Guía Final de Políticas Públicas PDF

Summary

Este documento proporciona una guía sobre políticas públicas, incluyendo un análisis sobre el enfoque de políticas públicas, los instrumentos, el ciclo de políticas públicas, el estudio de las políticas públicas según Harold Lasswell y casos prácticos. Además del análisis teórico, se exploran las diferentes fases del ciclo de políticas públicas, desde la definición del problema hasta la evaluación de resultados.

Full Transcript

Tema 1: El Estudio de las Políticas Públicas y el Ciclo de Políticas Públicas como Modelo de Análisis El enfoque de las políticas públicas como campo de estudio: Las políticas públicas representan tanto un campo de estudio que analiza los procesos gubernamentales, como un enfoque que proporciona h...

Tema 1: El Estudio de las Políticas Públicas y el Ciclo de Políticas Públicas como Modelo de Análisis El enfoque de las políticas públicas como campo de estudio: Las políticas públicas representan tanto un campo de estudio que analiza los procesos gubernamentales, como un enfoque que proporciona herramientas para entender y estructurar problemas y soluciones en el ámbito de la administración pública. Instrumentos del enfoque de políticas públicas: El enfoque ofrece herramientas conceptuales, como la identificación de actores y problemas, que permiten interpretar y analizar la realidad social. También incluye métodos específicos que guían la enseñanza y la investigación en este campo. El estudio de las políticas públicas según Harold Lasswell: Lasswell, en los años 50, propuso que el estudio de las políticas debía orientarse tanto hacia una comprensión descriptiva de la política como hacia un enfoque prescriptivo que guíe la acción política. Según él, este enfoque unificaría fragmentos de conocimiento en una ciencia social cohesionada y aplicada. Lasswell y la doble dimensión de las políticas públicas: Para Lasswell, el estudio de políticas incluye dos dimensiones: el proceso político (conocimiento de la política) y la inteligencia aplicada durante ese proceso (conocimiento en el proceso). Esta perspectiva aboga por una investigación que no solo describa sino que también mejore la capacidad de los gobiernos para responder a las necesidades sociales. Las políticas públicas como asignatura (Grau): Grau resalta que las políticas públicas son un campo complejo, con numerosos actores y variables. Para estudiar estos procesos, se simplifica la realidad mediante un esquema de fases o el “ciclo de políticas”, lo cual facilita el análisis. Fases del proceso de políticas públicas (Grau y Mateos): 1. Definición del problema y formación de agenda. 2. Formulación de alternativas y elección de una. 3. Implementación de la política seleccionada. 4. Evaluación de los resultados. Caso práctico: políticas de vivienda (Tamayo): Se ilustra con el caso de la vivienda: un gobierno local detecta la necesidad de mejorar el acceso a la vivienda, formula alternativas, adopta una, la implementa y finalmente evalúa el impacto para decidir si debe continuar o ajustar la política. Fase 1: Definición del problema y formación de agenda (Grau y Mateos): La definición de problemas públicos responde a factores como presión social y percepción. Esta fase busca entender cómo ciertos temas se reconocen como problemas y qué actores e instituciones influyen en ello. Fase 2: Formulación de políticas públicas (Grau): Una vez en la agenda, se decide cómo enfrentar el problema. Los enfoques pueden variar: Racionalista: se busca la “mejor” opción. Pluralista: decisiones como ajustes negociados. Caótico: decisiones en procesos desorganizados (teoría del cubo de basura). Fase 3: Implementación de políticas públicas (Grau y Mateos): Es la ejecución de las políticas, donde factores administrativos y políticos afectan el éxito o fracaso. La implementación puede ser desafiante, ya que involucra coordinación institucional y resistencia de actores. Fase 4: Evaluación de políticas públicas (Grau): Evaluar implica analizar los resultados y el impacto, determinando si se cumplieron los objetivos y midiendo los efectos sobre el problema inicial. Esto genera aprendizaje para mejorar futuras políticas. Esquema de fases según Hogwood y Gunn: Este modelo establece un proceso detallado, que va desde la identificación del problema hasta la evaluación, abordando elementos como la previsión, análisis de alternativas y monitoreo. Pros y contras del esquema de fases (Grau): Ventajas: Simplificación de una realidad compleja. Proporciona un marco analítico, pero no una teoría del proceso político: no pretende explicar por qué sino el cómo. Es clave para explicar las teorías. Críticas: irrealidad en las frases, como si tuviesen orden, pero nunca es así. Los procesos políticos son desordenados, caóticos y superpuestos. Escaso potencial explicativo: esquema descriptivo e incapaz de explicar cuando en la práctica los procesos son caóticos e interdependientes. Otras categorías analíticas en políticas públicas: Se incluyen redes de actores, expertos, funcionarios, y sociedad civil. El análisis de estos elementos permite una comprensión integral del proceso político y social que configura las políticas. Investigación en políticas públicas (Grau): La investigación busca entender causas de cambio y estabilidad en políticas, aplicando teorías como el neoinstitucionalismo, el análisis de marcos políticos y análisis individual. Busca causas de cambio, estabilidad y variaciones entre políticas sectoriales y distintos sistemas políticos. Políticas públicas como variable dependiente: -¿Qué factores determinan como y por qué se llega a una políticas públicos? ¿Qué papel juegan actores? Políticas públicas como variable independiente: - ¿qué impacto tiene una política contra exclusión social sobre la realidad socio-política? Análisis de políticas públicas según Tamayo: El análisis de políticas implica entender todos los componentes del proceso (problema, actores, recursos), evaluando sus costos, beneficios y resultados esperados. Papel del analista de políticas públicas (Tamayo): El analista aporta conocimientos técnicos y una visión estratégica, produciendo información que orienta a los responsables de políticas en sus decisiones. Análisis político (Hogwood y Gunn): Este análisis evalúa el contenido, proceso y resultados de políticas sectoriales, proporcionando recomendaciones que ayudan en la toma de decisiones y asesora alternaativas9o8i8ipñop`09. Políticas Públicas: Conceptos y Tipos Tema 1: ¿Qué es una Política Pública? ¿Tipos de Política? Definición de política pública o "policy" La política pública se entiende como un conjunto de decisiones y acciones dirigidas a resolver problemas identificados como prioritarios por el gobierno y la sociedad. Representa tanto el proceso como el resultado de la intervención estatal para satisfacer demandas o necesidades colectivas. Distinción entre Politics y Policy Dentro del campo de la ciencia política, es importante distinguir entre "politics" y "policy": Política (Politics): Se refiere a la dinámica de poder y a las interacciones entre distintos actores políticos, como partidos, grupos de interés y movimientos sociales. Política pública (Policy): Denota decisiones y acciones específicas del gobierno para lograr objetivos particulares. En español, "policy" se traduce como "política pública" y abarca las medidas concretas adoptadas para abordar problemas públicos. Usos de la palabra "política" según Hogwood y Gunn La palabra "política" puede tener distintos significados según el contexto: 1. Actividad gubernamental general. 2. Expresión de un propósito general o estado deseado. 3. Propuesta específica. 4. Decisiones gubernamentales. 5. Autorización formal. 6. Programa o plan de acción. 7. Resultado (output) de la actividad de gobierno. 8. Impacto (outcome) en la sociedad. 9. Modelo o teoría. 