Posibles Preguntas Examen Historia 2020 PDF

Summary

This document is a set of possible history exam questions from 2020. It covers topics in medicine, including the stages of disease within Hippocratic medicine, the development of cell theory, clinical empiricism's influences on modern medicine, Renaissance surgical practices, the evolution of experimental pharmacology, and factors that contributed to medical specialization.

Full Transcript

POSIBLES PREGUNTAS EXAMEN HISTORIA 2020. 1. EXPLICA LAS FASES EVOLUTIVAS DE LA ENFERMEDAD EN LA MEDICINA HIPOCRÁTICA: La medicina hipocrática entiende la enfermedad como un desequilibrio de los humores, que son los elementos que conforman el cuerpo humano. Estos se forman a partir de los elementos p...

POSIBLES PREGUNTAS EXAMEN HISTORIA 2020. 1. EXPLICA LAS FASES EVOLUTIVAS DE LA ENFERMEDAD EN LA MEDICINA HIPOCRÁTICA: La medicina hipocrática entiende la enfermedad como un desequilibrio de los humores, que son los elementos que conforman el cuerpo humano. Estos se forman a partir de los elementos primarios (aire, agua, fuego y tierra) y son 4, sangre, flema o pituita, bilis amarilla y bilis negra. El equilibrio de los humores se puede romper por causas externas (como los factores ambientales) o por causas internas (raza, sexo, edad, etcétera). Al romperse el equilibrio, se desarrolla la enfermedad, que consta de tres fases: a) Fase de comienzo: se rompe el equilibrio de los humores, estos se separan y precipitan, formando la materia pecante, que sería la materia patológica. b) Fase de cocción o pepsis: se pone en marcha lo que ellos conocían como “calor innato”. Su función es quemar o cocer la materia pecante para reestablecer el equilibrio humoral y recuperar la salud. Esto se manifiesta externamente a través de la fiebre, en procesos sistémicos; o de la inflamación y la supuración, en procesos más localizados. De hecho, se creía que el pus era materia pecante que salía del organismo. c) Fase de crisis: es la fase álgida del proceso, y a partir de la cual se desarrollará el desenlace. El paciente puede evolucionar hacia: -La curación completa: el calor innato consigue cocer toda la materia pecante y se reestablece el equilibrio humoral. -La curación incompleta: el calor innato solo quema una parte de la materia pecante y quedan restos acantonados que se conocen con el término “apostema”. Las apostemas serían responsables de las enfermedades crónicas, las metástasis y las recidivas. -La muerte: no se consigue quemar prácticamente nada de la materia pecante. 2. EXPLICA EL PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LA TEORÍA CELULAR: 1. En el siglo XVII, gracias a la aparición de los microscopios se descubre la existencia de células en las plantas por Robert Hooke. Sin embargo, estas eran consideradas meramente un elemento morfológico de algunos seres vivos (las plantas). 2. Con la aparición de nuevos microscopios mejorados en el siglo XIX, que cuentan con una mayor resolución y ya no tienen la problemática de la aberración cromática, la célula se convierte en el elemento morfológico y fisiológico del ser humano. Debido a que se demuestra experimentalmente la presencia de la célula en todos los seres vivos. 3. Schwann hace la primera formulación de la teoría celular afirmando que la célula es la unidad fundamental de los seres vivos. Defiende la generación espontánea de las células a partir de un magma. 4. Henle lleva la teoría a los microscopios y demuestra la estructura microscópica de los tejidos sobre la base de la teoría celular. 5. Virchow, que trabajaba con tejidos tumorales, rechaza la generación espontánea y demuestra experimentalmente la mitosis celular. Formula la teoría celular, que tiene tres principios: a. Principio de continuidad. una célula proviene de otra célula. Se originan como consecuencia de la división de la célula anterior. b. Principio de concepción celular del organismo: el cuerpo es un conjunto de células, una república de células c. Célula como unidad morfológica, fisiológica y patológica del ser vivo: sobre esto se desarrolla la patología celular. La célula en si misma sufre los efectos de la enfermedad. 6. Ramón y Cajal demuestra que la teoría celular también se cumple en el sistema nervioso. 3. ENUMERA LAS APORTACIONES DEL EMPIRISMO CLÍNICO A LA MEDICINA MODERNA: El empirismo clínico hace distintas aportaciones a la medicina moderna: Nosografía: la descripción de enfermedades basándose en un análisis minucioso de los síntomas. Algunas son nuevas y otras son ya existentes, que se confundían entre sí, como, por ejemplo, la viruela y el sarampión. Semiología: aparecen nuevas técnicas y herramientas. Fundamentalmente hay tres novedades como métodos diagnósticos: la percusión, la termometría clínica y la esfigmología. Nosotaxia. Clasificación de las enfermedades en función de los síntomas. Toman como ejemplo el sistema botánico de Carl N. Linneo. Tiene una escasa repercusión. Desarrollo de especialidades no quirúrgicas, debido a la aparición de nuevas técnicas y herramientas. Terapéutica: eliminación de recursos ineficaces y simplificación de las células magistrales. 4. LA CIRUGIA RENACENTISTA: EXPLICA LOS DEBATES EN TORNO A LAS HERIDAS Y SUS TRATAMIENTOS: Se produce un auge de la cirugía por el mejor conocimiento anatómico, el desarrollo de nuevos instrumentos y el aumento de los conflictos bélicos. Una de las consecuencias de este cambio radica en el tratamiento de las heridas y hay que tener en cuenta que en el Renacimiento prima la experiencia personal ante cualquier otra cosa. En este aspecto Ambroise Paré aporta nuevos puntos de vista en el tratamiento de: Hemorragia: va a permitir un sangrado mínimo para la limpieza y luego sutura la herida. Además diseña distintas pinzas para conseguir una buena hemostasia. Las heridas de fuego: la pólvora se consideraba un veneno que había que eliminar del cuerpo y para ello se utilizaba aceite hirviendo lo que tenía muchas veces consecuencias fatales para los soldados. Paré, estado en el campo de batalla se quedó sin aceite y preparó un nuevo remedio a base de clara de huevo. Comprobó que los soldados mejoraban. Su experiencia personal le hizo dar un cambio en el tratamiento de estas heridas. Otros autores como Maggi dicrepaban con Paré en el tratamiento de estas heridas. Amputación: utiliza ligaduras arteriales y distintas prótesis para evitar la amputación. En el tratamiento de heridas por arma blanca, Bartolomé Hidalgo de Agüero llego a la conclusión de que era mejor limpiarlas y suturarlas sin esperar a la aparición del pus loable. Demuestra estadísticamente que esta cicatrización por primera intención es mejor que la de segunda intención que se practicaba en aquellos tiempos. 5. EXPLICA EL PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LA FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL: La farmacología experimental se inicia en el siglo XIX, y el proceso de constitución consta de tres fases: a) Primera fase, se desarrolla a principios del siglo XIX: se intentan aislar los principios activos de los remedios naturales. Lo llevan a cabo los químicos gracias al desarrollo de la química como ciencia básica. Comienzan a experimentar con el opio y se dan cuenta de que, al fumarlo, se produce un estado de embriaguez. Buscan el porqué de los efectos de esta planta, y descubren de forma fortuita que el opio tiene 20 alcaloides distintos, lo que les lleva a definir el concepto de alcaloide actual y a aislar los distintos alcaloides presentes en el opio. A raíz de este descubrimiento, aíslan el principio activo de otros remedios naturales. b) Segunda fase, a mediados del siglo XIX: intentan explicar el mecanismo de acción de los fármacos en el organismo. Es lo que conocemos como la farmacodinamia. Estas investigaciones eran llevadas a cabo por fisiólogos, ya que en este momento no existían los farmacólogos. Tienen lugar distintos acontecimientos. -El desarrollo y la importancia de estas investigaciones lleva a la creación de centros de investigación. El Estado aporta medios para la creación de institutos de Farmacología experimental. Gracias a esto se produce la separación entre fisiología y farmacología, aparecen los primeros especialistas (farmacólogos), y se desarrollan investigaciones que tenían como objetivo el estudio de la relación entre la composición química de los fármacos y su mecanismo de acción. -Se produce la institucionalización de la farmacología como disciplina. -Se produce la eliminación de los recursos ineficaces. c) Finalmente, la obra La terapéutica en 20 medicamentos (principios del siglo XX): los farmacólogos comprueban la eficacia de todos los remedios contenidos en las Farmacopeas ilustradas y descubren que solo 20 recursos tenían propiedades terapéuticas, entre los que se encuentran los alcaloides del opio, el arsénico y la atropina, entre otros. VERSION RESUMIDA En el siglo XIX se inicia el proceso de constitución de la farmacología experimental. Se produce en tres fases: 1. Primera fase (principios del siglo XIX). Los químicos, gracias al desarrollo de la química en este siglo, aíslan los principios activos. Los primeros experimentos se realizaron con el opio, también llamada droga hilariante. Consiguieron aislar los distintos alcaloides. Del mismo modo se descubrió que la quina tiene quinina o la ipecacuana emetina. 2. Segunda fase (mediados del siglo XIX). Los fisiólogos intentan explicar el mecanismo de acción de los medicamentos en el organismo (farmacodinamia). En Alemania, en el contexto de la medicina de laboratorio, aparecen los primeros institutos de farmacología experimental y esto provocó: a. Separación entre fisiología y farmacología. b. Aparición de los farmacólogos. c. Que se llevaran a cabo investigaciones para establecer la relación entre composición química y mecanismo de acción d. Institucionalización de la farmacología como disciplina. 3. Tercera fase (siglo XX). La terapéutica de los 20 medicamentos. Los farmacólogos comprueban la ineficacia de algunos de los remedios contenidos en las Farmacopeas y se demostró que solo 20 recursos tenían propiedades terapéuticas. 6. ENUMERA LOS FACTORES QUE FAVORECIERON EL DESARROLLO DEL ESPECIALISMO: El especialismo médico surge principalmente en el siglo XIX, los factores que favorecieron su desarrollo fueron: a) Científicos: Incremento de saberes médico-quirúrgicos. Progresiva tecnificación de la medicina. Los profesionales tienen dificultades a la hora de dominar todas las nuevas técnicas y métodos, y los diferentes saberes. b) Sociales, consecuencias de la Revolución Industrial: Crecimiento demográfico y desarrollo de las ciudades. Competitividad de los médicos: es más fácil tener un volumen suficiente de pacientes dedicándose a un campo concreto. Demanda social: atender los problemas médicos que afectan a un determinado sector de la sociedad (niños) o a un grupo de pacientes (enfermos mentales). 7. ENUMERA LOS RASGOS O CARACTERÍSTICAS DEL MODELO FRANCÉS DE ENSEÑANZA DE LA MEDICINA: El modelo francés de enseñanza (o clínico) surge con la Revolución Francesa y quiere romper con el Antiguo Régimen. Su lema es “poco leer, mucho ver, mucho hacer”. Se fundamenta en el método anatomoclínico y se fundan las primeras cátedras de clínica. Se imparte en las École de santé, que son centros ajenos a las universidades. Sus principales características: 1. Centralización: se homogeneiza el estudio, estudiándose lo mismo en todas las universidades del país. 2. Unificación de medicina y cirugía por primera vez. 3. Aprendizaje clínico en los hospitales. 