PreparaTIC Tema 015 Resumen PDF
Document Details
Uploaded by QuieterCotangent8814
Universidad de Málaga
Tags
Summary
This document provides a summary of the primary, industrial, service, and other sectors of the Spanish national economy. It details sub-sectors such as commerce, transportation, and tourism. The summary includes relevant statistics and descriptions.
Full Transcript
TEMA 015 - RESUMEN EL SECTOR PRIMARIO. EL SECTOR INDUSTRIAL. EL SECTOR SERVICIOS. LOS SUBSECTORES DE COMERCIO, TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. EL TURISMO. Versión 30.1 Fecha de actualización 09/10/2024 TEMA 015 – Los sectores económicos - Resumen ÍNDICE ÍNDI...
TEMA 015 - RESUMEN EL SECTOR PRIMARIO. EL SECTOR INDUSTRIAL. EL SECTOR SERVICIOS. LOS SUBSECTORES DE COMERCIO, TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. EL TURISMO. Versión 30.1 Fecha de actualización 09/10/2024 TEMA 015 – Los sectores económicos - Resumen ÍNDICE ÍNDICE................................................................................................................................................ 2 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 3 2. PESO DE LOS DISTINTOS SECTORES EN LA ECONOMÍA.................................................................. 3 3. EL SECTOR PRIMARIO................................................................................................................... 3 3.1 AGRICULTURA................................................................................................................................ 3 3.2 PESCA......................................................................................................................................... 5 3.3 GANADERÍA................................................................................................................................... 6 3.4 LAS TIC EN LA AGRICULTURA, PESCA Y GANADERÍA.................................................................................. 6 3.5 FONDOS PARA EL DESARROLLO RURAL Y REGIONAL.................................................................................. 7 4. EL SECTOR SECUNDARIO............................................................................................................. 8 4.1 INDUSTRIA.................................................................................................................................... 8 4.2 ENERGÍA....................................................................................................................................... 9 4.3 CONSTRUCCIÓN............................................................................................................................10 5. EL SECTOR TERCIARIO (SERVICIOS)............................................................................................ 10 5.1 COMERCIO..................................................................................................................................11 5.2 TRANSPORTE................................................................................................................................11 5.3 COMUNICACIONES........................................................................................................................11 5.4 TURISMO.....................................................................................................................................12 6. RETOS FUTUROS: EL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA (PRTR)........... 12 6.1 AGRICULTURA, PESCA Y GANADERÍA....................................................................................................12 6.2 INDUSTRIA...................................................................................................................................13 6.3 ENERGÍA......................................................................................................................................13 6.4 CONSTRUCCIÓN............................................................................................................................13 6.5 TRANSPORTES...............................................................................................................................14 6.6 COMUNICACIONES........................................................................................................................14 6.7 TURISMO.....................................................................................................................................14 2 de 14 TEMA 015 – Los sectores económicos - Resumen 1. Introducción Los sectores económicos son una de las bases que conforman la estructura social y económica de España. Así se indica en el Artículo 130 de la CE78. 