10. Proceso continuo de formulación y ejecución de políticas. Definición de políticas públicas de Tamayo Tamayo define las políticas públicas como "un conjunto de objetivos, decisiones y acciones del gobierno para resolver problemas prioritarios para la ciudadanía". Esta definición enfatiza que las políticas públicas surgen de una necesidad reconocida tanto por la sociedad como por el gobierno y se orientan a resolver problemas específicos. Definición de política pública según Hogwood y Gunn Hogwood y Gunn definen las políticas públicas como un conjunto de decisiones y acciones intencionales, que se ejecutan en un proceso complejo y multidimensional. Incluye tanto las decisiones activas como las "no-decisiones" (la elección de no actuar en ciertos casos) y el impacto final de estas en la sociedad. La noción de política Elementos esenciales de la política: Institucional: Relacionado con las reglas y estructuras que regulan el poder y la toma de decisiones. Decisorio: Involucra decisiones específicas en busca de soluciones. Conductual: Comprende las conductas que se adoptan para implementar políticas. Causal: Refleja el análisis de causas y efectos dentro de la política. Elementos constitutivos de una política pública (Subirats et al., 2008) Para ser considerada una política pública, esta debe: Abordar un problema público. Tener grupos objetivo claramente definidos. Mostrar coherencia en sus intenciones. Incluir varias decisiones y actividades. Ser impulsada por actores públicos clave. Contar con actos formales de gobierno. Poseer un carácter obligatorio o normativo. ¿Cómo se "cristaliza" una política pública? Las políticas públicas pueden concretarse en: Planes. Programas. Proyectos. Leyes, decretos y normas. Medidas de intervención. Servicios gubernamentales. La noción de "público" en las políticas públicas Lo público se distingue de lo privado y lo gubernamental: Interés general: Busca el beneficio colectivo. Libre acceso: La sociedad debe poder acceder a sus beneficios. Recursos públicos: Se financian con fondos de todos los ciudadanos. Definición de políticas públicas según Grau Grau describe las políticas públicas como acciones e interacciones en el ámbito político para resolver problemas colectivos. Este enfoque se centra en el poder político y su dinámica, priorizando preguntas como "quién obtiene qué, por qué y cuándo". Tipos de políticas según Lowi Lowi propone una clasificación de políticas públicas basada en los efectos de las decisiones gubernamentales: 1. Distributivas: Benefician a grupos específicos sin enfrentar a ganadores y perdedores directos, como el apoyo a ciertos sectores (agricultura, construcción). 2. Regulatorias: Imponen regulaciones universales (por ejemplo, normas ambientales). 3. Redistributivas: Transfieren recursos entre sectores (por ejemplo, políticas de bienestar social). COSTES CONCENTRADOS COSTES DIFUSOS POLÍTICAS DISTRIBUTIVAS BENEFICIOS POLÍTICAS REDISTRIBUTIVAS (CONSTRUCCIÓN DE UN CONCENTRADOS (POLÍTICA FISCAL) POLIDEPORTIVO) POLÍTICAS REGULATORIAS BENEFICIOS (REDUCIR CONTAMINACIÓN POLÍTICAS DIFUSOS MEDIANTE CONTROL CONSTITUCIONALES INDUSTRIAS) Tema 2: Definición del Problema y Entrada en Agenda La Formación de la Agenda Pública La agenda: La palabra "agenda" se refiere a algo sobre lo que se debe actuar (Aguilar). La agenda incluye las demandas que los decisores de políticas han elegido para actuar. Formación de la agenda: Es el proceso mediante el cual las demandas de grupos se convierten en asuntos que buscan atraer la atención seria de las autoridades públicas (Cobb y Elder). Atención de la Ciudadanía por Temas Públicos Comportamiento cíclico Según Downs (1972), la atención pública sigue un ciclo, desde un descubrimiento entusiasta hasta el olvido, a veces sin que el problema se haya resuelto. Es una agenda volátil e intermitente, influida por la presión de los medios de comunicación. Temas crónicos y volátiles Los medios de comunicación generan volatilidad en algunos temas, pero ciertos temas son crónicos (economía, empleo). Áreas predominantes en Europa La economía, seguridad interna y estado de bienestar son temas prioritarios en las agendas europeas (Carrillo, Tamayo, Nuño, 2013). Atención de la Ciudadanía por Temas Públicos (continuación) Variación en la agenda según nivel de riqueza y cultura En países con mayor riqueza, disminuye la atención a la economía y aumenta en políticas sociales y medioambiente (valores postmaterialistas). Diferencias en la agenda entre España y Europa En España, el interés por la política y las políticas sociales es menor. También existe menor diferencia entre las agendas de hombres y mujeres. Diferencias de género en la agenda En Europa, los hombres priorizan la seguridad económica y las mujeres, las políticas sociales y de bienestar, debido a factores materiales y culturales (Carrillo, Tamayo, Nuño 2013). Formación de la Agenda y Definición de Problemas (Elder y Cobb) Selección y definición de problemas La formación de la agenda no solo implica seleccionar problemas, sino también definirlos. Actores distintos construirán los problemas reflejando sus propios intereses y valores. Tipos de Agenda (Tamayo; Cobb y Elder) 1. Agenda Sistémica o Pública: Problemas que preocupan a la sociedad en un momento específico (ej. sondeos CIS). 2. Agenda Política o Institucional: Problemas que los gobernantes consideran prioritarios. La entrada en la agenda política es necesaria, pero no suficiente para que haya política pública sobre el tema. Ejemplo de evolución en la agenda: Un caso es el tema de la educación. La Formación de la Agenda (Elder y Cobb) ¿Cómo se convierten los problemas en públicos? Para acceder a la agenda, un asunto debe: 1. Tener la atención del público. 2. Ser considerado como algo que requiere acción. 3. Que la acción se vea como competencia de alguna entidad gubernamental. La Formación de la Agenda (Elder y Cobb) – Caso de EE.UU. y las Personas Mayores Ejemplo en EE.UU.: La política hacia las personas mayores no era inicialmente un problema público; era percibido como un problema individual. La vejez se redefinió como una categoría social con derechos especiales, reflejado en la Ley de Seguro Social (1935) y programas sociales (1965). La Formación de la Agenda (Elder y Cobb) – Proceso de Decisión Decisiones complejas El proceso de entrada en la agenda implica decisiones importantes. Cobb y Elder usan el modelo de toma de decisiones "garbage can" (cubo de basura) de Cohen-March-Olsen, donde problemas, soluciones y oportunidades de elección se mezclan de forma laxa para permitir el acceso a la agenda. Contexto (Elder y Cobb) Importancia del contexto El contexto influye en la formación de la agenda y en todas las fases de las políticas públicas. El proceso puede ser más o menos estructurado dependiendo del área o sistema político-administrativo. ¿Quién Participa en la Formación de la Agenda? (Elder y Cobb) 1. Autoridades: Tienen control formal de la agenda, pero en democracia deben reflejar los problemas sociales. 2. Grupos con recursos y organización: Ejemplo: Grupos electoralmente importantes, como las personas mayores. 3. Comunidades de expertos: Filtran el acceso a la agenda y posibles soluciones (ej. médicos, gerontólogos). ¿Qué Problemas Entran en la Agenda? (Elder y Cobb) Características de los problemas que entran en la agenda: Actual o potencialmente conflictivos. Resultan de eventos sociales o sucesos socioeconómicos. Definiciones genéricas y de amplio consenso que llegan al gran público. Requisitos de aceptación: Es suficiente que se acepte la existencia del problema y que el gobierno deba actuar. Ejemplo: Violencia de Género Caso de España: La violencia de género no siempre fue un problema público. Fue a partir del caso de Ana Orantes en 1997, que movilizó al movimiento feminista y los medios de comunicación, cuando entró en la agenda pública e institucional. La Entrada en la Agenda: Soluciones (Elder y Cobb) Factores limitantes: Las ideologías y valores en cada contexto socio-cultural influyen en las soluciones propuestas. Modelo del "cubo de basura": Las soluciones pueden estar "a la espera" de problemas o ser ajustes incrementales que se adaptan tras un periodo de incubación. Oportunidades de Elección (Elder y Cobb) Ventanas de oportunidad Para que los problemas, soluciones y personas se alineen, deben surgir ventanas de oportunidad, que suelen ser pasajeras y vinculadas a eventos o cambios de personal institucional. El Diseño de la Agenda (Tamayo) Sesgos en la accesibilidad a la agenda institucional: 1. Sesgos Negativos: o Poder de grupos de interés y valores de decisores. o Tradiciones administrativas. 2. Sesgos Positivos: o Medios de comunicación que sensibilizan sobre temas. o Competencia política en elecciones. o Deseos de expansión de las organizaciones públicas. Pensando sobre Problemas Públicos Preguntas clave para evaluar un problema público: 1. ¿Por qué se considera problemática la situación? 2. ¿Cuáles son sus causas? 3. ¿Quiénes sostienen que es un problema y por qué? 4. ¿Para quién es realmente un problema? 