4. Lección clínica como método de aprendizaje. 5. Internado: hay que hacer un internado en un hospital durante 1 o 2 años antes de obtener el título de médico. 8. ENUMERA LAS REFORMAS LLEVADAS A CABO EN LOS HOSPITALES DURANTE EL SIGLO XVIII Y EXPLICA LAS CONSECUENCIAS QUE TUVO DICHA REFORMA EN LA CIUDAD DE SALAMANCA: Las reformas llevadas a cabo durante el siglo XVIII respecto a los hospitales fueron: Reunificación y concentración hospitalaria: se eliminan hospitales pequeños y se crean los grandes hospitales, que concentran los recursos. Secularización de hospitales: los hospitales pasan a estar a cargo del poder civil. Medicalización de la asistencia: únicamente se lleva a cabo una labor asistencial. Estas reformas tuvieron ciertas consecuencias. En primer lugar, se establece un nuevo modelo hospitalario, lo que es el Hospital General. Se trata de un gran hospital con nuevos espacios dedicados a las funciones que tiene que cumplir, como las salas para enfermos contagiosos o una sala específica para las mujeres, entre otras. Arquitectónicamente destacan por sus grandes ventanales (para ventilar las estancias). Debemos recordar que en Salamanca en este momento hay tres grandes hospitales: el Hospital Santísima Trinidad, el Hospital de Santa María la Blanca y el Hospital del Estudio, que fueron fruto de las reformas de los siglos XV-XVI. A pesar del fracaso de estas reformas y la reapertura de hospitales más pequeños, estos tres hospitales mantienen su importancia y esta se reafirma con las medidas tomadas durante el siglo XVIII. Otra de las consecuencias fue el desarrollo de la medicina hospitalaria, ya que al contar con recursos económicos el hospital se convierte en el escenario de investigación y enseñanza médica. Además, el paciente se convierte en el objeto de estudio para el desarrollo de la ciencia médico-quirúrgica. Finalmente, se desarrollan políticas correctivas y represivas contra la mendicidad. Se crean los hospicios para el alojamiento de este sector de la sociedad que ya no tiene cabida en los hospitales, y se reincorporan a estas personas a un sistema productivo. En Salamanca se crea un hospicio donde está ahora el colegio Maestro de Ávila. Esto, además, pretendía garantizar la estabilidad y orden social. En Salamanca, en el ámbito de la enseñanza, tras acabar los 4 años de estudios había 2 años de prácticas. Al disminuir los alumnos, disminuye el dinero, las salas del Hospital del Estudio y los pacientes. El hospital de la Santísima Trinidad es donde se hacían las prácticas. Además había un anfiteatro anatómico en el mismo. 9. ENUMERA LOS CAMBIOS PRODUCIDOS EN EL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES SANITARIAS EN EL SIGLO XIX. Una nueva realidad social: hay un crecimiento de las ciudades, un auge demográfico y una expansión económica, como consecuencia de la Revolución Industrial. De este modo, va a cambiar el escenario en el que los médicos ejercen su profesión. Desarrollo de la sociedad de clases: cambio de una sociedad estamental a una sociedad de clases. Los médicos se integran en la burguesía y se convierten en el prototipo de profesional liberal (recibe un dinero por atender a las personas que reclaman sus servicios). Profesionalización de las profesiones sanitarias. El paso más importante es la unificación de la cirugía y la medicina. También se van a desarrollar distintas especialidades médico quirúrgicas y van a aparecer nuevas profesiones como los enfermeros y las comadronas. Se consolida el especialismo y se parcela el saber médico. Acceso de la mujer a la profesión médica. Desarrollo de la medicina hospitalaria y colectivización de la asistencia (finales del siglo XIX y durante el siglo XX). Desaparece la figura del médico como “divo social” y es necesario el trabajo en equipo. Se produce una funcionarización de la profesión médica. Tecnificación de la medicina determina un cambio en los criterios diagnósticos. El relato del enfermo pasa a un segundo plano y cobran mayor importancia las pruebas diagnósticas. Se produce una medicalización de la sociedad. La primera opción en caso de enfermedad es acudir al médico. Esto se debe al mayor éxito de los médicos gracias desarrollo de la medicina hospitalaria, la tecnificación y la aparición de las especialidades. Como consecuencia de todo lo mencionado anteriormente, las relaciones de poder se invierten a favor del médico, pasando este a ser el protagonista de la consulta. 10. ENUMERA LAS MEDIDAS ADOPTADAS EN EL SIGLO XVIII EN RELACIÓN A LA LUCHA CONTRA EPIDEMIAS Y PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS. Policía médica. Vacuna de Jenner. Ambientalismo Ilustrado: o Alcantarillado y limpieza de calles. Se pavimentan las calles para facilitarlo y se hacen drenajes para que corra el agua. o Ventilación de los edificios públicos: los edificios tenían grandes ventanas para favorecer la ventilación y hacer desaparecer los malos olores (se consideraban causa de enfermedad infecciosa). o Saneamiento de lagunas, pantanos y marismas. Con el objetivo de evitar aguas estancadas que podían dar lugar a vapores, se realizaban drenajes, desagües o desecaciones de humedales. o Se construyen cementerios. Evitar reapertura de tumbas en las Iglesias ya que se enterraba a toda la familia junta. 11. DEFINE PATOLOGÍA SOCIAL Y LOS CAMBIOS QUE LLEVARON A LA PATOLOGÍA SOCIAL. La patología social es un modelo que explica la enfermedad centrándose en su relación con los factores socioeconómicos. Hace referencia a que, dependiendo de la clase social a la que pertenezca una persona, tendrá un mayor o menor riesgo de padecer un tipo de enfermedades; y lo mismo ocurre con los trabajadores, que tienen mayor riesgo de padecer patologías relacionadas con su actividad laboral. Ya en el siglo XVII, Paracelso es el primero que habla de las enfermedades profesionales, ya que se da cuenta de que hay ciertas enfermedades que solo afectan a los trabajadores de unos determinados sectores, como la “enfermedad de las minas”. Con la Revolución Industrial (siglo XVIII), esto se hace aún más tangible. Las ciudades crecen, se produce el éxodo rural y, en consecuencia, la población vive más hacinada. Además, la industrialización de los países conlleva la creación de nuevos empleos, que tendrán sus riesgos asociados. Los trabajadores de las fábricas corrían unos riesgos que el resto de la población no tiene y se crea el concepto de patología industrial. Surgen las luchas sindicales. En este contexto, aparecen los patólogos sociales y las estadísticas demográfico-sanitarias. También se crea un registro civil y surgen las aseguradoras, que se negaban a ofrecer cobertura a aquellas personas con una mayor predisposición a sufrir enfermedades. Cabe destacar la figura de Virchow que a mediados del siglo XIX hace un estudio: Informe sobre la epidemia de tifus en la Alta Silesia, que relaciona la mortalidad de esta patología con las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera. Pone sobre la mesa la necesidad de la intervención del Estado sobre esta problemática, que además de ser médica, es política y social. Se plantea la salud como un asunto de interés social. A raíz de esto, Gotham pone el acento en la etiología social de la enfermedad y demanda la creación de campañas de intervención médico-social para eliminar estos factores que provocan una mayor morbimortalidad en determinados sectores. Los trabajos de este autor determinan la creación de los Seguros Sociales de Enfermedad en Alemania, permitiendo el acceso a la sanidad a personas con menos recursos económicos. 12. TEORÍAS ESTEQUIOLÓGICAS: CUÁLES SON, SIGLO Y DEFINIR RESUMIDAMENTE CADA UNA. Hay tres doctrinas estequiológicas a lo largo de la historia: La doctrina humoral que se elabora en la Grecia clásica en el siglo a.C. La doctrina fibrilar: que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVI. La doctrina celular: que se elabora en el siglo XIX. La doctrina humoral es elaborada por Hipócrates. Este se basa en la teoría de los elementos primarios de Empédocles, que mantenía que todo lo que está en la naturaleza está formado por cuatro elementos primarios: agua, aire, tierra y fuego. Según Hipócrates la mezcla de estos elementos forma unos elementos secundarios, los humores, que sería la primera idea de elemento esencial y conformarían el cuerpo humano. Los humores son 4 y cada uno asienta en un lugar distinto: flema (en el cerebro), sangre (en el corazón), bilis amarilla (en el hígado) y bilis negra (en el bazo). Estos humores estarían en equilibrio y de esto dependería la salud de los individuos. Posteriormente, Galeno cree que en cada persona predomina un humor determinado y eso también le aportará ciertas características a su temperamento. La doctrina fibrilar surge con la práctica de la disección, ya que al realizar esta práctica no descubren humores en el organismo, sino estructuras similares a hilos. Por lo que la fibra pasaría a ser el elemento morfológico que constituye el cuerpo humano. Junto al concepto de fibra surge el concepto de tejido, que sería el resultado de fibras entremezcladas en distintas disposiciones. Sin embargo, esta teoría carecía de base experimental. Por último, la doctrina celular se desarrolla gracias a las innovaciones en el campo de los microscopios. Estos poseen una mayor resolución y desaparece la aberración cromática. Lo que permite la visualización de las células en los distintos tejidos del cuerpo humano, que habían sido descritos por Bichat. De esta forma la célula se convertiría en la unidad morfológica. Virchaw contribuye también a esta doctrina, al descubrir de qué forma se reproducían las células y elaborar la teoría celular. 13. APORTACIONES HISTÓRICAS PARA FORMAR LA MICROBIOLOGÍA MÉDICA. La microbiología médica surge cuando se consigue establecer a las bacterias como causa de enfermedad. Los antecedentes históricos que hacen esto posible se pueden resumir en los siguientes puntos: Los microscopistas del siglo XVIII: Leeuwenhoek ve una animácula en su microscopio. Pero no es médico y no establece una relación entre su hallazgo y una posible causa de enfermedad. El contagio animad: no se sabe con certeza si lo que contagia son bichos que se mueven o son los miasmas de los que se hablaba en la época de Hipócrates. Fracastoro afirma que hay un contagio animado, pero esta teoría no es muy aceptada en su época. A finales del siglo XIX, J. Henle, certifica que esos seres animados son causa de enfermedad. Causalidad de Kant: la filosofía de Kant influye muchísimo en las ciencias médicas porque tiene un concepto mecanicista y teleogicista de la causalidad, es decir, todo tiene una causa que se puede tocar y cada cosa en el organismo tiene un fin. Traslada el concepto de Newton a la medicina creando la medicina newtoniana. El laboratorio como espacio de la medicina hace que las bacterias afloren comúnmente en las discusiones de los médicos. 