Planes Tema 14 Análisis Previos Y Establecimiento De Necesidades PDF

Summary

This document outlines procedures for planning and establishing needs for different types of events. It details the importance of evaluating event characteristics, gathering information, and setting up various strategies to address potential risks or emergencies. It discusses criteria such as duration, coverage, and capacity (aforo) when assessing events.

Full Transcript

PLANES TEMA 14 Pº1 – ANÁLISIS PREVIOS Y ESTABLECIMIENTO DE NECESIDADES Lo primero para planificar un DRP es recoger y analizar información de las características del evento y ajustar las necesidades de medios y recursos. ·Siempre se debe realizar un DRP, sea un evento dinámico,...

PLANES TEMA 14 Pº1 – ANÁLISIS PREVIOS Y ESTABLECIMIENTO DE NECESIDADES Lo primero para planificar un DRP es recoger y analizar información de las características del evento y ajustar las necesidades de medios y recursos. ·Siempre se debe realizar un DRP, sea un evento dinámico, recinto fijo diseñado para ello... -Recoger información; consultar informes o memorias de dispositivos anteriores; estudiar riesgos; elaborar hipótesis; definir objetivos del dispositivo; establecer medios y recursos necesarios. ·La aportación de información por parte del la organización que promueve el evento es el comienzo para el diseño del DRP. ·Si la hipótesis más peligrosa no es remota, debe suspenderse el evento (NO SIEMPRE), o cambiar ciertos factores como lugar, horarios, duración, aforo. ·La hipótesis más probable será la herramienta básica para diseñar el DRP. ·Puede ser local, de varios municipios, provincial… ·Puede ser desarrollado en un recinto fijo o de forma dinámica (en movimiento). EVENTOS EN RECINTOS FIJOS: Deben tener planes de autoprotección en caso de grandes estadios, pabellones, etc. En ellos se especifican salidas de emergencia, evacuación, megafonía… ·Hay que estudiar la forma de llegada, ya que si va a haber muchos desplazamientos por carretera para llegar al evento, puede ser necesario instalar unidades en puntos conflictivos en las carreteras. DURACIÓN: Corta (1-24 horas); media (1-3 días); larga (4-5 días); prolongada (5-15 días). COBERTURA: Puntual; permanente; estacional (como verano o navidad); periódica (cada X días). ·Si es un mismo evento que se celebra periódicamente: Es necesario analizar si hay algún factor diferente cada año. AFORO: Factor más importante, el dispositivo puede ser macrodispositivo; intermedio; o menor. ·El nivel de riesgo de un acontecimiento tiene que ver con el aforo esperado. VALOR GENERAL DEL RIESGO PROPIO DEL EVENTO: Se establece una puntuación según la peligrosidad del 1 al 5 en cada parámetro (aforo total; comportamiento esperado; lugar; características; tipo de evento) y el valor de riesgo final será de 5 a 25 puntos. GRUPOS DE RIESGOS PERSONALES (NO COLECTIVOS) MÁS HABITUALES: ·Patologías traumáticas: Heridas, esguinces, golpes, fracturas. ·Patologías psiquiátricas: Comas etílicos, brotes psicóticos, esquizofrénicos, debido al consumo. ·Patologías gastrointestinales: Vómitos o diarreas. ·Patologías cardiovasculares: Crisis de hipertensión, infartos de corazón, arritmias cardíacas. -Un ejemplo de riesgo colectivo: Intoxicación por bocadillos de calamares en un puesto. MEDIOS HUMANOS PARA EL DISPOSITIVO SANITARIO: ·Personal de dirección: Separado en dirección, subdirección y coordinación (que puede ser móvil). ·Personal médico, de enfermería, y técnico: Sus funciones se corresponden a su titulación. ·Personal de logística. +Por lo tanto, el dispositivo se compone de: Equipo de dirección y coordinación, puesto médico y de asistencia secundaria, y de unidades de transporte.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser