Curso Historia Universal - Sesión 12: La crisis económica de 1930 - PDF
Document Details
Uploaded by Josselyn
Fundación Academia Diplomática del Perú
2024
Roxana Hernández
Tags
Related
- Guía Didáctica de Historia Universal Contemporánea - 2022A - PDF
- Guía Didáctica de Historia Universal Contemporánea 2022A - PDF
- Curso de Historia Universal Sesión Uno
- La Revolució Francesa i l'Imperi PDF
- PPT 9 HU: Historia Universal - Primera Guerra Mundial PDF
- Historia Universal: Revoluciones China y Rusa (PDF)
Summary
Esta sesión de Historia Universal examina la crisis económica de 1930. Se analizan sus antecedentes, causas (como la superproducción, la desigual distribución de ingresos, y el descenso de exportaciones) y consecuencias, incluyendo la crisis bursátil y el alto desempleo. La sesión también discute las ideas de John Keynes para resolver la crisis.
Full Transcript
Curso Historia Universal SESIÓN DE CLASE 12 La crisis económica de 1930 MODALIDAD VIRTUAL Magíster Roxana Hernández 04 de agosto de 2024 Índice Curso Historia Universal I. ¿Cómo definir la gran depresión? II. El proceso de la gran depre...
Curso Historia Universal SESIÓN DE CLASE 12 La crisis económica de 1930 MODALIDAD VIRTUAL Magíster Roxana Hernández 04 de agosto de 2024 Índice Curso Historia Universal I. ¿Cómo definir la gran depresión? II. El proceso de la gran depresión III. Las consecuencias de la gran depresión Antecedentes Desde la década de 1870, el sistema de producción desarrollado a partir de la Primera Revolución Industrial comenzó a perder importancia. Las pequeñas empresas independientes quedaron relegadas frene a un nuevo orden empresaria, más orientado a realizar grandes inversiones y limitar los efectos desfavorables de la competencia capitalista. Una fuerte expansión económica y demográfica, acompañada de grandes adelantos tecnológicos derivados de la Segunda Revolución Industrial, La fundición de acero en fue el terreno propicio para la consolidación de lingotes, óleo de Herman un nuevo orden económico y social liderado por Hehyen-brack, que muestra el las grandes empresas. interior de una industria metalúrgica en 1890- Antecedentes En un primer momento, las empresas importantes que producían artículos similares establecieron entre sí acuerdos de precios, también llamados carteles. Sin embargo, pronto se extendió una nueva modalidad: muchas industrias se asociaron para crear grandes monopolios sectoriales, conocidos como TRUSTS. La petrolera estadounidense Standard Oil, fundada por John D. Rockefeller, fue la empresa que marcó este camino, adoptado luego por otros grandes empresarios. Antecedentes A partir de 1873 se evidenció una crisis en la economía, que algunos llaman “depresión económica”, otros llaman “crisis económica”, donde los precios cayeron de manera alarmante. Esto fue consecuencia de la Segunda Revolución Industrial. Segunda Revolución Industrial Implementación de nuevas maquinarias. CAUSAS DEL Aparición de nuevos fertilizantes DESCENSO DE Desarrollo de la industria metalmecánica. PRECIOS Desarrollo de la industria química. Mejora y abaratamiento de medios de transporte y comunicación (navíos, ferrocarriles, telégrafos). Importación de productos agrícolas para Europa, traídos de Argentina, Rusia o Australia. Aumento la oferta de alimentos, pero decreció la demanda de los mismos, lo que repercutió en que se abarataron. Cayeron los precios de los productos industriales, incluso más que los del sector agrícola, pero en este sector hubo mayor demanda, lo que compensó la baja de precios. Antecedentes CAUSAS DEL DESCENSO DE PRECIOS Antecedentes CAUSAS DEL DESCENSO DE PRECIOS Antecedentes Ante el descenso de precios de los alimentos, los sectores populares destinaron una mayor proporción del salario a la compra de una gran cantidad de artículos industriales, como perfumes, vestimenta y artefactos domésticos Antecedentes El complejo industrial del Frigorífico Nacional del puerto del Callao construido en 1928 durante el gobierno del presidente Leguía, fue en su momento una de las instalaciones más modernas de América Latina. Poco después, al construirse el denominado “Barrio Obrero Modelo del Frigorífico Nacional”, este complejo fabril se convertiría no sólo en el primer y único complejo industrial urbano del país en contar con su propio barrio obrero planificado como tal, sino también en un hito fundacional del urbanismo moderno en el país. Antecedentes Lectura Si la tecnología y la organización productiva se hubiesen mantenido en los niveles de comienzos del siglo XX, el avión sería aún una novedad tecnológica incipiente y el principal problema de gestión del transporte urbano sería la eliminación del estiércol de caballo. Es muy probable que, en vez del 9 por ciento actual, la tasa global de pobreza (ingresos por debajo de 