🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

PE I_TEMA 6 (1).pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Transcript

Alexia Díaz García Grupo 2 Psicología evolutiva I Tema 6. El desarrollo psicosocial Profesora: Beatriz Triana Pérez 2º Psicología PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I TEMA 6: EL DESARROLLO PSICOSOCIAL 1. El desarrollo emocional 1.1. El desarrollo emocional El desarrollo psicosocial: personalidad (emociones,...

Alexia Díaz García Grupo 2 Psicología evolutiva I Tema 6. El desarrollo psicosocial Profesora: Beatriz Triana Pérez 2º Psicología PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I TEMA 6: EL DESARROLLO PSICOSOCIAL 1. El desarrollo emocional 1.1. El desarrollo emocional El desarrollo psicosocial: personalidad (emociones, temperamento, pensamiento y conducta) + relaciones sociales. Aunque los bebés comparten patrones comunes de desarrollo, desde el inicio cada uno muestra una personalidad distinta. Esas formas características de sentir, pensar y actuar influyen en la manera en que los niños responden a los demás y se adaptan al mundo. Hitos más destacados del desarrollo psicosocial en los 3 primeros años. EDAD APROXIMADA CARACTERÍSTICAS 0-3 meses Abiertos a la estimulación; muestran interés y curiosidad; sonríen a la gente. 3-6 meses Anticipan eventos/ muestran decepción (p.e., se enojan). Sonríen, arrullan y ríen con frecuencia despertar social. 6-9 meses Participan en juegos sociales. Expresan emociones (p.e., alegría, temor, enojo y sorpresa). 9.12 meses Establecimiento del apego. Alrededor del año comunican sus emociones de forma clara, y muestran estados de ánimo, ambivalencia y matices. 12-18 meses Exploran el medio apoyados en figuras de apego. Adquieren más confianza y autoafirmación. 18-36 meses En ocasiones muestran ansiedad ante la separación de la figura de apego. Conciencia de sus limitaciones mediante la fantasía, el juego y la identificación con los adultos. - Emoción: Reacción subjetiva ante experiencias, asociada a cambios fisiológicos y conductuales. Formación en la infancia. Evolución del mundo emocional. ● Nacimiento: primero muestra aflicción (p.e., llanto para comunicar sus necesidades), satisfacción (p.e., sonrisa ocurre de manera espontánea poco después del nacimiento) e interés. ● En los primeros 6 meses: a) Expresiones voluntarias (p.e., sonrisa social y risa). La sonrisa social ocurre cuando los bebés recién nacidos miran a sus padres y les sonríen, se desarrolla durante el segundo mes de vida. La sonrisa social indica la participación activa y positiva del infante en la relación La risa es una vocalización ligada a la sonrisa que se hace más común entre los cuatro y los 12 meses. b) Emociones diferenciadas derivadas de las anteriores como tristeza y repugnancia (más tarde enojo y el temor), la alegría y la sorpresa; ALEXIA DÍAZ GARCÍA PE I TEMA 6 ULL 21/22 1 c) Desarrollo de un sentido de control sobre el mundo. Importancia de respuesta rápida y sensible de cuidadores apego y autorregulación emocional. ● A partir de los 8 meses: sonrisa anticipatoria (en la que los infantes sonríen ante un objeto y luego miran a un adulto mientras siguen sonriendo). ● De los 15 a los 24 meses: Emociones autoconscientes (p.e., envidia, empatía, bochorno). Altruismo y empatía como acción de las neuronas espejo y de un inicio de la cognición social. Sólo aparecen después de que el niño ha desarrollado la conciencia de sí mismo; la comprensión cognoscitiva de que poseen una identidad reconocible, separada y diferente del resto de su mundo. ● De los 2,5 años a los 3 años: Emociones autoevaluativas relacionadas con estándares sociales (p.e., bochorno, orgullo, vergüenza y culpa). Adquieren la habilidad de evaluar sus pensamientos, sus planes, sus deseos y su conducta en relación con lo que se considera socialmente apropiado. ● De 3 años en adelante: identifican emociones más complejas; mayor diferenciación entre estados emocionales; comprenden la diferencia entre emociones reales y aparentes (fingir); avances en el control y expresión de las emociones; desarrollo de la teoría de la mente; etc. - Diferencias individuales en comprensión y regulación emocional derivadas de: ● Desarrollo del cerebro (corteza cerebral; lóbulos frontales interactúan con el sistema límbico y el hipotálamo, intensos procesos de mielinización, etc.) efectos en el desarrollo emocional y viceversa. ● Del vínculo afectivo establecido y las interacciones familiares (p.e., entrenamiento mundo emocional). ● De la capacidad cognitiva (p.e., lingüísticas). ● Otras variables personales. ● La cultura. 