5. ¿Cuántos e importantes son los afectados? 6. ¿Las fuentes de diagnóstico son confiables y actualizadas? 7. ¿Es un problema tratable por el gobierno? La Definición/Construcción de los Problemas Públicos Problemas Públicos: No son objetivos, sino construcciones sociales y políticas. Están vinculados a soluciones y requieren ser tratables por el gobierno. La Definición de los Problemas Públicos (Tamayo; Elder y Cobb) Los problemas no existen objetivamente, sino que se construyen según intereses específicos. Las definiciones reflejan los valores y preferencias de quienes los seleccionan. Los Problemas Públicos: ¿Objetivos o Construidos? Perspectivas diferentes Algunos autores, como Elder y Cobb, sostienen que los problemas públicos dependen de cómo se representan en el debate. Según Carol Bacchi, no existen independientemente de su representación en propuestas. Descripción o Interpretación Cada descripción de un problema es una interpretación con una solución implícita. Ejemplo: programas de formación a mujeres en política suponen un diagnóstico sobre la falta de representación. Definición de los Problemas Públicos (Hogwood y Gunn) La definición del problema influye en el proceso completo. La frase "quien define, decide" refleja cómo la definición de un problema determina el enfoque en su solución. Marcos del Problema y Autocrítica del Analista (Hogwood y Gunn) El analista debe ser consciente de sus propios sesgos, valores, y marco interpretativo, pues estos influencian la definición y las soluciones propuestas. Definición de Problemas Al seleccionar ciertos aspectos de una realidad, los marcos interpretativos y teorías influyen en lo que se considera relevante y merecedor de atención. La Detección de los Problemas (Tamayo) Recomendaciones para los decisores: Detectar problemas con antelación permite evitar políticas reactivas. Métodos de detección: Redes de gestión y análisis de usuarios. Evaluación de políticas y programas. La Filtración de los Problemas (Hogwood y Gunn) Filtrar problemas permite determinar sobre qué problemas profundizar. Si no se filtran adecuadamente, lo urgente puede desplazar a lo importante. Criterios para Filtrar Problemas de Hogwood y Gunn 1. Contexto del problema 2. Características del problema 3. Repercusiones del problema 4. Costos de acción y análisis Marco Interpretativo de Política (Policy Frame) Definición de "marco interpretativo": Es un esquema que estructura la realidad (Goffman, 1974). Un marco interpretativo transforma información fragmentada en un problema estructurado con soluciones implícitas. El Papel de los Discursos en la Construcción de Problemas Los problemas y soluciones se construyen mediante discursos. Se deben analizar los supuestos de cada representación del problema y sus implicancias. Ausencias en los Discursos Los discursos a menudo ignoran temas problemáticos o niegan la existencia de ciertos problemas. Ejemplos: la responsabilidad de los banqueros en crisis económicas o la infrarepresentación de mujeres en política. Enfoque "¿Cuál es el problema?" (Bacchi, 1999) Cada propuesta política ofrece una representación del problema con supuestos implícitos, que moldean el tema y limitan el cambio. Enfoque Constructivista Los problemas no existen independientemente; se construyen como problemas sociales a partir de condiciones sociales preocupantes. Análisis de Marcos de Diagnóstico y Pronóstico Este análisis cualitativo permite identificar los marcos interpretativos, tanto del diagnóstico como de las soluciones propuestas, integrando preguntas de género e interseccionalidad. Referencias Teóricas del Análisis Crítico de Marcos Referencias clave: Enfoque de Bacchi. Teoría de movimientos sociales (Snow & Benford). Análisis discursivo de políticas de igualdad (Verloo, Ferree, etc.) TEMA 3. La formulación de las políticas públicas: Actores y participación La formulación de las políticas públicas ¿Cómo formular las políticas? Establecimiento de objetivos y prioridades: Considerando criterios y dimensiones para la elección. Análisis y valoración de alternativas. Instrumentos de intervención. Diferentes actores y su participación. Recordatorio de nociones previas Viabilidad política. Racionalismo: Se enfoca en el control proactivo del decisor sobre el entorno. Incrementalismo: Supone un control limitado, con enfoque reactivo del decisor sobre el entorno. La interacción política entre individuos y grupos sociales es el principal condicionante en la elaboración de políticas públicas. La formulación de políticas es responsabilidad de actores públicos, aunque en algunos casos puede involucrar a otros actores. Principales actores en los procesos de formulación de políticas públicas Actores en el proceso de políticas públicas (1) 1. Actores gubernamentales: o Situados dentro de la estructura institucional del Estado y con poder público. o Actúan en distintos niveles político-administrativos (nacional, regional, local, supranacional). o Incluyen diversas ramas como el Ejecutivo y el Legislativo. o Su influencia puede ir más allá de sus competencias específicas (Real Dato, 2005, en "Análisis de Políticas Públicas"). Actores en el proceso de políticas públicas (2) 1.a Gobierno Actúa como participante autónomo, con sus propias preferencias. 1.b Burocracia y administración pública No es solo una instancia ejecutora; sus intereses responden a posiciones organizacionales y personales. Juega un rol en la implementación de políticas. 1.c Parlamento y Poder Judicial El Legislativo tiene menos influencia comparado con el Ejecutivo. Su rol se intensifica en gobiernos de minoría o coalición. El Poder Judicial interviene en la implementación de políticas. Actores en el proceso de políticas públicas (3) 2. Actores no gubernamentales: 2.a Partidos políticos Participan en el gobierno y articulan intereses sociales en contextos electorales, influyendo en el debate público. 2.b Organizaciones en defensa de intereses colectivos Incluyen sindicatos, movimientos sociales, asociaciones empresariales. Actúan en la fase de definición de la agenda a través de medios indirectos (como los medios) o directos con los decisores políticos. Utilizan protestas y peticiones públicas para hacer valer sus demandas. 2.c Empresas y corporaciones del sector privado En economías de libre mercado, ocupan una posición privilegiada a través de mecanismos como el lobby y financiamiento. Actores en el proceso de políticas públicas (4) 2.d Organizaciones del tercer sector (p.ej., ONGs) Se diferencian de las asociaciones de intereses colectivos (2.b) y de las empresas (2.c). Tienen objetivos de carácter social en lugar de económicos o de defensa de intereses específicos. Participan en la agenda y en el funcionamiento de políticas de bienestar. 2.e Expertos Académicos, investigadores y analistas contribuyen con datos y propuestas de soluciones, apoyando la racionalización de políticas. Equilibran la tecnocracia y el gobierno democrático y reflejan la intersección entre conocimiento y poder político (p.ej., think tanks). Actores en el proceso de políticas públicas (5) 2.f Medios de comunicación de masas Definen la agenda pública y actúan como agentes de control social. Al mismo tiempo, son actores empresariales con intereses económicos y participan en redes sociales. 2.g Organismos internacionales Organizaciones como la ONU y el Banco Mundial emiten recomendaciones e informes. 2.h Ciudadanos Actúan como votantes y a través de la participación ciudadana. Interacción compleja: Todos estos actores operan en un entorno donde sus intereses y objetivos pueden coincidir o entrar en conflicto. Actores y proceso decisional El contexto incluye múltiples actores con intereses sectoriales que buscan alcanzar compromisos. Existen interacciones y equilibrios de poder entre ciudadanía, grupos de presión, asociaciones de trabajadores y el tercer sector. Las capacidades de los actores abarcan recursos económicos, información, conocimiento práctico, capital humano, infraestructura, capital social y autoridad política. Motivación: Percepción de la necesidad de participar. Dimensión argumentativa: Habilidad para persuadir. Las políticas públicas se consideran construcciones sociales y discursivas. Participación de diferentes actores en el proceso decisional Participación ciudadana: Es fundamental para la legitimación de las políticas públicas. Vacío entre decisión política y voluntad ciudadana: La participación busca llenar este vacío. Se promueve más en el ámbito local, donde la interacción es más directa. La participación ciudadana va más allá de proveer información. Escalera de participación (1) 1. Participación manipulada o La población es utilizada para fines ajenos, como en campañas políticas donde los ciudadanos solo portan carteles. 