2 dólares diarios) fuera del 50 por ciento. Subiendo el umbral a 5 dólares diarios, la miseria afectaría al 90 por ciento de la población. Las explotaciones agrícolas tendrían la sexta parte del tamaño alcanzado en 1800 y sólo los más ricos vivirían de acuerdo con lo que hoy consideramos estándares propios de la clase media del Norte Global. Pero esto no es lo que sucedió. Lo que ocurrió fue, más bien, una aceleración del ritmo de avance de la innovación que hizo del período posterior a 1870 un nuevo parteaguas. La tasa de crecimiento de las capacidades tecnológicas y organizativas de la humanidad se multiplicó por cuatro hasta alcanzar el 2,1 por ciento actual, y en las décadas siguientes, la tecnología superó con creces el crecimiento demográfico. A partir de entonces, el crecimiento de la población en las economías más ricas comenzó a describir una tendencia decreciente. Los seres humanos se volvieron lo suficientemente ricos y longevos como para considerar deseable la limitación de la fertilidad. Antecedentes Mirando atrás, John Maynard Keynes expresó en 1919 que el período comprendido entre 1870 y 1914 fue algo así como un «dorado económico, una utopía económica». El mundo resultante de 1914 fue una extraña mezcla de modernidad y antigüedad. En 1914, Gran Bretaña ya quemaba 194 millones de toneladas de carbón al año, de modo que su consumo actual de energía es solamente 2,5 veces mayor de lo que era entonces. En 1914, los viajes en ferrocarril ascendieron a 482 kilómetros (300 millas) por ciudadano, si bien hoy en día las aerolíneas estadounidenses realizan desplazamientos equivalentes a 4.828 kilómetros por ciudadano. Pero en la Europa de 1914, casi la totalidad de los ciudadanos, salvo quizá el caso de Francia, veía cómo el poder político y social seguía en manos de los poderosos terratenientes, quienes se veían a sí mismos como los descendientes de los caballeros que habían luchado a espada por defender a sus reyes. Bradford DeLong, J. CAMINO A LA UTOPÍA, UNA HISTORIA ECONÓMICA DEL SIGLO XX. Editorial DEUSTO I. ¿Cómo definir la gran depresión? Curso Historia Universal I. ¿Cómo definir la gran depresión? Curso Historia Universal Durante el Período Entreguerras (1919 - 1939), el sistema capitalista mundial atravesó por tres etapas: un rápido crecimiento, el estancamiento y la crisis. Así, desde 1929, las potencias capitalistas (Estados Unidos de Norteamérica, Gran Bretaña, Francia) enfrentaron una grave crisis económica motivada por: La superproducción La reducción de la demanda comercial. La gran crisis Curso Historia Universal Domingo sangriento II. El proceso de la gran depresión Durante los años 1923 a 1929, los países liberales (seguidores del laissez-faire), industrializados y vencedores en la Gran Guerra experimentaron una gran bonanza económica. Las causas principales del auge económico estadounidense en la década de 1920 (Roaring Twenties) fueron: Durante y después de la Primera Guerra Mundial, creció la demanda europea de las manufacturas estadounidenses. Se aplico una política económica proteccionista que elevó los impuestos a las mercaderías europeas. Se incrementaron los salarios de los obreros (8%) que estimuló la capacidad de compra a crédito. La adquisición de autos estimuló la expansión de variadas industrias. II. El proceso de la gran depresión Sin embargo, esa prosperidad convivía con cuatro problemas: La reducción de las ganancias de los granjeros. El segregacionismo contra la población afroamericana. El aumento de la violencia ejercida por pandillas de gangsters. El acaparamiento de la industria por los monopolios. II. El proceso de la gran depresión Surgió el Ku klux klan Ku Klux Klan (KKK) es un grupo de odio terrorista supremacista blanco estadounidense de extrema derecha, conocido por promover por medio de actos violentos y propagandísticos el racismo, la xenofobia y el antisemitismo, así como la homofobia, el anticatolicismo y el anticomunismo. II. El proceso de la gran depresión Surgió el Ku klux klan Ku Klux Klan (KKK) es un grupo de odio terrorista supremacista blanco estadounidense de extrema derecha, conocido por promover por medio de actos violentos y propagandísticos el racismo, la xenofobia y el antisemitismo, así como la homofobia, el anticatolicismo y el anticomunismo. II. El proceso de la gran depresión De otro lado, las causas de la crisis fueron: La sobreproducción industrial. La distribución desigual del ingreso de los industriales frente a los obreros. El descenso progresivo de las exportaciones. El furor especulativo de las exportaciones. El furor especulativo en el mercado de acciones. II. El proceso de la gran depresión Por lo tanto, dicha sobreproducción provocó la acumulación de excedentes o stocks. El efecto principal de esta recesión económica fue una crisis bursátil o crack financiero desatado en el año de 1929. II. El proceso de la gran depresión El presidente estadounidense Herbert Hoover (1929 - 1933) opinó que: “En un sentido amplio, la causa primera de la Gran Depresión fue la guerra de 1914 - 1918. Sin la guerra no se hubiera producido una depresión de análoga dimensión. Hubiera podido producirse una recesión cíclica normal, pero con la periodicidad habitual, este reajuste incluso no se habría localizado probablemente en esta época particular, y no se habría transformado en la Gran Depresión. The memoirs of Herbert Hoover. Vol. 3. Hollis % Carter, 1953. II. El proceso de la gran depresión El día 24 de octubre de 1929 fue denominado Jueves Negro porque la economía estadounidense fue sacudida por la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York. Ese día, entre 13 y 16 millones de acciones, rematadas a precios ínfimos por sus poseedores en pánico, no obtuvieron compradores. Este hecho fue antecedido por el Black Tuesday o Martes Negro, y se registró una pédida de 14 billones de dólares estadounidenses. La crisis norteamericana repercutió en todas las economías de los países capitalistas. II. El proceso de la gran depresión Los efectos de este episodio fueron inmediatos y tuvieron una nefasta repercusión para el sistema capitalista. El desplome de la demanda de bienes La caída de los precios de las materias primas, productos agrícolas y manufacturas (50% aproximadamente) Las quiebras de cientos de fábricas y bancos. La reducción de la producción industrial. El desempleo masivo que llegó a cifras de: 23% en Inglaterra 27% en Estados Unidos 44% en Alemania. II. El proceso de la gran depresión Surgieron críticas a la doctrina liberal. Igualmente se agudizó la oposición entre el sistema económico planificado de la Unión Soviética y los países capitalistas. II. El proceso de la gran depresión Con el objetivo de solucionar la crisis, el economista John Keynes, autor de la Teoría General del empleo, interés y dinero (1926), propuso un conjunto de soluciones. Las ideas centrales de éste fueron: El aumento de la inversión económica del Estado La planificación política. II. El proceso de la gran depresión Teoría Keynesiana La teoría keynesiana nació en el contexto de la gran depresión, en que Estados Unidos y Europa están hundidas en una gran crisis y las teorías económicas clásicas no lograban dar respuestas a un sistema económico capitalista que intentaba recuperarse exclusivamente por sus propios mecanismos internos. Es en este contexto donde aparece en la escena de la teoría keynesiana, que aplicó un nuevo marco teórico y renovadas políticas. Esta teoría representó un paradigma diferente que dominó la escena político-económica desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y hasta principios de los 70, período que algunos llaman “la edad de oro del capitalismo”, pues la economía global experimentó un crecimiento sin precedentes en la historia. II. El proceso de la gran depresión Teoría Keynesiana Según Keynes, la economía se podía encontrar en Equilibrio, pero con un alto nivel de Desempleo. Para él, la Desocupación existente en Inglaterra, lejos de ser puntual, era estructural. Frente a esto, la autoridad debía hacer un enérgico uso de la Política Fiscal (Impuestos y Gastos gubernamentales) para «desatascar» la economía. En el Fondo, lo que proponía era que el Estado complementara el mecanismo de Mercado del sector privado, que no conseguía resolver por sí mismo el problema de la ocupación. III. Consecuencias de la Gran Depresión Surgieron movimientos políticos nacionalistas y autoritarios, como por ejemplo: El Fascismo en Italia, dirigido por Benito Mussolini El Nacional-socialismo en Alemania, liderado por Adolfo Hitler. III. Consecuencias de la Gran Depresión Surgieron movimientos políticos nacionalistas y autoritarios, como por ejemplo: El Fascismo en Italia, dirigido por Benito Mussolini El Nacional-socialismo en Alemania, liderado por Adolfo Hitler. III. Consecuencias de la Gran Depresión Surgieron movimientos políticos nacionalistas y autoritarios, como por ejemplo: El Fascismo en Italia, dirigido por Benito Mussolini El Nacional-socialismo en Alemania, liderado por Adolfo Hitler. Referencias Bury, J. (2009). La idea del progreso. Alianza Editorial. Zapata, A & Toledo, E. (2014). Un mundo incierto. Historia universal contemporánea. Pontificia Universidad Católica del Perú. Moradiellos, Enrique. (2019) Historia del mundo contemporáneo en sus documentos. Granada: Comares. Enlaces Web https://www.revistalacomuna.com/cultura-y-memoria/soviets-aniversario-revolucion/ https://revolucionbolchevique.blogspot.com/2009/03/interioridades-del-soviet-de- petrogrado.html https://culturabolchevique.blogspot.com/2015/10/bolcheviques-enemigos-del- analfabetismo.html