1.2. El temperamento: - Definición: tendencia temprana de la persona a responder de forma determinada y predecible al entorno, y de regular su funcionamiento mental, emocional y conductual. Temprana porque no hace falta mucha experiencia para ver como es el temperamento del individuo, es más en el embarazo ya se empiezan a ver diferencias conductuales que están asociadas al temperamento o a emociones del feto. El temperamento está mucho más relacionado con los factores biológicos, pero se puede regular. - Rasgo estable y duradero, que depende de rasgos biológicos y del posicionamiento del entorno, y que está relacionado con el mundo emocional y conductual. Esto significa que tiene cierta perdurabilidad en el tiempo, es decir, son rasgos específicos de la forma de ser, actuar y pensar que se mantienen en el tiempo. De hecho estudios de rasgos temperamentales en niños sabemos que se mantienen en la juventud. Hay factores heredados y luego el ambiente, y hay una interacción. Ese ambiente interactúa con los rasgos de los niños, haciendo que niños muy temperamentales en un ambiente muy voluble oc mediante hará que sufran mucho y tengan reacciones muy radicales. - Patrones de temperamento, según el Estudio longitudinal (que cuestan mucho, alta mortandad de la muestra, pero son muy valiosos) de Nueva York (Ver tabla 6.2). Les hacen un seguimiento desde que son pequeños hasta la edad adulta: ALEXIA DÍAZ GARCÍA PE I TEMA 6 ULL 21/22 2 ● Niño/a de temperamento fácil (el 40% manifiesta ese temperamento): se muestra feliz, muestra ritmos biológicos regulares (alimentación, sueño…) y con disposición a aceptar las nuevas experiencias. Este es el prototipo ideal, son niños que parecen estar felices ante el mundo. ● Niño/a difícil (10%): se muestra irritable, muestra ritmos biológicos irregulares, con dificultad para aceptar las nuevas experiencias; difíciles de complacer, e intensos en la expresión de sus emociones. Les cuesta adaptarse incluso cuando tratas de desviar su atención del problema. ● Niño/a lento para animarse (15%): expresión moderada en sus reacciones; respuesta lenta a los cambios, e inicialmente negativa; adaptación moderada en sus ritmos biológicos. Tira más hacia lo positivo pero no de repente, no le gustan los cambios pero es capaz de regularse. ● Niño/a con temperamento mixto (35%). Todo no está tan claramente definido, sino que tenemos un % que no se encasilla en ninguna de las anteriores opciones. - La bondad de ajuste entre temperamento y restricciones del medio ambiente, es decir, la correspondencia entre el temperamento del niño y las exigencias y restricciones del medio ambiente con las que el niño debe lidiar. 1.3. Las primeras experiencias sociales: el bebe en la familia. - La interacción parento-filial y el efecto de la cultura. Cuando hablamos de parentalidad tendremos que ver lo que dice la cultura sobre qué es ser madre, qué roles y funciones desempeñan las madres y los padres. Esto viene muy determinado por la cultura. - El papel de las madres (p.e., estudio de Harlow et al. con monos y las madres sustitutas refleja la importancia y condiciones para el desarrollo del apego). Hay algunos elementos específicos que demuestran que no solo la alimentación es importante, en este contexto de intercambio hay otras cosas que necesitan los humanos. - El papel de los padres: cambio actual y variables que lo modulan. Su influencia en el desarrollo de los hijos/as. La figura del padre es la que más ha cambiado. Que encontremos a padres más implicados va a depender del nivel educativo. - Las diferencias de género en los infantes y en los niños pequeños: ● Escasas diferencias entre ambos géneros. ● Entre el primer y el segundo año muestran preferencias por juguetes, actividades y compañeros relacionados con su sexo. Más adelante también destacan en el vocabulario cercano a su sexo. ● La tipificación de género: ¿Natura y/o nurtura? 