PPT 3 HU - Historia Universal Revolución Francesa y Guerras Napoleónicas (PDF)

Document Details

Josselyn

Uploaded by Josselyn

Fundación Academia Diplomática del Perú

2024

Roxana Hernández

Tags

Historia Universal Revolución Francesa Guerras Napoleónicas Historia

Summary

Este documento presenta una sesión virtual sobre la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas. Explica los períodos básicos, el Consulado, el Imperio y las diferentes campañas bélicas. Se incluyen aspectos como el Bloqueo Continental y la reorganización territorial.

Full Transcript

Curso Historia Universal SESIÓN DE CLASE Tema 3 La Revolución Francesa: del Directorio al primer Imperio. Las guerras napoleónicas. MODALIDAD VIRTUAL Magíster Roxana Hernández 06 de...

Curso Historia Universal SESIÓN DE CLASE Tema 3 La Revolución Francesa: del Directorio al primer Imperio. Las guerras napoleónicas. MODALIDAD VIRTUAL Magíster Roxana Hernández 06 de julio de 2024 Índice Curso Historia Universal I. Los períodos básicos La República - El Consulado (1799 - 1804). El Imperio - El primer imperio (1804 - 18014) - La restauración borbónica (1814 - 1815) - Los cien días (1815). El Consulado (1799-1804). El golpe de Estado del 18 Brumario pone punto final a la época de la Revolución, inaugurando una fase de transición de seis años -el Consulado- a lo largo de los cuales desaparecen la inseguridad económica y el desorden administrativo, al tiempo que se consolida el poder de la oligarquía burguesa y se desvanecen los proyectos de liberalismo político y descentralización, Napoleón es elegido primer cónsul mediante plebiscito (con sólo 1562 votos en contra) para un período de diez años. Obras: Para dar una apariencia democrática a la dictadura militar, se elabora una Constitución (redactada por Sieyes y de la que desaparece la declaración de derechos). Reestructuración del aparato burocrático. La alta burguesía se convierte en clase dirigente. 1804 El Imperio napoleónico Napoleón es coronado emperador de los franceses (3.572.000 votos a favor; 2.579 en contra). Sus familiares y allegados obtienen títulos principescos o son designados para altos cargos. 1807 Creación de una nueva aristocracia, asignándole mayorazgos y antiguos títulos nobiliarios. Ejército. Entre 1806 y 1812, el reclutamiento afecta a cerca de un millón 300 mil soldados (41% de los sujetos al servicio militar). La especulación de los abastecedores privados mantiene las deficiencias de transportes. servicios sanitarios, intendencia y armamento de las tropas. Estructura del Imperio. Las continuas anexiones territoriales hacen que, a partir de 1807, la hegemonía francesa en Europa se estructure en Estados familiares, vasallos y aliados. 1807 Decreto de Milán, por el que se establece el Bloqueo Continental y la ocupación de países que no lo respeten: Portugal (1807) , Etruria y Roma (1808 - 09). Holanda y Norte de Alemania (1810) Curso Historia Universal Curso Historia Universal Las Guerras de la Revolución Francia le declaró la guerra a Austria en abril de 1792. Doumouriez venció a los invasores en Valmy. Lazaro Carnot venció a los invasores en Jemmapes y Fleurus. Tres ejércitos franceses intentaron Bélgica, Holanda y Alemania, pero fueron derrotados. Ante esto, Lázaro Carnot nombró nuevos jefes militares: -Para el ejército del norte: Jourdan; -para el ejército del Rhin: Lázaro Hoche y Pichegrú; y -para el ejército de Italia: Napoleón Bonaparte. Prusia y Francia firmaron el Tratado de Basilea el 5 de abril de 1795. El Consulado Francia se convirtió en una república plebiscitaria y el poder ejecutivo se dividió en tres cónsules. Así, Napoleón Bonaparte fue elegido Primer Cónsul por diez años. Más tarde, un plebiscito proclamó a Bonaparte como Cónsul Vitalicio y, en el año 1804, el Senado le ofreció la corona imperial. Las Guerras de la Revolución Francia le declaró la guerra a Austria en abril de 1792. Las guerras de coalición A través de una sucesión de alianzas, las monarquías europeas luchan contra la difusión de las ideas revolucionarias y el expansionismo de la República francesa, dirigida d. 1799 por Napoleón. Las guerras modifican el equilibrio político en favor del predominio napoleónico en el continente, dando lugar. Simultáneamente, a resistencias nacionales v a la realización de reformas en diversos países, a consecuencia de las cuales se irán perfilando los listados burgueses modernos. Las siete coaliciones Los soldados sentían hacia el emperador una devoción fanática. Y Napoleón la recompensaba por medio de ascensos, condecoraciones y hasta por la familiaridad que les permitía. Los soldados de