Plan de Clase N.2 -Etica Profesional - 2024 PDF
Document Details
Uploaded by WealthyVoice
Universidad Central de Nicaragua
2024
Kenia Narváez Morales
Tags
Related
- University of Fort Hare Governance and Auditing 211E Ethics Notes
- Professional Ethics PDF
- Week 2 Ethics in Management Decision Making PDF
- Post-Graduate Certificate in Advanced Professional Accounting - Auditing Fundamentals - CSAC 4551 PDF
- THC 6 - Professional Development and Applied Ethics Unit 3 PDF
- مبانی_اخلاق_حرفهای_در_کسبوکار (فصل 1) PDF
Summary
This document is a lecture plan for an ethics class at the Universidad Central de Nicaragua titled "Ética Profesional". It provides topics like 'Theories' and 'Satisfaction of Needs' and describes in-class activities for a session 2.
Full Transcript
UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA “Agnitio Ad Verum Ducit” VICERRECTORÍA ACADÉMICA 1. Información General: Docente: Kenia Narváez Morales Asignatura: Ética Profesional Fecha: 20/07/24 Sesión de clase: No. 2 2. (Agenda Didá...
UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA “Agnitio Ad Verum Ducit” VICERRECTORÍA ACADÉMICA 1. Información General: Docente: Kenia Narváez Morales Asignatura: Ética Profesional Fecha: 20/07/24 Sesión de clase: No. 2 2. (Agenda Didáctica): 3. La asignatura Ética Profesional, pertenece a la disciplina de las ciencias Humanísticas, considerada como una de las asignaturas básicas. El estudio de la Ética Profesional radica en suministrar a los educandos los mensajes y definir en ellos modelos de conducta para la empresa, la familia y la sociedad, de tal forma que su formación integral le permita poseer una sensibilidad social, empresarial y ambiental, que se sienta parte del todo, no como un solo individuo sino como un individuo con consciencia de nación. Objetivos de Aprendizaje: Fundamentar la conducta del hombre, de cara a la sociedad y a la empresa, su influencia en su responsabilidad laboral UNIDAD I: Unidad El hombre y la ética Temas y Subtemas a desarrollar: 1. Teorías 2. Satisfacción de Necesidades Bibliografía: Básica ❖ Ética, Teoría y Aplicación, Fagothey Austin, Nueva Editorial Interamericana, 2003 UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA “Agnitio Ad Verum Ducit” ❖ Ética y Relaciones Humanas, Nasser García, 2004. ComplementariasSAVATER, Fernando (2005), Aproximación a la ética. Universidad Autónoma de Occidente. ❖ Y las incluidos en la biblioteca virtual E. Libro UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA “Agnitio Ad Verum Ducit” Fase Actividades Estrategias Recursos Desempeño Tiempo del Estudiante Inicio Enlace - Clase Diapositiva Los 15 minutos (Conector)con el interactiva s. estudiantes tema anterior de la con participan en clase. preguntas el Presentación del iniciales conversatorio tema. para inicial. conectar con conocimient os previos. Desarrollo El docente - - Pizarra Los 30 minutos presenta a través Presentació - estudiantes de una clase n Computado comprenden expositiva los A través de ra y sobre conceptos sobre el una proyector. la teoría y origen de la ética y conferencia, participan con las diferentes preguntas y teorías. respuestas. 1.Teorías Los 45 minutos 2.Satisfacción de estudiantes Necesidades observan y 15 minutos de 3.Búsqueda del toman notas recesos bien sobre cómo se implementan la clase. Cierre El docente realiza - Actividad - Los preguntas de guiada con Computado estudiantes 1: 15 minutos. control para ejercicios ras implementan específicos los UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA “Agnitio Ad Verum Ducit” verificar los de La conocimientos aprendizajes. aplicación mediante de la ética actividad El docente hace profesional. práctica. las conclusiones de la clase para el cierre y asigna las tareas para la próxima clase. Revisión y - Feedback - Los discusión de los inmediato y Computado estudiantes ejercicios prácticos resolución ra y presentan realizados por los de dudas. proyector. ejercicio el estudiantes. docente. Orientaciones para los Alumnos: Revisión Teórica: Repasa los conceptos de Teoria y Satisfacción de necesidades. Participación Activa: Participa en la discusión inicial y formula preguntas para aclarar