Curso Historia Universal - PPT 10 HU PDF

Summary

Este documento presenta una clase sobre la Revolución Rusa, incluyendo los zares, causas, la Revolución de 1905, las fases de la Revolución (Menchevique y Bolchevique), y el régimen de Stalin. Se analiza el contexto histórico y social de Rusia a principios del siglo XX.

Full Transcript

Curso Historia Universal SESIÓN DE CLASE 10 La Revolución Rusa MODALIDAD VIRTUAL Magíster Roxana Hernández 27 de julio de 2024 Índice Curso Historia Universal I. La Revolución rusa. Una definición. II. Los zares de Rusia. III. Causas de la Revolución...

Curso Historia Universal SESIÓN DE CLASE 10 La Revolución Rusa MODALIDAD VIRTUAL Magíster Roxana Hernández 27 de julio de 2024 Índice Curso Historia Universal I. La Revolución rusa. Una definición. II. Los zares de Rusia. III. Causas de la Revolución rusa. IV. Un antecedente básico: La Revolución de 1905. V. Las fases de la Revolución rusa. 1) La Revolución menchevique. 2) La Revolución bolchevique. VI. El régimen de Stalin. (1924 - 1953). I. La Revolución rusa. Una definición. Eric Hobsbawm ha sostenido acerca de la Revolución Rusa que: “La Revolución de Octubre originó el movimiento revolucionario de mayor alcance que ha conocido la historia moderna. Su expansión mundial no tiene parangón desde las conquistas del islam en su primer siglo de existencia”. Historia del siglo XX, 1914 - 1991. I. La Revolución rusa. Una definición. La Revolución Rusa fue un movimiento político y social, iniciado en el año 1917, que significó la eliminación del régimen absolutista zarista. Así, en sustitución del régimen, se construyó un estado federal socialista (URSS) Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, bajo el control absoluto del Partido Comunista de la Unión Soviética (el PCUS). II. Los zares de Rusia II. Los zares de Rusia II. Los zares de Rusia II. Los zares de Rusia II. Los zares de Rusia II. Los zares de Rusia II. Los zares de Rusia II. La Revolución rusa. Sus causas 1) El problema nacional A inicios del S. XX, Rusia era el estado más grande del mundo, contando con 22 millones de km2 y reuniendo a casi 140 millones de habitantes. Asimismo, el país integraba a 150 pueblos de culturas, lenguas y religiones distintas. II. La Revolución rusa. Sus causas 2) La monarquía absoluta zarista Rusia era gobernada bajo la autocracia o poder absoluto del zar, apodado “el padrecito”. Por tanto, no existían partidos políticos, elecciones, parlamento, constitución, o la libertad de prensa. Nicolás II demostró incapacidad para gobernar, mantuvo la distancia con su pueblo y demostró ser fácilmente influenciable por su esposa, la zarina Alexandra. II. La Revolución rusa. Sus causas 3) La crisis social y económica Rusia era una sociedad estamental y un país mayormente agrario. La nobleza (boyardos) y la Iglesia Ortodoxa rusa gozaban de privilegios. Sin embargo, el campesinado, sin tierras y analfabeto (mujiks) era casi el 80% de la población. Los obreros no tuvieron acceso a los privilegios. II. La Revolución rusa. Sus causas 4) La guerra ruso japonesa Rusia evidenció su incapacidad militar y la falta de infraestructura. Japón triunfó y ocupó la región china de Manchuria y la península de Corea. III. Un antecedente básico: La revolución de 1905 Tras la derrota con Japón, Rusia soportó el aumento de protestas y huelgas de obreros en las ciudades de Bakú (Azerbayán), Moscú y San Petersburgo. Ocurrieron dos hechos importantes: El domingo rojo (9 de enero de 1905). El motín del acorazado Poptemkim (27-28 de junio de 1905) III. Un antecedente básico: La revolución de 1905 El domingo rojo (9 de enero de 1905) Fue una marcha pacífica hacia el Palacio de Invierno, en la que el pueblo exigió una Asamble Constituyente. Sin embargo, resultó reprimida por el ejército, muriendo 30 personas. III. Un antecedente básico: La revolución de 1905 El motín del