Examen de Pedia 2 PDF
Document Details
![AffirmativeCrimson5083](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-1.webp)
Uploaded by AffirmativeCrimson5083
Tags
Summary
This document provides information about diarrhea in children, including its causes, complications, and management. It also contains information about various types of vaccines. The content is suitable for students studying pediatrics and related health topics.
Full Transcript
DIARREA - cambio en la consistencia de las heces - síntomas acompañantes de la diarrea: dolor abdominal, cólico, náuseas, vómito, fiebre, tenesmo - la mayoría son de etiología infecciosa, pero también pueden ser alérgicas por antibióticos o autoinmunes - etiología más fre...
DIARREA - cambio en la consistencia de las heces - síntomas acompañantes de la diarrea: dolor abdominal, cólico, náuseas, vómito, fiebre, tenesmo - la mayoría son de etiología infecciosa, pero también pueden ser alérgicas por antibióticos o autoinmunes - etiología más frecuente: viral: rotavirus (prevenible) enterovirus, adenovirus (cuadro gripal y diarrea) astrovirus, norovirus - bacteriana 10-15%: e. coli (principal), shigella, salmonella, clostridium difficile (hospitalizados), campylobacter jejuni, vibrio cholerae - cepas de e. coli: enteroagregante, enterohemorrágica y enteroinvasora - enterohemorrágica: nos da una complicación llamado shu (sd hemolitico ureico) que son ninos que empiezan con fiebre, diarrea, dolor abdominal y la triada clasica del shu que es anemia hemolitica micropatica+ lesion renal aguda + trombocitopenia (0157h7) - bacteriana ocupa antibiótico, el principal es: azitromicina 10mg/kg/d por 3-5d - clostridium: vancomicina vo o vancomidazol diarrea por parasitos: - menos frecuente - giardia glambia, ciclospora, cryptosporidium (inmunodeficientes) entamoeba hystolica factor de riesgo para diarrea - socioeconomico - mala higiene - agua no potable - letrinas - ausencia de lm - inmunodeficiente - no lavar alimentos la diarrea se divide en: - secretora: diarrea abundante, con deshidratacion y perdida de electrolitos (sodio bajo) no mejora con ayuno - osmotica: mejora con ayuno, pierde menos de 200ml al dia y no pierde sodio, en el examen de heces salen sustancias reductoras positivas (nos indica mala digestion de la lactosa) complicaciones - deshidratacion: palidez, mucosas secas, pliegue cutaneo, llanto sin lagrimas, ojos hundidos, fontanela deprimida, taquicardia como se clasifica la dh - leve: 1-5 - moderada 5-9 - severa mas de 10 - esto en px menores de 1a como se maneja la dh la oms propone unos planes a b y c PLAN A (sin dh) - sales de rehidratación oral 10-20ml/kg despues de cada evacuacion - que traen estas sales: glucosa 75%, 75% de sodio, 65 de cloro, 20 de potasio, citrato 10 y osmolaridad 245 - probióticos: saccharomyces boulardii (perenterol, florenterol, pediarol) 1 sobre c12h por 5 dias, directo o en agua, lactobacillus rhamnosus (melenus, vivera), lactobacillus reuteri - zinc: previene diarrea en los próximos 3 meses, es un oligoelemento, ninos mayores de 6 meses,10- 20mg al dia x 10-14 días - de 6m a 5a 10ml, más de 5a 20ml - alimentación: no se susponde, se puede comer yogurt con pizca de sal, jugos naturales \ - consejeria a madre PLAN B - VO - sales de rehidratacion 50-100mlkg dosis media: 75ml, en 4-6h - se revalua px y no tiene dh se manda con A, si no se vuelve a dar B, si no sale se da plan C PLAN C (px chocado, taquicardico, frialidad, hipotension, oliguria) - dh grave y con shock hipovolemico - solucion salina o hartman - 20mg/kg lo mas rapido posible, en 15min - hasta 3 cargas de volumen, se revalua en cada carga si se necesita la otra - se deberia disminuir taquicardia - si no sale con las 3 puede ser otra cosa, como shock septico - puede usarse aminas