2. Peso de los distintos sectores en la economía Perspectiva respecto al nú- mero de personas ocupadas: EPA (Encuesta de Población Ac- tiva) del INE. Datos actuales de 2024T2: Perspectiva respecto al peso relativo sobre el PIB: difícil de obtener y su valor depende de la metodología. → España es una economía con un importante peso del sector terciario, superior al 70%. Datos Eurostat. o Agricultura: 2,9% - Industria: 18,1% - Construcción 5,8% - Servicios 73,3% Evolución de la distribución porcentual de ocupados por sector económico durante los últimos trimestres. 3. El sector primario Actividades económicas que suponen una extracción directa de la naturaleza y que obtienen bienes que son empleados como materias primas por otras industrias. A nivel europeo también se hace mención a este sector en TFUE en el artículo 38 que habla de una política común de agricultura y pesca, así como el mercado interior que se ve abarcado por el comercio de éstos. 3.1 Agricultura Desde 1990 se han incrementado las tierras de regadío, aunque supone solo el 15% de la superficie agrícola. Las zonas de regadío más importantes se encuentran en la cuenca del Ebro, huertas de Valencia y Murcia, Andalucía y Extremadura. Producción vegetal: frutas y hortalizas, cereales, olivar y viñedos. → Cada vez menos mano de obra y sufre de envejecimiento → El trabajo asalariado temporal (inmigración) ha tenido una creciente apertura internacional. España es la 2º de la Unión Europea en superficie agrícola utilizada y la 4º en rendimiento económico (EUROSTAT), y según el informe “España en cifras 2023” del INE, contamos con un 10,8% de la superficie agrícola convertida a agricultura ecológica (por encima de la media europea). 3 de 14 TEMA 015 – Los sectores económicos - Resumen 3.1.1 Política agraria 1957, Tratado de Roma → políticas agrícolas de los Estados Miembros de la Comunidad Europea sustituidas por mecanismos de intervención a escala comunitaria. 1962, Europa de Posguerra, producción agrícola y ganadera mermada. → surge la PAC. Objetivo: suministro estable y suficiente de alimentos a precios asequibles. Años 70 → problema de la sobreproducción. Años 80 → primeras iniciativas de agricultura respetuosa del medio ambiente. Años 90 → 1992, reforma McSharry. PAC más verde, agricultor doble función: productor de alimentos y protector del medio ambiente. Años 2000: o Con la Agenda 2000 ▪ Fomenta competitividad de agricultura europea: equilibrio de abastecimiento interno y expor- taciones. ▪ Política de desarrollo rural → permite a los agricultores reestructurar sus explotaciones, manteniendo la producción agraria y complementarla con actividades paralelas. ▪ Imposición de un límite máximo al presupuesto PAC → evitar aumento costes PAC. o 2003 → reforma de la PAC con 2 conceptos nuevos: la disociación y la condicionalidad. ▪ Disociación → permite/obliga a los agricultores a orientar la producción por las reglas del mercado. Los agricultores dejan de obtener ayudas simplemente por producir alimentos. ▪ Condicionalidad → respecto de normas medioambientales, de inocuidad de los alimentos, de sanidad vegetal y de bienestar de los animales. El incumplimiento de las mismas reducirá las ayudas directas. o 2009 → El “chequeo”, aprobado por el Consejo Europeo → revisión de medidas aplicadas tras reforma PAC 2003. Disociación total de las ayudas, reorientación parcial de los fondos a favor del desarrollo rural, y flexibilizar las normas de intervención pública y de control. 2013 →reforma PAC para el período 2014-2020. o Sistema de pagos por 7 factores. o Aumento flexibilidad para transferir fondos entre los dos pilares (ayudas disociadas y desa- rrollo rural). o Eliminación de cuotas (azúcar, leche, viñedos...) o Desarrollo regional en la ayuda a la competitividad, la innovación, la agricultura basada en el «conocimiento», el establecimiento de jóvenes agricultores, la gestión sostenible de los re- cursos naturales y el desarrollo territorial equilibrado. 2021 → nueva PAC 2023-2027: apuesta por una mayor flexibilidad de los EEMM a la hora de decidir a qué se destinan las ayudas, así como la búsqueda de un sector agrícola inte- ligente, resiliente, sostenible y competitivo. o Alineada con Pacto Verde Europeo → estrategia UE para lograr neutralidad climática en 2050. o Estrategia "De la granja a la mesa". o Novedades específicas en materia laboral: ▪ Fomentar el relevo generacional. ▪ Ayudas destinadas únicamente a los menores de 40 años que inicien un proyecto de agricul- tura sostenible. ▪ Dignificar la figura del agricultor y el ganadero y perfeccionar todas las dinámicas de trabajo. En España → Plan Estratégico de la PAC, plan nacional aprobado por la Comisión Europea en agosto del 2022), que detalla cómo se implementarán las nuevas políticas a nivel nacional. Con foco en el fomento del empleo en el medio rural, mejora de la calidad de vida y conservación del patrimonio natural, agricultura ecológica y jóvenes agricultores. 