Tema 4. La Economía Durante El Franquismo PDF
Document Details
Uploaded by AgileTan4540
Université Paris-Est Créteil
Alejandro Román Antequera
Tags
Summary
This document covers the Spanish economy under the Franco regime, including the periods of autarky and development. It analyzes key aspects of economic policy and the impact on various sectors, including industry, agriculture, and trade. Detailed information on development strategies and their success is given.
Full Transcript
TEMA4. LA ECONOMÍA DURANTE EL FRANQUISMO AUTARQUIA Y DESARROLLISMO Alejandro Román Antequera [email protected] ESQUEMA 1. Introducción 2. La autarquía 3. El decenio bisagra 4. El desarrollismo INTRODUCCIÓN Peso de...
TEMA4. LA ECONOMÍA DURANTE EL FRANQUISMO AUTARQUIA Y DESARROLLISMO Alejandro Román Antequera [email protected] ESQUEMA 1. Introducción 2. La autarquía 3. El decenio bisagra 4. El desarrollismo INTRODUCCIÓN Peso del conflicto bélico (prolongación de la posguerra) Importancia de la conexión con los eventos políticos 3 etapas: 1. 1939-1950. Estancamiento (0,4% anual) 2. 1950-1959. Dudas 3. 1959-1975. Desarrollo (1961-1973: 6,9% anual) Características: 1. Adaptatividad roma y lenta 2. Influencia de estímulos externos (provocan el cambio) 3. Mentalidad reglamentarista: intervencionismo-militarismo 4. Miedo a la libertad (competencia y exterior: enemigos) PRIMER FRANQUISMO Cronología: 1. 1938 (Fuero del Trabajo). Bases sistema reglamentarista. Inicio autarquía (bloqueo capitales al extranjero, Servicio Nacional de Abastecimientos y Transportes. 2. 1950. Concesiones créditos EEUU, guerra de Corea, fin del bloqueo diplomático de 1946, entrada en la FAO. (Nueva etapa: cambio de gobierno, julio de 1951) Período crítico (carne, cartillas de racionamiento…) Represión brutal-División social-Aislamiento CARACTERÍSTICAS 1. Intervencionismo a) Formación militar de los dirigentes b) Influencia doctrinal del primer tercio del XX. Tradicionalizante c) Hacienda pública (control del mercado por la administración: falta de desarrollo sistema) 2. Autarquía (concepción perenne, Carr) a) Autosuficiente (exportaciones-importaciones) b) Hermetismo c) Desarrollo del mercado negro (corrupción) 3. Tensiones inflacionistas (pignoración Banco de España Banca privada: política monetaria) (Ley de ordenación bancaria, 1946) a) 1941-1943. 13% anual (+) b) 1945-1947. 16% anual (+) c) 1950-1951. 23% anual (+) Máximo exponente Instituto Nacional de Industria (INI), 1941 Inspiración en el pasado (1917) Creador: Suances (Ingeniero-Militar) (Movilización IGM) Justificación 1. Necesidad industrialización (Defensa nacional) 2. Incapacidad histórica del sector privado 3. Insuficiencia de instituciones de créditos Ámbito de actuación, espacios con: 1. Fuerte competencia internacional 2. Altos gastos de primer establecimiento 3. Baja rentabilidad económica de las empresas (coste-oportunidad) (Ejemplo: ENCASO, 1942. Petróleo: pizarras bituminosas) Éxito con limitaciones 1. Automoción (turismos e industriales) 2. Fertilizantes nitrogenados y aluminio 3. Refinado de petróleo (De ENCASO a REPESA) y fibras naturales. Balance Ruptura con el crecimiento sostenido previo Nivel producción industrial de 1930, volvió en 1952 Distanciamiento con los países europeos (Influye: menor destrucción: menor reconstrucción) Crecimiento industrial 1946-1950: Italia: 1,7% Grecia: 2,0% España: 1,1% Pérdida de nivel de vida, costes sociales Período de consecuencias, no de origen Vinculación economía con la política (precio Franco) EL DECENIO BISAGRA Principio del fin de la autarquía Mejora común a Europa. Producción industrial 1951-1955: 6,6% +; 1956-1960: 7,4% + 1958: x2 producción industrial de 1950 Desarrollo tardío pero intenso (Mediterráneo): transacciones comerciales, emigrantes, flujos de capital y turismo. Apertura lenta y con temores, a pesar de lo cual, la economía se abrió Menos rigidez, menos intervencionismo (presión EEUU) EVOLUCIÓN LIBERALIZACIÓN 3 momentos clave: 1. 1950-1951 Fin racionamiento/Primeras huelgas (BCN, Bilbao, Madrid)/Peso internacional (cambio de gobierno, julio de 1951; acuerdos EEUU, septiembre de 1953) Desfase balanza comercial, limite a la expansión Repunte de la inflación (1953). Nuevas huelgas 1956/Conflicto estudiantil 2. 