2. Participación decorativa o La población es utilizada como propaganda sin conciencia real, como al exhibir a ciertos grupos como beneficiarios de programas. 3. Participación simbólica o La participación es solo aparente, sin que las opiniones sean escuchadas. Escalones 1, 2 y 3 representan "falsa participación". Escalera de participación (2) 4. Participación asignada pero informada o La población participa de manera limitada, pero es informada del proceso, como en planes ambientales. 5. Participación consultada e informada o La ciudadanía es consultada e informada sobre cómo su opinión afecta el proyecto. 6. Participación compartida o La población participa activamente en la planificación y ejecución de acciones previamente definidas. Escalera de participación (3) 7. Participación con capacidad de proyectar o La población inicia y dirige sus propias acciones o proyectos, con apoyo institucional. 8. Participación compartida y coordinada o La población y los poderes públicos coordinan acciones, alcanzando el máximo nivel de empoderamiento. Participación ciudadana y decisiones públicas (1) ¿Es posible aumentar la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas? ¿Garantizarían estos mecanismos una participación plural, informada y deliberativa? ¿Encajan estos procesos en una democracia representativa? (Font, 2004) Participación ciudadana y decisiones públicas (2) La mayoría no está muy involucrada en temas públicos. Existen "públicos temáticos", interesados en ciertos temas pero apáticos en otros, lo que crea nuevas oportunidades de participación. (Font, 2004) Participación ciudadana y decisiones públicas (3) La ciudadanía cuenta con recursos limitados: tiempo, nivel educativo, interés y otros factores, afectando la intensidad de su participación. No todos los grupos sociales (como desempleados o mayores) tienen las mismas opiniones o motivaciones. (Font, 2004) Participación ciudadana y decisiones públicas (4) Para lograr una participación efectiva, se recomienda: 1. Apoyo al sector asociativo: con políticas de financiamiento y refuerzo de la gestión democrática. 2. Incorporar la participación de ciudadanos no organizados: uso de nuevas tecnologías. 3. Fomentar una cultura participativa. (Font, 2004) Tipo I: Mecanismos de consulta a comunidades establecidas Destinados a sectores organizados mediante consejos, comisiones y foros. Varían en función de su carácter (estable o puntual), objetivos, composición y alcance. Tipo II: Mecanismos deliberativos Enfoque en la reflexión y diálogo ciudadano. Grupo 1: incluye círculos de estudio, foros y conferencias de consenso. Grupo 2: encuestas deliberativas y jurados ciudadanos, donde los participantes reciben información para emitir un juicio. Tipo III: Mecanismos de democracia directa Incluye referéndums, asambleas y ciertos usos de teledemocracia. La teledemocracia enfrenta desafíos como el acceso desigual a la tecnología. Otros mecanismos Encuestas de opinión, grupos de discusión y mecanismos de quejas para valorar servicios públicos. Presupuestos participativos y Agenda 21 para la sostenibilidad local. Evaluación de los mecanismos de participación Criterios como representatividad, grado de información, capacidad educativa, extensión y costo organizativo son clave para evaluar estos mecanismos. Este texto refleja con precisión cada uno de los elementos presentados en las diapositivas del documento proporcionado. POLÍTICAS PÚBLICAS CURSO 2024-2025 Tema 4. La implementación de políticas públicas María Bustelo Universidad Complutense Tema 4: La implementación de las políticas públicas Definición y problemas de implementación La implementación de políticas públicas: estudio de Pressman y Wildavsky La implementación como proceso ‘político’ de ensamblaje (Bardach) Implementación top-down y bottom-up 2 ¿Qué es la implementación? Puesta en marcha de decisiones políticas adoptadas Proceso de interacción entre establecimiento de objetivos y acciones para alcanzarlos Interdependencia entre formulación e implementación: en la primera debe tenerse en cuenta la segunda, para reducir efectos de la complejidad de la gestión conjunta Toda planificación de intervención a través de un programa de una política pública se fundamenta en una hipótesis. 3 ¿Qué es la implementación? 4 La implementación de políticas públicas Década sesenta: Importantes programas gubernamentales en EEUU “Gran Sociedad” y “Guerra contra la pobreza” Participación amplia de académicos e intelectuales: desarrollo de métodos de conocimiento, diagnósticos, datos, explicaciones… y en diseño, planificación y evaluación de programas Investigaciones y análisis que se realizan muestran retrasos, incumplimientos, … efectos lejos de los esperados 5 La implementación de políticas públicas: Contexto Hasta mitad de años 70 se consideraba que la calidad de decisión era factor clave de éxito de la política pública, para conseguir objetivos: modelo ‘racional’ de adopción de decisiones Interés por implementación empieza en EEUU con fracasos de sus programas de bienestar social: gobierno más hábil en diseñar planes que administraciones implementándolos Se habla de ‘brecha de implementación’ y fracaso en la implementación de políticas 6 ¿Qué se entiende por fracaso de política? No implementación – Política no se pone en marcha Implementación no exitosa – Política se pone en marcha pero no consigue los resultados esperados ¿Mal diseño? ¿Mala ejecución? ¿Mala suerte? 7 1. ¿Por qué es tan difícil la implementación? La gestión conjunta (Pressman y Wildavsky) Complejidad de acción conjunta: elementos (recursos financieros, humanos, legales y organizativos) de los que depende la implementación de un programa están en manos de distintos actores con sus objetivos e intereses: esto complica la puesta en marcha E implica: en diseño de la implementación tener en cuenta que cuanto mayor es el número de actores implicados, menores son posibilidades de éxito; y sin la participación de otros el programa no es viable 8 2. ¿Qué condiciones para una ‘implementación perfecta’? (Hogwood y Gunn) 1. Circunstancias externas al control de la Adm. son favorables (ej. físicas: no hay sequías para implementar política agrícola; políticas: no hay veto de actores relevantes a una política) 2. Hay suficiente tiempo y recursos para el programa (ej. recortes pueden limitar un programa; recursos deben gastarse en plazo excesivamente breve) 3. Hay recursos (económicos, humanos, capacidad) disponibles en cada fase del proceso 9 ¿Qué condiciones para ‘implementación perfecta’? 4. Las políticas están bien formuladas (buen diagnóstico del problema; teoría causa-efecto ej. Pressman y Wildavsky: programa fracasó por mala teoría de creación de empleo) 5. Relación causa-efecto más directa en un programa y sin tantos enlaces (dar fondos para contratar parados más directa que dar fondos para que empresas den préstamos…) 6. Hay una única agencia de implementación autónoma (pocos ‘puntos de decisión’) 10 ¿Qué condiciones para ‘implementación perfecta’? 7. Hay entendimiento y acuerdo sobre los objetivos a conseguir (problemas en formulación: objetivos vagos, múltiples…) 8. Tareas/responsabilidades de cada participante se especifican para planificar y controlar implementación y cuándo hacer qué 9. Hay perfecta comunicación y coordinación de elementos y agencias del programa (sistema administrativo unitario, que en realidad está compartimentado y descoordinado) 11 ¿Qué condiciones para ‘implementación perfecta’? 