Práctica 7 Aspectos básicos de gasometría PDF
Document Details
Uploaded by SeasonedMesa9641
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Tags
Summary
Este documento describe los aspectos básicos de la gasometría, incluyendo la introducción, la figura 1 sobre la concentración de hidrogeniones, el procedimiento para obtener una muestra y otros aspectos importantes.
Full Transcript
PRÁCTICA NÚMERO 7 ASPECTOS BÁSICOS DE GASOMETRÍA INTRODUCCIÓN: La vida humana es posible sólo dentro de límites muy estrictos de pH sanguíneo, por lo que el organismo está dotado de mecanismos homeostáticos muy sensibles, los cuales se encargan de mantener esta constante biológica....
PRÁCTICA NÚMERO 7 ASPECTOS BÁSICOS DE GASOMETRÍA INTRODUCCIÓN: La vida humana es posible sólo dentro de límites muy estrictos de pH sanguíneo, por lo que el organismo está dotado de mecanismos homeostáticos muy sensibles, los cuales se encargan de mantener esta constante biológica. En condiciones normales los procesos metabólicos, originan sustancias ácidas como: ácido carbónico y láctico. Esta situación pone de manifiesto que existe una acentuada tendencia del organismo a producir ácidos; no obstante, el pH sanguíneo no se modifica. Funciones básicas como la contractilidad miocárdica o la fisiología del sistema nervioso precisan un ambiente celular en el que la concentración de hidrogeniones apenas se modifique y permanezca dentro de un estrecho margen. La concentración de hidrogeniones se expresa tradicionalmente por medio del pH. Los valores normales del pH sanguíneo se sitúan entre 7.35 y 7.45. Por debajo de 7.35 se considera que existe una acidemia y por encima de 7.45 una alcalemia, aunque el pH comprendido para la vida va de 6.85 a 7.95 (figura 1). Para evaluar el equilibrio ácido-básico debe de evaluarse el pH, presión parcial de O2, presión parcial de CO2, el porcentaje de saturación de O2 y la concentración plasmática de bicarbonato (HCO 3-). Por lo tanto, requerimos de la prueba llamada gasometría Arterial. Figura 1. Concentración de hidrogeniones y su relación con el pH. La gasometría es la medición de los gases disueltos en la sangre, permite analizar, de manera simultánea, el estado ventilatorio, el estado de oxigenación y el estado. ácido-base. Proporciona mediciones directas de la cuantificación de pH, presión de dióxido de carbono (pCO 2), bicarbonato sérico (HCO3 –), lactato y electrólitos séricos: sodio (Na +), potasio (K+) y cloruro (Cl-). Es útil para llevar a cabo un diagnóstico de anormalidades en el intercambio gaseoso y del equilibrio ácido-base, complementar la etiología y establecer tratamiento en el paciente críticamente enfermo. A diferencia de otras determinaciones bioquímicas, el paciente no necesita encontrarse en ayunas ni ser privado de la ingestión de líquidos para la correcta interpretación de resultados. Las muestras empleadas en gasometrías pueden ser de origen arterial, venosas o capilares (cuando la punción arterial es muy difícil o está contraindicada por ejemplo en recién nacidos, personas obesas, quemados, pacientes en síncope, etc.) Las muestras obtenidas a partir de sangre arterial son las adecuadas para evaluar tanto el equilibrio ácido básico como el estado de oxigenación del paciente. Es posible realizar la punción en la arteria femoral, arteria braquial o de la arteria radial obteniéndose en todos los casos resultados idénticos de pH, pO2 y pCO2. La extracción ha de realizarse de forma cuidadosa, procurando que se realice en anaerobiosis (con ausencia de burbujas o cámaras de aire en la jeringa) y empleando heparina de litio como anticoagulante. Se recomienda secar completamente el punto de punción previo a la obtención de la muestra ya que el alcohol puede producir hemólisis. Para iniciar la toma de muestra para gasometría se tiene que realizar la maniobra de Allen y consiste en los siguientes pasos: 1. Identificar las arterias radial y cubital de la mano (se pueden evaluar las dos manos). 2. Con los dedos índice y medio, comprimir al mismo tiempo las dos arterias de la mano. 3. La palma empalidece al no tener flujo arterial. 4. Liberar la presión de la arteria cubital, vigilando el tiempo que tarda en recuperar color. 5. La técnica se cataloga como positiva cuando el tiempo que tarda la palma de la mano en recuperar el color es menor a 7 segundos, dudoso de 8 a 14 segundos y negativo mayor a 15 segundos. 6. Se repite liberando la arteria radial. Figura 3. Maniobra de Allen. Panel A: inicia la compresión de las arterias radial y cubital. Panel B: cambio en coloración (palidez) derivado de la oclusión. Panel C: retiro de la compresión en arteria cubital manteniendo oclusión de arteria radial. Panel D: Retorno de la coloración normal en el sitio de irrigación de la arteria cubital, prueba positiva para circulación colateral. Algunas contraindicaciones para realizar una gasometría incluyen: prueba modificada de Allen negativa; es decir, ausencia de circulación colateral; lesión o proceso infeccioso en el sitio de punción, ausencia de pulso en la zona donde se planea llevar a cabo la punción arterial, presencia de fístula arteriovenosa (tratamiento con hemodiálisis) en el sitio considerado para la punción y coagulopatía o anticoagulación con dosis medias-altas. PROCEDIMIENTO PARA LA PUNCIÓN ARTERIAL 1. Colocar al paciente según la arteria elegida. 2. Realizar el lavado de manos. Colocarse los guantes. 3. Palpar la arteria elegida con los dedos índice y medio. 4. Desinfección de la zona de punción con la gasa y el desinfectante, dejándolo actuar el tiempo necesario. 5. Realizar la punción con la mano dominante: 45º en la radial, 60º en la braquial, 90º en la femoral. 6. Observar la aparición de flujo sanguíneo retrógrado sin necesidad de aspirar. 7. Extraer la muestra, evitando la entrada de aire. 8. Retirar la aguja y la jeringa. 9. Presionar sobre el punto de punción con una gasa firme y constante, entre 5 a 10 minutos. 10. Colocar apósito compresivo sobre el lugar de punción y fijarlo con esparadrapo, ejerciendo ligera presión. 11. Agitar ligeramente la muestra para evitar la coagulación. 12. Desconectar la aguja de la jeringa, desechándola en el contenedor de objetos punzantes. 13. Eliminar las burbujas de aire, colocar el tapón de jeringa y etiquetar. 14. Retirar el material utilizado. 15. Quitarse los guantes y realizar lavado de manos higiénico. 16. Procesar la muestra, teniendo en cuenta si el paciente tiene oxigenoterapia el flujo de O2. La ruta diagnóstica para la interpretación de las gasometrías se puede realizar de la siguiente manera: 1. Definir si se trata de acidemia o acidosis, o de alcalemia o alcalosis (analizando valores de presión parcial de oxígeno y saturación de oxígeno, examinar pH, presión parcial de CO2. y HCO3-). 2. Interpretar el componente metabólico o respiratorio. 3. Calcular la brecha aniónica; niveles por arriba de 15 ± 2 indican otras probables causas de exceso de aniones (metanol, uremia, cetoacidosis diabética, paraldehído, isoniazida, acidosis láctica, etilenglicol y salicilatos). 4. Estimar la compensación mediante las fórmulas de Winter. 5. Calcular el anión gap para definir si existe un problema intrínseco como acidosis metabólica. 1. Valores normales de gasometría Equilibrio Ácido--Base Parámetro Unidades Gasometría Arterial Gasometría Venosa pH 7.35 – 7.45 7.28 - 7.35 pCO2 mmHg 35 - 45 45 – 53 HCO3- mmol/l 21 - 26 21 – 26 E.B. mmol/l -2 +3 -2 +3 CO2 mmol/l 23 - 28 24 - 31 Oxigenación Parámetro Unidades Gasometría Arterial Gasometría Venosa pO2 mmHg 70 – 100 28 -40 Hb g/dl 12 – 16 12 -16 Hto % 37 – 47 37 -47 sO2 % 96 -100 62- 84 Electrolitos Parámetro Unidades Gasometría Arterial Gasometría Venosa Na+ mmol/l 135 -145 135 -145 K+ mmol/l 3.6.4.8 3.6.4.8 Ca2+ mmol/l 1.15.1.35 1.15.1.35 Cl- mmol/l 95 - 105 95 - 105 Metabolitos Parámetro Unidades Gasometría Arterial Gasometría Venosa Glucosa mg/dl 70 -100 70 -100 Lactato mg/dl