2. El apego, su importancia y evolución. 2.1. Conceptos básicos: - Definición: ● Vínculo emocional entre un bebé y su cuidador. ● Ligado a la especie. - Funciones del apego: ● Favorece la supervivencia. ● Proporciona seguridad a la cría, permitiendo la exploración del ambiente físico y social. ● Permite ofrecer y regular la cantidad y calidad de estimulación que se le ofrece al menor para impulsar su desarrollo. ALEXIA DÍAZ GARCÍA PE I TEMA 6 ULL 21/22 3 ● Fomenta la salud física y psíquica. ● Influye en el desarrollo psico-social del menor. ● Influye en las relaciones afectivas que se lleven en el futuro. 2.2. Teorías sobre el origen del apego. 1. Tª Psicoanalítica: reducción de la líbido en la fase oral. Consecuencias: importancia de la relación con la madre biológica; importancia de la conducta de amamantamiento; importancia de las primeras experiencias. 2. Tª del Aprendizaje: reducción de tensión (hambre y sed); la sonrisa y las vocalizaciones del adulto de forma contingente (y al revés). Consecuencias: importancia del amamantamiento; importancia de la contingencia de la conducta del cuidador (v.g., la madre). 3. El Enfoque experimental: 1) Estudios sobre troquelado social, periodos críticos (Konranz Lorenz, 1952); estudios con primates (v.g., estudio de los Harlow: contacto corporal, confort, movimiento, calor, etc.; estudios sobre la deprivación materna más allá de los 3 meses importantes consecuencias sobre mundo social y afectivo). 2) Estudios con humanos (Spitz, 1946). Síndrome de hospitalismo como consecuencias de deprivación afectiva (no tanto por atender alimentación). Depresión anaclítica tras formación del apego. 4. Tª Etológica instintual de Bowlby (1969): El instinto propio de la especie (v.g., protección, comunicación); bebé sensibilidad biológica de buscar protección y afecto. Consecuencia: importancia de sensibilidad biológica hacia el bebé, y respuesta contingente y adecuada. ➔ Reconocimiento en el Informe para la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1951). 2.3. Componentes que configuran el apego (Modelo interno de trabajo de Bowlby). - Conductas básicas del apego (buscar y mantener la proximidad física y visual con el sujeto de apego, resistirse y afligirse ante la separación, buscar el apoyo emocional en él, tomarle como referente de seguridad para explorar el mundo). - El modelo mental de la relación o modelo interno de trabajo (v.g., creencias, expectativas sobre la disponibilidad del sujeto de apego, y la capacidad personal para lograr su atención y cuidado). Modelo dinámico. Ejemplo: adopción. - Sentimientos asociados a la relación. 2.4. Etapas en la evolución del apego seguro. - Orientación y señales sin discriminación de figura (0-2/3 meses): Preferencia por las personas en general, independientemente de quien le cuida, frente a objetos inanimados. El bebé manifiesta señales y el medio social responde. - Orientación y señales dirigidas hacia una o más figuras discriminadas (2/3-6/7 meses): Discrimina a los sujetos familiares frente a los no familiares, sosteniendo una interacción privilegiada con las figuras familiares sin rechazar a los extraños. - Mantenimiento de la proximidad hacia figura preferente (6/7 a 24 meses): vinculación y manifestaciones de apego ante cuidador principal (busca proximidad, rechaza separación) y miedo ante los extraños. Posibilidad de apegos subsidiarios, pero criterio jerárquico. - Formación de una asociación con adaptación al objetivo (a partir de los 24 meses): se reducen dichas manifestaciones ante el desarrollo cognitivo; surgen sólo en determinadas ocasiones; sufre cambios. ALEXIA DÍAZ GARCÍA PE I TEMA 6 ULL 21/22 4 - REQUIERE: expresiones emocionales del bebé y una respuesta contingente y adecuada del cuidador. 