10. No hay ‘resistencia’ a cumplir con decisión por parte de administradores públicos Pero todas estas condiciones NUNCA se cumplen (todas) Un obstáculo es la resistencia/oposición al cambio dentro de organizaciones por individuos y grupos (por falta de tiempo, recursos, capacitación…) 12 Estudio pionero de Derthick: ¿por qué fallan los programas federales? Programa New towns-in town 1967: incentivos viviendas pobres y minorías en 7 ciudades US Martha Derthick (1972): fracaso de programas federales urbanos se debió a limitada capacidad del gobierno federal para influir en acciones de gobiernos locales y tendencia a proyectar metas ideales, sin tener en cuenta resistencias de autoridades y grupos locales Según Derthick fracasa por no aportar: incentivos idóneos, suficientes y canalizados 13 Estudio pionero de Derthick: ¿por qué fallan los programas federales? Otro problema del Programa New towns-in town: objetivos inflados del gobierno federal que busca ‘efecto demostración’; lejanía del nivel federal de la ejecución local de progr. Problema: estructura de relaciones intergubernamentales federal-local Derthick propone adaptación recíproca de perspectivas federal y local: programas federales se ajustarán a intereses locales y el resultado será mezcla enriquecedora fed-loc 14 La implementación de políticas públicas (Pressman y Wildavsky) Estudio de Pressman y Wildavsky (1984) de implantación de un programa federal para generar empleo para minorías en Oakland Fracasos de programas hacen reflexionar: la decisión no es el único factor de éxito para que políticas consigan sus objetivos: implementación es clave para éxito/fracaso Implantación es proceso de interacción entre condiciones iniciales y resultados esperados 15 La implementación de políticas públicas (Pressman y Wildavsky) Pressman y Wildavsky definen implementación no como simple puesta en marcha sino como proceso de interacción entre objetivos y resultados, que es difícil distinguir de decisión (en él se adoptan muchas decisiones) Después de 4 de 6 años de programa, cuando se han gastado 6 de 23 millones de $ disponibles y creado 60 puestos de trabajo: ¿por qué este fracaso? Decisión contaba con consenso, recursos, objetivos claros…. 16 La implementación de políticas públicas (Pressman y Wildavsky) Respuesta: complejidad de la acción conjunta – El diseño del Programa no tuvo en cuenta gran cantidad de actores que se incorporaron al proyecto en implementación, adaptación al contexto local, e intereses de diferentes actores – Interdependencia de muchos factores no previstos – Dificultad de que ‘otros actores’ a los que diseñaron el programa lo implementen – Implementación como campo de negociación entre actores que deben llegar a acuerdos – Mala teoría causa-efecto 17 La implementación de políticas públicas (Pressman y Wildavsky) ¿Qué son los problemas de implementación? Hay dos casos de políticas fallidas: 1) las políticas que no se implementan y 2) las políticas que dan lugar a una implementación defectuosa Causas de la 2): defecto de formulación (en diagnóstico, relación D/P, teoría causal); o bien buena formulación, pero complejidad de acción conjunta y programa dificultan implementación (muchos actores, decisiones) 18 La implementación de políticas públicas (Pressman y Wildavsky) Cada programa que se implemente tiene puntos de decisión (acuerdo de todos actores) y puntos de veto (consentimiento de un actor) que dificultan implementación Concluyen: implementación debe tenerse en cuenta en fase de formulación (para evitar problemas de gestión conjunta y reducir complejidad) 19 La implementación como proceso ‘político’ de ensamblaje (Bardach) Implementación incluye actividades para ensamblar elementos de un programa (recursos económicos, humanos, leyes, provisión de servicios públicos…) que están en mano de actores con diferentes intereses La decisión de crear un programa inicia el juego político (no técnico; hay poder y negociación) en el que jugadores intentan que la política a implantar maximice sus intereses (cada actor controla un aspecto) 20 La implementación como proceso ‘político’ de ensamblaje (Bardach) Éxito de implementación depende de acción de cada actor y efectos en el conjunto Juegos con efectos negativos sobre implementación: – Disipar recursos – Cambiar objetivos – Resistencias a actuar y responsabilizarse – Esto implica pérdidas de energía y de tiempo Hay que tener en cuenta estas estrategias de juegos en diseño de políticas: imaginar escenarios de implementación y puntos de resistencia 21 Juegos/problemas de implementación (Bardach) Las tácticas de actores para controlar los elementos clave para la implementación y que están en manos de otros actores se traducen en juegos/problemas: – Disipación de recursos: ‘dinero fácil’: dinero público y negocios privados (ej grandes obras públicas y empresas privadas con relaciones de clientelismo político; presupuesto canalizado a favor de clientelas electorales); ‘barril sin fondo’ (muchas promesas populistas con electores y clientelas, añaden con demasiada facilidad problemas públicos a la agenda) 22 Juegos/problemas de implementación (Bardach) – Cambiar de objetivos: intereses opuestos que se han callado en fase de adopción de política emergen en fase de implementación pidiendo renegociación de objetivos ‘inflación de objetivos’ de Derthick (ej programa de alfabetización de adultos acaba por incluir trabajo, salud…haciendo imposible su implementación) ‘al mejor postor’: actores desean que objetivos sean ambiguos para sacar provecho de indefinición para intereses personales (ej objetivos vagos en cumbres internacionales) 23 Juegos/problemas de implementación (Bardach) – Dilemas de administración: ‘Simulación’ retórica de adhesión al programa, pero de hecho se hacen concesiones simbólicas (obstruccionismo de actor clave puede bloquear) ‘Resistencias’: boicot, evadir responsabilidades ‘Entropía social’: incompetencia, descoordinación y alta discrecionalidad en la organización (genera retrasos y deficiencias) ‘Tozudez’ (poner condiciones inamovibles para cooperar, en personas, estilos, etc) 24 Juegos/problemas de implementación (Bardach) – Dilemas de administración: ‘Territorio’: defensa del propio ámbito de jurisdicción y competencia (guerrillas internas) ‘No es nuestro problema’: esquivar responsabilidades, habilidad para no implementar (puede derivar en imputar errores a los demás) 25 Estrategias contras juegos dañinos de implementación (Bardach) Para evitar obstrucciones por parte de actores ‘dañinos’ que tengan monopolio en partes del programa Bardach propone: - Prescindir de ellos en formular el programa - Crear un nuevo monopolio aliado o controlable - Promover organizaciones de ‘contrapeso’ para presionar y vigilar a monopolizadores de la arena económico-política (ej incluir ONGs y grupos de la sociedad civil en la implementación de un programa) 26 Estrategias contras juegos dañinos de implementación (Bardach) Para evitar obstrucciones que vienen de ‘resistencias’ de actores al programa Bardach propone: - Órdenes claras ejercidas por autoridad legítima - Dar recursos a un actor clave que no los tiene para inducir a que contribuya al programa común (ceder algo para ganarse un aliado) - Incentivos (ej formación, tiempo, dinero…) - Disuasión (ej sanciones, falta de incentivos) 27 Estrategias para promover ‘ensamblaje’ de elementos en implementación (Bardach) ‘Asignar prioridades’ en diseño y puesta en marcha de políticas Promover capacidad de actores de encontrar soluciones de problemas sobre la marcha Promover ‘gestión por proyectos’ ‘Usar intermediarios’ para favorecer las negociaciones Diseñar programas simples que requieran la menor gestión 28 Implementación top-down o descendente Concepción jerárquica de las políticas públicas; lo importante es la decisión: si la decisión es correcta, la política alcanzará sus objetivos Implementación es un problema técnico y los administradores públicos son meros ejecutores ‘Implantación programada’ (Berman): modelo racional de adopción de decisiones (programar las decisiones en la rutina administrativa: plazos, presupuestos, convenios de colaboración; monitorear y recompensar/sancionar implantadores) 29 Implementación bottom-up o ascendente ‘Implantación adaptativa’ (Berman): formar decisión partiendo del contexto local (ver ej de los problemas de la ley de dependencia) Atención a demandas ciudadanas es objetivo: ciudadano entra en contacto con funcionario de ventanilla en políticas concretas Papel de funcionario de ventanilla en interpretar y adaptar decisión al contexto local clave para calidad de implementación (Lipsky 1980) Participación ciudadana en los programas 30 Estudios de implementación bottom-up Derthick (1972) pone énfasis en necesidad de descentralización y ‘ajuste entre el programa federal y los intereses locales’ Berman: implementación que es resultado de ‘adaptación mutua’es más exitosa (cambio en actitudes, conductas; reajuste mutuo central- local en objetivos y métodos del programa) 31 Estudios de implementación bottom-up Williams (1975): importancia de contexto local y administradores que dan servicio de ventanilla