cualquier duda. Implementación Práctica: Se realiza un trabajo individual sobre la aplicación de la ética en la satisfacción de necesidades. Ejercicios Prácticos: Trabaja de manera individual en los ejercicios proporcionados. Si tienes dudas, no dudes en pedir ayuda al docente. Discusión y Retroalimentación: Participa en la revisión y discusión de los ejercicios al final de la clase para consolidar su aprendizaje. Uso del Foro: Utilizar el foro en línea para plantear preguntas adicionales, compartir tus experiencias y colaborar con tus compañeros fuera del horario de clase. UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA “Agnitio Ad Verum Ducit” UNIDAD I: Unidad El hombre y la ética Temas y Subtemas a desarrollar: 1. Teorías sobre la ética La ética puede definirse como la ciencia normativa de la rectitud de los actos humanos según principios últimos y racionales. La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral. La ética es una de las más importantes y antiguas disciplinas filosóficas que se han desarrollado a través de la historia y cuya misión es la de reflexionar sobre la moral. Podemos decir que la moral funda a la ética y, por consiguiente, es mucho más antigua que esta. Ello significa que las reglas o pautas de conducta establecidas y consolidadas por las costumbres y tradiciones de diversos pueblos y culturas a través de los tiempos se remontan hacia miles de años en que los seres humanos se han basado en códigos, principios y reglas para regular sus comportamientos y posibilitar su convivencia entre los miembros de las comunidades. 1.1. Normas morales en tiempos antiguos Entre los escritos egipcios más conocidos figura el papiro llamado Sabiduría de Anu, cuyo contenido es francamente moral, la norma principal de la Sabiduría de Anu nos dice: “No hagas aquello de lo que tu madre pudiera avergonzarse y reprochártelo, ni nada que le haga elevar su mano a Dios, ¡porque Él oirá sus ruegos! Numerosas ideas morales de los egipcios estaban saturadas de conmiseración: - Note rías del ciego ni te burles del enano. - No abuses del hombre lisiado. - No injuries al hombre dejado de la mano de Dios, ni te enfurezcas con el si se equivoca, porque el hombre es polvo y paja. El ideal moral del egipcio era la pureza del alma. En el Libro de los muertos se precisa lo que el alma del difunto tenía que declarar ante el tribunal de Osiris: “Yo no he hecho ningún daño a mis semejantes, no he matado, no he mentido, no he calumniado a ningún servidor, no he provocado el hambre, no he hecho llorar, no he ordenado ningún asesinato, no he causado dolores a ningún ser humano, no he disminuido las ofrendas a los templos, no he cometido adulterio, no he pesado con pesas falsas, no he quitado la leche de la boca de los niños, no he cazado en los campos vedados, no he torcido el curso del agua en los campos, entonces: soy puro, soy puro”. UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA “Agnitio Ad Verum Ducit” La antigua Grecia, de manera similar a los pueblos orientales, desarrolló, en cierta etapa de su historia, un pensamiento mítico en el que se veneraban a diversos dioses y heroes cuyas hazañas e historias fueron evocadas por poetas o mitólogos. Mas tarde, hacia el siglo V a.C., con el pensamiento de Sócrates y los sofistas y el desarrollo de la democracia, se destaca, de manera prominente el tema del hombre y con el las preocupaciones por las cuestiones morales, los valores y virtudes que los ciudadanos deberían ejercer para el esplendor de la polis (ciudad); entonces cobra vigor un periodo humanista cuya figura central es Sócrates, interesado principalmente en indagar las virtudes humanas, la idea del bien y de las normas edificantes de la conducta. Con Sócrates se da inicio al pensamiento ético, toda vez que el ilustre ateniense pone de relieve las cuestiones humanas por encima de las cosmólógicas: los árboles- le hace decir Platón a Sócrates en uno de sus Diálogos y la comarca nada pueden enseñarme, sino solamente los hombres en la ciudad. De esta manera, la moral, el conocimiento del hombre es el gran tema socrático: "conócete a ti mismo”. Desde este momento, la investigación acerca del ser humano y su vida moral va a adquirir en Grecia un gran impulso, Después de Sócrates, sus herederos intelectuales, Platón y Aristóteles continuarán las reflexiones éticas que proseguirán cultivándose en las sucesivas etapas de la historia humana: el cristianismo, la Edad Media, la época moderna y la contemporánea. 