PLAC C SIN CHOQUE - 100ml/kg - salino o hartmann - se divide en 30 y 70ml/kg - menores de 1a se pasan 30 en una hora, mayores de 1a en 30min - los otros 7o en menor de 1a se pasan en 5h, y mayores de 1a dos horas y media otra forma: restitución del déficit otras complicaciones: lesión renal aguda porque el riñón se tiene que perfundir, acidosis metabólica, alteraciónes hidroelectrolíticas, shu, invaginacion intestinal (jalea de fresa, signo de la diana en usg), shock séptico VACUNAS viva atenuada: es más reactogénica pero solo con una dosis o dos da respuesta inmunitaria definitiva inactiva: menos reactogenicas, pero ocupan más dosis para producir inmunidad Ninos menores de 2a: muslo y mayores en deltoides BCG (bacille calmette guillen) viva atenuada previene formas graves de tuberculosis y meningitis, no la enfermedad única dosis 0.05ml 0-28 días peso mayor a 2500 gr porque puede causar mucha reacción adversa si pesa menos, tampoco se pone a hijos de madres vih puede causar osteítis y bcgitis hepatitis b inactivada recombinante única dosis en primeras 24h 0.05ml no importa el peso IM en muslo previene paso de hepatitis b materna al hijo, en el pai se pone porque muchas mujeres no tienen controles prenatales poliviurs inyectable - inactivada - (dos dosis) 2 y 4 meses IM 0.5cc - menos reacciones adversas que vo - polio 1 2 y 3 polioviurs oral bivalente - vivo atenuada - polio 1 y 3 - primera dosis a los 6 meses y de refuerzo a los 18 - 0.1cc - ea: poliomielitis y polio paralítica asociada a la vacuna - inmunodeficiencias, linfomas rotavirus - vivo atenuado - 1 dosis a los 2m y la 2da a los 4 meses (PAI), se debería completar a los 6m tambien - 1.5cc - malformaciones congénitas no corregida del tracto gi - serotipos g1, g2, g3, g4 y g9 - se asocia con la invaginacion intestinal pentavalente - inactivada combinada - 2m,4m,6m IM 0.5 - convulsiones febriles y anafilaxia por hepatitis b - hepatitis b normal - es muy reactogenica neumococo 13 - inactivada de polisacaridos conjugados - 2m, 4m, 6m IM 0.5 SRP - vivo atenuada - 12m y 18m SC en deltoides 0.5 - componente de rubeola se relaciona con purpura trombocitopenica y trombocitopenia - inmunodeprimidos - hepatitis a - virus inactivado - a los 12m IM 0.5 DPT de refuerzo primero a los 18m y luego a lps 4a 0.5 TD - 11a IM deltoides 0.5 VARICELA - 15 meses en pai 1 dosis pero se da refuerzo a los 4a VPH - inactivada - dosis unica 11-15a - tres dosis si es inmunodeprimida o vih - al primer contacto, 2 meses y 6 meses despues de primer dosis IM 0.5 - mialgia, cefalea, pirexia contraindicaciones absolutas de vacunas - encefalopatia - alergia anti fiebre amarilla - virus atenuado - mayor de 12m SC 0.5 anti haemophilus b - mayor de 12 meses con intervalo de 2-4-6m - asociada con guillian barre - 0.5 im antimeningococo - despues de los 2a - se pone neumovax 23 en px inmunodeprimidos - influenza luego de 1a Anomalias del tracto gi Atresia esofágica y fistula traqueoesofagica - las mas frecuente con 90% - factores de riesgo: edad materna elevada, obesidad, socioeconómico, tabaquismo - en el rn se puede ver que tiene mucha sialorrea porque no puede deglutir la saliva, por lo que se trata de poner una sonda para verificar - sd de vacterl se asocia: malformaciones vertebrales, malformacion anal, cardiacas, fistula traqueoesofagica, anomalias renales y de miembros - tambien con el sd de feingold, charge y sd de anoftalmia esofagicogenital - clinicamente: sialorrea, tos, cianosis, dif respiratoria, broncoaspiración - se tiene una sospecha al tener dif respiratoria e incapacidad de pasar sonda - en usg: ausencia de burbuja gastrica fetal - dx: esofagroma, broncoscopia, endoscopia - tx - 1. via aerea permeable - 2. se descomprime bolsa terminal - 3. antib para evitar neumonia - aspiración