la vieja guardia le tuteaban y le llamaban le petit caporal. Napoleón conocía a muchos por su nombre, les hacía reunir y compartía con ellos comida y fatigas, y ello explica los sacrificios realizados y el recuerdo después de su exilio. Primera coalición, 1793-1797. El 20 de abril de 1792 Francia declara la guerra a Austria, aliada de Prusia. El ejército de la Revolución triunfa en Vaimy, el 20 de septiembre de 1792, y en Jemappes el 6 de noviembre del mismo año. Bélgica es ocupada. La ejecución de Luis XVI el 21 de enero de 1793 determina a Ingla¬ terra, Holanda, España, reino de Cerdeña, de Nápoles y Portugal a unirse con Austria y Pru¬ sia contra Francia. Los ejércitos franceses conquistan Holanda. El 5 de abril de 1795 Francia firma la paz de Basilea con Prusia, que abandona así la coalición. Napoleón realiza su primera campaña de Italia en 1796 y después de sus primeras victorias en Montenotte, Dego, Milésimo y Mondovi firma con el rey de Cerdeña el armisticio de Cherasco el 28 de abril de 1796 separando a este reino de la coalición con Austria. La continuación de la guerra contra este país, la sigue con los triun¬ fos de Arcóle, Rívoli y Mantua, con lo que se llega a los preliminares de Leoben y a conti¬ nuación al tratado de Campo Formio, 17 de octubre de 1797, y posteriormente al congre¬ so de Rastadt en 1797-1799. 1792 Primera guerra de coalición. Aprovechando el desconcierto que sigue a la ocupación francesa de Malta y tras la victoria británica en Abukir, Pitt el joven consigue la alianza con Austria, con el gran maestre de la Orden de Malta y con el zar Pablo l (1796-1801), cuya alianza con los turcos le permite disponer de sus puertos y estrechos. España interviene en 1793 y abandona la Coalición en 1796. Segunda coalición, 1799-1802. Se unen contra Francia, Austria, Rusia, Inglaterra, Nápoles y Turquía. Prusia permanece neutral. Los franceses conquistan Nápoles y Napoleón realiza su segunda campaña de Italia y triunfa sobre los austríacos en Marengo (14 de junio de 1800). La paz de Luneville, el 9 de febrero de 1801, con Austria y la de Amiens con Inglaterra, el 25 de marzo de 1802, ponen fin a la coalición. Es la primera vez que se firma la paz con Inglaterra y la última hasta la abdicación de Napoleón. 1799 Segunda guerra de coalición Provocada por un ataque de Nápoles a la República Romana. Comienza con diversas victorias aliadas sobre Francia, que pierde todo el norte de Italia. En agosto 1799 Napoleón deja su ejército en Egipto, llega a Francia, derriba el Directorio y establece una dictadura militar. Tras una vana oferta de paz, asume el mando del ejército (Italia 14 junio 1800) Derrota del ejército austríaco en Marengo. Poco después (diciembre), Moreau vuelve a derrotarlo en Hohenlinden. Marzo 1802 Paz de Amiens, primer éxito espectacular de la política de Napoleón: Gran Bretaña renuncia a sus conquistas coloniales, excepto Ceilán y Trinidad, y Francia devuelve Egipto a Turquía. 1802 Reorganización de Italia por Napoleón. Reinstauración del Estado Pontificio (sin la Romaña) y del reino borbónico de Nápóles. Jacques-Louis David Museo de Louvre Tercera coalición, 1805. Inglaterra, Austria, Rusia, Suecia y Nápoles se unen contra Francia, España y los Estados meridionales de Alemania. Prusia permanece neutral. Napoleón sufre la derrota de Trafalgar, pero obtiene las victorias de Ulm y de Austerlitz, 2 de diciembre de 1805. Conquista Viena y firma la paz de Presburgo, el 26 de diciembre. Derrota de Trafalgar 1805 Tercera guerra de coalición Cerca de 200.000 soldados del ejército napoleónico cruzan el Rhin y derrotan al ejército austríaco en Ulm. Poco después. Napoleón ocupa Viena. Alianza de España con Francia. 21 octubre 1805 Batalla naval de Trafalgar: Nelson desbarata el poderío naval franco-español y asegura el predominio marítimo británico. Tras sus victorias en el norte de Italia (Caldiero), el archiduque Carlos se retira a Hungría para reagrupar a los aliados, del ejército ruso, al mando del zar se concentra en Moravia. 2 diciembre 1805 Batalla de Austerlitz, con la victoria de Napoleón. Demasiado tardía, la intervención del ejército prusiano no logra impedirla. Napoleón en la Batalla de Austerlitz, por François Pascal Simon, Baron Gérard 1806 Entrada del ejército de Napoleón en Viena Cuarta coalición, 1806-1807. Prusia y Rusia contra Francia. Napoleón, triunfa en Jena y Auerstadt contra Prusia, y en Eylay y Friedland contra Rusia. Firma el 7 de julio de 1807 la paz de Tilsit con Rusia, y el día 9 con Prusia. 1806-1807 Cuarta guerra de coalición Desencadenada por Prusia tras la ruptura del Tratado de Schonbrunn por Napoleón. Derrotas de los ejércitos ruso y prusiano. 