1.2. La ética en la sociedad moderna La ética ha sido una preocupación central para filósofos desde la antigüedad, con contribuciones significativas de pensadores como Sócrates, Platón, Aristóteles, Kant, y muchos otros. En la sociedad moderna, la ética continúa evolucionando para abordar los desafíos contemporáneos. Desafíos Éticos en la Sociedad Moderna Tecnología y Privacidad: Dilema ético: Con el auge de la tecnología, especialmente internet y las redes sociales, la privacidad se ha convertido en un tema crucial. Las empresas y gobiernos tienen acceso a una cantidad sin precedentes de datos personales. Consideraciones éticas: ¿Cómo equilibramos la innovación tecnológica y la protección de la privacidad individual? ¿Qué límites deben existir para el uso de datos personales? Inteligencia Artificial y Automatización: Dilema ético: La inteligencia artificial (IA) y la automatización están transformando muchas industrias, lo que lleva a preocupaciones sobre el desplazamiento laboral, la toma de decisiones autónomas y la responsabilidad. Consideraciones éticas: ¿Quién es responsable de las decisiones tomadas por IA? ¿Cómo garantizamos que la IA se desarrolle y utilice de manera justa y ética? Desigualdad Económica: Dilema ético: La globalización y el capitalismo han aumentado la brecha entre ricos y pobres. La desigualdad económica puede llevar a la exclusión social y la falta de oportunidades. UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA “Agnitio Ad Verum Ducit” Consideraciones éticas: ¿Qué responsabilidad tienen los gobiernos y las empresas para reducir la desigualdad? ¿Cómo se puede promover una distribución más equitativa de los recursos? Cambio Climático y Sostenibilidad Dilema ético: El cambio climático es una de las mayores amenazas para la humanidad. La necesidad de desarrollo económico a menudo entra en conflicto con la sostenibilidad ambiental. Consideraciones éticas: ¿Cómo podemos equilibrar el desarrollo económico y la protección del medio ambiente? ¿Qué responsabilidades tienen los países desarrollados frente a los países en desarrollo en términos de cambio climático? Bioética y Avances Médicos: Dilema ético: Los avances en medicina y biotecnología, como la edición genética y la clonación, plantean preguntas sobre los límites éticos de la intervención humana. Consideraciones éticas: ¿Hasta qué punto debemos permitir la manipulación genética? ¿Cómo equilibramos los beneficios de la investigación médica con los posibles riesgos éticos? Principios Éticos en la Sociedad Moderna Justicia: La justicia implica la igualdad de trato y la distribución equitativa de beneficios y cargas. En la sociedad moderna, esto se traduce en la lucha contra la discriminación y la promoción de la equidad en todas las áreas. Autonomía: La autonomía respeta la capacidad de los individuos para tomar decisiones informadas sobre sus propias vidas. Esto incluye el consentimiento informado en la medicina, la privacidad en la era digital y la libertad personal en general. Beneficencia: La beneficencia obliga a actuar en beneficio de los demás, promoviendo su bienestar y previniendo el daño. Esto es especialmente relevante en campos como la medicina, la política social y el desarrollo comunitario. No Maleficencia: No maleficencia significa evitar causar daño. En la sociedad moderna, este principio es crucial en la evaluación de nuevas tecnologías, políticas públicas y prácticas empresariales. Transparencia: La transparencia implica la apertura y la claridad en las acciones y decisiones, permitiendo la rendición de cuentas y la confianza pública. Esto es fundamental en el gobierno, las empresas y las organizaciones sin fines de lucro. Aplicación de la Ética en la Sociedad Moderna UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA “Agnitio Ad Verum Ducit” Ética en los Negocios: Las empresas modernas deben considerar no