acorazado Potemkin (27-28 de junio de 1905) Fue un alzamiento de sus marineros que. tras fusilar a los oficiales, se unieron a los obreros en huelga de la ciudad y puerto de Odessa, en Ucrania. IV. Las fases de la Revolución Rusa Revolución Menchevique (Febrero de 1917) La rebeldía se inició el 23 de febrero de 1917 en la ciudad de San Petesburgo, con la sublevación de mujeres que exigían: “paz y pan” y “abajo la autocracia”. Poco después, los soldados se sublevaron junto con los obreros, formaron los soviets en la capital. La crisis total en el país obligó a la Duma a exigir la abdicación del zar Nicolás II. IV. Las fases de la Revolución Rusa Revolución Menchevique (Febrero de 1917) Así, el gobierno provisional recayó en el líder de los mencheviques o social-demócratas moderados: Alexander Kerenski (1881 - 1970). Sin embargo, éste no pudo solucionar las demandas de obreros, soldados y campesinos. Kerenski IV. Las fases de la Revolución Rusa Revolución Bolchevique (Octubre de 1917) El líder de los bolcheviques o social - demócratas radicales fue Lenin (Vladimir Illich Ulianov, 1870 - 1924). El pensamiento crítico de aprecia en dos de sus textos: El Imperialismo, fase superior del capitalismo. Tesis de Abril, afirmando: “todo el poder a los soviets”. La revolución se inició el 25 de octubre de 1917 en la ciudad de San Petesburgo y fue cumplida por cientos La Guardia Roja de miembros de la Guarfia Roja (30 mil personas). Desplazamiento del pueblo durante la revolución. Imagen de Lenin durante la revolución. ¡Todo el poder para los soviets! A cien años de la revolución de octubre. Al grito de ¡paz, pan y tierra! El mundo cambió para siempre. Los Soviets Los soviets eran consejos de trabajadores, soldados y campesinos que surgieron en Rusia durante la Revolución Rusa de 1905 y, más significativamente, durante la Revolución de 1917. Estos consejos se convirtieron en una forma de gobierno local y desempeñaron un papel crucial en el proceso revolucionario. Origen y Evolución Los primeros soviets aparecieron durante la Revolución de 1905 como órganos de autogobierno y resistencia contra el régimen zarista. Sin embargo, fue en 1917, durante la Revolución de Febrero y la Revolución de Octubre, cuando los soviets ganaron mayor prominencia y poder. Domingo sangriento Domingo sangriento A principios de enero de 1905 comienzan en San Petersburgo una serie de huelgas por mejoras en la situación económica, contra despidos y por la jornada laboral de 8 horas. A la cabeza del movimiento se encontraba la Asociación de Trabajadores de Fábricas y Plantas -conducida por el cura Gueorgy Gapón- que había sido impulsada por las clases dominantes para impedir la influencia de los partidos revolucionarios en la clase obrera. El 9 de enero la Asociación convocó una manifestación pacífica para entregar un petitorio al zar en el que se solicitaba la convocatoria a una Asamblea Constituyente, libertades democráticas, derecho a huelga y otras medidas “que os expondremos directa y abiertamente , ¡oh, soberano!, como a nuestro padre.” Una marea de más de 200 mil personas se dirigió hacia el Palacio de Invierno, sede del gobierno, portando pancartas con la imagen del Zar y estandartes religiosos. El gobierno respondió con una feroz represión que provocó cientos de muertos y miles de heridos. Gueorgy Gapón Composición Los soviets estaban compuestos por delegados elegidos directamente por los trabajadores, soldados y campesinos en fábricas, unidades militares y aldeas. Estos delegados eran responsables de representar los intereses de sus electores y tomar decisiones colectivas sobre asuntos políticos, económicos y sociales. Función Inicialmente, los soviets actuaron como órganos de coordinación de huelgas y protestas. Sin embargo, con el tiempo, se convirtieron en instituciones de poder local que administraban áreas como la producción industrial, el