14. RAZONA LA SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA DEL MICROSCOPIO. En primer lugar, debemos destacar la creación del microscopio en el siglo XVII gracias a las aportaciones realizadas por los árabes en el ámbito de la óptica. Galileo realiza las primeras observaciones microscópicas. Después, se da una sucesión de hallazgos carentes de significación biológica. Por ejemplo, Hooke propone la existencia de células como elementos constitutivos de las plantas, pero este hallazgo no sirve para elaborar ninguna doctrina biológica que reemplace a la doctrina fibrilar. Es Leeuwenhoek quien realiza las primeras observaciones de la médula ósea y ve los primeros microorganismos, a los que llama animáculas, pero no los relaciona con la enfermedad. Sin embargo, va a ser un paso importante para la constitución de la mentalidad etiológica. Por otro lado, otro hecho destacable es que Malpighi descubre los capilares (sirve para cerrar el descubrimiento de la circulación mayor), los alveolos pulmonares y los glomérulos renales. Una de las dificultades en este momento era que los microscopios del siglo XVII eran muy rudimentarios, presentaban una escasa capacidad resolutiva y aberración cromática. Sin embargo, en el siglo XIX aparecen nuevos microscopios que superan esta problemática lo que permite la formulación de la teoría celular, a raíz del trabajo de Schwann, Henle y Virchow. Finalmente, durante la primera mitad del siglo XX, se inventa el microscopio electrónico y surge una patología biológico-molecular. 15. POLICÍA MÉDICA, DEFINICIÓN Y APORTACIONES. La policía médica es un programa político que se desarrolla en el siglo XVIII y recoge una serie de medidas relacionadas con la salud de la población, que están encaminadas a incrementar el poder y riqueza del Estado. Surge en Alemania y se extiende por toda Europa gracias al absolutismo monárquico. Algunas de las medidas que recoge, son las siguientes: El cuidado de huérfanos en los hospicios. Basándose en que todo vasallo es útil para la nación. Regulación del trabajo de las parteras. Empiezan a difundirse papeles para mejorar la formación de las parteras. Medida altamente ineficaz debido a que la mayor parte de ellas eran analfabetas. Inspección de los alimentos: para evitar los fraudes y adulteraciones que eran causa de mortalidad. Asistencia hospitalaria. Los hospitales serían controlados por el Estado para mejorar y racionalizar la asistencia que se prestaba en estos establecimientos. Limpieza y empedrado de calles: se llevan a cabo las primeras obras de pavimentación para favorecer la limpieza y evitar la basura, la podredumbre. Desaparecen los cerdos de las calles. Estas medidas dan lugar a la obra de Johann Peter Frank, que elabora el primer tratado de higiene explicando la importancia de estas medidas para reducir la morbimortalidad de la población. Asume los principios de la policía médica y los recoge y, además, subraya la competencia del Estado en materia de salud pública y la necesidad de usar la legislación como herramienta para el cumplimiento de estas medidas. 16. ENUMERA LAS CAUSAS QUE DETERMINARON LA UNIFICACIÓN DE LA MEDICINA Y LA CIRUGÍA. La unificación de la medicina y la cirugía se inició en Francia a principios del siglo XIX. En España se produjo a mediados del siglo XIX con la Ley Moyano. Las causas principales de la unificación son las siguientes: 1. Alto nivel académico de los Colegios y Escuelas de Cirugía, consiguiendo superar el nivel científico de la mayoría de las universidades europeas de medicina. 2. Desarrollo de la patología quirúrgica con Hunter. 3. Nivel de competencia mayor que los médicos: los cirujanos resolvían, los médicos no curaban porque no había remedios. 4. Aumento de las competencias de los cirujanos, que pasaron a tener las mismas funciones que los médicos. 5. Prestigio social de los cirujanos, a finales del siglo XVIII era superior al de los médicos. 17. TERAPÉUTICA SIGLO XVIII. Durante el siglo XVIII, la corriente que predomina es el empirismo clínico. Esta, es una corriente médica basada en la observación y la experiencia clínica. En el ámbito de la terapéutica, esto conduce a: Escepticismo hacia la terapéutica tradicional: debido a que son conscientes de la ineficacia de la mayor parte de los remedios que habían sido empleados hasta este momento. Se prescinde de dichos recursos y lleva al nihilismo terapéutico a finales de siglo. Simplificación de las fórmulas magistrales, debido a que como hemos comentado, habían comprobado la ineficacia de la mayoría de los remedios. En el contexto del Racionalismo Barroco, en línea con lo que hemos comentado, los médicos habían cultivado una mentalidad crítica, lo que les condujo a la idea de que la Materia médica de Dioscórides se había quedado obsoleta, recogía multitud de fármacos que no tenían valor terapéutico. Se realizan revisiones de los textos tradicionales y elaboran las Farmacopeas, que son tratados terapéuticos en los que se ha producido una sistematización del conocimiento de la época, eliminando de los mismos los fármacos que se sabían ineficaces y manteniendo solo los que tenían valor terapéutico. Además, se introducen nuevos remedios como la digital (una planta empleada como diurético) y la belladona (que ya había sido descrita por Dioscórides, pero se usa como analgésico y antiespasmódico). En este momento, los médicos no gozaban de una gran reputación debido a la ineficacia de sus remedios. 18. CIRUGÍA RENACENTISTA. ÁREAS Y AVANCES. En este momento, nos encontramos con el auge de la cirugía debido a la creación de las Cátedras de Cirugía, los avances técnicos (se perfecciona el instrumental), y al incremento de los conflictos bélicos, que inevitablemente impulsaba los avances en este campo. Además, hay un redescubrimiento del cuerpo, grandes avances en el campo de la anatomía. Se introducen ciertas novedades en distintas áreas, como son: En el abordaje de las heridas por arma blanca: se sustituye la técnica tradicinal, basada en la supuración y cicatrización por segunda intención, por la “cura seca” y cicatrización por “primera intención” (limpieza y sutura). En el campo de la urología, destacamos la figura de los litotomistas, que eran empíricos que resolvían los cálculos renales a través de a realización de litotomías (en este momento empleando tallas suprapúbica), que suponían una nueva técnica de abordaje. Otra técnica a destacar son las uretrotomías, para tratar las estrecheces vesicales (se usaban “candelillas”). En el campo de la obstetricia: Se reintroducen técnicas olvidadas como las cesáreas. Estamos en un contexto de revalorización de la mujer, por lo que se da mayor importancia a este tipo de patología, se crea literatura especializada y se introduce nuevo instrumental, como el fórceps. Se mejora la técnica del tratamiento de las hernias, sustituyendo la herniotomía (que implicaba la castración), por una técnica renovada. Una figura destacada fue A. Paré, que contribuyó a estos avances y a otros, como una mejora en el tratamiento de las heridas por arma de fuego (retira los proyectiles y limpia la herida aplicando un ungüento) y la amputación por encima de la zona gangrenada y sustitución del cauterio por la ligadura vascular para evitar las hemorragias. En cuanto a las técnicas para aliviar el dolor, se seguían usando las esponjas de opio o la intoxicación etílica. 19. ENUMERA LAS APORTACIONES DE T. SYDENHAM A LA MEDICINA MODERNA. Thomas Sydenham es la figura más importante del empirismo clínico, que surge en el siglo XVII y se va a consolidar en el siglo XVIII. Rechaza las iatroteorías por su carácter especulativo y por la dependencia excesiva del galenismo y recupera la importancia de la observación y la experiencia clínica (es el Hipócrates inglés). Aportaciones: Su diagnóstico era tipificador, pretendía identificar especies morbosas. Esto lo hacía mediante la exploración y la ordenación de los síntomas, distinguía los síntomas patognomónicos de los secundarios. Utiliza el recurso de la semejanza hipocrático para identificar las especies morbosas. Concepto de especie morbosa: modos de enfermar formados por un conjunto de síntomas que se repiten invariablemente en todos los enfermos que padecen la enfermedad. Recupera la observación clínica y permite el desarrollo del empirismo clínico. Realiza estudios epidemiológicos de enfermedades infecciosas: o Recupera el concepto ambientalista hipocrático. o Define las constituciones epidémicas o Diferencia entre enfermedades epidémicas y endémicas. o Realiza estudios sobre la malaria. Describe enfermedades como la gota y realiza algunos diagnósticos diferenciales como la distinción entre viruela y sarampión. Los rasgos de su historia clínica son la especificidad (cada historia clínica se corresponde a una especie morbosa) y el empirismo (el relato se basa en lo observado). Su estructura consta de: epígrafe, exposición de los síntomas, tempus morbi y tratamiento. En la terapéutica, comercializa el Láudano de Shydenham, una mezcla de opio y alcohol. 20. ENUMERA LAS APORTACIONES DE R. KOCH A LA BACTERIOLOGÍA MÉDICA. Expuso la esporulación del carbunco. Descubrió los agentes etiológicos de la tuberculosis y del cólera. También el mecanismo de transmisión del cólera lo que fue vital para que se empezasen a realizar análisis de agua (en el contexto de la medicina de laboratorio) y se llevasen a cabo obras de saneamiento. Gracias a esto Pasteur pudo desarrollar las vacunas. Formuló las leyes de Koch. Para que un microbio sea causa de enfermedad: -Deberá se detectable en todos los casos de enfermedad. -Nunca aparecerá en otra enfermedad. -Después de aislarlo y cultivarlo producirá la enfermedad. En el ámbito de la quimioterapia etiológica desarrollo la tuberculina. 21. EXPLICA LA ORGANIZACIÓN Y SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA DE LA OBRA SOBRE ANATOMÍA DE VESALIO. Andrés Vesalio redacta su propio tratado sobre anatomía al comprobar que la anatomía de Galeno era totalmente incorrecta, De huamni corporis fabrica, a mediados del siglo XVI. Cambia el orden expositivo clásico y estructura su obra, que consta de 7 libros con más de 300 ilustraciones, en tres bloques principales: Sistemas constructivos: o Huesos y cartílagos o Músculos y ligamentos Sistemas unitivos: o Arterias, venas o Nervios Sistemas animadores: o Órganos de nutrición y generación o Corazón y pulmones o Sistemas nerviosos y sentidos La significación histórica de su obra se puede resumir en los siguientes puntos: Corrige los errores de la anatomía macroscópica de Galeno, pero no supera su anatomía funcional. Se produce una separación entra anatomía y fisiología. Se sustituye la anatomía libresca por una anatomía basada en la experiencia, utilizando la disección como método de investigación. Cambio del orden expositivo clásico. En la medicina medieval el orden clásico de los libros era de la cabeza a los pies (“a capite a calcem”) y el lo sustituye por un orden más racional: o Sistemas constructivos. o Sistemas unitivos. o Sistemas animadores. Ruptura con el sistema didáctico medieval. El disector, mostrador y catedrático se reúnen en una persona y parecen los primeros anfiteatros anatómicos. 22. ENUMERA LAS NOVEDADES INTRODUCIDAS EN LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA EN EL SIGLO XVI. Las principales novedades introducidas en el ámbito de la enseñanza de la medicina durante el siglo XVI se producen en Padua, principalmente, que es el lugar donde estudia Vesalio. Podemos destacar las innovaciones en dos ámbitos: En el ámbito de la anatomía: o Aparecen las cátedras de anatomía. o Se unifica al catedrático, disector y mostrador en una sola persona. Novedad introducida por Vesalio. o Aparece la estructura del anfiteatro anatómico (Primero en Padua a principios de siglo y posteriormente en Pisa, Montpellier y el resto de universidades europeas). En el ámbito de la enseñanza de la patología, de la clínica: o Introducción de la “lección clínica”, por G. da Monte. o Boerhaave lo introduce también en Leyden en el siglo XVII. o Consiste en imitar el método de enseñanza de las escuelas griegas. Se impartía la lección y se estudiaba, y al acabar la clase, los alumnos acompañaban a los profesores para aprender junto a los pacientes. 