. Pueden recetarse como parte de tratamientos. Depresores del sistema nervioso, son tratamientos farmacológicos. 2. Opiáceos → heroína, morfina, codeína Para evadirse de la realidad. Inició con relajación y sensación bienestar, euforia, somnolencia seguido rápidamente por bajo ánimo y trastornos de conducta. 3. Estimulantes → Aumentan actividad cerebral, Optimismo e incrementan la excitación y la respuesta del sistema nervioso central. Cafeína, Teína, Cacao → Aumento del estado de alerta, reducen fatiga y mejoran concentración (no se sabe si son beneficiosos para ciertas tareas, aumenta actividad cerebral, pero no la atención selectiva (concentración)), en exceso pueden causar inquietud o ansiedad. Cocaína → Genera optimismo, aumenta la energía y es altamente adictiva. Puede generar ansiedad y depresión, síntomas psicóticos, alucinaciones, dilatación pupilar. El uso crónico puede dañar el sistema cardiovascular y causar problemas cerebrovasculares graves. Anfetaminas / Éxtasis → Caídas repentinas, riesgo de depresión y psicosis. Elevan ánimo, energía, afectan sistema nervioso central peligrosamente. Nicotina → Altera sueño, animo, apetito, impulsividad. Inicialmente estimulante, en dosis altas depresor. Puede producir insomnios secundarios, ansiedad y estados depresivos. Al inicio actúa como estimulante, pero en dosis altas actúa como depresor. Estimula concentración breve, genera dependencia, efectos cardiovasculares negativos. Su acción depresora en dosis altas está vinculada a la reducción de la actividad del sistema nervioso central por adaptación fisiológica. 4. Alucinógenos → Marihuana, LSD Alteración sensorial, alucinaciones auditivas y visuales, distorsión de percepción del tiempo. La tolerancia, aumenta rápidamente. Alteración y memoria ansiedad y pánico sinestesia. 35 4.3 DROGAS Y ESCUELAS NEUROPSICOLÓGICAS 1. Alcohol (consumo continuado y elevado): deteriora la atención, memoria a corto plazo, habilidades visuo- espaciales, memoria de trabajo (capacidad recordar por ejemplo “oye recuerda este numero de telefono”) y funciones ejecutivas, (deterioro cognitivo en bebedores sociales) Estudios: relación directa entre nivel de deterioro y frecuencia y duración del consumo. 2. Cannabis Deterioro en atención, memoria y funciones ejecutivas (tamb deterioro en fisiología cerebral sin manifestarse conductualmente). Estudios: relación directa entre nivel de deterioro y duración del consumo / frecuencia del consumo / efectos acumulativos 3. Opiáceos Evidencia empírica limitada a largo plazo 60% abuso opiáceo, al menos 2 DT por debajo de la media (control de impulsos) Adictos a heroína: alteración en atención, memoria visual y verbal y FFEE. 4. MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina) - Uso regular: Memoria, 5. Psicoestimulantes (cocaína, anfetamina, metanfetamina) Metanfetamina (pocos estudios): Deterioro en memoria y FFEE. Consumo crónico: velocidad de procesamiento, atención selectiva, aprendizaje, memoria de trabajo y FFEE. Cocaína y anfeta: velocidad del procesamiento, memoria y FFEE. Abstinencia de cocaína (6semanas-6 meses): persiste deterioro cognitivo y decremento del volumen cerebral en córtex prefrontal 36

Use Quizgecko on...
Browser
Browser