suministro de alimentos, la educación y la defensa. Papel en la Revolución de Octubre Los soviets, especialmente el Soviet de Petrogrado, jugaron un papel central en la Revolución de Octubre de 1917, cuando los bolcheviques, liderados por Vladimir Lenin, tomaron el control del gobierno. Los soviets se convirtieron en la base del nuevo Estado soviético, y el poder fue transferido formalmente a los soviets de trabajadores, soldados y campesinos. Gobierno Soviético Después de la revolución, la estructura de los soviets se institucionalizó en la Unión Soviética. El sistema soviético de gobierno se basaba en una jerarquía de soviets que comenzaba a nivel local y ascendía a través de niveles regionales y republicanos hasta el Soviet Supremo de la Unión Soviética, que era el máximo órgano legislativo. El Soviet de Petrogrado Se instaló el El 28 de febrero (13 de marzo). Estuvo muy desordenado en sus inicios y con una distribución dispar entre sus grupos integrantes. REPRESENTANTES PARTIDOS MILITARES DE FÁBRICAS POLÍTICOS El Soviet de Petrogrado El sistema de votación, sin embargo, no era el más adecuado, no se consideraba la representación proporcional: una pequeña fábrica tenía el mismo número de representantes que una grande. REPRESENTANTES PARTIDOS MILITARES DE FÁBRICAS POLÍTICOS El Soviet de Petrogrado Rl Comité Ejecutivo o Ispolkom asumió la autoridad y el trabajo de tomar decisiones por el Soviet. De esa forma, los partidos (particularmente los mencheviques) tomaron la dirección del Soviet, con la particularidad de que (al igual que en 1905) los miembros del Ispolkom no eran sujetos a elección por el pleno sino por los partidos. PARTIDO REPRESENTANTES EN EL ISPOLKOM COMITÉ COMITÉ COMITÉ LOCAL CENTRAL CENTRAL se afianzó como un organismo de coordinación de los partidos de inspiración socialista Organización para manejo cotidiano Buró de 21 miembros (24) REPRESENTANTES Bolcheviques EN EL ISPOLKOM 11 3 social-demócratas 6 eseristas 3 trudoviques mencheviques “sin facción” se afianzó como un organismo de coordinación de los partidos de inspiración socialista Lucha contra analfabetismo Un gran problema para la clase obrera rusa era el analfabetismo, ya que muchos trabajadores y trabajadoras carecían de instrucción y eran considerados solo como mano de obra explotable. En una sociedad técnicamente atrasada, los desposeídos solo podían trabajar en el campo o en la fábrica, sin oportunidades para aprender a leer, una situación especialmente grave en las zonas rurales y entre las mujeres. Lucha contra analfabetismo En mayo de 1919, se celebra el primer congreso de educación de adultos, en donde se va perfilando lo que será el programa de alfabetización. El 26 de diciembre de 1919, el gobierno soviético emite un decreto "para la eliminación del analfabetismo en todo el país". Desde ese momento, las personas de entre 8 y 50 años que no supieran leer, tenían la obligación de aprender a leer y escribir en ruso o en cualquiera de las otras lenguas reconocidas. La erradicación del analfabetismo era visto como una condición imprescindible para la participación consciente de las personas en la vida política, económica y cultural. IV. Las fases de la Revolución Rusa Tras la caída del gobierno menchevique, Lenin instauró la denominada Dictadura del proletariado. Los decretos principales del régimen fueron: La orden de asesinato de la familia real. La redacción de la Constitución de 1924, que creó la estructura federal de Repúblicas Socialistas Soviéticas. (URSS). La Guardia Roja Prisión de los Romanov IV. Las fases de la Revolución Rusa Se estableció que el estado sería gobernado por un partido único: El PCUS, suprimiéndose la oposición. Se ordenó la firma del Tratado de Brest - Litovsk en marzo de 1919, que dio fin a la participación rusa en la I Guerra Mundial. Se aplicó la Nueva Política Económica (NEP), que supuso el