lidiando con demandas singulares – performance not conformance, rendimientos no subordinación (adaptar idea del programa a contexto local específico) Lipsky: los verdaderos policymakers son los ‘burócratas al nivel de la calle’ (1976): con discrecionalidad resuelven casos singulares – sin indicaciones precisas, ni recursos, inventan esquemas de conducta rutinaria para solucionar gran cantidad de demandas y problemas 32 Estudios de implementación bottom-up Hanf, Hjern, Porter (1978): redes de actores – Alianzas temporales de actores alrededor de intereses comunes en programas públicos; entrevistas para mapeo de implementación Linda y Peter Deleon (2002): co-construir la acción pública junto con población a quién va dirigida para ganar eficacia y legitimidad – Democracia participativa en programa gubernamentales para recoger demandas y quejas (referéndums, jurados populares, peticiones, asambleas, e-administración); papel de ONGs en la implementación de programas sociales 33 Red de políticas públicas (policy network) Laura Chaqués la define: ‘un conjunto de relaciones relativamente estables entre actores públicos y privados que interactúan a través de una estructura no jerárquica e interdependiente, para alcanzar objetivos comunes respecto a la política’ (2004: 36). Interdependencia entre niveles de gobierno y entre actores públicos y privados Influencia la implementación; Desafía modelo top- down 34 EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Tipologías de evaluación María Bustelo Universidad Complutense Sumario 1. Tipologías de evaluación: sentido y utilidad 2. Propuesta de una tipología(s) básica(s) 2.1. Tipos de evaluación según el papel que cumple la evaluación 2.2. Tipos de evaluación según el contenido o fase del programa a evaluar 2.3. Tipos de evaluación según el momento de la evaluación 2.4. Tipos de evaluación según el agente evaluador Tipos de evaluación (1) SEGUN EL PAPEL DE LA EVALUACION Formativa: Se hace con la intención de mejorar sobre la marcha el diseño y la ejecución del programa a evaluar. Sumativa: Se hace una recapitulación del programa durante un periodo de tiempo determinado para ofrecer una valoración global y final del mismo. Tipos de evaluación (2) SEGUN EL CONTENIDO O FASE DEL PROGRAMA Evaluación de Diseño: Analiza y valora el diseño y conceptualización del programa. Evaluación de Proceso: Analiza y valora el proceso de puesta en práctica del programa, es decir, cómo se ejecuta, pone en práctica y funciona. Evaluación de Resultados: De outputs o productos: Analiza y valora la calidad de lo que “produce” un programa (actuaciones, actividades, materiales, etc.). De outcomes o efectos: Analiza y valora los efectos que son producidos por los outputs Tipos de evaluación (3) SEGUN EL MOMENTO DE LA EVALUACION Ex-ante: Se realiza antes de que el programa se ponga en marcha. Ex-postfacto: Se realiza durante o una vez el programa ya se ha ejecutado. Tipos de evaluación (y 4) SEGUN EL AGENTE EVALUADOR Interna: Se lleva a cabo por parte de los responsables o profesionales del programa o por una unidad interna de la entidad que financia, planifica y/o ejecuta el programa, siendo en realidad una (auto)evaluación. Externa: Se realiza por parte de alguien ajeno al programa, y que no tiene nada que ver ni con su financiación, ni con su planificación ni con su ejecución. Evaluación desde la perspectiva de género Máster en Gobierno y Administración Pública María Bustelo Evaluación aplicada a Programas y Políticas Públicas ¿Qué quiere decir poner perspectiva de género a las políticas públicas? Tener en cuenta que las políticas públicas afectan de diferente manera a mujeres y hombres (género+), por el mero hecho de serlo – Los roles y estereotipos de género siguen jugando un papel muy importante en la sociedad, y eso también incluye, por defecto, las políticas públicas Poner en cuestión y de forma continuada este principio Hacer visible lo que está normalizado Ejemplos Un ejemplo Airbags: ejemplo de hace tiempo que es muy bueno para explicar las diferencias de hacer un análisis de sexo y de género Después de la fabricación de los primeros airbags, descubrieron que había una mortalidad relativa de mujeres mucho mayor… ¿Por qué? Crash Test Dummies ¿Son los datos neutrales respecto al género? Accidentes de coche… Ataques de corazón… Tocar el piano… Marchar (fuerzas armadas)… 'Invisible Women: Data Bias In A World Designed For Men’ Caroline Criado Perez ¡La investigación no es neutral respecto al género! 5 Estereotipos y sesgos Estereotipos son atajos (con expectativas sobre comportamiento) que usa el cerebro para tomar decisiones sin información precisa (Della Giusta 2020): Estereotipos de género: ‘ideas preconcebidas que asignan a mujeres y hombres de manera arbitraria características y roles determinados y limitados por su género’ (GEC 2015) Sesgos inconscientes vienen de estereotipos sobre grupos sin contrastar información que generan expectativas y conductas (ej hombres más inteligentes, mujeres más aplicadas…) (Della Giusta en Jones 2020) 6 SESGOS IMPLICITOS DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Cómo integrar la perspectiva de género en las políticas públicas. Vídeo en castellano con ejemplos suecos (recogida de nieve y otros) https://www.youtube.com/watch?v=v9bnXSJCBCs ¿Por qué la perspectiva de género en evaluación? Un caso de ceguera de género 1991: Programa de Prevención de Drogodependencias en Centros Educativos. Comunidad de Madrid España Evaluación del diseño y del proceso de implementación del programa. También se evaluaban algunos ‘outputs’ Datos existentes sobre consumo y motivaciones por sexo Estupendos materiales y programas de tutorías diferenciados por edades de 12-14 y de 14-16 años En ese momento, el equipo de evaluación no nos dimos cuenta de que el programa se había diseñado con una total ceguera de género. ¿Y la evaluación? ¿Qué lecciones podemos extraer de estos ejemplos? Que necesitamos una visión especial para cuestionar lo que ‘normalmente’ no se ve: conocimiento experto de género y de la materia Una evaluación que se realice con perspectiva de género, es una evaluación de mayor calidad. La evaluación nos puede ayudar a detectar cuando dicha perspectiva de género se ha perdido o evaporado a lo largo del ciclo de intervención. No es necesario que una intervención haya sido planificada o implementada con perspectiva de género para aplicarla a la evaluación El conocimiento experto de género ha sido y sigue siendo necesario para poder ayudar a detectar lo que ha estado y sigue “normalizado” durante tanto tiempo ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Una breve mirada a las políticas de género El movimiento feminista consigue introducir en la agenda la lucha contra la discriminación de la mujer. Aparecen las políticas públicas que tienen como objetivo promover la igualdad de género desde los años 70: los gobiernos pueden y deben hacer algo sobre ello. Desde entonces, evolución constante hacia un concepto cada vez más complejo y estructural de las desigualdades de género. Las diferencias de género están enraizadas en la construcción social de los roles de género –basados por defecto en la dominación y las normas masculinas- y en unas relaciones de poder desiguales, más que en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres Intervenciones cada vez más complejas Desarrollo de las teorías feministas y de género que informan e inspiran la formulación de políticas de género Evolución también en las estrategias políticas Igualdad ante la ley Igualdad de oportunidades Acciones positivas- hacia una Igualdad de resultados Mainstreaming de género- hacia una perspectiva de género en todas las políticas públicas Más sobre políticas de género: el mainstreaming Hito importante: 4ª Conferencia Mundial de las Mujeres en Pekín en 1995 Estrategia del ‘mainstreaming’ de género adoptada explícitamente por la Plataforma de Acción Estrategia global para promocionar la igualdad de género: traer los asuntos de género a la ‘corriente principal’ de la sociedad La igualdad de género como un objetivo prioritario en todas las áreas del desarrollo social y económico Más sobre políticas de género: el mainstreaming (2) "Los gobiernos y otros agentes sociales deben promover una política activa y visible de integración de una perspectiva de género en todas las políticas y programas, a fin de que se analicen, antes de adoptar decisiones, sus posibles efectos en las mujeres y los