23. EXPLICA LOS FINES QUE HA CUMPLIDO LA INSTIUCIÓN HOSPITALARIA A LO LARGO DE LA HISTORIA. El hospital es una institución antigua que se mantiene en el momento actual. Sin embargo, a lo largo de los siglos, a medida que se iba consolidando, ha desempeñado distintas funciones: Beneficencia: en el origen de esta institución. o El cristianismo era la religión principal en este momento. Con la expansión de esta religión, aparecen los primeros hospitales. o Surgen debido al mandamiento de caridad cristiana: como ayuda al menesteroso. Segregación social: o Rechazo a determinado tipo de enfermos, se crean hospitales para apartarlos del resto de la sociedad. o Se abren leproserías y hospitales para enfermos mentales. Por miedo al contagio de enfermedades infecciosas y por la conducta antisocial de las personas con patología mental que suponían un riesgo para el orden público. Creación de ciencia o Desde la 2ª mitad del siglo XVIII se convierten en un lugar de investigación con el desarrollo de la medicina hospitalaria Justicia social o Desde el siglo XIX (asociacionismo obrero): todas las personas tienen derecho a recibir una asistencia médica y se desarrolla la asistencia médica colectivizada (seguros de enfermedad) para que puedan ser atendidas independientemente de su situación económica. No se atiende por caridad, sino porque se considera que todo el mundo tiene derecho. 24. EXPLICA EL CONTEXTO EN QUE SE DESARROLLÓ LA MEDICINA DE LABORATORIO Y ENUMERA SUS ÁREAS Y CAMPOS DE INFLUENCIA. Es el desarrollo de la ciencia médica y las disciplinas básicas en el siglo XIX por la creación de institutos de investigación, inicialmente en Alemania. En el siglo XIX, después de la Revolución Francesa, con el desarrollo de la industria química toman prestigio tanto la química como los laboratorios, convirtiéndose este en un nuevo espacio para la medicina. El estado alemán proporciona recursos para la creación de los centros de investigación y permiten alcanzar grandes avances y novedades importantes en las disciplinas básicas. La creación de los institutos alemanes va a hacer que se desarrollen la mentalidad fisiopatológica, la mentalidad etiológica y la anatomoclínica microscópica. En el campo de la anatomía patológica, Virchow crea un instituto de investigación y contribuye al desarrollo de la medicina del laboratorio. En el ámbito de la mentalidad fisiopatológica, hay disfunciones del organismo que se van a poder medir mediante instrumentos del nuevo laboratorio, como el albuminómetro de Esbach. En la mentalidad etiológica el desarrollo del laboratorio como espacio de medicina hace que las bacterias afloren en las discusiones de los médicos. En la patología actual el desarrollo de la medicina de laboratorio ha permitido una molecularización y genetización de la patología. El término bioquímica y el desarrollo de esta ciencia aparece en el contexto de la medicina de laboratorio. El modelo de enseñanza alemán fomenta la investigación en disciplinas básicas en contraposición al modelo francés que potencia el enfoque en los enfermos. En el ámbito del diagnóstico, el desarrollo de la medicina del laboratorio hace que se tecnifique la medicina y que se pase de un diagnóstico basado exclusivamente en los síntomas a un diagnóstico basado en el juicio clínico que es un conjunto de conocimientos que permiten establecer el tipo de enfermedad, su pronóstico y su tratamiento basándose tanto en los síntomas como en los datos complementarios obtenidos por distintas técnicas diagnósticas. En el campo de la terapéutica, gracias al desarrollo de la medicina de laboratorio se desarrollan los primeros institutos de Farmacología experimental lo que produce una separación definitiva de la fisiología y la farmacología, aparición de los primeros farmacólogos y realización de las primeras investigaciones sobre el mecanismo de acción de un fármaco. En el ámbito de la enseñanza, se desarrollará en la época contemporánea el modelo alemán o teórico de enseñanza. La medicina de laboratorio también tiene una importancia clave en la constitución de la higiene como disciplina científica. Cuando se pone de manifiesto la importancia y la complejidad de los factores ambientales en la salud de la población se intenta hacer de la higiene una ciencia experimental aplicando los métodos de las ciencias experimentales. Así, se mide el CO2 en el aire, se analizan las aguas y se controlan los alimentos en los laboratorios de Higiene Municipal. En el ámbito de hospitales, hace que se creen institutos de investigación dentro de los Hospitales y sea un lugar de creación de ciencia. 25. EXPLICA QUÉ ES EL AMBIENTALISMO ILUSTRADO. Corriente que surge en el contexto de la Ilustración, paralelamente al desarrollo de la policía médica que propició la adopción de medidas sanitarias por parte del estado. Esta época se caracteriza por: Visión ambientalista de las enfermedades colectivas: o Recuperación de la tradición hipocrática: influencia de los factores ambientales en la salud. o A diferencia de los griegos, había posibilidad de intervenir para prevenir estas enfermedades Auge de la doctrina miasmática. o Avances técnicos: termómetros, barómetros, pluviómetros… Primeros estudios meteorológicos. o Desarrollo de la química: Primeros estudios sobre la composición del aire. Medidas adoptadas para evitar la contaminación del aire. o Alcantarillado y limpieza de calles. o Ventilación de edificios públicos. o Saneamiento de lagunas, pantanos. o Cementerios. 26. EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TERAPÉUTICA ACTUAL. El esquema terapéutico actual presenta los siguientes rasgos: Importancia de la iatrogenia. Es el daño causado por el propio médico. Los médicos tienen dificultades para conocer los efectos secundarios, las indicaciones y las incompatibilidades de los fármacos y esto acaba por producir daños y alteraciones en el paciente. Efecto placebo. La confianza o desconfianza de un paciente hacia un medicamento puede modificar la actividad farmacológica del preparado. Iatrogenia social. Las dificultades que tiene el médico para conducir un tratamiento en función del prestigo de un fármaco, las campañas publicitarias o la voluntad del paciente. El hedonismo, la confianza en el poder de los fármacos y las campañas publicitarias han convertido al fármaco en un bien de consumo. Como consecuencia, se está produciendo un aumento de la automedicación. La industria farmacéutica tiene una importancia en la economía mundial y surgen debates en torno a las patentes y su duración. Por otro lado, en las investigaciones farmacológicas solo una de cada diez mil moléculas se convierte en un fármaco. El proceso de desarrollo de un nuevo medicamento es largo, puede llevar hasta 10-12 años. 27. ENUMERA LOS RASGOS O CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A LA PATOLOGÍA ACTUAL. Aspiración totalizadora del paciente desde el punto de vista orgánico y subjetual, gracias a: o Antropologización: desde el punto de vista físico y social. o Molecularización y genetización: aumento de los conocimientos y de las técnicas gracias al desarrollo de la medicina de laboratorio. Esta nueva visión de la enfermedad y el enfermo reúne distintas corrientes: o Patología constitucional: importancia de la constitución corporal. o Patología social: relación entre los factores socioeconómicos y las enfermedades. o Medicina psicosomática: importancia de condición subjetual del individuo. o Heredopatología: consideración del componente familiar en algunas enfermedades. o Patología biológico-molecular: molecularización de la patología. 28. ENUMERA LAS APORTACIONES DE LOUIS PASTEUR A LA BACTERIOLOGÍA MÉDICA. Estudio de las fermentaciones, descubre que hay microbios no necesitan oxígeno y son los responsables de dichas fermentaciones. Invención de la pasteurización. Se crea el Instituto Pasteur, en su honor. Creación de la teoría microbiana de la infección. Desarrollo de vacunas vivas atenuadas. 29. ENUMERA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TERAPÉUTICA DE PARACELSO. Solo se deben intentar aquellas curaciones posibles y no se debe engañar al enfermo. La voluntad de curación por parte del enfermo es esencial. Si el enfermo no quiere curarse, el proceso de curación se va a ver dificultado. Por lo que conseguir su confianza en el médico es muy importante. Hay que buscar un tratamiento etiológico para la enfermedad. Estos tratamientos específicos son los Arcana (“secretos de la naturaleza”). Incluye como tratamiento, además de las plantas, los minerales, como, por ejemplo, el mercurio para el tratamiento de la sífilis, que ha sido el tratamiento de elección hasta la llegada de los antibióticos en el siglo XX. 30. EXPLICA EN QUÉ MARCO SURGIERON LAS TESIS POBLACIONISTAS Y RAZONA SU INFLUENCIA EN LA MEDICINA EUROPEA EN EL SIGLO XVIII. En el Siglo XVII surgen los nuevos modelos de filosofía moderna (Descartes, Leibniz) que favorecen la ordenación metódica del saber médico. Debemos destacar en este proceso las figuras de Malthus y Darwin. El primero con su Ensayo sobra la población, influencia a Darwin: del mismo modo que la población se adapta a los recursos las especies se tienen que adaptar al medio. En la segunda mitad del siglo XVII, se producen los Inicios de la Salud Pública: en este periodo destaca la figura de Leibnz y su idea de que la población es poder, siempre y cuando sea útil a través del trabajo que desempeña. o Topografías y geografías sanitarias: estudia las condiciones medioambientales de una región y su relación con las enfermedades que sufre la población. o Estudios de población y mortalidad: si el Estado sabe cuales son los factores que incrementan la morbimortalidad de la población, puede crear medidas que combatan dichos factores. Esto influencia la Reforma hospitalaria del siglo XVIII o Reunificación: se cierran los hospitales más pequeños para centrar los recursos en los más grandes. o Secularización: los hospitales pasan a estar a cargo del Estado. o Medicalización: solo se realizan labores asistenciales en los hospitales, no sirven para hospedar a la población más desfavorecida. Esto también tiene su importancia en relación a la Policía médica, que es un programa político que recoge una serie de medidas en relación con la salud de la población, algunas de ellas son: el cuidado de huérfanos en hospicios, intento de mejorar la formación de las parteras, hospitales destinados a la labor asistencial y la limpieza y empedrado de calles. 31. EXPLICA LAS RAZONES QUE DETERMINARON LA CREACIÓN DEL PROTOMEDICATO Y LAS FUNCIONES Y ACTIVIDAD QUE DESARROLLÓ. El protomedicato fue un organismo a nivel nacional encargado de regular la práctica profesional. Se creo durante el Reinado de los Reyes Católicos ante la diferencia de formación que existía entre las diferentes universidades. Sus funciones fueron básicamente estas tres: Órgano examinador. Realizar un examen tenía como objetivo controlar la cualificación profesional de los médicos y era necesario por las diferencias entre las universidades. Todo médico que quería ejercer tenía que superar este examen. Si lo hacía, recibía la carta de examen que le permitía ejercer como médico. Sin embargo, había muchos médicos sin carta de examen, que eran más baratos. Tribunal de apelación. Se encargaba de resolver litigios y pleitos como impagos o denuncias. Órgano consultivo. En caso de que hubiese una epidemia que supusiese una amenaza para la población, eran los encargados de tomar medidas para evitar la propagación. Su actividad se basó principalmente en la resolución de litigios y pleitos. 