1957 Estabilidad ficticia (aumento de salarios: paz social; coste económico) Cambio gubernamental: OPUS DEI (Comercio, Hacienda) Plan de cambio de la política económica: Estabilidad, flexibilidad y globalización del comercio exterior. 1958: FMI y OECE (OCDE) 3. 1959 (Valle de los Caídos, visita de Eisenhower) Plan de estabilización (FMI-OECE)-Situación de quiebra (divisas). Tres ejes: a) Disciplina financiera: apertura exterior. Medidas con efectos inmediatos (subida de impuestos indirectos, recorte presupuesto, establecimiento tope crec. Bancario, depósito previo a las importaciones, eliminación pignoración nuevas emisiones de fondos públicos, flexibilización tipos de descuentos del BE) b) Liberalización de la economía interior (fin de muchos organismos interventores y liberalización de precios) c) Medidas de liberalización exterior, decisivas (liberalización del comercio exterior: reducción régimen bilateral; unificación y devaluación, aprox. 50% tipo de cambio ptas.; nuevo tratamiento legal de las inversiones extranjeras: libertad condicionada) ÉXITOS DEL PLAN DE ESTABILIZACIÓN Apoyo en el calendario-Turismo Consecución de objetivos inmediatamente: 1. Precios estables 2. Cambio exterior de la peseta mantenido 3. Saneamiento de la balanza de pagos Medidas duras: escasa conflictividad social (Falta de libertad-Sistema insostenible) Personal con buena preparación. Nuevo rumbo economía española 1. Normalización de las relaciones internas de costes y precios 2. Recorte de facultades discrecional de una intervención 3. Apertura exterior Planes de estabilización (1960-1961) 1959. Resultado de una evolución Aceleración del crecimiento industrial Ruptura sumisión industria-fluctuación agrícola + Valor añadido el industrial que el agrario Quiebra evolución de precios y cosechas Avances en sustitución de importaciones industriales Incremento y modificación de la demanda energética Recuperación industrial tras los 40 Movimiento dirección mundial (intercambio industria-agrícola) Emigración rural: urbanización Modernización demográfica Ampliación burguesía industrial y financiera LOS AÑOS DEL DESARROLLO Crecimiento intenso y sostenido desde comienzos de los 60. Fin 1973 (Petróleo, PC, Carrero Blanco, Allende, Nixon) Factores determinantes: 1. Gran capacidad de la economía española de aprovechar coyuntura internacional. Recuperación de algunas oportunidades perdidas a) Bajos precios de materias primas (Energía barata) b) Más fuentes de financiación (emigración, turismo) c) Fácil adquisición de tecnología: Mercado internacional expansivo. Satisfacer demanda d) Disponibilidad de mano de obra (mujeres, agraria) PESE AL FRANQUISMO Freno a la liberalización (miedo) Medidas: Arancel 1960. Proteccionismo Planes de desarrollo: economía recomendada. Ordenación de los mercados internos Trabas mantenidas: 1. Dificultades nuevas industrias o su ampliación 2. Rigidez del mercado de trabajo 3. Intervención en el sistema financiero Vuelta a la economía corporativa 1. Paradoja PE-Liberalización con resultados positivos 2. PE vs Régimen 3. Pérdida de vitalidad economías occidentales Máxima liberalización: 1959-1964 Crecimiento económico: 5,5% crecimiento PIB por hab. (1950-1975). Superó a Italia y Alemania (4,6% aprox.) y Francia (4% aprox.). LA MODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Agricultura. Transformación y crisis de lo tradicional: Fin del mercado laboral, del proteccionismo triguero y de la difícil subsistencia del minifundismo Emigración: Urbanización: Mejores condiciones de vida Concentración de la propiedad, renovación tecnológica, nueva distribución: Integración en la economía mayor: nuevos recursos y adecuación del producto Industria. El motor de la expansión (10% anual acumulativo en términos reales, 1960-1973) Transformaciones estructurales: + factores y recursos: producción tecnológica Coyuntura económica internacional favorable: mercados y energía Nuevos métodos organizativos Legislación: 1963. Ley de Industrias de Interés preferentes 1964-1967. Intervencionismo fabril Terciario Banca privada, grandes beneficios. Aumento de la demanda internacional. CONSECUENCIAS Abuso de la regulación-corrupción (MATESA) Hipotecas: Fragilidad de la estructura productiva Consecución de avances: modernización (costes: traumático)