hombres" (Plataforma para la Acción de Pekín, 1995) El "mainstreaming" es la (re)organización, mejora, desarrollo y evaluación de los procesos de política, de forma que la perspectiva de género se incorpore en todas las políticas, a todos los niveles y en todas las fases, por parte de los actores normalmente implicados en su proceso de elaboración" (Grupo de Especialistas en Gender Mainstreaming del Consejo de Europa, 1998) del ¿Cómo lo hacemos? Un ejemplo de reconocimiento de carácter estructural: políticas europeas de género y ciencia Ejemplo de estereotipos: políticas de cuidados (ayuda; padrazos); Ejemplo de sesgos inconscientes: el “género sinfónico”; John y Jennifer; evaluación del profesorado Ejemplo de necesidad de entrenamiento y conocimiento experto continuado, no basta con estar sensibilizado: cartas de recomendación, evaluación de programas de prevención de drogodependencias Ejemplo de reconocimiento de privilegios: interseccionalidad y seminario de teoría feminista en los 90 Ejemplos de la importancia de explicitar las normas formales e informales con las que funcionamos: el “colectivo” de las mujeres (el othering); la “recuperación” de clases después de la baja maternal CAMBIO ESTRUCTURAL DE LAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS: IMPULSAR LA EXCELENCIA, LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LA EFICIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN REPORT, EC 2011 Presidenta Inés Sanchez de Madariaga, UMyC - MINECO Relatora Tiia Raudma , Ministerio de Educación de Estonia Thomas Eichenberger, ETH Zurich Alice Hogan, US NSF Elizabeth Pollitzer, Portia, UK Teresa Rees, Cardiff University, UK Martina Schraudner, Fraunhofer, Technical University Berlin, DE Sophie Sergent, Ifremer, FR 1. MARCO Y OBJETIVOS 2. PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTAN LAS INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN 3. ELEMENTOS ESENCIALES PARA EL CAMBIO ESTRUCTURAL 4. SOLUCIONES: PROMOVER EL CAMBIO ESTRUCTURAL 1: SETTING THE SCENE AND THE PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTAN LAS OBJECTIVES INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN 1.1 Why Europe needs more women in 1. Opacidad en procesos de toma de science and technology decisiones 1.2 Progress so far in legislation, 2. Prácticas institucionales que reducen las participation and policy oportunidades profesionales 1.3 Engaging research institutions in 3. Sesgos inconscientes en la evaluación de la structural change excelencia 1.4 Cost of no action 4. Oportunidades perdidas y errores cognitivos en el conocimiento 5. Políticas y prácticas de empleo ELEMENTOS ESENCIALES PARA EL CAMBIO SOLUCIONES: PROVOCAR EL CAMBIO ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL 1. Conocer la institución 1. Mejorar la transparencia en la toma de 2. Garantizar apoyo de alto nivel decisiones 2. Eliminar el sesgo inconsciente de las 3. Generar prácticas de gestión eficaces prácticas institucionales 3. Promover la excelencia por medio de la diversidad 4. Mejorar la investigación integrando una perspectiva de género 5. Modernizar la gestión de los recursos humanos y el entorno laboral ¿Cómo lo hacemos? Un ejemplo de reconocimiento de carácter estructural: políticas europeas de género y ciencia Ejemplo de estereotipos: políticas de cuidados (ayuda; padrazos) Ejemplo de sesgos inconscientes: el “género sinfónico”; John y Jennifer; evaluación del profesorado Ejemplo de necesidad de entrenamiento y conocimiento experto continuado, no basta con estar sensibilizado: cartas de recomendación, evaluación de programas de prevención de drogodependencias Ejemplo de reconocimiento de privilegios: interseccionalidad y seminario de teoría feminista en los 90 Ejemplos de la importancia de explicitar las normas formales e informales con las que funcionamos: el “colectivo” de las mujeres (el othering); la “recuperación” de clases después de la baja maternal ¿Cómo lo hacemos? Un ejemplo de reconocimiento de carácter estructural: políticas europeas de género y ciencia Ejemplo de estereotipos: políticas de cuidados (ayuda; padrazos) Ejemplo de sesgos inconscientes: el “género sinfónico”; John y Jennifer; evaluación del profesorado Ejemplo de necesidad de entrenamiento y conocimiento experto continuado, no basta con estar sensibilizado: cartas de recomendación, evaluación de programas de prevención de drogodependencias Ejemplo de reconocimiento de privilegios: interseccionalidad y seminario de teoría feminista en los 90 Ejemplos de la importancia de explicitar las normas formales e informales con las que funcionamos: el “colectivo” de las mujeres (el othering); la “recuperación” de clases después de la baja maternal Ejemplos de sesgos inconscientes Algunos ejemplos en selección y promoción 1) Orquestas de Música: Goldin, C./ C. Rouse (2000): ‘Orchestating impartiality: the impact of blind auditions on female musicians’ Setuain y Noya (2010), “Género sinfónico: La participación de las mujeres en las Orquestas Profesionales Españolas “. UCM 2) Selección de los CV de John y Jennifer (Moss-Racusin et al., 2012): Algunos ejemplos en evaluación de profesorado (Basow, 1995; 1998; Medel y Asun, 2014) 19 SESGOS IMPLICITOS DE GÉNERO EN LA SELECCIÓN Y PROMOCIÓN Corinne A. Moss-Racusin, John F. Dovidio, Victoria L. Brescoll, Mark J. Graham, y Jo Handelsman (2012): “Science faculty’s subtle gender biases favor male students” PNAS 109 (41): 16474-16479 ¿Cómo lo hacemos? Un ejemplo de reconocimiento de carácter estructural: políticas europeas de género y ciencia Ejemplo de estereotipos: políticas de cuidados (ayuda; padrazos); Ejemplo de sesgos inconscientes: el “género sinfónico”; John y Jennifer; evaluación del profesorado Ejemplo de necesidad de entrenamiento y conocimiento experto continuado, no basta con estar sensibilizado: cartas de recomendación Ejemplo de reconocimiento de privilegios: interseccionalidad y seminario de teoría feminista en los 90 Ejemplos de la importancia de explicitar las normas formales e informales con las que funcionamos: el “colectivo” de las mujeres (el othering); la “recuperación” de clases después de la baja maternal Estudio sobre cartas de recomendación en EE.UU Trix & Psenka, 2003 Cartas de Recomendación: Una buena práctica Cartas de Recomendación: Una buena práctica 2 ¿Cómo lo hacemos? Un ejemplo de reconocimiento de carácter estructural: políticas europeas de género y ciencia Ejemplo de estereotipos: políticas de cuidados (ayuda; padrazos) Ejemplo de sesgos inconscientes: el “género sinfónico”; John y Jennifer; evaluación del profesorado Ejemplo de necesidad de entrenamiento y conocimiento experto continuado, no basta con estar sensibilizado: cartas de recomendación Ejemplo de reconocimiento de privilegios: interseccionalidad y seminario de teoría feminista en los 90 Ejemplos de la importancia de explicitar las normas formales e informales con las que funcionamos: el “colectivo” de las mujeres (el othering); la “recuperación” de clases después de la baja maternal Los privilegios y la interseccionalidad Una mujer blanca explicaba cómo la experiencia común de opresión bajo el patriarcado las unía como hermanas. Todas las mujeres, decía ella, tenían la misma experiencia como mujeres La mujer negra objetó ante un acuerdo rápido. “Cuando te levantas por la mañana y te miras al espejo, qué es lo que ves? Le preguntó a la mujer blanca. “Veo una mujer” contestó esperanzada “Ese es el problema” respondió la mujer negra. “Yo veo una mujer negra. Para mí la raza es visible porque significa algo por lo que no estoy privilegiada en la sociedad. Porque tú eres una privilegiada respecto a la raza, la raza es invisible para ti. Es un lujo, un privilegio no tener que pensar en la raza en cada segundo de tu vida” Como era el único hombre en el seminario, todos los ojos se volvieron hacia mí. “Cuando me levanto y me veo en el espejo” confesé, “veo a un ser humano- la persona genérica. Como hombre blanco de clase media, no tengo clase, ni raza ni género. Soy universalmente generalizable. Soy todos los hombres” “El privilegio del privilegio es que los términos del privilegio se vuelven invisibles. Es un lujo no tener que pensar sobre la raza, la clase o el género. Sólo las personas que están marginalizadas por alguna categoría comprenden lo poderosa que es dicha categoría cuando se utiliza en contra de ellas” Kimmel, Michael S. (2005), “Why Men Should Support Gender Equality,” Women's Studies Review, Fall: 