solo la rentabilidad, sino también su responsabilidad social y ambiental. Esto incluye prácticas justas de empleo, sostenibilidad, y responsabilidad social corporativa. Ética en la Política: Los líderes políticos deben tomar decisiones basadas en el bien común, la justicia y la transparencia. La corrupción, el clientelismo y el abuso de poder son desafíos éticos que deben abordarse. Ética en la Tecnología: Los desarrolladores de tecnología deben considerar el impacto social y ético de sus innovaciones. Esto incluye la privacidad, la seguridad, y la equidad en el acceso a la tecnología. Ética en la Medicina: Los profesionales de la salud deben equilibrar la autonomía del paciente, la beneficencia y la no maleficencia en su práctica. Las decisiones éticas en medicina son especialmente complejas debido a los avances rápidos en la biotecnología. Ética en la Educación: Los educadores tienen la responsabilidad de promover la igualdad de oportunidades, el respeto a la diversidad y la integridad académica. La ética en la educación también implica la preparación de estudiantes para enfrentar dilemas éticos en sus futuras profesiones. Dilemas Éticos Comunes en el Derecho Conflictos de Interés: Ejemplo: Un abogado que representa a dos clientes con intereses opuestos debe decidir si puede continuar representándolos a ambos sin comprometer su lealtad a cada uno. Consideración ética: El abogado debe evitar situaciones donde sus obligaciones a un cliente puedan comprometer su capacidad de representar adecuadamente a otro cliente. Defensa de Clientes Culpables: Ejemplo: Un abogado sabe que su cliente es culpable de un delito pero debe proporcionar la mejor defensa posible. Consideración ética: El abogado tiene la obligación de defender a su cliente con competencia y diligencia, mientras se mantiene dentro de los límites de la ley y la ética profesional. Confidencialidad vs. Seguridad Pública: Ejemplo: Un abogado descubre que su cliente planea cometer un delito futuro. UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA “Agnitio Ad Verum Ducit” Consideración ética: El abogado debe equilibrar su deber de confidencialidad con la necesidad de prevenir un daño inminente. En algunos casos, la ley permite la revelación de información confidencial para prevenir un delito grave. 2. Satisfacción de Necesidades La necesidad se define simplemente como la carencia de algo. Esta carencia puede ser de tipo material, espiritual u otra, pero cualquiera sea su origen, las personas buscan su satisfacción. La satisfacción parte por el deseo y búsqueda (y disposición) de los medios capaces de calmar la angustia que genera la carencia. En una sociedad caracterizada por su transformación en sociedad de consumo a partir de la revolución industrial y el auge económico consecuente en que ahora se accede al bienestar creciente basado en el consumo de bienes más o menos duraderos, se convierte en el ambiente psicológico en el que se desenvuelve nuestra sociedad. La materialización de la adquisición es los que llamamos el "consumo" y al demandante un "consumidor", psicológicamente la conducta del consumidor se refleja en la apropiación de bienes no solo por el bienestar que representa sino por la obtención de "puntos positivos" frente a la sociedad, es decir "dime qué (cuánto) tienes y te diré quién eres". La distinción entre necesidades reales y aparentes no es superflua ni subjetiva y aun cuando no son independientes de la organización económica y social, se puede hablar de necesidades sin tener que hacer distinción entre deseos o preferencias. Es útil además la distinción entre necesidades preferentes e indeseables en términos de optar por aquello que nos provocará satisfacción más de largo plazo (educación) que de corto plazo y duradero e incluso que va en contra de la racionalidad pero de satisfacción inmediata (consumo de droga). Teoría de las necesidades humanas El estudio de la satisfacción de las necesidades humanas ha dado lugar a la elaboración de diferentes teorías. Trataremos sobre la “Teoría de las necesidades humanas” que fue elaborada por el sicólogo estadounidense Dr. Abraham Maslow (1908-1970) máximo exponente de la sicología humanística, en su obra “Motivation and Personality” o más bien dicho en español “Motivación y Personalidad” UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA “Agnitio Ad Verum Ducit” en 1954, con lo cual pretendía dar a conocer que el hombre es un ser que tiene necesidades para sobrevivir, además de ser un ser biopsicosocial, Maslow agrupa todas las necesidades del hombre en 5 grupos o categorías jerarquizadas mediante una pirámide, las cuales son; Existen una serie de diferencias entre las necesidades superiores y las inferiores según la pirámide de Maslow: Cuanto más elevada es la necesidad menos imprescindible es para la supervivencia del individuo. A medida que se cubren las necesidades superiores existe un mayor nivel de supervivencia de la persona. Si se cubren las necesidades superiores se producen resultados subjetivos más deseables, por ejemplo más felicidad, pero depende de cada individuo. La satisfacción de las necesidades inferiores es mucho más palpable, más tangible que la satisfacción de las necesidades superiores, y se mide más en términos cuantitativos. UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA “Agnitio Ad Verum Ducit” Las necesidades superiores son desarrollos de evolución tardía; son menos exigentes y se pueden retrasar más en el tiempo. Una necesidad es algo que es imprescindible para el desarrollo y el buen funcionamiento del ser humano, es algo que se necesita satisfacer, ya sea de manera física, sicológica o espiritual, eso depende del tipo de necesidad que el hombre desee satisfacer. Todas las necesidades del individuo son igualmente importantes, lo que varía es el grado de urgencia de la necesidad y las necesidades que el hombre haya saciado anteriormente, pero no se debe dejar de lado que el hombre nace con necesidades innatas o hereditarias que son las fisiológicas y a medida que va creciendo y desarrollándose comienza la búsqueda de nuevas necesidades de nivel superior. Cada hombre tendrá una manera diferente de satisfacer de sus necesidades y esto dependerá de cada persona, ya que habrá personas motivadas por buscar la satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguridad, así como habrá otras que solo buscaran satisfacer las necesidades de autorrealización, tratando de satisfacer de manera rápida las necesidades inferiores. Las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y en los objetivos que tenga cada hombre a lo largo de su vida. Las necesidades más bajas requieren un patrón que es más rápido y más fácil de saciar, ya que es mucho más accesible conseguir alimento y seguridad, que estatus social, realización o reconocimiento en alguna obra hecha por alguien. Para alcanzar los niveles superiores se necesita mucho más tiempo y que el individuo realice más esfuerzo y más dedicación que para los niveles inferiores de la pirámide. Un obstáculo para satisfacer una necesidad o la falta de satisfacción de una por completo, puede llevar a la persona a la frustración, convirtiéndose en una gran amenaza sicológica para el individuo. Lo que lo puede llevar a atentar contra su vida o la del resto de las personas que lo rodean. Para finalizar pondré una frase de Maslow que me gustarías que analizaras; "ES CIERTO QUE EL HOMBRE VIVE SOLAMENTE PARA EL PAN , CUANDO NO HAY PAN. PERO ¿QUÉ OCURRE CON LOS DESEOS DEL HOMBRE CUANDO HAY UN MONTÓN DE PAN Y CUANDO TIENE LA TRIPA LLENA CRÓNICAMENTE ”. A. MASLOW. UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA “Agnitio Ad Verum Ducit” Finalidad de la economía: la satisfacción de las necesidades humanas La actividad económica es en primer lugar una actividad humana realizada por personas y por lo tanto debe estar al servicio de las mismas. El bienestar humano y social es la finalidad de la economía. El problema económico es la búsqueda de la mejor distribución de los recursos escasos y Paul A. Samuelson (se interesa por la economía del bienestar) intentó dar su respuesta planteando algunas interrogantes básicas. Siguiendo su esquema pero formulando las interrogantes introduciendo un criterio ético, se divide el desarrollo del tema por medio de los siguientes apartados: ¿Qué bienes deberían producirse? Todos aquellos bienes que los recursos (materiales y espirituales) escasos lo permitan para la satisfacción de las necesidades humanas: Deberán aumentar su condición de vida. En efecto, las necesidades básicas (elementales o primordiales) no son ya las biológicas sino el respeto a la dignidad, alimento y vestido, vivienda, educación, salud de cuerpo y alma. El bienestar material se equipara al bienestar humano en la medida que el fin de la producción sea para el servicio del hombre integral, es decir, tomando en cuenta sus necesidades materiales, sus exigencias intelectuales, morales, espirituales y religiosas (carácter multidimensional). Las aspiraciones del hombre de hoy: verse libres de la miseria, mayor seguridad para la propia subsistencia, salud, estabilidad laboral, más responsabilidades, respeto a la dignidad, hacer más, conocer más, tener más para ser más. El hombre tiene derecho a satisfacer sus necesidades materiales, ya que es una de las condiciones de la vida social que permiten al hombre el logro más pleno y más fácil de la propia perfección. Los demás derechos, tanto personales como económicos, sociales políticos, culturales, deben quedar incluidos en el ámbito de lo que se considera fundamental para el desarrollo de una vida plena. Los anteriores preceptos dejan de lado la lógica de los mecanismos ciegos del mercado dirigidos a la acumulación de riquezas. También deja de lado la finalidad puramente económica cifrada exclusivamente en la satisfacción de necesidades materiales medidas en dinero. Se destaca que todo el sistema capitalista se basa en esto. UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA “Agnitio Ad Verum Ducit” ¿Cómo debería producirse? El proceso productivo deberá organizarse de manera que favorezca la humanización de la persona, esto es por sobre la ciencia y la técnica, que muchas veces ponen en juego la prudencia del hombre. La ciencia y la técnica han conllevado al hombre en ver los métodos técnicamente posibles de producción mecánica, la perfección de la cultura y de la felicidad terrena. El error del materialismo consiste en subordinar lo espiritual y lo personal a lo material (materialismo práctico). El hombre debe primar sobre todos los bienes creados, la propiedad, la ciencia y la técnica. Al participar en el proceso productivo, los trabajadores deberían tener una activa participación en los beneficios, propiedad y gestión. ¿Para quién debería producirse? Equivale a cuestionarse sobre la justa distribución. Mientras quede regulada por las leyes del mercado jamás habrá distribución equitativa, y por lo tanto prevalecerán las desigualdades. Estas se superarán en la medida que cambie el sistema de mercado actual por uno que vele por la igual dignidad de todos los hombres. Es decir, no basta con implementar políticas al interior del sistema actual, sino cambiar el sistema mismo. La satisfacción de las necesidades a través del mercado Hay dos situaciones en que el mercado no garantiza la satisfacción de la demanda: La teoría reclama que la demanda se satisface por medio de la equilibrada oferta de bienes satisfactores. Dicha relación determina el precio de equilibrio al cual el demandante está dispuesto adquirir el satisfactor. La demanda es el cliente y éste es el Rey, aunque su reinado estará sujeto al ejercicio del poder adquisitivo. En otras palabras, se asume que la demanda a la cual aludimos, posee solvencia suficiente para ejecutar la adquisición. Las empresas preparan su existencia pensando en venderle a esta demanda que, en la medida que es "solvente" se considera como "mercado". La solvencia del mercado es clasificada en estratos socio-económico y se estudia su comportamiento. Sea cual sea el estrato, también se asume que la adquisición de un bien se hace con exclusividad de pago, en el sentido que si se ha pagado por el bien, se paga por la exclusividad de uso. UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA “Agnitio Ad Verum Ducit” Hay que hacer la distinción entre bien individual y colectivo. Los individuales son aquellos bienes únicos a los cuales solamente accede el adquirente. Un bien colectivo es cualquier servicio (ejemplo, TV Cable), en donde no hay