32. EXPLICA LAS NOVEDADES INTRODUCIDAS EN LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA DURANTE EL RENACIMIENTO. Las principales novedades introducidas en el Renacimiento tuvieron lugar en Padua durante el siglo XVI: Aparición de nuevas cátedras: anatomía, cirugía, materia médica y simples. En el ámbito de la anatomía: o Cátedras de anatomía. o Unificación del catedrático, disector y mostrador en la misma persona. o Aparición del anfiteatro anatómico. En el ámbito de la enseñanza de la patología: o Introducción de la lección clínica por Giambattista da Monte en Padua. Se recupera la tradición griega de ir a ver enfermos después de la lección teórica. o Es llevada a Leyden por Boerhaave en el siglo XVII. En el ámbito de la terapéutica: o Jardines botánicos o Cátedras de simples: aumentan los recursos terapéuticos con el descubrimiento de América 33. EXPLICA LA REFORMA HOSPITALARIA LLEVADA A CABO EN ESPAÑA EN LOS SIGLOS XV Y XVI Y RAZONA LOS MOTIVOS QUE DETERMINARON SU FRACASO. (+CONSECUENCIAS). Con la llegada de los Reyes Católicos se produce un cambio político en España que lleva a una nueva visión de lo que tiene que ser un hospital. Gracias a la fortaleza de los reinados que se suceden durante este periodo (Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II), pueden reclamar a la Iglesia y llevar a cabo esta reforma. Los objetivos de esta reforma eran: Reunificación de los hospitales para evitar la dispersión de recursos. Secularización: retirar a la Iglesia el control de los hospitales y que el Estado pase a ser el administrador. Medicalización de la asistencia: la única función del hospital era la asistencia médica. Deja de tener función benéfica. Política seguida. Fue iniciada por los Reyes Católicos y fue posible por el poder de la monarquía. Los cambios que acontecieron fueron los siguientes: Reunificación de los recursos, se eliminan hospitales pequeños para concentrar los recursos en hospitales más grandes. Labor asistencial, no asilar. Nuevo modelo de hospital: Los Hospitales Reales. Son grandes hospitales que acogen a todos los enfermos excepto a los contagiosos. Hospitales especiales: leproserías, lazaretos y hospitales de los inocentes. Las causas del fracaso de la reforma fueron: El debilitamiento del poder real después de la muerte de Feliper II. Fervor religioso y nuevas fundaciones. La Iglesia aprovecha esta debilidad para volver a la situación anterior. En consecuencia: Se produce una dispersión de los recursos por las nuevas funaciones. Volvía a haber centenares de hospitales pequeños. Degradación de la asistencia por problemas económicos. Escasa medicalización, la mayoría solo asilaban. 34. EXPLICA LA SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA DE PARACELSO Y SU OBRA. Su idea del médico y del oficio de curar es la más alta y exigente. En este ámbito coincide con Hipócrates. El médico no es alguien que tenga que ver su oficio como una forma de enriquecerse. Desarrolla una idea activa dinámica de la salud y la enfermedad. De esta forma, rompe con el humoralismo. Idea una nueva forma de entender la enfermedad que va a dar lugar a la patología química y vitalista que se va a desarrollar en los siglos siguientes. El entusiasmo terapéutico. Cada enfermedad tiene un tratamiento específico, los arcana. Tiene mayor importancia el fármaco que la dieta y se incluyen los minerales como posible tratamiento. Importancia de la experiencia como fuente de conocimiento. 35. ENUMERA LAS APORTACIONES DE R. VIRCHOW A LA PATOLOGÍA ACTUAL. Contribuye al desarrollo de la Medicina de Laboratorio. Crea un Instituto de Anatomía Patológica. En el campo de la estequiología, formula la teoría celular. Aporta una nueva visión de enfermedad, formulando su patología celular. Crea la anatomía patológica junto a Rokitanksky. Se produce la creación de nuevos conceptos como aplasia, hipertrofia, metaplasia. En el ámbito de la prevención de la enfermedad, Virchow publica el Informe sobre la epidemia de tifus en alta silesia y expone la relación entre los factores socioeconómicos y las enfermedades. Es uno de los impulsores de la reforma sanitaria. Gracias a su obra y al movimiento que se produjo también en Inglaterra, los Estados van a tomar medidas para intentar disminuir la mortalidad por enfermedades infecciosas. 36. EXPLICA LOS CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL DIAGNÓSTICO MÉDICO A PARTIR DE 1800. A partir de 1800 se produce el desarrollo de la medicina de laboratorio y, por consiguiente, una tecnificación de la medicina. El diagnóstico se basa en el juicio clínico, un conjunto de conocimientos que permite establecer el tipo de enfermedad, su pronóstico y su tratamiento. Se valoran tanto los síntomas como otros datos complementarios para llegar a unas posibilidades diagnósticas a partir de las cuales se obtendrá el diagnóstico final. Hay tres visiones de la enfermedad y cada una aporta unos métodos diagnósticos: Anatomoclínica. Pretende el diagnóstico de la lesión: o Estetoscopio (Laennec), ECG, EEG, oftalmoscopio y rayos X. o Introducción de pruebas de laboratorio. Fisiopatológica. Alteraciones fisicoquímicas y metabólicas: o Termometría clínica. Esfigmógrafo. o Análisis bioquímicos de sangre y orina. o Pruebas funcionales. Etiológica. Detección del agente etiológico: o Métodos directos. o Pruebas serológicas. En el siglo XX se tiene en cuenta la condición subjetual del individuo y se produce una individualización del diagnóstico. 37. EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA HIGIENE PÚBLICA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVIII. El mercantilismo, que aparece en Alemania (cameralismo) en la segunda mitad del siglo XVII, es un sistema político-económico basado en el intervencionismo estatal para garantizar la prosperidad y el bienestar social de la nación. o Se crean un conjunto de medidas para garantizar el progreso del Estado: la ciencia de la policía. Policía médica: se crea posteriormente (en el siglo XVIII) para tratar directamente lo que afecta a los temas de salud pública. Se toman medidas como el cuidado de los huérfanos, la inspección de alimentos, la limpieza y el empedrado de calles, los hospitales son controlados por el estado y se intenta mejorar la formación de las parteras. Las medidas están encaminadas a incrementar el poder y riqueza del Estado. Leibniz, en la segunda mitad del XVII, materializa la importancia de la salud en la población. Propone medidas para aumentar la población. En su programa encontramos: Topografías y geografías médicas: estudio de las condiciones medioambientales de distintos lugares y su relación con la enfermedad. Estadísticas de población y mortalidad. Conociendo las causas de muerte el Estado puede intervenir y elaborar medidas para reducir los factores causantes. Paralelamente entre los médicos, ya en el siglo XVIII se extiende la corriente del ambientalismo, que se basa en una visión ambientalista de las enfermedades colectivas, y en el auge de las doctrinas miasmáticas, favorecidas por los avances científico-técnicos como la realización de los primeros estudios metereológicos y sobre la composición química del aire. Se toman medidas que tienen como objetivo evitar la contaminación del aire: alcantarillado y limpieza de calles, ventilación de edificios públicos, evitar aguas estancadas (se drenan, se desecan) y la construcción de cementerios extramuros, se deja de ofrecer sepultura en las iglesias, solo se reserva para las personas de las clases sociales más altas. 38. RAZONA LOS CAMBIOS PRODUCIDOS EN EL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES SANITARIAS EN EL SIGLO XIX (1800). Una nueva realidad social: hay un crecimiento de las ciudades, un auge demográfico y una expansión económica, como consecuencia de la Revolución Industrial. De este modo, va a cambiar el escenario en el que los médicos ejercen su profesión. Desarrollo de la sociedad de clases: cambio de una sociedad estamental a una sociedad de clases. Los médicos se integran en la burguesía y se convierten en el prototipo de profesional liberal (recibe un dinero por atender a las personas que reclaman sus servicios). Profesionalización de las profesiones sanitarias. El paso más importante es la unificación de la cirugía y la medicina. También se van a desarrollar distintas especialidades médico quirúrgicas y van a aparecer nuevas profesiones como los enfermeros y las comadronas. Se consolida el especialismo y se parcela el saber médico. Acceso de la mujer a la profesión médica. Desarrollo de la medicina hospitalaria y colectivización de la asistencia (finales del siglo XIX y durante el siglo XX). Desaparece la figura del médico como “divo social” y es necesario el trabajo en equipo. Se produce una funcionarización de la profesión médica. Tecnificación de la medicina determina un cambio en los criterios diagnósticos. El relato del enfermo pasa a un segundo plano y cobran mayor importancia las pruebas diagnósticas. Se produce una medicalización de la sociedad. La primera opción en caso de enfermedad es acudir al médico. Esto se debe al mayor éxito de los médicos gracias desarrollo de la medicina hospitalaria, la tecnificación y la aparición de las especialidades. Como consecuencia de todo lo mencionado anteriormente, las relaciones de poder se invierten a favor del médico, pasando este a ser el protagonista de la consulta. 39. EXPLICA QUÉ ES LA HOMEOPATÍA. (no se ha dado). 40. ENUMERA LOS RASGOS O CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE LA OBRA DE GALENO. Galeno de Pérgamo (II-III d.C) es una de las figuras más importantes de la medicina. Su obra se mantuvo vigente desde el siglo II hasta los siglos XVI y XVII, según la zona. Pese a vivir en Roma la mayor parte de su vida, va a escribir su obra en griego ya que se consideraba el latín como una lengua inferior. 1500 títulos se le atribuyen. Dentro de las características más importantes de su obra se encuentran las siguientes: Carácter enciclopédico: trata todo tipo de cuestiones médicas. Recoge y sintetiza todo el saber médico de su tiempo: tanto la tradición hipocrática como las aportaciones de las nuevas escuelas médicas. La enriquece con aportaciones originales fruto de su experiencia científica y sus observaciones personales como médico. Se sirve del pensamiento filosófico de Aristóteles para darle a su obra una coherencia intelectual, lo que hace que su obra tenga un éxito descomunal. 