ejercicio de un capitalismo controlado por el Estado. IV. Las fases de la Revolución Rusa IV. Las fases de la Revolución Rusa IV. Las fases de la Revolución Rusa V. El régimen de Stalin (1924 - 1953) Tras la muerte de Lenin, el ministro Josef Stalin (1879 - 1953), asumió la dirección del gobierno. Su régimen, acusado de centralista y despiadado, se caracterizó por: La aplicación de los plantes quiquenales. La colectivización forzosa de las tierras agrícolas, creándose los koljoses o granjas colectivas. Las purgas, a fin de eliminar a los opositores (entre los años 1921 a 1953 fueron fusiladas 800,000 mil personas. V. El régimen de Stalin (1924 - 1953) La aplicación de los plantes quinquenales. Los planes quinquenales, introducidos por Stalin a partir de 1928, fueron programas económicos centralizados que establecieron metas ambiciosas para la industrialización y el desarrollo económico de la Unión Soviética. Estos planes buscaron transformar rápidamente la economía agraria en una potencia industrial, con énfasis en la producción de acero, carbón y maquinaria pesada, logrando notables avances industriales aunque a costa de enormes sacrificios humanos y sociales. V. El régimen de Stalin (1924 - 1953) La colectivización forzosa de las tierras agrícolas, creándose los koljoses o granjas colectivas La colectivización forzosa de las tierras agrícolas, creándose los koljoses o granjas colectivas: La colectivización forzosa de la agricultura, iniciada en 1929, implicó la confiscación de tierras privadas y la creación de koljoses (granjas colectivas) y sovjoses (granjas estatales). Este proceso, destinado a consolidar la agricultura y aumentar la producción de alimentos para sostener la industrialización, encontró fuerte resistencia por parte de los campesinos, resultando en una brutal represión, desplazamientos masivos y una devastadora hambruna, especialmente en Ucrania, conocida como el Holodomor. V. El régimen de Stalin (1924 - 1953) Las purgas, a fin de eliminar a los opositores (entre los años 1921 a 1953 fueron fusiladas 800,000 mil personas. Las purgas, a fin de eliminar a los opositores (entre los años 1921 a 1953 fueron fusiladas 800,000 personas): Durante el régimen de Stalin, especialmente en la década de 1930, se llevaron a cabo las purgas, una serie de campañas de represión política para eliminar a supuestos enemigos del estado. Miles de miembros del Partido Comunista, oficiales militares, intelectuales y ciudadanos comunes fueron arrestados, torturados y ejecutados o enviados a campos de trabajo forzado (gulags). Se estima que alrededor de 800,000 personas fueron fusiladas entre 1921 y 1953, y millones más sufrieron encarcelamiento y exilio interno. Referencias Bury, J. (2009). La idea del progreso. Alianza Editorial. Carr, E. (1960). Historia de la Rusia Soviética La revolución bolchevique. Tomo 1. Alianza UniversidadSaid, E. (2018). Cultura e imperialismo. Editorial Debate Carr, E. (1970). Estudios sobre la revolución. (1970). Editorial Alianza Carr, E. (1977). El interregno. Alianza Universidad Carr, E.(1985). 1917. Antes y después (La revolución rusa). Editorial Sarpe Carr. E. (1981). La Revolución Rusa. De Lenin a Stalin, 1917-1929. Alianza Editorial Marcuse, H. (1975). El Marxismo soviético. Alianza editorial. Santos, A. (2012). Stalin el Grande. Editorial Edhasa Zapata, A & Toledo, E. (2014). Un mundo incierto. Historia universal contemporánea. Pontificia Universidad Católica del Perú. Moradiellos, Enrique. (2019) Historia del mundo contemporáneo en sus documentos. Granada: Comares. Enlaces Web https://www.revistalacomuna.com/cultura-y-memoria/soviets-aniversario-revolucion/ https://revolucionbolchevique.blogspot.com/2009/03/interioridades-del-soviet-de- petrogrado.html https://culturabolchevique.blogspot.com/2015/10/bolcheviques-enemigos-del- analfabetismo.html

Use Quizgecko on...
Browser
Browser