1806 Proclamación del bloqueo continental en Berlín. Pretexto de Napoleón: "Inglaterra no reconoce los principios del derecho internacional y abusa del derecho de bloqueo". 18 julio 1806 Formación de la Confederación del Rhin (protectorado francés). 7 julio 1807 Paz de Tilsit (segundo éxito de la política napoleónica). Quinta coalición, 1809. Francia se encontraba en guerra contra España desde 1808, y Austria aprovechó los reveses de Napoleón en aquel país para declararle la guerra. Aunque sufre una derrota en Aspern, un suburbio de Viena, triunfa en Wagram el 5 de julio, y firma el 14 de octubre de 1809 la paz de Schónbrunn. 1809 Quinta guerra de coalición Fracasa el levantamiento austríaco. El tratado de Schonbrunn cierra a la monarquía danubiana el acceso al mar. El príncipe Matternich, sucesor de Stadion, da un nuevo giro a la política austríaca: Austria, al igual que Prusia, pasa a formar parte del sistema napoleónico de tratados defensivos. Batalla de Leipzig Sexta coalición, 1813-1814. Prusia, Rusia, Inglaterra, Austria y Suecia contra Francia. Tiene lugar la campaña de Rusia. El 16 y 18 de octubre de 1813 sufre Napoleón la derrota de Leipzig. El 31 de marzo de 1814 los aliados entran en París. Napoleón abdica en Fontainebleau y es confinado en la isla de Elba. Los Borbones ocupan otra vez el trono de Francia. La paz de París, establecida el 30 de mayo de 1814, reduce a Francia a sus fronteras de 1792. Pintura de la época, que muestra a Napoleón cuando viajaba rumbo a su destierro en la isla de Elba. Séptima coalición, 1815. Corresponde al fin de los Cien Días y es una continuación de la anterior, hasta el punto de que muchos consideran que no existen, en realidad, más que seis coaliciones. El 18 de junio de 1814 Napoleón es vencido en Waterloo. La segunda paz de París, 30 de noviembre de 1815, le quita a Francia la Saboya y le impone la ocupación por un ejército de 150.000 hombres. El mundo después de Napoleón 1) Reorganización Territorial en Europa: Tras la derrota de Napoleón en 1815, el Congreso de Viena se reunió para redibujar las fronteras europeas. Este congreso buscó restaurar el equilibrio de poder y asegurar la estabilidad mediante la restauración de las monarquías tradicionales y el fortalecimiento de estados como Prusia y Austria. Francia fue reducida a sus fronteras de 1792. 2) El Surgimiento del Nacionalismo: Las guerras napoleónicas y la reorganización territorial fomentaron el surgimiento del nacionalismo en Europa. Pueblos que fueron agrupados o separados arbitrariamente comenzaron a desarrollar un sentido de identidad nacional, lo que más tarde conduciría a movimientos de unificación y liberación en países como Italia y Alemania. El mundo después de Napoleón 3) La Santa Alianza y el Conservadurismo: Las potencias victoriosas, encabezadas por Rusia, Prusia y Austria, formaron la Santa Alianza para mantener el orden conservador en Europa. Este pacto tenía como objetivo suprimir los movimientos revolucionarios y preservar las monarquías absolutas. La Alianza intervino en varios países para sofocar levantamientos liberales y mantener el statu quo. 4) La Revolución Industrial: En el periodo post-napoleónico, la Revolución Industrial se expandió por Europa. Reino Unido lideró esta transformación con avances en la producción industrial, el transporte y la tecnología. Este proceso cambió radicalmente las estructuras sociales y económicas, llevando a la urbanización y la formación de una nueva clase obrera. El mundo después de Napoleón 5) Cambios en América Latina: Mientras Europa se reorganizaba, en América Latina se producía un movimiento de independencia. Las colonias españolas aprovecharon el caos en Europa y la debilidad de España, exacerbada por las guerras napoleónicas, para luchar por su independencia. Líderes como Simón Bolívar y José de San Martín fueron clave en la emancipación de varios países latinoamericanos a lo largo de la década de 1810 y 1820. Referencias Esdaile, C. Las Guerras De Napoleón. HERMANN Kinder Y Werner Hilgemann. Atlas histórico mundial. De la Revolución francesa a nuestros días. Ediciones ISTMO. Colección Fundamentos. Llorca, C. (1985). Napoleon Bonaparte. Cuadernos de Historia 16 150. Zapata, A & Toledo, E. (2014). Un mundo incierto. Historia universal contemporánea. Pontificia Universidad Católica del Perú Enlaces web https://unareinaparafrancia.blogspot.com/ https://www.zvab.com/kunst-grafik-poster/Schlacht-Abukir-Napoleon- I/11830726331/bd https://historia-arte.com/obras/la-coronacion-de-napoleon

Use Quizgecko on...
Browser
Browser