41. EXPLICA LAS APORTACIONES DEL EMPIRISMO CLÍNICO A LA MEDICINA DEL SIGLO XVIII. El empirismo clínico es la corriente dominante en el siglo XVIII y se sirve del legado de Sydenham y Boherhaave. Destaca el eclecticismo ilustrado y la importancia que se le da a la experiencia clínica y a la exploración. Se produjeron las siguientes aportaciones: Nosografía. Descripción de enfermedades en función de los síntomas y diferenciarlas de otras (diagnóstico diferencial). Por ejemplo, la pelagra. Semiología. Estudio de los signos y síntomas se puede ampliar en base a tres nuevos métodos diagnósticos: o Percusión: anteriormente se realizaba con los dedos y a partir de ahora se va a utilizar el martillo de percusión. Un médico vienés asocia determinados sonidos con lesiones encontradas en la autopsia. o Termometría clínica: el termómetro se inventó en el siglo XVII, pero hasta el XVIII no se introduce en la clínica. o Esfigmología: se describe el método para medir el pulso por un médico malagueño y se encuentran alteraciones en el pulso arterial Nosotaxia. Clasificación de las enfermedades como los botánicos de las plantas. Hay una clara influencia del sistema botánico de Linneo. Los criterios de clasificación son los síntomas y tiene una escasa repercusión Desarrollo de especialidades no quirúrgicas. Terapéutica: eliminación de recursos ineficaces y simplificación de las células magistrales. 42. EXPLICA EL MÉTODO EMPLEADO POR LOS MÉTODOS HIPOCRÁTICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD. El objetivo del diagnóstico hipocrático es por un lado hacer un diagnóstico genérico (sano/enfermo) y por otro un diagnóstico tipificador. Ambos están basados en los síntomas. El método empleado es el siguiente: Para resolver el dilema de si el paciente está enfermo o sano se recurre a la semejanza, es decir, se compara la facies del enfermo con la de una persona sana y se analizan las posibles diferencias. Para esclarecer el tipo de enfermedad: o Interrogatorio al enfermo sobre los síntomas y sus características. o Exploración minuciosa, que es el único criterio de certeza, a través del reconocimiento de la facies hipocrática y de la auscultación mediata (oreja directamente en el pecho del enfermo). o Identificación de los síntomas fehacientes (propios de la enfermedad) y los secundarios (debidos a factores externos). o Con todo lo anterior se hace un juicio diagnóstico mediante el establecimiento de semejanzas entre la realidad clínica observada y otras recogidas en su experiencia. 43. SEÑALA LOS DIFERENTES MOTIVOS DE APARICIÓN DE LAS ESPECIALIDADES Y CITA EJEMPLOS DE LAS MISMAS PARA CADA UNA DE LAS CATEGORÍAS DE CLASIFICACIÓN. El especialismo médico surge principalmente en el siglo XIX, los factores que lo favorecieron fueron: a) Científicos: Incremento de saberes médico-quirúrgicos. Progresiva tecnificación de la medicina. Los profesionales tienen dificultades a la hora de dominar todas las nuevas técnicas y métodos, y los diferentes saberes. b) Sociales, consecuencias de la Revolución Industrial: Crecimiento demográfico y desarrollo de las ciudades. Competitividad de los médicos: es más fácil tener un volumen suficiente de pacientes dedicándose a un campo concreto. Demanda social: atender los problemas médicos que afectan a un determinado sector de la sociedad (niños) o a un grupo de pacientes (enfermos mentales). Las especialidades médicas se constituyen de distintas formas: Por intereses sociales e ideológicos: la sociedad empuja a los médicos a tratar la patología de parcelas concretas de la sociedad. Así surgen la pediatría, la psiquiatría y la dermatología. Por desarrollo de nuevas técnicas: es el caso de la oftalmología y la urología. Por confluencia de saberes: los obstetras y los ginecólogos se une en la especialidad de tocoginecología y del mismo modo, ocurre con los otorrinolaringólogos. Por desarrollo de nuevos conocimientos, es el caso de la endocrinología. 44. RAZONA LAS CAUSAS QUE MOTIVARON EL FRACASO DE LA REFORMA HOSPITALARIA LLEVADA A CABO EN ESPAÑA EN EL SIGLO XVI Y ENUMERA LAS CAUSAS Y RAZONES QUE DETERMINARON SU ÉXITO EN EL SIGLO XVIII. Las causas del fracaso de la reforma del siglo XVI fueron: El debilitamiento del poder real después de la muerte de Feliper II. Fervor religioso y nuevas fundaciones. La Iglesia aprovecha esta debilidad para volver a la situación anterior. En consecuencia: Se produce una dispersión de los recursos por las nuevas funaciones. Volvía a haber centenares de hospitales pequeños. Degradación de la asistencia por problemas económicos. Escasa medicalización, la mayoría solo asilaban. Razones que impulsaron la reforma y su éxito: Poder de las monarquías absolutas. Regalismo. Secularización de la sociedad Nuevas doctrinas económicas Críticas contra la mendicidad y polémica sobre la utilidad del sistema asistencial. Avances médico quirúrgicos. 45. ENUMERA LAS CORRIENTES QUE HAN DETERMINADO EL CARÁCTER TOTALIZADOR DE LA PATOLOGÍA ACTUAL. Patología constitucional: importancia de la constitución corporal. Patología social: relación entre los factores socioeconómicos y las enfermedades. Medicina psicosomática: importancia de condición subjetual del individuo. Heredopatología: consideración del componente familiar en algunas enfermedades. Patología biológico-molecular: molecularización de la patología. 46. EXPLICA LAS BASES DE LA FISIOLOGÍA EN LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA. Las bases filosóficas de la medicina tradicional china vienen de Confucio y de Lao Tse. Defiende la existencia de dos elementos en la vida, el ying y el yang. Estos elementos están en equilibrio, se complementan y en conjunto forman el tao. El objetivo de la medicina es reestablecer este equilibrio. Los conocimientos anatómicos son escasos pero tienen muchos conocimientos fisiológicos, por lo tanto la explicación del cuerpo humano se va a basar en la fisiología. Defienden que hay tres tipos de fuerzas vitales: Shen: espíritu. Jing: esencia vital. Chi: aliento vital. El chi va a circular por unos meridianos que atraviesan el cuerpo de forma longitudinal (ching) mezclado con la sangre (hiue). Hay una cronología en la circulación del chi: dos horas de máxima estimulación y dos horas de energía mínima en las que el cuerpo se vuelve susceptible. Cada órgano en el cuerpo tiene un papel. Por ejemplo, el corazón es el emperador y los pulmones el primer ministro. 47. EXPLICA QUÉ ES EL CONCEPTO DE ESPECIE MORBOSA SEGÚN T. SYDENHAM. Modos de enfermar que se repiten invariablemente en todos los enfermos que padecen la enfermedad. Serían un conjunto de signos y síntomas que se repiten en todos los pacientes. Se semeja a lo que es para nosotros una entidad nosológica. Contribuye a la nosografía. Describe las enfermedades distinguiendo entre los signos patognomónicos, que dependen de la enfermedad y síntomas secundarios que pueden deberse a otros factores, como la edad. 48. EXPLICA QUÉ ES EL MOVIMIENTO DE REFORMA DE LA SANIDAD PÚBLICA Y ENUMERA LAS CONSECUENCIAS QUE TUVO EN MATERIA SANITARIA. Es un movimiento que se inició en el siglo XIX en Inglaterra y también gracias al reformismo social de Virchow en el que se pone de manifiesto la relación entre los factores socioeconómicos de la población y el deterioro de vida y aumento de mortalidad entre el proletariado. Como consecuencia, se produjo una intervención del estado en materia sanitaria. Las medidas que se tomaron fueron las siguientes: 1. Saneamiento de las ciudades: alcantarillado y acometida de agua. 2. Primeras leyes de sanidad. 3. Centralización de la administración sanitaria. 4. Inspectores sanitarios. 5. Regulación de las condiciones en las fábricas. 49. EXPLICA LAS RAZONES QUE DETERMINARON EL ÉXITO DE LA REFORMA HOSPITALARIA LLEVADA A CABO EN EL SIGLO XVII. Situación de los hospitales en el siglo XVIII: Dispersión de los recursos por las nuevas fundaciones creadas desde el siglo XVI. Degradación de la asistencia por problemas económicos. Escasa medicalización: la mayoría de los hospitales solo desarrollaban la función de asilar. Razones que impulsaron la reforma y su éxito: Poder de las monarquías absolutas. La monarquía borbónica tenía un gran poder y consigue establecer estas reformas constituyéndose el hospital como el establecimiento que conocemos en la actualidad. Regalismo. El Estado podía reclamar parcelar que tradicionalmente habían estado en manos de la Iglesia. Lo hace basándose en el derecho que tiene el poder real sobre asuntos que la monarquía considera que compete al Estado, como la Salud Pública. Secularización de la sociedad Nuevas doctrinas económicas: intervencionismo estatal para garantizar el poder y prosperidad del Estado: la policía médica. Críticas contra la mendicidad y polémica sobre la utilidad del sistema asistencial. Se creía que el sistema asistencial favorecía la mendicidad y esto aumentaba el número de vagos y holgazanes. Avances médico-quirúrgicos: es necesaria la consolidación del hospital como el espacio para desarrollar esta nueva ciencia médico-quirúrgica. Consecuencias: -Nuevo modelo hospitalario (hospital general) -Desarrollo de la medicina hospitalaria: al contar con recursos económicos el hospital se convierte en el escenario de investigación y enseñanza médica. El paciente pasa a ser objeto de estudio para el desarrollo de la ciencia medico quirúrgica. -Política represiva y correctiva contra la mendicidad. Se crean hospicios para alojarlos y se les pone a trabajar. -Pretendía garantizar la estabilidad y orden social. 50. INDICA LAS APORTACIONES DE LA HEREDOPATOLOGÍA A LA MEDICINA ACTUAL. Existencia de enfermedades hereditarias. Mendel: leyes de la heredabilidad de caracteres. Sutton y Boveri: teoría cromosómica. Citogenética: relación entre ciertas patologías y la duplicación o monosomías de cromosomas: Turner, Klinefelter, Síndrome de Down. Sanger describe la secuenciación del ADN en la segunda mitad del siglo XX. Aplicaciones en la actualidad: cariotipo molecular, técnicas de FISH, PCR… 51. EXPLICA LAS RAZONES QUE DETERMINARON LA CONSOLIDACIÓN DE LA TEORÍA FIBRILAR COMO DOCTRINA MÉDICA EN EL SIGLO XVII. La doctrina fibrilar es la doctrina estequiológica que se elabora en el siglo XVI y según la cual el elemento que conformaría morfológicamente el cuerpo humano seria la fibra, que se entrelazaría para formar texturas. Los factores que favorecen la consolidación de la teoría fibrilar como doctrina médica son los siguientes: Racionalismo Barroco. René Descartes elabora todo el mecanicismo cartesiano. La fibra es el elemento estructural, mecánico del cuerpo. Veía al cuerpo como una máquina. Iatromecánica. La fibra es la unidad fisiológica y patológica. La enfermedad se produce por una alteración en el estado tensional de las fibras, por modificaciones en el tamaño de los poros o por alteración en la circulación de los fluidos que van por las fibras. Además, distinguen entre fibras motrices y membranáceas. Anatomía microscópica. Gracias a la aparición de los microscopios en el siglo XVII se puede comprobar la teoría fibrilar, que hasta ahora carecía de base experimental. Debemos recordar la importancia que se le daba a la experiencia, a poder demostrar las teorías en este momento. 52. SITÚA EL HUMANISMO MÉDICO EN SU CONTEXTO HISTÓRICO Y ENUMERA SUS PRINCIPALES APORTACIONES A LA MEDICINA. El humanismo médico (siglo XVI) es la etapa más esplendorosa del galenismo. Los humanistas están convencidos de la importancia de la medicina clásica y creen que solo a través de ella se puede llegar a un conocimiento verdadero. A su vez, sostienen que los textos de la Edad Media están llenos de incorrecciones, sobre todo por las distintas traducciones por parte del mundo musulmán. Rechazan a las comunidades judías (que eran los mejores médicos) y musulmanas. Las principales aportaciones del humanismo son: Revisión y traducción de textos antiguos: o Andrés Laguna: traduce Materia Médica de Dioscórides. o Francisco Vallés: traduce Epidemias de Hipócrates. Exposición didáctica del saber: o Luis Mercado: recoge todo el saber médico recopilado hasta el momento y lo intenta exponer de una forma sencilla para los médicos y las enseñanzas universitarias. Su obra es Opera Omnia, que es una enciclopedia que recoge todo el saber de la época en 6 libros. Comentarios y ensayos filosóficos: o Juan Huarte de San Juan escribe Examen de ingenios para las ciencias, es la primera obra de orientación profesional, en la que se expone que no todas las personas valen para desempeñar los mismos trabajos. En función del temperamento, cada persona va a desarrollar mejor unas profesiones u otras. Otras aportaciones: Recuperación del modelo de historia clínica de Hipócrates. 