esofágica - posición decúbito prono - tx: ligadura qx de fístula, esofagostomia + gastrostomia, anastomosis termino terminal del esofago (es en ayuno, se deja alimentación parenteral) - complicaciones: estenosis del esofago, fistula de anastomosis, refistulizacion, estenosis de la anastomosis hendiduras laringotraqueoesofagicas - tabique entre esofago y traquea no se desarrolla por completo lo que provoca un conducto comun defectuoso entre el faringoesofago y luz laringotraqueal por lo que no hay un cierre laringeo correcto durante deglucion o reflujo - se clasifican en cuatro tipos segun la extension - en un lactante se puede presentar como estridor, asfixia, cianosis, aspiracion de las tomas e inf pulmonares recidivantes - dx se tiene que visualizar el esofago y laringe - tx reparacion qx estenosis esofagica congenita - es por la separacion incompleta del tracto respiratorio e intestino primitivo en el 25dia de vida fetal - son tres tipos histologicos diferentes - membrana esofagica - vestigios bronquiales totales - vestigios fibromuscuales - sint: si es alta son sint respiratorios y si es baja disfagia y vomito - dx esofagograma, rm, tc, eco endoscopica - tx: corrección quirurgica y dilataciones con brujias hernia diafragmatica - comunicacion entre cavidades abdo y toracica - hoyo en el diafragma que protruye contenido abdo hacia cavidad toracica - pueden localizarse en hiato, paraesofagica, retroesternal, poricion posterolateral - el rn nace sin buen tono o llanto, al querer reanimar no se logra, el abdomen se ve excavado porque todo esta en el torax hernia diafragmatica congenita - bochdalek - defecto diafragmatico estructural - disminuye masa pulmonar y divisiones bronquiales y alveolos - los tabiques son anormales, se engrosan los alveolos y arteriolas pulmonares - mas en mujeres y mas frecuentes de lado izquierdo - se puede ver en trisomias 21, 13 y 18 - dx; abdomen excavatum, ruidos intestinales en torax, ruido cardiaco desplazado, ecografia prenatal (polihirdramnios, masa toracica, desviacion mediastinica, burbuja gastrica, hígado en torax) - manifestaciones clínicas: lo cardinal es la dif respiratoria inmediata o luego de 48h, puede haber taquipnea, quejidos, mm accesorios y cianosis, abdomen escafoide, vómitos, isquemia, sepsis - tx intubación endotraqueal, distensión de estómago e intestino, sonda urinaria, sonda oro - ventilacion mecanica convencional u oscilatoria de alta frecuencia - qx despues de 48h al estabilizarse, acceso subcostal - complicaciones: erge, obstruccion intestinal, retraso de crecimiento y desarrollo, alteracion de audicion y vision orificio de hernia de morgagni - porciones esternal y crural del diafragma no se fusionan - mas frecuente en lado derecho - la hernia suele tener: colon transverso, intestino d e higado - suelen ser asintomaticos - en rayos x: anterolateralmente hay estructuras detras del corazon y lateralmente se ve masa en area retroesternal - dx se confirma con tc o rm - la clinica: inf respiratorias frecuentes, tos, vomito, reflujo - tx se repara via laparoscopica estenosis hipertrofica del piloro - mas en raza blanca - antecedente principalmente de madre - se relaciona con fistula te o hipoplasia o agenesia del frenillo del labio inferior - la comida no pasa y se regresa - px masculino primogenito 21 dias de vida empieza con vomitos pospandriales de leche cortada, disminucion de defecacion y no gana peso - no presente en nacimiento - factores: macrolidos, concentraciones sericas elevadas de pge e hipergastrinemia, concentracion menores de oxido nitrico - mc: - vomito no bilioso inicialmente, proyecto y progresivo despues de ingesta, luego de 3er semana de edad y puede tener alcalosis metabolica hipocloremica - dos signos dx: oliva pilórica a nivel de epigastrio (es la hipertrofia) y onda peristaltica - alcalosis metabolica hipocloremica hipokalemica (se pide gasometria) - dx: aparte de la masa pilorica que es firma, 2cm se hace un eco donde se ven las capas de piloro y hay mas de 3 de grosor, mas de 14 de longitud y mas de 16 de diámetro se hace el dx - dx diferencial” gastroenteritis eosinofilica, ulcera péptica, hernia del hiato, reflujo gastroesofágico - se debe hacer corrección de la alcalosis: liquidos a 150-200ml por kilo y se usa suero mixto, la hipokalemia no se trata solo que presente muchos síntomas - qx piloromiotomia: tratan capa engrosada del piloro, se hacen puntos de refuerzo atresia y estenosis duodenal - es obstrucción completa o parcial del duodeno, por membrana o páncreas anular - clinica: vómitos biliosos, distensión abdominal - tipo 1: membrana formada por mucosa y submucosa, hay un efecto de manga de viento, intestino con longitud normal - tipo 2: cordon solido que conecta intestino proximal y distal - tipo 3a: ambos extremos del intestino terminan en asas ciegas con defecto mesenterico - tipo 3b: defecto mesenterico e perdida de irrigacion normal - tipo 4: multiples atresias o combinaciones, cadena de embutidos - rayos x: doble burbuja (especifico para atresia de duodeno) - dx diferencial malrotacion y volvulo intestinal - tx: qx duodeno duodenostomia laparoscopica, sonda ng, antibióticos, nutricion parenteral, descompresion gastrica hasta tolerar vo atresia intestinal - ausencia de continuidad de luz intestinal que aparece en cualquier punto de todo el intestino - prenatalmente: distensión de asas, poli, retraso de crecimiento intrauterino - mc: prematuridad, bajo peso, distensión abdo, peristaltismo marcado, vomitos bioliosos - rayos x: niveles hidroareos, calcificaciones, peritonitis meconial - tx: descompresion gastrica, fluidoterapia, antibióticos, reseccion del segmento atresico y anastomosis Enfermedad por reflujo gastroesofágico - alteración esofagica mas frecuente en ninos de todas las edad pero que causa afectacion en vida de px - rge: movimiento retrógrado del contenido gastrico al esofago - reflujo refractario: cuando despues de 8sem de tx no hay mejoria - Los factores que determinan las manifestaciones esofágicas del reflujo son: la duración de la exposición esofágica la causticidad del producto refluido la susceptibilidad del esófago a la lesión. - La duración de los episodios de reflujo incrementa al disminuir la deglución (durante el sueño) y si se presenta un peristaltismo esofágico anómalo - reflujo fisiologico: si vomita un poco pero gana buen peso no se trata, se va resolviendo al ir madurando el intestino - mc: regurgitacion, irritacion, nauseas, crecimiento retardado y suele desaparecer 12-24 meses signos de alarma en reflujo general: - perdida de peso - letargo - fiebre - irritabilidad - disuria - inicio de regurgitacion o vomito mayor a seis meses o aumento en mayores de 12 y18m neurologico: - fontanela abultada - convulsiones - macro o microcefalia gastrointestinal - vomitos fuertes y persistentes - vomitos nocturnos - vomitos biliosos - hematemesis - distensión abdominal dx: historia clinica dx diferencial: estenosis piloria, malrotacion con volvulo, gastroparesia, ulcera peptica contraste de bario: evalua anomalias anatomicas ultrasonido: para afecciones que simulan erge esofago gastro duodenoscopia: lo mismo, o esofagitis erosiva gammagrafia: evalua vaciamiento gastrico al no responder a tx de erge biomarcadores: pepsina, bilirrubina, indice de macrofagos cargados de lipidos phmetria - dx de trastornos acido base - correlacion de sint de rge - eficacia de la 1 3 supresion de acido - ph menor a 4 en bebes menores de 1a y 5 en mayores 1a medidas no farmacologicas - alimentacion espesada - proteina de leche de vaca - consumir probioticos - perdida de peso en obseidad - educacion y apoyo a padres terapia farmacologica - antagonistas del receptor de histamina 2: ranitidina, cimetidina - inhibidores de bomba de protones: ome o lansoprazol, esome - procinetica: metoclopramida - antiácidos: alginato de mg mas simeticona o de sodio terapia qx - cirugia antirreflujo - funduplicatura de nissen: gold standar, disminuye reflujo al aumentar presion en eei - desconexion esofagogastrica total: se secciona el esofago desde estomago y se crea anastomosis esofagoyeyunal - alimentacion transpiloria/yeyunal - ablacion por radiofrecuencia complicaciones:; esofagitis puede haber deficit calorico esofago de barret: metaplasia del epitelio escamoso esofagico ITU - El crecimiento de mo en orina recogida de forma esteril en un px con síntomas clinicos compatibles - bacteriuria asintomatica: si no hay sint el aislamiento de bacterias en el urocultivo y no precisa tx clasificacion - sitio - cistitis o itu baja: limitada a la vejiga y uretra. sint como disuria, polaquiuria, urgencia, hematuria y dolor suprapúbico - itu alta o pielonefritis aguda: inf bacteriana del tracto urinario superior que compromete parenquima renal, da fiebre, irritabilidad, dolor abdo y vomitos - su dx se hace por medio de usg episodios - bacteriuria asintomatica: 2 muestras seguidas con mas de 100mil ufc/ml y sedimento normal en px asintomaticas - itu recurrente: 2 o mas itu bajas, 2 o mas pielonefritis, o 1 pielo mas 1 iut en un ano - como se estudian: general de orina, urocultivo, usg, uretrosistograma miccional retrogrado (si hay reflujo vesiculouretral) - síntomas - complicaciones - itu no complicada: afecta tub pero funcion renal normal, mayores de 2a sin o con fiebre y sint miccionales - itu complicada: menores de 2a con sint de pieloneftitis, toxicos deshidratados - los primeros seis meses es mas frecuente en varones - urotelio: primera linea de defensa patogenia - patógenos se unen a células uroepiteliales - unión bacteriana a recluta receptores - respuesta inflamatoria local - factores de virulencia permiten el acceso factores de riesgo - eda - predisposicion familiar - malformaciones renales - vejiga urogenica - actividad sexual en adolescnetes etiologia - e coli - proteus mirabilis - klebsiella pneumoniae - staphylococcus saprophyticus presentacion clinica menos de 2m - sepsis - hipo/hipertermica - letargo e irritabilidad - vomitos - ictericia o diarrea 2m-2a - fiebre - dolor abdominal - vomitos - letargia - polaquiuria - disuria - miccion disfuncional - cambios en consistencia evaluacion clinica historia patologias del paciente toma de presion arterial y temperatura ganancia de peso palpacion abdominal evaluacion de genitales externos criterios de jodal modificados - leucocituria mayor de 25/campo en varones y 50/campo en mujeres - disminucion de capacidad concentrar orina - leucocitosis mayor de 20mil - vsg mayor dd 25mm/h - pcr mayor 20mg/l - retencion de nitrogenados y creatinina - confirmacion de pielo con gamagrafia dmsa dx: fiebre mayor de 38.5 y mas de dos criterios se asocian a pielo aguda dx; ultrasonido, bolsa adhesiva, cateterismo vesical, puncion suprapubica dx en tiras reactiva: - nitritos y esterasa leucocitaria +: ivu y se inicia tx - nitritos + y esterasa -: probable ivu, tomar uro e iniciar tx - nitritos - y esterasa+: dudoso, revisar cuadro clinico - nitritos y esterasa -: ivu descartada interpretacion de muestra §Aspiración suprapubica: Cualquier numero de UFC §Cateterismo vesical: >10,000 UFC/ml §Chorro medio: >100,000 UFC en el caso de gram negativos y >10,000UFC/ml en el caso de gram positivos §Bolsa colectora: >100,000 UFC para gram - - cefalos 3 gen - ceftriaxona - cefixima - amikacina - nitrofurantoina de primera eleccion 50-100mg/kg/d en 4 veces en menores de 3m ampi + genta ampi + cefotaxima mayor 3m con mod/grave - gentamicina - cefotaxima - ceftriaxona - cefuroxima mayor 3m con afectacion leve cefixima cefuroxima axetilo profilaxis: amoxicilina, trimetoprima sulfametoxazol, nitrofurantoina para hospitalizar - menor 3m - aspecto septico - intolerancia a meds o comida - alteraciones electroliticas - malformaciones del sistema urinario - inmunodeficiencia - mal cumplimiento - usg despues de primer episodio de itu febril - cistouretrografia de 2-23 meses despues del segundo itu febril criterios de alta - afebril +72h - mejoria estado general - vo reflejo a nefrologo - reflujo vesicureteral - anomalias renales - insuf renal - hta sd nefrotico - glomerulopatia mas frecuente - alteracion de barrera de filtracion glomerular - asociado a dano podocitario inmunologico o estructural componentes: - proteinuria mayor 40mg/m2/h (en 24h) - hipoalbuminemia menor 2.5 g/dl - edema por dismunicion de presion oncotica (empieza periorbitariamente, luego ext inf y genitales) - dislipidemia - alteraciones endocrinas - ascitis - hepatomegalia - dolor abdominal - derrame pleural sin disnea epidemiologia - idiopatico frecuente en 2-12a - mas en 3-5a clasificacion - sn primario: idiopatico, genetico y congenito - es el mas frecuente (siendo el idiopatico) - congenito: primeros meses de vida (se debe dejar biopsia renal) sn secundario: por otras enfermedades - como lupus, diabetes, infecciones, neoplasias patogenia - lesion del podocito y diafragma de filtracion sd nefrotico genetico 3 caracteristicas - presentacion precoz - ausencia de respuesta al tx - baja recurrencia postrasplante - dialisis en primer a;o fisiopato lesion del podocito - perdida de carga negativa en la mbg por lo que hay paso de proteinas - aumento de permeabilidad endotelial que agrava la proteinuria formacion del edema - teoria underfill: hipovolemia secundaria a hipoalbuminemia activa el sistema raa causando retencion de sodio y agua - toeria overflow: condiciona retencion de sodio y expansion de volumen plasmatico con trasudación de agua y solutos dx - los criterios - historia clinica - examen fisic0 - nino que amancio hinchada de la nada, se le pide hemograma, proteinuria de 24h, albumina y proteinas totales, serologias virales, colesterol y trigliceridos, complemento c3 y c4, fibrinogeno y tiempos de coagulacion porque hacen coagulopatias, usg renal y vías urinarias, indice creatina proteina biopsia renal - insuf renal - menos de 1a - sd nefrotico familiar clasificacion segun respuesta corticoesteroides - corticosensible: desaparece proteinuria y albumina normal tras tx - corticoresistente: persiste el cuadro a pesar de tx por8sem - corticodependiente: dos o mas recaidas al rebajar dosis o recaida a 2sem tx inicial - prednisona 60mg/m2/d durante 4-6sem - peso x 4+7/peso+90 es la sc = x 60 = dosis - se rebaja a 40 terapia inmunosupresora alternativa al ser corticoresistente - ciclofosfamida 2-2.5mg/kg/d x 8sem - miclofenolato de mofetilo: 400-600mg/m2 c12h - ciclosporina 5-6mg/kgd 6-12m - tacrolimus 0.15mg/kg prevencion - dieta normoproteica baja en sodio - diureticos como furosemida o espironolactona si hay edema severo - ieca o ara2 para proteinuria e ht - profilaxis antitrombotica con heparina - vacunas contra neumococo varicela e influenza - suplementacion de calcio y vit d para prevenir osteoporosis por los cortico sd nefritico - inflamacion glomerular aguda - se caracteriza por hematuria, edema, hta y lesion renal aguda - 5-12a mas en varones factores de riesgo: - faringoamigdalitis estretopcocica por s. pyogenes 2-3 sem luego - condiciones socioeconomicas - piodermitis estreptococica 3-6 sem etiologia 1. glomerulonefritis postinfecciosa - estreptococo bhemolitico grupo A- pyogenes - aguda: principal causa en ninos, 1-3sem despues de faringitis o 2-6sem de piodermitis - hta en ninos: hta arriva de percentil 95 para edad talla y tenso 2. enf sistemicas - nefritis lupica - purpura de schonlein henoch - vasculitus 3. glomerulonefritis primarias - nefropatia por iga - glomerulonefritis membranoproliferativa y rapidamente progresiva 4. otros - dm - shu - esclerodermia manifestaciones clinicas - hematuria: cardinal, olor oscuro por eritrocitos dismorficos, cilindros hematicos - proteinuria menos de 40mg/m2/h - hta - edema - oliguria (menos de 0.5ml/kg/h en ninos) - fatiga y malestar general - cefalea y convulsiones - dolor en flancos dx - ego: hematuria y proteinuria - creatinina elevado - bun aumentado - filtrado glomerular disminuido - sodio normal o bajo - potasio elevado - bicarbonato bajo - c3 bajo c4 normal - antiestrptolisina O - antidnasa b - proteinas en 24h - tiempos de coagulacion - dimero d - fibrinogeno tx - manejo general - hospitalizacion: casos graves de ht e insuf renal aguda - siempre se hospitalizan - restriccion dietetica: reducir sodios, potasio si es necesario, proteinas - tx sintomatico - se controla ht con nifedipina, ieca / ara2 - el edema con furosemida - hiperkalemia con insulina + glucosa, bicarbonato - oliguria con dialisis o expansion con solucion salina tx en glomerulonefritis postestrepto - manejo de soporto - penicilina g benzatinica 600mil UI IM en menos de 27kg o 1.2millones UI IM mas de 27kg x 10 d - alternativa: amoxicilina 40mg/kg/d vo x 10d complicaciones - insuf cardiaca - encefalopatia por hta - edema pulmonar - acidosis - uremia - lesion renal aguda criterios de alta - pa controlada sin antihipertensivos - resolucion de edema sin diureticos - diuresis adecuada - ausencia de sint graves lesion renal agudo - deterioro brusco de funcion renal que provoca descenso rapido de filtrado glomerular, acumulacion de nitrogeno ureico en sangre y creatinina, desregulacion del volumen extracelular y homeostasis hidroelectrolitica con duracion menos de 3meses clasificacion de kdigo LRA PRERRENAL - disminucion de volumen de sangre arterial circulante por lo que hay perfusion inadecuado - antes del rinon, no hay dano en rinon solo esta hipoperfundido como por diarrea, se deshidrata y no hay mucho volumen, igual que hemorragias o shocks - es la mas frecuente LRA RENAL INTRINSECA - dano en parenquima con hipoperfusion mantenida - por trastornos cardiacos, renales, geneticos, shu LRA POSRENAL - obstruccion de aparato urinario - ureteres, vejiga - obstruye pasos de diuresis - lo mas comun es por calculos causas frecuentes de lra prerrenal: - deshidratacion, gastroenteritis, hemorragia, quemaduras, cirrosis, sepsis intrínseca: - glomerulonefritis - lupus eritematosa - purpura d ehenoch schonlein - shu - necrosis tubular aguda - necrosis cortical - rabdomiolisis posrenal - valvulas uretrales posteriores - obstrucción de union ureteropelvica y ureterovesical - ureterocele - tumores - estenosis uretral manifestaciones clinicas - prerrenal: taquicardia, sequedad de mucosa, signos de hipoperfusion periférica - intrinseca: ht, edema periferico, estertores y golpe cardiaco pruebas - hemograma - electrolitos - creatinina, bun, , nitrogeno ureico - acido urico - analisis de orina - el cr puede estar reducido - rayos x por si hay cardiomegalia - eco renal - complicaciones - hiperpotasemia - acidosis metabólica - edema pulmonar - arritmias - pericarditis - desnutrición - convulsiones - anemia tx - hipercalemia: bicarbonato de sodio, furosemida, insulina, nebulizaciones continuas con salbutamol y si no mejora dialisis - acidosis metabolica: bolo de bicar de sodio - hta: nifedipino - hemodialisis diálisis si - anuria oliguria - sobrecarga de volumen - hiperpotasemia persistente - acidosis metabolica grave - uremia