102-114. ¿Cómo lo hacemos? Un ejemplo de reconocimiento de carácter estructural: políticas europeas de género y ciencia Ejemplo de estereotipos: políticas de cuidados (ayuda; padrazos); políticas de salud y conductas vs. grupos de riesgo Ejemplo de sesgos inconscientes: el “género sinfónico”; John y Jennifer; evaluación del profesorado Ejemplo de necesidad de entrenamiento y conocimiento experto continuado, no basta con estar sensibilizado: cartas de recomendación Ejemplo de reconocimiento de privilegios: interseccionalidad y seminario de teoría feminista en los 90 Ejemplos de la importancia de explicitar las normas formales e informales con las que funcionamos: el “colectivo” de las mujeres (el othering); la “recuperación” de clases después de la baja maternal Entonces, en evaluación y género Hay que distinguir entre: Evaluación de las acciones que tienen como objetivo la perspectiva de género: las políticas específicas y el propio mainstreaming de género Evaluación desde una perspectiva de género (incluyendo evaluación sensible al género y evaluación feminista) Evaluación de acciones de género: políticas específicas Necesaria la evaluación de las políticas específicas de género (como de cualquier otro tipo de políticas) Diseño, proceso y resultados Desde la propia definición del problema y sus múltiples interpretaciones, y el análisis de cómo operan los marcos dominantes, pero también implementación e impacto QUING) Evaluación de acciones de género: mainstreaming Evaluación de la propia estrategia del mainstreaming ‘per se’y su proceso de puesta en práctica Cómo está diseñada, cuáles son las dificultades de su puesta práctica, y qué resultados va consiguiendo Evaluación desde la perspectiva de género Formalmente, el mainstreaming exige que la perspectiva de género se incopore en todas las políticas a todos los niveles, en todas las fases (¡incluyendo la evaluación!), y por parte de los/as actores/as normalmente involucrados en la elaboración y puesta en práctica de las políticas Pero es lo que más tarde se ha incorporado, y solo desde hace unos pocos años se ha empezado a teorizar sobre ellos, y a ponerlo en práctica ¿Cómo explicamos a las evaluadoras qué significa y en qué consiste hacer una evaluación desde la perspectiva de género? ¿En qué se diferencia una evaluación “normal” o “ciega al género” de una con perspectiva de género? Incorporar una perspectiva de género en evaluación resulta fundamental para: medir y valorar las transformaciones en las relaciones de género (impacto de género); mejorar el diseño, ejecución y seguimiento de las políticas públicas de cara a promover, más y mejor, la igualdad entre hombres y mujeres; asegurar que la perspectiva de género no se evapore en el proceso de implementación política; fomentar el cambio intra-organizacional, impulsar la rendición de cuentas en términos de igualdad de género; hacer incidencia política para la mejora en esta dirección. Gracias a Julia Espinosa. Materiales para el Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas UCM (2015) Evaluación desde la perspectiva de género: Aclaraciones terminológicas “Evaluación sensible al género” “Evaluación responsiva al género” “Evaluación con perspectiva de género”, “Evaluación con enfoque de género”, Evaluación Feminista Evaluación desde la perspectiva de género: Implicaciones políticas Cuestionamiento de que todo proyecto, programa o política a evaluar sea neutral respecto al género Deseo y voluntad transformadora Entendimiento de la preponderancia y dominio de las normas masculinas que operan –la mayoría de las veces de manera invisible- en las políticas públicas Hacer visible lo invisible. Apertura a lo invisible, lo no esperado, lo no definido. Creatividad y espíritu crítico Foco en las personas (mujeres y hombres), colaboración y participación. La consulta y apropiación como una herramienta básica para la incorporación de la perspectiva de género Dejar que las teorías feministas y de género informen e inspiren qué y cómo evaluar. Conocimiento experto de género, además de formación en género a todas las personas implicadas Evaluación desde la perspectiva de género: Implicaciones metodológicas Datos desagregados por sexo (voluntad política) Necesidad de realizar un análisis de sexo y género en todos los aspectos y hacerse buenas preguntas al respecto Conocimiento experto de área, de género y de contexto Foco en las personas: comprensión, preguntas en contexto, estudios de caso. Un componente participativo y cualitativo parece especialmente necesario Cuestionamiento de cualquier listado de criterios previamente establecidos. Incluso los indicadores de género deben estar al servicio de las preguntas y creiterios de evaluación, y no la contrario Orientación de Métodos Mixtos: los números y las estadísticas también nos van a explicar muchas cosas Es necesario un análisis de sexo, género e interseccionalidad “Design thinking” El SEXO se refiere a las diferencias biológicas 1. ¿Cuando se diseña un aparato medico, se consideran las diferencias biológicas tales como las diferencias en los patrones de las enfermedades del corazón? 2. ¿Cuando se diseñan equipaciones deportivas, se consideran las diferencias en altura y peso? 3. ¿Cuando se diseñan soluciones ergonómicas, se consideran las diferencias biológicas tales como la talla y la fisiología? El GÉNERO se refiere a actitudes y conductas que moldean productos, tecnologías ambientes y conocimiento. El género incluye mujeres, hombres, LGTBI y personas de género fluido 1. Normas de género se refieren a las reglas culturales visibles e invisibles en las familias, los lugares de trabajo, la sociedad y las instituciones, que influyen en actitudes y conductas 2. Identidad de género se refiere a cómo los individuos y grupos se perciben y presentan a sí mismos en relación a las normas de género 3.Relaciones de género se refieren a las relaciones de poder entre individuos de diferentes identidades de género. INTERSECCIONALIDAD se refiere a la intersección entre diferentes categorías sociales etnicidad, edad, estatus socio-económico, orientación sexual, origen geográfico, … 1. ¿Pensando en mujeres, ¿qué mujeres? ¿jóvenes, mayores, ricas, pobres, blancas, asiáticas? 2. ¿Pensando en hombres y mujeres, ¿se piensa en heterosexuales, o también en gays y personas de género fluido? 3. Pensando en la ocupación eres inclusivo, por ejemplo, considerando enfermeros y trabajadoras de al construcción? ¿y en cirujanas zurdas? 4. ¿Sirve tu diseño para diferentes culturas, religions, ingresos, razas y localización geográfica? http://genderedinnovations.stanford.edu/index.html La evaluación como proceso: la integración del género en cada fase La motivación para evaluar y la preparación de los Términos de Referencia Asignación de recursos específicos y experiencia del equipo evaluador El diagnóstico de la situación evaluativa y la identificación de stakeholders Criterios, preguntas e indicadores de evaluación Metodología y trabajo de campo Elaboración de informes, difusión y uso de la evaluación Poniéndose las gafas de género en cada fase… …Pero ninguna fase garantiza por sí mismas y de forma aislada que la evaluación incorpore la perspectiva de género (Ligero et al, 2014) La evaluación como proceso: la integración del género en cada fase (2) Fases que garantizan o contribuyen de forma sustantiva a la evaluación sensible Fases que no garantizan por sí solas la evaluación sensible Fase que puede llegar a tener una alta influencia en la sensibilidad Ligero, J.A., Espinosa, J, Mormeneo, C. y Bustelo, M. 2014. Cómo hacer una evaluación sensible al género y al enfoque basado en derechos humanos para el desarrollo”. Encargo del Ministerio de Asuntos Exteriores. La evaluación como proceso: la integración del género en cada fase (y 3). Hay (2012) Cinco preguntas correspondientes a las Fases de la Evaluación. ¿Cómo informan los principios de la Evaluación Feminista: Fase 1: A las preguntas de evaluación o lo que se examina? Fase 2: Al diseño de evaluación? ¿Cómo influyen los principios de la Evaluación Feminista en: Fase 3: El enjuiciamiento evaluativo? Fase 4: La práctica de la evaluación? Fase 5: El uso de la evaluación Hay, Katherine. 2012. “Engendering Policies and Programmes through Feminist Evaluation: Opportunities and Insights”. Indian Journal of Gender Studies, 19, 2 (2012): 321-340 Género y evaluación en la Agenda 2030 https://www.youtube.com/embed/iW08qXAZn-E

Use Quizgecko on...
Browser
Browser