53. INDICA LAS APORTACIONES DE LAS TRES MENTALIDADES (ANATOMOCLÍNICA, FISIOPATOLÓGICA Y ETIOLÓGICA) A LA MEDICINA ACTUAL. A partir de 1800 se produce el desarrollo de la medicina de laboratorio y, por consiguiente, una tecnificación de la medicina. El diagnóstico se basa en el juicio clínico, un conjunto de conocimientos que permite establecer el tipo de enfermedad, su pronóstico y su tratamiento. Se valoran tanto los síntomas como otros datos complementarios para llegar a unas posibilidades diagnósticas a partir de las cuales se obtendrá el diagnóstico final. Hay tres visiones de la enfermedad, que en el ámbito del diagnóstico médico influyen de la siguiente forma: Anatomoclínica. Pretende el diagnóstico de la lesión: o Nuevos instrumentos y pruebas diagnósticas: Estetoscopio (Laennec), ECG, EEG, oftalmoscopio y rayos X. o Introducción de pruebas de laboratorio. Fisiopatológica. Alteraciones fisicoquímicas y metabólicas: o Termometría clínica. Esfigmógrafo. o Análisis bioquímicos de sangre y orina. o Pruebas funcionales. Etiológica. Detección del agente etiológico: o Métodos directos. o Pruebas serológicas. En el siglo XX se tiene en cuenta la condición subjetual del individuo y se produce una individualización del diagnóstico. En cuanto a las historias clínicas, las tres mentalidades introducen los siguientes cambios: La mentalidad anatomoclínica sobrevalora el signo físico y menosprecia los síntomas. La historia clínica es el relato de cómo se desarrolla la lesión o la descripción de un estado terminal. La mentalidad fisiopatológica le da importancia a los síntomas. La historia clínica va a ser un relato de la evolución de la enfermedad a través de los síntomas La mentalidad etiológica busca un agente patógeno como causa de la enfermedad. La historia clínica es el relato de las consecuencias que ha producido el patógeno en el organismo. 54. EXPLICA LOS PRINCIPALES AVANCES EN LA CIRUGIA EN EL SIGLO XIX. Aunque el cirujano ya ha alcanzado un prestigio social y la cirugía está bien vista, todavía tiene que enfrentarse a diversos problemas: Dolor. En este aspecto, gracias al desarrollo de la química se van a utilizar el éter, la coca y el cloroformo como analgésicos. Hemorragia. Se desarrollan diversas técnicas de hemostasia. Se intentan las primeras trasfusiones pero van a fallar hasta que Landsteiner descubra en el siglo XX los grupos sanguíneos. Infecciones: o Lister observó la elevada mortalidad por infecciones perioperatorias y crea la antisepsia para combatir los microorganismos. o Bergmann descubre la asepsia como método para prevenir la infección. Elimina los microorganismos de todo el instrumental y del lugar donde se va a realizar la intervención mediante esterilización por vapor. Entre el siglo XIX y XX también se realizan avances en la cirugía cavitaria: Abdomen: técnicas de Billroth para las resecciones de estómago y píloro, además de técnicas de enterorrafia. Torácica: se resolvían los problemas de respiración del paciente mediante cámaras de hipertensión. Neurología: intervención por descompresión y exéresis de tumores. 55. SEÑALA LAS PRINCIPALES REPERCUSIONES MÉDICAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS. En la Edad Media, el Imperio Musulmán, va conquistando distintos territorios, y va enriqueciendo el saber médico tradicional con las prácticas que se realizan en los distintos territorios conquistados. Más específicamente, en los siglos XVI y XVII, se producen distintos descubrimientos geográficos. Por un lado, esto supone la introducción de nuevos productos en la dieta, como la patata con el descubrimiento de América, que pueden suponer una mejoría del estado nutricional de la población. Por otro lado, en el ámbito de la terapéutica, permite el descubrimiento de nuevos recursos terapéuticos y plantas medicinales. De este modo, se incorporan: En el siglo XVI: el guayaco (para combatir la sífilis, pero es ineficaz) y la rawolfia (de la India, como sedante muy leve). Otros productos que no son fármacos se empleaban con esa finalidad, como el tabaco, el cacao o el té. Durante el reinado de Felipe II, se realiza la primera expedición científica de la historia con el objetivo de realizar un catálogo de los recursos. En el siglo XVII, se introducen dos remedios que sí son eficaces, la quina, para el tratamiento de la malaria, y la ipecacuana, que se empleaba como droga evacuante. Es difícil pensar en los descubrimientos geográficos sin que implique un incremento en los conflictos bélicos, por lo que esto supondrá también, indirectamente, un avance en los conocimientos quirúrgicos. 56. RAZONA EL ORIGEN HISTÓRICO DE LAS ASOCIACIONES Y COLEGIOS MÉDICOS Y EXPLICA LOS MOTIVOS QUE LLEVARON A SU CREACIÓN. El origen del asociacionismo médico reside en la Baja Edad Media (siglo XVIII), con la creación de gremios y cofradías. Se extienden por toda Europa en relación con el desarrollo de las ciudades, reuniendo a todos los trabajadores que desempeñan el mismo oficio, para que defiendan sus intereses frente a la población. Posteriormente, a principios del siglo XIX con la Revolución Industrial, surge el asociacionismo y el movimiento obrero. Su objetivo en aquel momento era luchar contra la patronal, recogiendo lo que habían sido los gremios anteriormente. A su vez, surgen las primeras asociaciones médicas, como la British Medical Association en Inglaterra. La creación de estas asociaciones se extiende al resto de Europa, de forma que se van creando asociaciones similares a lo largo del siglo XIX en relación al desarrollo de la industrialización. En España se crean en la segunda mitad del siglo XIX. Finalmente, el triunfo del sistema liberal determina la colegiación médica. Supone un medio de control y defensa de los intereses y derechos de los médicos y de la reglamentación del ejercicio de la medicina. En España, desde finales del siglo XIX, la colegiación es obligatoria, pero es más una herramienta de control administrativo que un método de defensa de los intereses de los médicos. 57. SEÑALA LAS PRINCIPALES CONSECUENCIAS SANITARIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Crecimiento desorganizado de las ciudades y ausencia de infraestructuras sanitarias en los barrios obreros. Hacinamiento e insalubridad de viviendas Condiciones de trabajo en las fábricas: horarios excesivos y ambiente insalubre. Incremento de la mortalidad entre el proletariado. 58. INDICA LOS PRECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COLECTIVIZACIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA. En el siglo XIV cofradías. En el siglo XIX se producen una serie de cambios políticos y sociales: Desarrollo de la sociedad de clases Diversificación de la asistencia. o Progresiva desaparición de médicos privados. o Las clases altas tenían asistencia médica domiciliaria. o El proletariado acude a los hospitales de beneficencia. Hay distintas etapas en el proceso de colectivización de la asistencia sanitaria: Sociedades de Socorros Mutuos: o Inglaterra (finales del siglo XVIII). Son seguros voluntarios, el trabajador pagaba y se garantizaba la asistencia domiciliaria de esos obreros. o En la primera mitad del siglo XIX se extiende a otros países industrializados, como Alemania. Seguros de Enfermedad: o Alemania en la segunda mitad del siglo XIX, Bismarck crea el primer sistema moderno de seguridad social que cubría a todos los trabajadores. o Extensión a otros países europeos. En el caso de España: o La introducción del modelo alemán se vio dificultada por la reducida implantación de sociedades de socorro. Además, era un país agrícola y poco industrializado. Persistían las sociedades de “médico, botica y entierro”. o A principios del siglo XIX se crea el Instituto Nacional de Previsión y un poco más tarde el Seguro Obligatorio de Maternidad. o En 1942, con la Ley Girón, aparecen los primeros Seguros Obligatorios de Enfermedad. Al principio solo cubrían a los trabajadores industriales y población con salarios bajos pero posteriormente se hicieron universales. 59. RAZONA LOS CAMBIOS QUE INTRODUJO EL CRISTIANISMO EN LA ASISTENCIA MÉDICA. El Cristianismo fue la primera religión que no consideró la enfermedad como consecuencia del pecado. Debido al mandamiento de caridad cristiana que considera al enfermo como un “hermano necesitado” aparece una asistencia médica organizada para toda la población. Esta asistencia es igualitaria, desinteresada y asiste a todo tipo de enfermos independientemente de su enfermedad. Consecuencias de la expansión del Cristianismo por Occidente: Aparición de los primeros hospitales. o Hopitale (habitación para huéspedes) o Los acogidos eran los pobres de cristo, cualquier persona que necesitase ayuda. En primer lugar los enfermos y los pobres y después los ancianos, las viudas, los discapacitados…. Aparición de las primeras fundaciones. La Iglesia fue la primera en ofrecer la ayuda a los necesitados con la creación de estos espacios. Tenían una actividad benéfico-asistencial. En función de la persona que diese el dinero: o Episcopales. o Monásticas. La primera fue la de San Benito de Nursia y el resto de las congregaciones monásticas siguieron su ejemplo. 60. EXPLICA LOS CAMBIOS HABIDOS EN LA PROFESIÓN MÉDICA DURANTE EL SIGLO XIX. Una nueva realidad social: hay un crecimiento de las ciudades, un auge demográfico y una expansión económica, como consecuencia de la Revolución Industrial. De este modo, va a cambiar el escenario en el que los médicos ejercen su profesión. Desarrollo de la sociedad de clases: cambio de una sociedad estamental a una sociedad de clases. Los médicos se integran en la burguesía y se convierten en el prototipo de profesional liberal (recibe un dinero por atender a las personas que reclaman sus servicios). Profesionalización de las profesiones sanitarias. El paso más importante es la unificación de la cirugía y la medicina. También se van a desarrollar distintas especialidades médico-quirúrgicas y van a aparecer nuevas profesiones como los enfermeros y las comadronas. Se consolida el especialismo y se parcela el saber médico. Acceso de la mujer a la profesión médica. Desarrollo de la medicina hospitalaria y colectivización de la asistencia (finales del siglo XIX y durante el siglo XX). Desaparece la figura del médico como “divo social” y es necesario el trabajo en equipo. Se produce una funcionarización de la profesión médica. Tecnificación de la medicina determina un cambio en los criterios diagnósticos. El relato del enfermo pasa a un segundo plano y cobran mayor importancia las pruebas diagnósticas. Se produce una medicalización de la sociedad. La primera opción en caso de enfermedad es acudir al médico. Esto se debe al mayor éxito de los médicos gracias desarrollo de la medicina hospitalaria, la tecnificación y la aparición de las especialidades. Como consecuencia de todo lo mencionado anteriormente, las relaciones de poder se invierten a favor del médico, pasando este a ser el protagonista de la consulta. 