2.5. Patrones básicos de los distintos tipos de apego. - Estudios basados en la situación extraña del estudio de Ainsworth et al. (1978) (ver Tabla 7.2) 3 manifestaciones: apego seguro y apego inseguro (evitativo y resistente). Trabajo de Main y Solomon (1986, 1990) añade el apego inseguro: desorganizado o desorientado. Descripción de los tipos de apego: - APEGO SEGURO ● Exploran el ambiente en presencia del sujeto de apego. ● Ante una separación muestran angustia y reducen la exploración. ● Se alegran de la recuperación del sujeto de apego y reinician la exploración. ● Rechaza al extraño, pero puede llegar a ser consolado por él. ● Detiene la exploración y siente ansiedad cuando está solo. - APEGO RESISTENTE-AMBIVALENTE ● La exploración del entorno es baja o nula en presencia del sujeto de apego, porque se muestran ansiosos. ● Ante una separación muestran altos niveles de angustia. ● Respuesta ambivalente ante el regreso del sujeto de apego (buscan la proximidad, pero luego muestran oposición). ● Difícilmente se les consuela tras la experiencia de separación. ● No soporta a los extraños, ni se deja consolar por ellos. ● Baja conducta exploratoria desde el principio. ● Grita y protesta cuando está solo. - APEGO EVITANTE-HUIDIZO ● Son niños pasivos e indiferentes, y no hace caso del sujeto de apego. ● No muestran prácticamente ansiedad ante la separación. ● Evitan el contacto cuando la figura de apego vuelve. ● No muestran inquietud ante los extraños, e incluso puede buscar más su contacto frente al del sujeto de apego. ● Suele mostrar una alta conducta exploratoria. ● Detiene la exploración y siente ansiedad cuando está solo. - APEGO DESORGANIZADO-DESORIENTADO ● Muestran comportamientos inestables y contradictorios (p.e., se aproximan al sujeto de apego, pero no le miran) ● Si se asustan de un extraño, se apartan del sujeto de apego. ● Tras una separación, primero se aproxima y luego huye. ● Muestra conductas estereotipadas, paralización, movimientos y expresiones incompletas. ● Muestran temor y falta de coherencia hacia el sujeto de apego. 2.6. Efectos de la pérdida del sujeto de apego: - FASE DE PROTESTA (horas o una semana): Manifestaciones: ansiedad, llanto, vómitos, miedo, falta de apetito. Rechazo a los extraños, y fijación con el sujeto de apego. - FASE DE INAPETENCIA O INDEFENSIÓN (entre 8 días y un mes): Manifestaciones: a veces protesta, a veces se deprime, a veces rechaza al cuidador y a veces le acepta. Si vuelve el sujeto de apego, muestra primero un gran rechazo, pero luego se adapta y lo acepta. ALEXIA DÍAZ GARCÍA PE I TEMA 6 ULL 21/22 5 - FASE DE ADAPTACIÓN (entre los 8 meses y el año): Establecimiento de nuevos vínculos y olvido del anterior. Marcado rechazo por el sujeto de apego si regresa. 2.7. Factores que afectan a la formación del apego y estabilidad del vínculo. - Influyen las características del bebé y la respuesta del cuidador (¿por igual?). Factores que afectan: ● La sensibilidad que muestra el sujeto de apego hacia las necesidades y señales del bebé (factores personales y culturales). Importancia de la contingencia, intensidad y cualidad de las respuestas. Factor prioritario. ● Las características del bebé (v.g., su temperamento, su atractivo, su grado de actividad, el llanto, la rapidez en su desarrollo, etc.). ● Otras variables externas (v.g., el estrés en la relación de pareja y/o divorcio, número de cuidadores, la cultura, la economía, etc.). - Estabilidad del vínculo: Modelo de continuidad vs. Modelo de flexibilidad y adaptación. ● En la mayoría de casos tiende a ser estable (especialmente en casos de apego seguro). Por ello puede afectar también a las relaciones afectivas adultas. ● La estabilidad depende de las experiencias que se recibe del ambiente, moduladas por variables como cuándo, intensidad y duración de las experiencias, rasgos personales o recepción de nuevas experiencias en el futuro. Debate sobre ¿periodo sensible? 3. El desarrollo del yo. 3.1. Evolución del yo (Autoconcepto). Definición: Es la imagen que tenemos de nosotros mismos (rasgos y capacidades). Describe lo que conocemos y sentimos acerca de nosotros mismos y dirige nuestras acciones. Los niños incorporan a la imagen que tienen de sí mismos el cuadro que otros les reflejan. Importancia de cómo les ven los demás, en los niños. Evolución: - 4-10 meses. (3 m.) prestan atención a su imagen en un espejo; (4-10 meses) sentido de acción personal la coherencia del sí mismo. - 15-36 meses. Surge la conciencia del sí mismo: conciencia perceptual con prueba del colorete (15-24 m.); diferenciación cognitiva (uso de lenguaje autorreferencial –pronombres-, 20-24 m.), uso de términos descriptivos y evaluativos a partir de información de terceros (19-30 m.) y reconocimiento de objetos propios. - 3-6 años. Autodefinición: mayor conciencia de sí mismos y de los otros (por género, grupo edad, posesiones, rasgos físicos, acciones); mediante el uso representaciones simples y sin conexión, no reconoce la simultaneidad de 2 emociones o del yo real y el ideal (sobrevaloración) (4 años); Mapeos representacionales –hace conexiones lógicas, pero positivas, de todo o nada- (5-6 años). - 6-11 años. Sistemas representacionales: incorpora representaciones más generales y complejas, a su persona y a terceros (p.e., rasgos de personalidad, capacidades, logros vitales, etc.); empieza el reconocimiento de la multidimensionalidad y mayor flexibilidad según el aspecto evaluado; visión más realista y autocrítico. 3.2. Autoestima Definición: la parte evaluativa del autoconcepto. A medida que los niños maduran se sienten motivados a independizarse de los adultos a los que están apegados. Evolución. - 4-6 años: Sobrevaloran sus capacidades; unidimensionalidad; falta de flexibilidad (todo o nada); aceptación de las críticas de los adultos. ALEXIA DÍAZ GARCÍA PE I TEMA 6 ULL 21/22 6 - 6-11 años: Basada en habilidades valoradas por la sociedad; centrada en el dominio de habilidades y de la realización de tareas; mayor flexibilidad (según tipo habilidad o tarea), mayor realismo y desarrollo moral. Importancia del desarrollo de la teoría de la mente y muy especialmente, de la interacción social (p.e., relaciones con los padres y los amigos). 3.3. Evolución del yo (Autonomía y autorregulación) - Se conoce como regulación mutua a la capacidad del bebe y del cuidador para responder de manera apropiada y sensible a los estados mentales y emocionales del otro. - Búsqueda de Autonomía (18 m. a los 3 años): Erikson en 1950 identificó el periodo entre los 18 meses y los 3 años como la segunda etapa del desarrollo de la personalidad: Autonomía frente vergüenza y duda, la cual se caracteriza por un cambio de control externo hacia el autocontrol. Están motivados para probar sus propias ideas, ejercer sus preferencias y a tomar sus propias decisiones: negativismo o terquedad. - El avance hacia la Autorregulación: es la base de la socialización. ● Implica los componentes físico, cognitivo, emocional y social. ● Factores que lo promueven: actuación de los padres (p.e., sensibilidad, uso de términos mentales, apoyo a la conducta, pauta educativa –cooperación receptiva-) y desarrollo en hijos (p.e. regulación atencional, conciencia). ● Ejemplo: Obediencia situacional (necesitan la ayuda del recordatorio y las indicaciones de sus padres para completar la tarea, lo que no hubiesen hecho si no estuviesen estos recordatorios) vs. comprometida (comprometidos a seguir órdenes sin necesidad de la intervención directa de los padres). 3.4. Identidad de género. Sirve de guía de la conducta y determina expectativas. Componentes: roles de género (qué debo hacer) y estereotipos de género (cómo deben ser hombres y mujeres). Evolución: - Alrededor de los 2 años: reconocen a hombres, mujeres y se empiezan a adscribir a sí mismos; prefieren juguetes asociados a su grupo, y a partir de ahora empiezan a querer jugar con miembros del mismo sexo. - 3-6 años: amplían su conocimiento al respecto esquema de género (juego de roles asociados) con efectos en la comprensión, expectativas, actitudes y conducta; a partir de los 5 años reconocen la constancia del género y adoptan la identidad de género como parte de autoconcepto (valores, actitudes, estereotipos y roles ligados a varón o mujer). - Constancia de género: identidad, estabilidad y consistencia. ALEXIA DÍAZ GARCÍA PE I TEMA 6 ULL 21/22 7

Tags

psychology developmental psychology emotional development
Use Quizgecko on...
Browser
Browser