4 de 14 TEMA 015 – Los sectores económicos - Resumen o Adaptación a las condiciones locales: El Plan Estratégico español tiene en cuenta las particularidades de cada región y sector. 3.2 Pesca El sector pesquero español genera el 20% de la producción total de la Unión Europea (900.000 toneladas de pescado y marisco en 2020) → el más relevante de Europa Aun así, supone tradicionalmente menos del 1% del PIB y da empleo al 0,2% de la población ocupada total. Sector altamente globalizado. La balanza comercial pesquera española es negativa. Gran dependencia para acceder a caladeros que antaño eran de libre acceso. Principales importaciones: Crustáceos, pescado fresco y refrigerado, moluscos y pescado congelado. Exportamos: conservas de pescado, moluscos, frescos y refrigerados. La acuicultura ha experimentado un gran crecimiento, debido a que el incremento de la demanda de pescado a nivel mundial, actualmente representa el 30% de la producción mundial de pescado. 3.2.1 Política pesquera Común (PPC) 1957, Tratado de Roma - Instaura PPC. Objetivos iniciales: preservar las poblaciones de peces, proteger el medio ambiente marino, garantizar la viabilidad económica, etc. 1972 – Negociación para entrada en la UE de Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. Modificación de las franjas de derechos de pesca y administración de recursos pesqueros en manos de la Comunidad Europea. 1983 - primer Reglamento de la PPC → medidas conservacionistas de gestión basadas en los totales autorizados de capturas (TAC) y las cuotas. 1992 - nuevo reglamento → Reducción de flotas para paliar el desequilibrio entre la capacidad de la flota y las posibilidades de captura. 2002 - gestión a largo plazo de las actividades pesqueras →medidas de emergencia, planes plurianuales de recuperación para las poblaciones que se encontrasen por debajo del umbral biológico de seguridad y planes plurianuales de gestión para las demás poblaciones. Desde 2005 las ayudas se han destinado exclusivamente a la mejora de la seguridad y las condiciones de trabajo a bordo y de la calidad de los productos, a la adopción de técnicas pesqueras más selectivas o a equipar a los buques con sistemas de localización de buques vía satélite (SLB). 2013 - Política Pesquera Común (Reglamento (UE) 1380/2013). Novedades: o Gestión plurianual ecosistémica (reforzado respecto a la anterior reforma) o Rendimiento máximo sostenible, a alcanzar en 2020. o Prohibición de descartes. o Acuicultura sostenible. Adaptación al Brexit: nuevo desafío para la PPC, requiriendo negociaciones para establecer nuevas re- laciones pesqueras entre la UE y el Reino Unido. 5 de 14 TEMA 015 – Los sectores económicos - Resumen 3.3 Ganadería El último pilar del sector primario es la ganadería. España aporta el 10% de la producción ganadera de la UE. La producción más importante es la porcina, el ganado ovino es el segundo en importancia y se distribuye inversamente proporcional a la densidad de población. El ganado bovino se concentra en el noroeste, y destaca la producción de leche (Galicia). Por último, la avícola se reparte por todo el país. 3.4 Las TIC en la agricultura, pesca y ganadería La aplicación de las TIC a las explotaciones agrícolas permite: Alimentos más seguros a través de procesos de producción más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Reducción de costes. Uno de los objetivos es la aplicación de agricultura de precisión y tecnología 4.0 en las explotaciones agrarias. Sistemas de Información Geográfica, SIG o Observaciones de campo con imágenes de alta resolución y, junto a otros datos observados integrados en tiempo real (sistemas de teledetección) que permiten optimizar el uso de recursos. o Ejemplos: inventario de áreas sembradas, monitorización de la erosión del suelo, y planificar el usos sostenible de los recursos etc. Sistemas de teledetección o Seguimiento y medición del crecimiento y desarrollo de los cultivos (trazabilidad), con el objetivo de mejorar su manejo agronómico incidiendo en el uso eficiente de recursos como el suelo o el agua, optimizando rendimientos y reduciendo el impacto de nuestra actividad sobre el medioambiente. Tecnologías de big data o Captura, almacenamiento y análisis de una ingente cantidad de datos procedentes de sensores que miden el PH o humedad de la tierra, calidad del aire o niveles de nitrógeno, imágenes aéreas procedentes de satélites o drones, previsión de tiempo por parte de las agencias meteorológicas. o Permiten saber qué tipo de cultivo es más rentable plantar, en qué fecha, en qué terreno, y con cuánta agua. o Con tecnología predictiva se puede intentar aproximar cuándo ocurrirán catástrofes naturales, y minimizar sus efectos. SARP (Sistemas Aéreos Remotamente Pilotados) o drones, o Permiten detectar enfermedades en los cultivos, plagas, supervisar áreas de cultivo, realizar inventario de cultivos, o controlar rebaños. El uso de las TIC en el sector ganadero permite el control del bienestar animal, tanto en el ámbito del ambiente en la granja (temperatura, humedad, gases —NH3, CO2...-, corrientes y velocidad del aire), sanitario (estricta bioseguridad, estado inmunitario y enfermedades) y de comportamiento, principalmente a través de sensores. 6 de 14 TEMA 015 – Los sectores económicos - Resumen 3.5 Fondos para el desarrollo rural y regional Nota: Los fondos son mecanismos financieros que los gobiernos, tanto a nivel nacional como europeo, utilizan para financiar proyectos y programas específicos. Fondo Detalle LEADER: Relaciones Iniciativas comunitarias de desarrollo rural de la Unión Europea. – en vigor periodo entre Actividades de 2021-2027 Desarrollo de la Respecta al abandono de las zonas agrícolas en Europa. Economía Rural ( Fomenta recursos propios de cada región y creación de microempresas rurales acrónimo viene del francés) FEAGA: Fondo Europeo Financia gastos de: Agrícola de Garantía Las medidas destinadas a la regulación o apoyo de los mercados agrarios. Agrícola. Pagos directos a los agricultores en el marco de la PAC. Las medidas de información y promoción de los productos agrícolas en el mercado interior de la Unión y en los terceros países. FEGA (Fondo Español de Es el paralelo del FEGA. Garantía Agraria). Misión: hacer que las ayudas de la PAC se apliquen estrictamente para lograr los objetivos de esta política. También actúa como autoridad de certificación de los recursos del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). FEADER: El Fondo Instrumento de financiación. Presupuesto 2021-2027: 95 500 millones de euros, lo que Europeo Agrícola de incluye una inyección de 8 100 millones de euros de NextGenerationEU. Desarrollo Rural. FEDER: Fondo Europeo 5 prioridades para las inversiones de los fondos de la UE para el período 2021-2027: de Desarrollo Regional: 1. Una Europa más inteligente, mediante la innovación, ante la innovación, la digitali- zación, la transformación económica y el apoyo a las pequeñas y medianas empre- sas. 2. Una Europa más ecológica y libre de carbono. 3. Una Europa más conectada. 4. Una Europa más social. 5. Una Europa más cercana a los ciudadanos. FSE y FSE+: Fondo Social Fondo Estructural de mayor antigüedad (desde el tratado de Roma). Europeo. Ciclos de programación de dos años y medio. El Fondo Social Europeo Plus (FSE+) es el principal instrumento de la UE para invertir en las personas, fomentar el empleo y promover la cohesión económica y social. Presupuesto de casi 99 300 millones de euros para el período 2021-2027. FEMPA: Fondo Europeo Apoyo a los sectores de la pesca y la acuicultura europeos, que están atravesando un Marítimo, de Pesca y de período difícil como consecuencia de la retirada del Reino Unido de la UE y del Acuicultura. impacto de la pandemia de COVID-19. FC: Fondo de cohesión. Objetivo: reforzar la cohesión económica, social y territorial de la Unión con vistas a fomentar el desarrollo sostenible. Para los períodos de programación 2014-2020 y 2021-2027, el Fondo de Cohesión financia: las inversiones en medio ambiente, incluidos los ámbitos relacionados con el desarrollo sostenible y la energía. las redes transeuropeas en materia de infraestructuras de transporte (RTE-T); la asistencia técnica. La Unión Europea asignará 42 600 millones EUR (a precios de 2018) al Fondo de Cohesión, dentro de los cuales la contribución al Mecanismo «Conectar Europa» ascenderá a 10 000 millones EUR. 7 de 14 TEMA 015 – Los sectores económicos - Resumen 4. El sector secundario Este sector ha representado tradicionalmente entre un 15% y un 20% del PIB. 4.1 Industria Finalidad común: obtención de bienes materiales a partir de la transformación de materias primas. El principal objetivo de la política industrial del Gobierno es que la industria aumente en la mayor medida posible su contribución a la generación de PIB y a la creación de empleo. Objetivo Comisión Europea: Aportación industria UE 20% del PIB para 2020 (no conseguido)→ El instrumento del Gobierno para alcanzar estos objetivos fue la Agenda para el Fortalecimiento del Sector Industrial en España. 2015 → iniciativa Industria Conectada 4.0. Es la herramienta del Gobierno para liderar la transformación digital de la industria española. Datos: En 2019 la industria representó el 14,64% según Eurostat. INE (informe “España en cifras 2024”) → predomina la industria manufacturera, tanto en términos de cifra de negocios (80,1%) como de ocupación (89%). Encuesta Industrial de Productos 2023, la "Industria de la alimentación” es la que aporta más al volumen de negocio del sector (22,4%) seguida de "Fabricación de vehículos de motor” (11,88%). Más del 30% de las ventas se realizan fuera de España. Estas cifras pueden incrementarse con la mejora de la competitividad de la mano de las tecnologías IoT, robótica, Smart Data o el 5G → Proyectos estratégicos del gobierno: PERTE 4.1.1 La revolución de la industria y el impacto TIC La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial - máquina de vapor → aumento espectacular de la capacidad de producción. La Segunda Revolución Industrial (entre 1850 hasta 1914). Gas, electricidad, nuevos materiales como acero y el petróleo. Mejoras en sistemas de transporte. Invención del teléfono y la radio. Revolución de los transportes (ferrocarril, aviación, automóviles). La Tercera Revolución Industrial, también llamada Revolución científico-tecnológica (RCT), Revolución de la inteligencia (RI) o Tercera revolución tecnológica (TRT) o Basado en la informática y las telecomunicaciones. o Mayor utilización de las energías renovables. o Nuevas tecnologías de almacenamiento de energía: baterías recargables, Pila de Combustible. o Red eléctrica inteligente o red de distribución de energía eléctrica “inteligente” (smart grid). o Vehículo eléctrico Cuarta Revolución Industrial. o Fusión de tecnologías emergentes: robótica, IA, blockchain, nanotecnología, computación cuántica, biotecnología, internet de las cosas, impresión 3D y vehículos autónomos. 8 de 14 TEMA 015 – Los sectores económicos - Resumen Industria 4.0 → objetivo: computarizar el mundo de la fábrica., Implica la completa digitalización de las cadenas de valor a través de la integración de tecnologías de procesamiento de datos, software inteligente y sensores. La IA es señalada como elemento central. Además de la IA otros habilitadores TIC de la Industria 4.0 son: Internet de las cosas (IoT) y cloud computing. Fabricación aditiva e impresión 3D. Big Data industrial. Tecnologías de visión (Realidad Aumentada/Realidad Virtual/Visión por Compu- tador). Automatización y robótica inteligente. Ciberseguridad. Industria 5.0 informe de la Comisión Europea exponiendo el concepto. Paradigma de la industria que se desarrolla de manera paralela y complementaria a la Industria 4.0 y pone el foco en adaptar sus procesos hacia la sostenibilidad, la resiliencia y el diseño centrado en el humano [human-centric). 4.2 Energía Sector estratégico del que necesitan todas las ramas de la actividad económica. La pobreza de recursos energéticos ha limitado la capacidad económica española, en concreto la carencia de hidrocarburos líquidos y gaseosos y la mala calidad y carestía del carbón existente. Tradicionalmente ha representado en torno al 2,5% del PIB. El balance eléctrico nacional del último año (Red Eléctrica): Destaca el 55,7% de la generación renovable, con una aportación del 25,3% eólica, 17,6% solar fotovoltaica y 13,7% hidráulica. La generación no renovable supuso el 44,3%, donde la nuclear contribuyó en un 21,2%, el ciclo combinado un 14,3% y la cogeneración un 6,4%. 4.2.1 Breve historia del sector energético español Primera Guerra Mundial (1914-1918) → primera crisis energética grave: las importaciones de carbón se vieron reducidas. Periodo de entreguerras → desarrollo de la energía hidroeléctrica: construcción de las primeras grandes presas. 9 de 14 TEMA 015 – Los sectores económicos - Resumen Tras la guerra civil española → España sufrió el bloqueo de los aliados, produciéndose frecuentes apagones y dificultades. A medida que la economía del país despegaba y España salía de su autarquismo, la producción de energía debió aumentar de nuevo para sostener ese crecimiento: la explotación de los lignitos gallegos y otros carbones nacionales, así como con la construcción de nuevas presas y refinerías de petróleo. 1969 – España pionera en energía nuclear para la obtención de electricidad. 1973 - primera crisis del petróleo, seguida por la de 1979, que perturbaron gravemente la economía mundial, y la española. 1980 – Tras Chernóbil, se frena el programa nuclear → giro hacia el gas natural: menos contaminante. Construcción del gaseoducto que trae el suministro desde Argelia, pasando por Marruecos, además de estaciones gasificadoras. 1996 - Inauguración gaseoducto directo desde Argelia hasta España por el mar de Alborán. Desde los años 90 y 2000 → crecimiento energías renovables: eólica principalmente, pero también solar, térmica, fotovoltaica, biomasa, etc. 4.2.2 Actualidad nacional y europea y la energía como moneda de cambio Año 2021 e inicios de 2022 → Crisis energética europea debido al covid 19 y a la guerra de Ucrania. o Cuando los países levantaron las restricciones (segunda mitad de 2021) → fuerte demanda. Además, cuando Rusia invadió Ucrania (febrero 2022) → UE limita importaciones de gas ruso. Esto hace que el precio de los combustibles fósiles y la energía subiera de manera dramática. o En España en ese momento Argelia aprovecha para renegociar los paquetes de suministro de gas. En paralelo, a nivel europeo, la UE ha promovido la descarbonización estableciendo objetivos ambiciosos de reducción de emisiones (pacto verde) y movilizando importantes fondos para la transición energética. En España, el gobierno ha implementado diversas medidas para fomentar la eficiencia energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Estas medidas incluyen incentivos para la instalación de paneles solares, la rehabilitación energética de edificios y el desarrollo de la movilidad eléctrica. Además, se ha impulsado la producción de hidrógeno verde como una alternativa a los combustibles fósiles en sectores industriales. 4.3 Construcción El subsector de la construcción se encarga de la construcción de edificios y de infraestructuras, siendo mayoritario el de la edificación. En 2008 este sector alcanzó su mayor valor, siendo aproximadamente un 12% del PIB. No obstante, tras la crisis este sector decayó, situándose en 2019 en un 5,9% del PIB. Tras el boom de la construcción el mercado de la vivienda sufrió una caída de un 45% de los precios reales y 60% de la inversión real (según el BDE). En 2023: - PIB construcción: 1.461.889 millones de euros, un 8,6% superior al de 2022 - Emplea al 6,5% de las personas ocupadas en la economía española. 5. El sector terciario (servicios) El sector servicios engloba las actividades relacionadas con la prestación de servicios no transformadores de bienes. Incluye actividades como el turismo, el comercio, la hostelería, el ocio o la cultura, entre otros. 10 de 14 TEMA 015 – Los sectores económicos - Resumen El sector servicios es el que más aporta al PIB de España, en 2023 supuso el 68,53%. Empleo: el 76,6% de los ocupados pertenecen al sector servicios (INE en 2024T2,). Gran concentración regional de los servicios, principalmente en la Comunidad de Madrid, seguido por Cataluña. 5.1 Comercio 13% del PIB en España en 2023 (Informe). El comercio al por mayor supone un 59% del total de la cifra de negocios (INE). Predomina la microempresa (más del 50% de las empresas de comercio son unipersonales) y solamente el 5% tienen más de 10 empleados. Las empresas más grandes de este sector son fundamentalmente los supermercados e hipermercados. La digitalización ha jugado un papel importante, aumentando las ventas por televisión y por internet, especialmente durante la pandemia. Actualmente el Mincotur intenta potenciar el comercio minorista a través de iniciativas como el Concurso de Ideas Tecnológicas para el Comercio Minorista. También se promoverá la digitalización de las pymes con medidas del Plan España Puede, o Kit Digital. Las TIC mejoran este subsector a través de: marketing digital: permite adaptar la estrategia a cualquier dispositivo, ampliar las posibilidades de acción (email marketing, mobile marketing, promoción en RRSS, realización de concursos y eventos online...), conocer el resultado de las acciones y, lo más importante, conocer el ROI. El e-commerce permite acceder a nuevos mercados sin el coste añadido de abrir sucursales físicas. El big data permite realizar estudios de mercado, caracterización y fidelización de clientes. 5.2 Transporte El subsector de transportes engloba a todos los desplazamientos realizados por personas y mercancías, nacional o internacional. Modalidades: transporte por carretera, ferroviario, el aéreo y el marítimo. En transportes, España dispone de una red ferroviaria con más de 5.000 trenes, 11.000 km de ferrocarril convencional, 3.000 km de red de alta velocidad (líderes mundiales); longitud total de carreteras y vías públicas superior a los 640.000 km; 46 aeropuertos, 46 puertos y 2 helipuertos. Las TIC colaborarán por ejemplo en las mercancías: herramientas para determinar mejores rutas optimizando tiempos y costes, aprovechamiento al máximo de la capacidad de carga, trazabilidad de mercancías en tiempo real (vía identificación por radiofrecuencia RFID), sistemas de control de mercancías peligrosas, gestión de flotas. Equipos de radiocomunicaciones, sistemas radar (tráfico aéreo y transporte marítimo) Pasajeros: aplicaciones de movilidad intermodal, asistencia al conductor, planificación de viajes, compra de billetes electrónicos, información a bordo en tiempo real…. 5.3 Comunicaciones El subsector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) está formado por el conjunto de industrias manufactureras o de servicios cuya actividad principal está vinculada con el desarrollo, 11 de 14 TEMA 015 – Los sectores económicos - Resumen producción, comercialización y uso intensivo de las TIC, junto con el comercio y las telecomunicaciones, tanto fijas como móviles. Este sector aportó en 2021 un 3,86% del PIB según datos del ontsi. El 28 de junio, se aprobó la Ley 11/2022 General de Telecomunicaciones (ver tema 129). Desde las Administraciones se reconoce el papel fundamental de las telecomunicaciones, y se han puesto objetivos como lograr 100 Mbps para toda la población para 2025, así como afrontar los retos como continuar la integración del 5G en todo el territorio nacional. (ver más detalles en España Digital 2026). 5.4 Turismo Aportación al PIB casi 3x superior a sectores como agricultura y pesca, y muy similar al sector industrial. En 2023, el turismo aportó aproximadamente el 12,8% del PIB de España, alcanzando un máximo histórico y recuperando los niveles previos a la pandemia (12,2% en 2019). De cara al futuro, uno de los planes para mantener el liderazgo de España en este sector es la Estrategia de Sostenibilidad Turística, enmarcada dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y orientada a servir de base para cumplir la Agenda 2030. El Instituto de Turismo de España, conocido como TURESPAÑA, es un organismo autónomo de la Administración General del Estado encargado de la promoción en el exterior de España como destino turístico. En el sector turístico, las principales TIC: son el cloud computing para gestionar las TIC y crear nuevos servicios. El desarrollo de soluciones móviles, la combinación e integración de servicios en la nube, móvil y redes sociales permite adaptar y personalizar los negocios a targets y nichos concretos. IoT, que permite ofrecer los llamados destinos inteligentes: suponen la utilización del WiFi en destinos, el uso de sensores para la gestión de aparcamientos o el empleo de beacons para impulsar el turismo de compras y aumentar el gasto de los visitantes en el comercio minorista. También sistemas de realidad aumentada para desarrollar actividades innovadoras y divertidas que permitan experiencias destacadas asociadas a las vacaciones. Según datos de Google Travel, el 74% de los viajeros planean sus viajes a través de Internet. 6. Retos futuros: el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) El PRTR dedica algunos aspectos a los principales sectores económicos de la nación. Se organiza en 10 palancas, éstas a su vez en 31 componentes y a su vez en Reformas e inversiones. 6.1 Agricultura, pesca y ganadería Link al detalle de las reformas e inversiones del componente 3. 12 de 14 TEMA 015 – Los sectores económicos - Resumen 6.2 Industria Link al detalle de las reformas e inversiones del componente 12 (Política industrial España 2030) 6.3 Energía Link al detalle de las reformas e inversiones del componente 7. Link al detalle de las reformas e inversiones del componente 8. Link al detalle de las reformas e inversiones del componente 9. Link al detalle de las reformas e inversiones del componente 10. 6.4 Construcción Link al detalle de las reformas e inversiones del componente 2. 13 de 14 TEMA 015 – Los sectores económicos - Resumen 6.5 Transportes Link al detalle de las reformas e inversiones del componente 1. Link al detalle de las reformas e inversiones del componente 6. 6.6 Comunicaciones Link al detalle de las reformas e inversiones del componente 15. 6.7 Turismo Link al detalle de las reformas e inversiones del componente 14. Se recomienda ampliar la información del resumen con el tema y con los links proporcionados en el mismo. 14 de 14