61. RAZONA LAS CONSECUENCIAS QUE TUVO EL DESARROLLO DEL MERCANTILISMO EN LA POLÍTICA SANITARIA EUROPEA DEL SIGLO XVIII. El mercantilismo, que aparece en Alemania (cameralismo) en la segunda mitad del siglo XVII, es un sistema político-económico basado en el intervencionismo estatal para garantizar la prosperidad y el bienestar social de la nación. o Se crean un conjunto de medidas para garantizar el progreso del Estado: la ciencia de la policía. Policía médica: se crea posteriormente para tratar directamente lo que afecta a los temas de salud pública. Se toman medidas como el cuidado de los huérfanos, la inspección de alimentos, la limpieza y el empedrado de calles, los hospitales son controlados por el estado y se intenta mejorar la formación de las parteras. Las medidas están encaminadas a incrementar el poder y riqueza del Estado. Leibniz, en la segunda mitad del XVII, materializa la importancia de la salud en la población. Propone medidas para aumentar la población. En su programa encontramos: Topografías y geografías médicas: estudio de las condiciones medioambientales de distintos lugares y su relación con la enfermedad. Estadísticas de población y mortalidad. Conociendo las causas de muerte el Estado puede intervenir y elaborar medidas para reducir los factores causantes. 62. INDICA LOS FACTORES QUE PERMITIERON EL DESARROLLO DE LA DOCTRINA BACTERIOLÓGICA. En el siglo XIX, con el desarrollo del laboratorio se van a descubrir tóxicos y microbios que se van a identificar como agentes causales de las enfermedades en contraposición al pensamiento de que la noxa externa eran las sex rex no naturales. Hay distintos hechos que contribuyeron al desarrollo de la doctrina bacteriológica: Los microscopistas del siglo XVII (Leeuwenhoek). El contagio animado (Fracastoro y Henle). Causalidad de Kant. Laboratorio como espacio. Aportaciones de Davaine, Pasteur y Koch. Descubrimiento de nuevos gérmenes, primeros virus y creación de pruebas diagnósticas basadas en inmunorreacciones. 63. SEÑALA LA INFLUENCIA DEL EVOLUCIONISMO DARWINIANO EN EL DESARROLLO DE LA ANATOMÍA COMPARADA. Darwin elabora su teoría en el siglo XIX, en este momento ya está descrita la anatomía como la conocemos hoy en día, prácticamente. La anatomía se ha consolidado como disciplina básica en la formación de los médicos y su enseñanza es muy importante en la formación de los médicos. Es la primera de las “ciencias básicas”. El darwinismo pretende saber de dónde venimos, y aporta pruebas de que las distintas especies tenemos ascendentes comunes, ya que las especies se van desarrollando como consecuencia de la evolución. En este momento, se están desarrollando otras ramas del conocimiento científico como la biología. De esta forma, se empieza a estudiar la anatomía de las distintas especies estableciendo una comparativa, los rasgos en común y los rasgos que nos diferencian, para saber de dónde venimos. Se compara la anatomía humana con la del resto de animales. 64. RAZONA EL PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LA QUIMIOTERAPIA DE SÍNTESIS. En el inicio de la industria farmacéutica, por miedo a que se acabasen los remedios naturales empezaron a obtener moléculas con acción terapéutica mediante procesos de manipulación en el laboratorio (síntesis química). Estos preparados tenían como objetico contrarrestar los síntomas o corregir trastornos funcionales. El primer compuesto que se sintetiza es el hidrato de cloral, un hipnótico y anestésico. A principios del siglo XIX se aísla la salicina de la corteza del sauce y también de algunos álamos. A mediados del siglo XIX se produce el ácido salicílico pero tenía una elevada toxicidad. A finales del siglo XIX se consigue sintetizar el ácido acetil salicílico que solo tiene una toxicidad relativa. Los laboratorios Bayer comienzan a comercializar la aspirina a finales del siglo XIX. Dentro de los hipnóticos se van a desarrollar el veronal y el luminal. El piramidón tiene propiedades analgésicas y antitérmicas. Finalmente, en el siglo XX se origina la farmacología hormonal con el descubrimiento de dos compuestos: la insulina y los corticoides. 65. INDICA LAS APORTACIONES DE R. KOCH A LA MEDICINA DEL SIGLO XIX. Expuso la esporulación del carbunco. Descubrió los agentes etiológicos de la tuberculosis y del cólera. También el mecanismo de transmisión del cólera lo que fue vital para que se empezasen a realizar análisis de agua (en el contexto de la medicina de laboratorio) y se llevasen a cabo obras de saneamiento. Gracias a esto Pasteur pudo desarrollar las vacunas. Formuló las leyes de Koch. Para que un microbio sea causa de enfermedad: -Deberá se detectable en todos los casos de enfermedad. -Nunca aparecerá en otra enfermedad. -Después de aislarlo y cultivarlo producirá la enfermedad. En el ámbito de la quimioterapia etiológica desarrollo la tuberculina. 66. SITÚA EN SU CONTEXTO HISTÓRICO EL “SANITARY MOVEMENT” BRITÁNICO Y ENUMERA SUS PRINCIPALES APORTACIONES. El “sanitary movement” británico surge con la publicación del Informe sobre las condiciones de vida de la clase obrera, de mediados del siglo XIX. Este informe pone de manifiesto las condiciones de insalubridad en las que trabajaban los obreros en las fábricas y las precarias condiciones de vida de esta población, así como la relación de estos factores con una mayor mortalidad entre la clase obrera en Inglaterra. También insiste en la necesidad de que el Estado intervenga para reducir dicha mortalidad. Este informe, sumado a otros de la época, es la base de la medicina laboral y la higiene social. Gracias a ello: Se pone de manifiesto la etiología social de la enfermedad. Se llevan a cabo campañas de intervención médico-social. Se crean los seguros de enfermedad para permitir el acceso a la asistencia sanitaria a personas que contaban con menos recursos sanitarios. Se entiende la salud como bien público y económico. Se promulgan las Primeras Leyes de Sanidad. Se produce la centralización de las instituciones sanitarias. Funcionarización de la administración sanitaria con la creación del Cuerpo de Inspectores Sanitarios. 67. INDICAS LAS APORTACIONES DE M SERVET A LA FISIOLOGÍA MODERNA. En el siglo XVI, la anatomía se había separado de la fisiología por la revolución vesaliana y Servet descubre de la circulación menor. En realidad, en el siglo XIII Ibn-al-Nafis ya había hecho una descripción de esta circulación, pero no se difundieron sus hallazgos. Servet estudió teología y realizo un libre examen de las escrituras, lo que le llevo a una heterodoxia. Dedica gran parte de su vida a la antropología teológica y sugiere en su obra (Christianismi restitutio) que el alma va por la sangre, lo que otorgaría a todas las personas una condición divina. En esta misma obra es donde describe la circulación pulmonar. 68. EXPLICA EL ORIGEN DE LA DOCTRINA FIBRILAR Y LAS RAZONES QUE FAVORECIERON SU FORMULACIÓN EN EL SIGLO XVI. La doctrina fibrilar es la doctrina estequiológica que se elabora en el siglo XVI. En ese momento se practican muchas disecciones y aumentan los conocimientos anatómicos. Un autor francés encuentra unas estructuras semejantes a los hilos mientras practicaba la disección, las fibras, y afirma que son los elementos constitutivos del cuerpo humano desterrando la doctrina humoral. Falopio afirma que las partes similares de Galeno están formadas por fibras y que estas se entrelazan para formar texturas. Posteriormente, otro autor observa que los músculos están formados por haces transversales y fibras longitudinales. Las razones que favorecieron su formulación fueron: Disección como fuente de conocimiento en el siglo XVI. Permite que se descubran las fibras por primera vez. Racionalismo del Barroco: mecanicismo de Descartes. La fibra es el elemento mecánico del cuerpo. Iatromecánica. La fibra es el elemento estructural pero también patológico. La enfermedad es una alteración de las fibras, que se pueden dividir en motrices y membranáceas. Anatomía microscópica. Gracias a la aparición de los microscopios en el siglo XVII se pueden comprobar la teoría fibrilar, que hasta ahora carecía de base experimental. Vitalismo del siglo XVIII. 69. INDICA LAS APORTACIONES DE A. VESALIO A LA ANATOMÍA MODERNA. Andrés Vesalio redacta su propio tratado sobre anatomía al comprobar que la anatomía de Galeno era totalmente incorrecta, De huamni corporis fabrica, a mediados del siglo XVI. Cambia el orden expositivo clásico y estructura su obra, que consta de 7 libros con más de 300 ilustraciones, en tres bloques principales: sistemas constructivos, sistemas unitivos y sistemas animadores. Las aportaciones de su obra a la anatomía moderna se pueden resumir en los siguientes puntos: Corrige los errores de la anatomía macroscópica de Galeno, pero no supera su anatomía funcional. Se produce una separación entra anatomía y fisiología. Se sustituye la anatomía libresca por una anatomía basada en la experiencia, utilizando la disección como método de investigación. Cambio del orden expositivo clásico. En la medicina medieval el orden clásico de los libros era de la cabeza a los pies (“a capite a calcem”) y él lo sustituye por un orden más racional: o Sistemas constructivos: ▪ Huesos y cartílagos ▪ Músculos y ligamentos o Sistemas unitivos: ▪ Arterias y venas ▪ Nervios o Sistemas animadores: ▪ Órganos de nutrición y generación ▪ Corazón y pulmones ▪ Sistemas nerviosos y sentidos Ruptura con el sistema didáctico medieval. El disector, mostrador y catedrático se reúnen en una persona y parecen los primeros anfiteatros anatómicos. 70. SEÑALA COMO SE PRODUJO LA TRANSMISION DEL SABER HIPOCRATICO-GALENICO AL MUNDO MEDIEVAL. La medicina medieval transcurre en tres grandes escenarios, que se diferencian en el ámbito geográfico, cultural y político: Occidente Cristiano: asumen la obra de Galeno sin hacer ninguna aportación hasta el siglo XIII-XIV en el ámbito anatómico. Los centros más importantes son la escuela de Salerno, en Italia y, posteriormente, la de Montpellier, en Francia. Bizancio: asumen el galenismo pero incluyen aportaciones. El centro médico más importante fue Alejandría y entre sus figuras más destacadas están Oribasio, Aecio de Amida y Pablo de Egina. Imperio Musulmán: van conquistando territorios y enriquece la doctrina galénica con saberes procedentes de India, China y Persia. Es el centro más importante del cultivo de la medicina. Sus figuras más representantes son Avicena, Abulcasis e Averroes. 71. INDICA LAS APORTACIONES DEL MÉTODO ANATOMOCLÍNICO A LA PATOLOGÍA ACTUAL. Con el empleo de la percusión torácica como método de exploración se desarrolla una nueva semiología que se asocia a determinadas enfermedades. Laennec: estetoscopio, asocia sonidos auscultados con enfermedades y en base a esto describe enfermedades nuevas. Separación entre el clínico y el anatomopatolólogo. Virchow: creación de una patología celular en base a su teoría celular, máximo sintetizador de la anatomía patológica, nuevos conceptos como aplasia o hipertrofia. En las últimas décadas del siglo XIX: o Nuevos signos físicos: Broca, Romberg, Babinski, detección de sangre en heces o Técnicas para la visión directa de lesiones ocultas: oftalmoscopio y rayos X.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser