Curso Historia Universal - Documentos. Imperio británico PDF
Document Details
Uploaded by Josselyn
Fundación Academia Diplomática del Perú
2024
Roxana Hernández
Tags
Related
- Administración de las Ciudades Coloniales PDF
- La Francia napoleónica PDF
- Apuntes de Historia Antiga (Galician) PDF
- PPT 3 HU - Historia Universal Revolución Francesa y Guerras Napoleónicas (PDF)
- Curso Historia Universal Sesión 8: El Imperio Alemán PDF
- Historia Universal: Revoluciones China y Rusa (PDF)
Summary
Este documento presenta un resumen de la clase 5 de Historia Universal, enfocada en el Imperio Británico. Explora el contexto del imperialismo europeo, los inventos de la segunda fase de la Revolución Industrial y las causas de la expansión europea. El documento de clase también incluye información sobre la migración durante esta época.
Full Transcript
Curso Historia Universal SESIÓN DE CLASE 5 El Imperio británico MODALIDAD VIRTUAL Magíster Roxana Hernández 13 de julio de 2024 Índice Curso Historia Universal I. El imperialismo europeo: una definición. II. Inventores e inventos de la Revolución...
Curso Historia Universal SESIÓN DE CLASE 5 El Imperio británico MODALIDAD VIRTUAL Magíster Roxana Hernández 13 de julio de 2024 Índice Curso Historia Universal I. El imperialismo europeo: una definición. II. Inventores e inventos de la Revolución Industrial (2da. fase). III. Las causas de la expansión europea. IV. El proceso de independencia. I. El imperialismo europeo: una definición. En la segunda mitad del siglo XIX se inició la segunda fase de la Revolución Industrial. Significó la consolidación de los países pioneros (Inglaterra, Francia, Bélgica, Holanda). Y fue el inicio del proceso de Industrialización de otras naciones (Estados Unidos de Norteamérica, Dinamarca, Suecia, el norte de Italia o Japón. El Palacio de Cristal (Gran Exhibición de Londres, 1851) II. Inventores e inventos de la Revolución Industrial (1ra. fase). II. Inventores e inventos de la Revolución Industrial (2da. fase). II. Inventores e inventos de la Revolución Industrial (2da. fase). Electricidad (Generador de corriente Motor de combustión interna alterna, Nikola Tesla, 1887) (Nikolaus Otto, 1876) Permitió el desarrollo de la iluminación Impulsó la industria automotriz y el eléctrica y los motores eléctricos. transporte. II. Inventores e inventos de la Revolución Industrial (2da. fase). Acero Bessemer (Henry Bessemer, 1856) Teléfono (Alexander Graham Bell, Permitió la producción en masa de acero, 1876) esencial para la construcción y la Mejoró la comunicación personal y industria. empresarial. II. Inventores e inventos de la Revolución Industrial (2da. fase). 1. Química industrial (Proceso de Haber-Bosch, Fritz Haber y Carl Bosch, 1909) Facilitó la producción en masa de fertilizantes y explosivos. II. Inventores e inventos de la 3ra. y 4ta. Revolución Industrial I. El imperialismo europeo: una definición. Los países industrializados ocuparon los continentes Asia, América y Oceanía, con los objetivos de: Extraer materia prima Obtener madera A nivel mundial se inició el fortalecimiento del sistema capitalista. Esta época es denominada la Era del Imperialismo, que cubre desde los años 1870 hasta 1914. Imperios, siglos XIX -XX II. Inventores e inventos de la Revolución Industrial (2da. fase). Durante la segunda fase de la Revolución Industrial, en Occidente, las economías innovaron en la aplicación de fuentes de energía, inventos y técnicas nuevas. Así por ejemplo: En la industria del metal, se inició el uso masivo de aluminio, cobre, níquel, zinc y acero. Edificio (New York) Empire State de altura Un coloso de hierro de 443,2 metros II. Inventores e inventos de la Revolución Industrial (2da. fase). Empire State EdificioUn coloso de hierro de 443,2 metros de altura II. Inventores e inventos de la Revolución Industrial (2da. fase). En la industria química se produjo sosa, ácido sulfúrico, colorantes, explosivos. Alfred Nobel en el año 1860 inventó la dinamita. La energía eléctrica fue favorecida por inventos como: Thomas Alva Edison patentó la bombilla eléctrica. Se inventó el motor de combustión interna, los tranvías, etc. (1895 –1896) cinématographe Lumiére Louis y Auguste Lumière II. Inventores e inventos de la Revolución Industrial (2da. fase). Thomas Alva Edison patentó la bombilla eléctrica. II. Inventores e inventos de la Revolución Industrial (2da. fase). Alexander Graham Bell inventó el teléfono. II. Inventores e inventos de la Revolución Industrial (2da. fase). Los rayos X (Röntgen, 1895) El gramófono (Berliner, 1887) II. Inventores e inventos de la Revolución Industrial (2da. fase). En la industria de los transportes destacaron: Los metros y trenes subterráneos y los trasatlánticos. El automóvil inventado por Karl Benz, y mejorado por Henry Ford. Automóvil de K. Benz (1885) (velocidad de 16 kms/h) II. Inventores e inventos de la Revolución Industrial (2da. fase). En la industria de los transportes destacaron: El invento del aeroplano, a cargo de los hermanos Orville y Wilbur Wright. II. Inventores e inventos de la Revolución Industrial (2da. fase). En la industria de los transportes destacaron: el invento del telégrafo, de Samuel Morse. II. Inventores e inventos de la Revolución Industrial (2da. fase). II. Inventores e inventos de la Revolución Industrial (2da. fase). SOS es la señal de socorro más utilizada internacionalmente. Se comenzó a utilizar a principios del siglo xx y se aprobó durante una conferencia internacional en Berlín en 1906 para reemplazar a la hasta entonces utilizada “CQD” en las transmisiones telegráficas en código morse. CQD era una señal de socorro que se utilizaba en las transmisiones telegráficas a principios del siglo xx. CQD se interpretaba como «Come Quickly, Distress» («Vengan Rápido, Problemas») Se eligió esta representación debido a que podía ser radiada fácilmente en código morse con una sucesión de tres pulsos cortos, tres largos y otros tres cortos. ⋯ − − − ⋯ De igual manera, debido a su simpleza, es menos probable que se pierda o malinterprete por interferencias. En realidad, ni siquiera se trata de tres letras separadas (que se deben transmitir como tres pulsos cortos - pausa - tres largos - pausa - tres cortos), sino de un único código continuo. II. Inventores e inventos de la Revolución Industrial (2da. fase). III. Las causas de la expansión europea. Henry Ford y el Tin Lizzie - Hermanos Wright y el vuelo en Fort Myer , Virginia (Septiembre, 1908) III. Las causas de la expansión europea. 1. Incremento de la población europea. Por la presión demográfica, entre los años 1850 y 1914, casi 40 millones de europeos inmigraron a otros continentes. Los factores del proceso fueron: el transporte, el afán de enriquecimiento y la estimulación de algunos países europeos. MIGRACIÓN INMIGRAR EMIGRAR País que atrae País que expulsa o población estacionaria repele a su población o fija Titanic, 1912 MIGRACIÓN INMIGRAR EMIGRAR País que atrae población País que expulsa o estacionaria o fija repele a su población ECONOMÍA OPORTUNIDADES CRISIS INTERNA CLIMA LABORALES Afganistán 2023 Migración a Ramadán en Talibanes en el Canadá. Inicios S. La Meca poder XX Adoración a la Kaaba III. Las causas de la expansión europea. 2. La búsqueda de materias primas abundantes y mercados exclusivos. Inglaterra, Francia, Bélgica, Holanda y Alemania tuvieron la necesidad de obtener nuevas fuentes de materias primas como el arroz, trigo, té, seda, algodón o minerales. También deseaban establecer mercados nuevos, sin competencia. Cecil Rhodes, 1853 -1902 III. Las causas de la expansión europea. 3. La justificación ideológica e histórica Los países europeos colonialistas afirmaron una misión moral y civilizadora de los pueblos conquistados. Misioneros católicos realizaron la evangelización de los pueblos “atrasados” o pre - modernos. III. Las causas de la expansión europea. 3. La justificación ideológica e histórica Los países europeos colonialistas afirmaron una misión moral y civilizadora de los pueblos conquistados. Misioneros católicos realizaron la evangelización de los pueblos “atrasados” o pre - modernos. IV. El Imperio Británico Los territorios Inglaterra ocupó islas y áreas antes pertenecientes a potencias europeas (Ceilán, Sri Lanka), Singapur, Hong Kong, India, etc. Creó colonias para la población europea (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, África del Sur). A inicios del S. XX, Inglaterra disponía de 33 Victoria I de Gran Bretaña y su sirviente Abdul Karim, millones de km2 y casi 450 millones de the munshi (1893) habitantes. IV. El Imperio Británico Las modalidades del dominio británico a) Dominios:. Fueron áreas destinadas para el poblamiento definitivo de los inmigrantes británicos; tenían autonomía e instituciones de gobierno propias. Canadá, Terranova, Australia, Nueva Zelanda, África del Sur. b) Colonias Son territorios que carecieron de autonomía política y suministraban materias primas importantes. Por ejemplo: India, convertido en el año 1877 en territorio imperial y gran productor de algodón, trigo, aceite y té. IV. El Imperio Británico V. Las consecuencias principales del proceso Renovación de los mercados internos europeos, provocada por la demanda comercial. Por ejemplo, se inauguran tiendas por departamentos o almacenes. Aparecen los cárteles (Kartell) o asociaciones de empresas. John Rockefeller creó la Standard Oil en 1870 y Jhon P Morgan creó la General Electric. V. Las consecuencias principales del proceso Aparecen los cárteles (Kartell) o asociaciones de empresas. y Jhon P Morgan creó la General Electric. John Rockefeller creó la Standard Oil en 1870 IPC y Standard Oil En Talara, Piura 1968 Golpe de estado de Juan Velasco Alvarado V. Las consecuencias principales del proceso Aparecen los cárteles (Kartell) o asociaciones de empresas. Jhon P Morgan creó la General Electric. V. Las consecuencias principales del proceso V. Las consecuencias principales del proceso V. Las consecuencias principales del proceso Surgió la denominada sociedad de masas en el siglo XIX, en que se dio el mejoramiento de las clases populares (obreros) y campesinos. Por lo tanto, dichos grupos sociales obtuvieron educación, salud, nutrición, áreas urbanas óptimas para vivir, etc. Un ejemplo de eso fue la sociedad francesa que se fue perfilando con nuevas formas de vivir. Toulouse Lautrec, 1891 V. Las consecuencias principales del proceso El concepto de masa surgió durante la Revolución Francesa, cuando los ciudadanos comenzaron a tomar conciencia de los privilegios que poseían el clero y la nobleza. Se consideraba parte de la masa a cualquier persona que no perteneciera a los estamentos políticos, sociales y económicos tradicionales de la época. En la teoría política, el término se utilizaba para reflejar la preocupación de las élites por los cambios drásticos ocurridos desde la Revolución: en 1789, la Asamblea Nacional de Francia aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Este documento abolió el feudalismo, los diezmos y los privilegios señoriales, y estableció la igualdad para ocupar cargos públicos y enfrentar impuestos y penas. Los derechos que antes eran exclusivos de la élite social se redujeron significativamente. La visión pesimista de las clases altas respecto a la nueva situación se manifestaba en expresiones como "tiranía de la mayoría" u "oclocracia" (gobierno de la muchedumbre). V. Las consecuencias principales del proceso En esta exposición se aborda diversos aspectos de la vida parisina: Montmartre, el Moulin Rouge, la absenta, Le Chat Noir, los espectáculos de cabaret y circenses, las revistas de humor, las enormes litografías en color, el teatro de las sombras chinescas, los vestidos de volantes, los sombreros de copa. En suma, todo lo acaecido a finales del siglo XIX y que ha transformado la historia del arte por su dinamismo y provocación, donde la libertad de expresión –hoy en día en plena crisis– se aprecia en todos los ámbitos artísticos delante del convencionalismo burgués y, lo que es más importante, el enfrentamiento con el conservadurismo académico. Es un momento en el que se rompen o decaen muchos estigmas de la sociedad de la época, donde sobresalía la pomposidad y la hipocresía. Referencias Bury, J. (2009). La idea del progreso. Alianza Editorial. Davis, M., Altana Guia, A. (2006). Los holocaustos de la era victoriana tardía. El Niño, las hambrunas y la formación del Tercer Mundo. Publicacions de la Universitat de València. Duby, G. & Perrot, M. (1991). El siglo XIX. Editorial Laterza. Ferguson, N. (2011). Civilización. Occidente y el resto. Gabriel, Z. (2016). Cronología del progreso. Editorial Debate. Hobsbawm, E. & Rudé, G. (1969). Revolución industrial y revuelta agraria. Siglo XXI. Hobsbawm, E. (1975). La era del Capital. Hobsbawm, E. (2007). La era del imperio, 1875-1914. Editorial Crítica. Hobsbawm, E. (2013). Las Revoluciones Burguesas Hobsbawm, E. Industria E Imperio Una Historia Economica De Gran Bretaña Desde 1750. Editorial ARIEL. Mommsen, W. (1987). La Época Del Imperialismo. Europa 1885-1918. Editorial Siglo XXI. Nkrumah, K. (1966). Neocolonialismo. Ultima etapa del imperialismo. Editorial Siglo XXI. Palti, E. (2007). El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Siglo XXI de España Editores, S.A. Said, E. (2018). Cultura e imperialismo. Editorial Debate Zapata, A & Toledo, E. (2014). Un mundo incierto. Historia universal contemporánea. Pontificia Universidad Católica del Perú.