exclusividad de contenido, en cuanto otros también pueden acceder, pero hay exclusividad en el derecho intransferible de uso. Es decir, una vez que se paga por su uso, la señal es exclusiva. Aquellos bienes que no llevan capacidad de pago no son apropiables en exclusiva y por lo tanto no hay demanda por ellos (respirar el aire). Es decir si el mercado no responde a la demanda del consumidor, no se reconoce demanda. De acuerdo a estas dos situaciones, el modelo económico de satisfacción de demanda no funciona por si solo sino en la medida de la intervención por medio de elementos que actúan con móviles diferentes. La sociedad de consumo y la defensa del consumidor En una sociedad caracterizada por su transformación en sociedad de consumo a partir de la revolución industrial y el auge económico consecuente en que ahora se accede al bienestar creciente basado en el consumo de bienes más o menos duraderos. El crecimiento continuo, medido en términos de renta real disponible, se convierte en el ambiente psicológico en el que se desenvuelve nuestra sociedad. El hombre pone todo su afán en tener cada día mayor bienestar. Hoy la vida no se concibe sin las aspirinas, los pañales desechables, la leche instantánea, el Scotch tape y los parches de curitas, como tampoco el computador y muy luego el acceso a Internet, el teléfono celular, los iPhones, las Tablets. WhatsApp. Las aplicaciones móviles, App que permite al usuario efectuar una tarea concreta de cualquier tipo —profesional, de ocio, educativas, de acceso a servicios, etc.—, facilitando las gestiones o actividades a desarrollar.) etc. El hombre, por lo tanto, trabaja para consumir bienestar y entretención. No es de extrañarse cuando se vive inmerso en una sociedad de consumo, de producción y consumo en serie; se idean formas cada vez más creativas para ejercer comercio, tales como la globalización de los puntos de venta, canales de distribución más complejos, etc., esfuerzo que realiza simultáneamente todas las industrias; y ya que el demandante es escaso, los oferentes deben competir arduamente. Frente a los rápidos cambios en hábitos, tecnología y competencia, una compañía no puede confiar únicamente en los productos que ya tiene. Los clientes desean y esperan nuevos y mejores artículos. UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA “Agnitio Ad Verum Ducit” La competencia hace todo lo posible para producirlos y, por ello, muchas compañías se dan cuenta que necesitan desarrollar nuevos productos. Una compañía puede generar nuevos productos de varias formas, por ejemplo: el desarrollo de nuevos productos en el departamento de investigación y desarrollo de la propia empresa o externo a ella y, su posterior producción propia o bien externalizarla. Otra forma es por adquisición, es decir, la compra de una compañía o marcas de otra compañía. Muchas grandes empresas se han decidido por adquirir marcas que ya existen, en lugar de crearlas. Otras ahorran dinero copiando a la competencia o reviviendo antiguas marcas. Se estudia, por tanto, psicológicamente no sólo la conducta del consumidor (dónde compra, cuándo, por qué, quién es el decidor de compra etc.), sino además, qué sucede con la imagen de marca que lleva en su mente. Para ello se idean sensuales formas de presentación del producto garantizando la plena satisfacción de los sentidos profundos a través de su consumo, ya que es objeto de múltiples campañas publicitarias y de presiones diversas (promoción de venta) a la que apenas puede contrapesar. En esta sociedad de consumo se debe proteger y defender al consumidor. Puesto que en el mercado no existe la competencia perfecta por carecer de atomicidad (no existe transparencia y el consumidor es impotente para descubrir fraudes), el consumidor se ve enfrentado a múltiples abusos, aun cuando sean evidentes (incluso a partir de la simple determinación de los precios o de la pobre calidad encubierta). Es por esto que el consumidor no es el Rey, sino más bien el súbdito del aparato mercantil y por lo tanto se le debe proteger. El principio de la soberanía del consumidor, tan defendida por los economistas liberales, apenas tiene vigencia en esta sociedad de consumo.