Restauraciones y estructuras metálicas en prótesis fija PDF
Document Details
Uploaded by ProtectivePersonification
MEDAC
Tags
Summary
This document contains information about dental prosthetics, focusing on metal-ceramic bridges and related techniques. It includes topics like the different types of bridges, their components, and the procedure for their creation. Key concepts like patient comfort, functionality, and aesthetic factors related to designing the bridges are also discussed.
Full Transcript
RESTAURANCIONES Y ESTRUCTURAS METÁLICAS EN PRÓTESIS FIJAS TÉCNICO EN PRÓTESIS DENTALES Prótesis parciales fijas o puentes 06 / 1. Introducción y contextualización práctica 4 / 2....
RESTAURANCIONES Y ESTRUCTURAS METÁLICAS EN PRÓTESIS FIJAS TÉCNICO EN PRÓTESIS DENTALES Prótesis parciales fijas o puentes 06 / 1. Introducción y contextualización práctica 4 / 2. Tipos de crestas edéntulas 5 / 3. Componentes de un puente 5 / 4. Pónticos 6 / 5. Conectores 6 / 6. Conectores semirrígidos 7 6.1. Cola de milano 7 6.2. Póntico partido 8 6.3. Pin transversal y aleta 8 / 7. Tipos de puentes 9 / 8. Técnica de realización de un puente metal-cerámica 9 / 9. Consideraciones biomecánicas 10 9.1. Salud periodontal 10 9.2. Proporción corona-raíz 10 9.3. Configuración de la raíz 10 9.4. Ley de Ante 10 © MEDAC ISBN: 978-84-18983-16-0 Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático. 9.5. Deflexión 11 9.6. Cantilevers 11 9.7. Curvatura de arco 11 9.8. Pilares inclinados 11 / 10. Soldadura 12 10.1. Soldadura en frío 12 10.2. Soldadura por puntos 13 10.3. Soldadura en metal-cerámica 13 / 11. Materiales y equipos para soldadura 14 / 12. Caso práctico 1: “El puente” 15 / 13. Caso práctico 2: “Dudas en la soldadura” 15 / 14. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 15 / 15. Bibliografía 16 Distinguir las partes que componen un puente. Seleccionar el diseño de póntico más adecuado en cada caso. Aprender las técnicas de elaboración de los diferentes tipos de prótesis parciales fijas. Estudiar los tipos de soldadura y su aplicación en prótesis dentales. Conocer el comportamiento biomecánico de los puentes y los criterios a tener en cuenta en su fabricación. / 1. Introducción y contextualización práctica En esta unidad, estudiaremos las prótesis parciales fijas o puentes, incidiendo sobre todo en el diseño que deben tener los pónticos y pilares para que se comporten de forma adecuada, tanto funcionalmente como estéticamente. También revisaremos los distintos tipos de puentes y las técnicas paso a paso para su realización, distinguiendo entre prótesis coladas en un solo paso y prótesis unidas por soldadura. Planteamiento del caso práctico inicial Presta atención al siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica del tema. Encontrarás su resolución al finalizar la unidad. Fig. 1. Puente dental. Audio intro. “Paula decide el diseño del póntico”. https://bit.ly/347zr31 TÉCNICO EN PRÓTESIS DENTALES /5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional / 2. Tipos de crestas edéntulas Antes de realizar una prótesis parcial fija, debemos fijarnos en el reborde alveolar desdentado. Las características y el grado de atrofia del maxilar determinarán las peculiaridades de nuestros pónticos y en función de ello, elegiremos un diseño u otro. Según Seibert podemos clasificar las crestas edéntulas en tres categorías: Categoría I: Pérdida de anchura del reborde vestíbulo-lingual con altura apico-coronal normal. Se da en el 32,4% sometidos a la realización de una prótesis parcial fija. Categoría II: Pérdida de altura del reborde con anchura normal. El porcentaje que encontramos de estos pacientes es del 2.9%. Categoría III: Pérdida de anchura y altura del reborde. Esto sucede en el 5.9%. El 8.8% de los pacientes candidatos a puente parcial fijo no presentaban defecto en la cresta ósea. Fig. 2. Mandíbula edéntula. / 3. Componentes de un puente Los componentes de un puente son: Los retenedores son las coronas que recubrirán los dientes pilares. Los pónticos son las coronas que colocaremos en el tramo edéntulo. Los conectores son los elementos de unión entre retenedores y pónticos. Todos estos elementos serán soportados por/sobre los dientes pilares, que deben estar periodontalmente sanos y libres de movilidad. Clasificación de los dientes pilares: Primarios: Son los que están en los extremos de las zonas edéntulas. Secundarios: Se sitúan a continuación de los primarios, ayudan a reforzar la resistencia. Intermedios: Son los que se encuentran en medio de las dos zonas edéntulas. Es fundamental el paralelismo entre los pilares que forman parte de un puente y mucho más cuando existen pilares intermedios. Fig. 3. Puente de tres piezas. TEMA 6. PRÓTESIS PARCIALES FIJAS O PUENTES Restauranciones y estructuras metálicas en prótesis fijas /6 / 4. Pónticos Son aquellas piezas que sustituiremos con nuestra prótesis fija. Se fabrican en diferentes materiales, según lo que esté más indicado en cada caso. Deben cumplir los siguientes requisitos: Estética. Función. Facilidad de limpieza. Comodidad para el paciente. Mantenimiento del tejido sano sobre el reborde. El diseño del póntico se configura en función de: Los retenedores de la prótesis parcial fija. Fig. 4. Vista detalle de póntico ovoide. La estética. La altura gingival y la anchura mesiodistal del tramo edéntulo. La reabsorción y los contornos del reborde alveolar. Cuando realizamos una exodoncia, el reborde se reabsorbe, con lo cual, el póntico debe ser más corto apicalmente y con un perfil de emergencia que no sea retentivo de alimentos. En el contacto con la encía, el póntico debe ser convexo, vestibular a la cresta ósea y ligeramente más ancho mesiodistalmente en Vestibular y más estrecho por Palatino. El póntico solo debe contactar con la encía queratinizada, de lo contrario provocará úlceras de decúbito. Deben poder ser higienizados correctamente mediante seda dental y cepillos interproximales. Sus troneras deben tener la anchura suficiente para permitirlo, así que deben ser algo mayores de lo que lo son en los dientes naturales. Los distintos tipos de pónticos ya los hemos estudiado anteriormente (silla de montar, silla de montar modificada, cónico, higiénico, ovoide). En general, preferimos los pónticos higiénicos u ovoides. / 5. Conectores Se clasifican en: Rígidos: De forma ovoide. Son universales. Pueden ser soldados o colados. Semirrígidos: Se utilizarán para reducir tensiones o para acomodar pilares de prótesis fijas mal alineados. Los emplearemos en pilares intermedios y para unir zonas anteriores con posteriores con póntico en curva. Se desarrollarán en el apartado 6. TÉCNICO EN PRÓTESIS DENTALES /7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional Los objetivos de los conectores: Unión del póntico al retenedor. Transmisión de las fuerzas oclusales a los pilares. Estética. Favorecer la salud periodontal. Las características de los conectores: Fig. 5. Conectores rígidos en estructura metálica. Tamaño: Dependerá de la longitud del tramo edéntulo. Forma: Deben posicionarse en orientación oclusocervical. Vestíbulo-lingualmente se debe conseguir un grosor adecuado para que sea perpendicular a las fuerzas masticatorias y éstas se distribuyan correctamente. Localización: Siempre en interproximal. En zonas anteriores, podemos colocarlos por lingual o Palatino con motivaciones estéticas. No deben comprimir las papilas. / 6. Conectores semirrígidos 6.1. Cola de milano Indicado para aquellos casos en los que queremos eliminar tensiones en la parte central del espacio edéntulo en puentes largos. Se compone de dos partes: matrix o hembra, que la colocaremos en el retenedor, y patrix o macho, que se situará en el póntico. Debemos tener en cuenta que habrá que tallar una caja proximal con una profundidad adecuada en el patrón de cera en la zona del retenedor donde se alojará la mátrix. Ensamblaremos matrix y patrix y luego, comprobaremos con un paralelómetro que el conector está colocado paralelamente a la vía de inserción. Después quitamos la porción pátrix y revestimos el patrón de cera, calcinamos y colamos. Con la porción pátrix ya colada, repetimos la misma operación con la porción matrix. Al finalizar, repasaremos y puliremos todo bien para que la transición entre Fig. 6. Cola de milano. Fuente: Shillingburg, matrix y patrix sea plana. Es importante no colocar cemento en el atache. 2000. (p. 532). TEMA 6. PRÓTESIS PARCIALES FIJAS O PUENTES Restauranciones y estructuras metálicas en prótesis fijas /8 6.2. Póntico partido Es un atache que va colocado dentro del póntico. Es muy útil en pilares inclinados, donde la caja distal de la cola de milano llevaría aparejado un tallado excesivo. Primero, se fabrica el patrón de cera para el segmento anterior de tres unidades (retenedor mesial-póntico-retenedor intermedio) con un brazo distal unido al retenedor intermedio. La cara inferior del brazo tiene una forma similar a la base del póntico que contacta con la encía en el tramo edéntulo. Con el paralelizador, posicionamos el segmento matrix y el segmento patrix. Primero revestimos, calcinamos y colamos el segmento anterior (3 piezas) y después, el posterior (2 piezas). A la hora del cementado, no se debe colocar cemento entre los dos Fig. 7. Póntico partido. Fuente: Shillingburg, segmentos del póntico. 2000. (p. 532). 6.3. Pin transversal y aleta Es un sistema basado en un póntico de dos piezas, que permiten fijar los segmentos de un puente rígidamente, una vez cementados los retenedores en sus pilares correspondientes. Indicado principalmente en aquellos casos en los que los dientes pilares tengan ejes no paralelos, para el que realizaremos el eje de inserción de cada segmento de forma paralela a cada eje mayor de cada pilar. Posicionamiento de la aleta vertical, paso a paso: La aleta vertical, se une a la superficie mesial del patrón de cera del retenedor distal, colocándola paralela al eje de inserción de la preparación del pilar distal. Se extenderá unos 3 mm hacia mesial desde el retenedor distal y 1 mm en sentido vestíbulo-lingual. Quedará 1 mm por debajo de la superficie oclusal. La superficie gingival seguirá el contorno deseado para la parte inferior del póntico. Revestimos, calcinamos y colamos retenedor distal + aleta. Lo asentamos en el modelo y perforamos con una fresa redonda un agujero de 0.7 mm a través de la aleta. Colocamos dentro de la perforación una mina de grafito de 0.7mm para que no se llene de cera y reconstruimos el patrón de cera alrededor de la mina y del ala. A continuación, fabricamos un pin del mismo diámetro que la broca utilizada. Debe ser lo suficientemente largo como para extenderse en toda la longitud del conjunto póntico-ala y estará fabricado de la misma aleación con la que colamos la aleta. Comprobaremos que todo encaja en el modelo. En cuanto al cementado, el orden es el siguiente: Primero el retenedor con ala. Después, el segmento retenedor-póntico. Y por último, asentaremos Fig. 8. Pin transversal y aleta. Fuente: el pin, con la ayuda de punzón y martillo. Shillingburg, 2000. (p. 533). TÉCNICO EN PRÓTESIS DENTALES /9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional / 7. Tipos de puentes Puente clásico: Retenedor-póntico-retenedor. Pueden tener mayor extensión, pero requerirán algún pilar intermedio o secundario. En cantilever: Lleva un extremo en bandera o voladizo. No deben emplearse cuando los cantilevers se colocan a distal del puente y en zonas con carga oclusal elevada. Fig. 9. Puente de cerámica y su encerado. En caso de ser la única opción de tratamiento, el cantilever se prefiere a mesial, con la menor extensión posible y con cargas oclusales mínimas o inexistentes. Maryland: Se emplea para sustituir una pieza ausente en sector anterior y se une mediante unas aletas a los dientes adyacentes mediante técnica adhesiva. Hoy en día, se usan sobre todo en casos de agenesia de incisivos laterales, fabricados en disilicato de litio y con una sola aleta; en pacientes demasiado jóvenes para poner implantes. Tienen un cometido fundamentalmente estético y soportan mal las cargas masticatorias. Fig. 10. Puente Maryland. / 8. Técnica de realización de un puente metal-cerámica Ya sabemos que el metal debe tener una masa adecuada para aportar rigidez y resistencia y que la porcelana debe tener un grosor constante a lo largo de toda la prótesis. Dependiendo del modelo que recibamos de la clínica, realizaremos los siguientes pasos: Diseñar el puente. Observar el número y disposición de los pilares sobre los que irán los retenedores. En función del reborde alveolar, seleccionaremos el tipo de póntico. En función del comportamiento biomecánico de pónticos y pilares, seleccionaremos los conectores. Después, elaboraremos el patrón de cera. A continuación,, revestimos, colamos y aplicamos el recubrimiento de cerámica. Valoraremos si se hace de una sola pieza o en varias con la posterior soldadura. Fig. 11. Puente metal-cerámica. Sabías que... Las primeras prótesis dentales fijas de la historia datan del siglo IV a.C y pertenecen a las civilizaciones etrusca y fenicia. TEMA 6. PRÓTESIS PARCIALES FIJAS O PUENTES Restauranciones y estructuras metálicas en prótesis fijas / 10 / 9. Consideraciones biomecánicas Al realizar una prótesis parcial fija, estudiaremos biomecánicamente el caso teniendo en cuenta los siguientes puntos. 9.1. Salud periodontal Un diente que va a ser pilar de puente debe estar estable periodontalmente, es decir, libre de inflamación, sin bolsa periodontal y sin movilidad, ya que se someterán a cargas oclusales mayores que las que soportan normalmente de manera individual. Soportarán, además, las fuerzas de todo el sistema de pilares y pónticos. Si en los pilares no se cumplen condiciones de salud periodontal, será más complicado el éxito de nuestra restauración. También se debe estudiar la posición e inclinación de las piezas candidatas a ser pilares en la arcada. 9.2. Proporción corona-raíz Es una proporción que compara la distancia que va desde la cara oclusal a la cresta alveolar, enfrentándola a la longitud de la raíz del diente alojada dentro del hueso alveolar. Por causas periodontales, al migrar el hueso alveolar apicalmente, puede quedar una mayor cantidad de raíz fuera del hueso y expuesta al medio oral, lo cual será desfavorable para nuestros puentes, porque se crea un brazo de palanca inadecuado para soportar las cargas oclusales que supone ser pilar de puente. Audio 1. “Proporción corona-raíz” https://bit.ly/3cJVPTV 9.3. Configuración de la raíz Debemos prestar atención también a la configuración de la raíz de los dientes candidatos a pilares. Preferimos raíces robustas y más anchas en sentido mesiodistal antes que raíces con sección redonda. En los dientes con varias raíces, darán mayor soporte los que tengan sus raíces más separadas. Los dientes con raíces cónicas o fusionadas son menos favorables para soportar las fuerzas oclusales como pilares de puentes largos. Se podrán emplear en puentes con poca longitud. 9.4. Ley de Ante Fig. 12. Anatomía de un molar La superficie radicular de los pilares debe ser igual o mayor a la de los dientes que van a ser sustituidos con pónticos. Un diente ausente siempre podrá ser sustituido con éxito si los dientes pilares están sanos. A partir de dos dientes contiguos ausentes, tendremos que estudiar siempre la configuración de los dientes pilares. A medida que aumente el tramo edéntulo, tendrá que aumentar el número de pilares. TÉCNICO EN PRÓTESIS DENTALES / 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional 9.5. Deflexión Todas las prótesis fijas sufren deflexión. Cuanto más largo sea el puente, la sobrecarga de los ligamentos periodontales de los dientes que actúan como pilares también será mayor, habrá un mayor brazo de palanca y consecuentemente, la deflexión aumenta. Un puente corto será más rígido que uno largo. Esto se puede solucionar aumentando el número de pilares. Si existen pilares intermedios utilizados para reducir brazos de palanca, es aconsejable el empleo de conectores semirrígidos. La deflexión cambia directamente con el cubo de la longitud e inversamente con el cubo del grosor oclusogingival. Para minimizar la deflexión, usaremospilares secundarios. 9.6. Cantilevers Las prótesis en bandera a extremo libre son muy destructivas por el brazo de palanca que genera el póntico. Por ello, los cantilevers deben ser evitados siempre. Pero sobre todo, cuando las extensiones van a distal de nuestra restauración. Fig. 13. Cantilever mesial. 9.7. Curvatura de arco La curvatura de arco influye en las fuerzas que recibe una prótesis parcial fija. Los pónticos por fuera de la línea del eje de los pilares actúan como un brazo de palanca, lo que puede dar lugar a movimientos de torque no deseados. Esto sucede casi siempre que tenemos que sustituir un canino. En estos casos, los ejes de los pilares están desalineados entre sí y con el póntico del canino. No deben existir más pónticos que el canino, porque de lo contrario se debilitarán mucho los dientes pilares por el comportamiento mecánico al que estarán sometidos. 9.8. Pilares inclinados La elaboración de prótesis fijas sobre dientes inclinados puede generar problemas de inserción y retención de estas. Pilares en molares inclinados, es habitual que el segundo molar inferior se encuentre inclinado hacia mesial. Para conseguir paralelismo de los pilares y obtener una buena vía de inserción para el puente, habrá que compensar esta inclinación con el tallado, que debe ser más agresivo en la cara mesial. Alternativas de tratamiento en estos casos son: Prótesis parcial fija con corona de recubrimiento parcial proximal sobre el molar inclinado. Prótesis parcial fija con corona telescópica y una corona primaria como retención del molar inclinado. La presencia de un conector semirrígido en la parte distal del retenedor del premolar compensará la inclinación. Fig. 14. Pilar de puente inclinado. TEMA 6. PRÓTESIS PARCIALES FIJAS O PUENTES Restauranciones y estructuras metálicas en prótesis fijas / 12 / 10. Soldadura El procedimiento de soldadura consiste en unir componentes metálicos por medio de un metal de relleno (soldadura) que se fusiona con cada una de las estructuras metálicas que se pretenden unir. La adhesión producida no se debe a la fusión de los componentes metálicos, sino a la soldadura (otro metal) que impregna ambas estructuras metálicas. En muchas ocasiones habrá óxidos y sulfuros en las superficies a unir como resultado del colado. Debemos eliminarlas porque interferirán en la unión. Para ello, debemos aplicar sobre las superficies, antes de calentarlas, un fundente que protegerá la superficie y la limpiará disolviendo o reduciendo estos óxidos. Los fundentes empleados en soldaduras de oro están compuestos de borato y su mecanismo de acción es formando cristales de baja fusión. En aleaciones no nobles, se pueden usar fluoruros como fundentes porque disolverán los óxidos de cromo, cobalto y níquel. Los fundentes pueden presentarse en forma de pastas con alcohol, y como vehículo se empleará vaselina, que lo que hará será retener el aire del fundente y una vez calentada, se quema sin dejar residuos. Por contra, los fundentes con bórax común o pastas de agua dejan pozos al evaporarse. Emplearemos también un antifundente para limitar el efecto del fundente al área que deseemos soldar. Actúan restringiendo el flujo de la soldadura. Un antifundente puede ser, la marca de un lápiz blando de arcilla. Propiedades de la soldadura: Resistente a la corrosión: Para ello se requiere una soldadura de alta pureza, dado que va a estar en boca. La pureza mínima en soldadura de oro debe ser de 580, aunque si es mayor prevendremos la pérdida de lustre y tinción. Menor punto de fusión que la aleación: Debe estar unos 60ºC por debajo del punto de fusión del metal que vamos a soldar. Resistente a la formación de pozos: Los pozos no son deseables en la soldadura. Es más fácil que se produzcan cuando hay alto porcentaje de óxidos de metales no nobles en la soldadura. Resistente: Debe ser tan como las estructuras metálicas que vamos a unir. La resistencia disminuirá con el aumento de la pureza del oro. Fluida: La soldadura debe fluir. Las que tienen mayor punto de fusión, tienen menor tensión superficial, por ello fluyen mejor a través de espacios estrechos. Y al contrario, las de punto de fusión bajo, fluyen peor en espacios estrechos. Su color: Debe ser igual que el de la aleación que se suelda. 10.1. Soldadura en frío La soldadura en frío o por contacto, es un proceso de soldar que se lleva a cabo sin la intervenciónde procesos de fusión en la interfase de unión de dos metales. Es decir, ningún líquido está presente en la unión de las dos piezas que se sueldan. En 1940, se descubrió que dos superficies planas y limpias de metales similares se adhieren firmemente si se ponen en contacto aplicando el vacío y la presión apropiada. Para ello, se aplica presión a las piezas y debido a la deformación plástica que tiene lugar, es necesario que, al menos una de las piezas a ensamblar sea dúctil (será mejor si son dúctiles ambas). Antes de la soldadura, las superficies de los metales deben estar limpias, sin restos de suciedad ni óxido. TÉCNICO EN PRÓTESIS DENTALES / 13 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional La soldadura en frío se emplea para unir entre sí pequeñas piezas de metal blando y dúctil. Un fenómeno de soldadura en frío indeseado que ocurre a veces en la clínica dental tiene lugar cuando un tornillo protésico se gripa dentro de un implante y no se puede desatornillar. 10.2. Soldadura por puntos Método de soldadura que se basa en presión, intensidad y tiempo. En esta soldadura se calienta una parte de las piezas a soldar por corriente eléctrica a temperaturas próximas a la fusión y se ejerce una presión entre las mismas. Generalmente se destina a la soldadura de chapas o láminas metálicas de 0.5-3mm de espesor. Es conveniente que las dos chapas tengan el mismo grosor. Los dos metales a unir deberán estar solapados entre los electrodos, que se encargan de aplicar secuencialmente la presión y la corriente correspondiente al ciclo produciendo uno o varios puntos de soldadura. Es un tipo de soldadura rápida, limpia y fuerte. Es aplicable a casi todos los metales, excepto al zinc y al plomo. Para este tipo de soldadura se deben de tener en cuenta varios parámetros regulables: Intensidad-tiempo de soldadura. Resistencia eléctrica de la unión. Presión de apriete. Geometría de los electrodos. La soldadura por puntos también se utiliza en ortodoncia y prótesis dental (brackets, tubos, ligaduras metálicas y accesorios de prótesis y aparatos de ortodoncia), donde el equipo utilizado es un soldador por puntos a pequeña escala, por medio de electrodos de cobre. Fig. 15. Soldadura en laboratorio dental. 10.3. Soldadura en metal-cerámica Soldadura antes del recubrimiento con cerámica: soldadura de alta fusión que se funde a la llama antes de añadir la porcelana. Primero, fabricaremos nuestro índice para unir con Duralay los segmentos a soldar, este índice deberá extenderse a los dientes adyacentes para no perder referencias. Tomamos el índice con yeso de fraguado rápido. Una vez fraguado, quitamos el índice y exponemos retenedores y pónticos y revestimos la base a partir del índice de yeso. A continuación, se precalientan los colados revestidos en un horno de calcinar. Colocamos varias piezas o una tira de soldadura en la muesca lingual. Dirigimos la llama de gas-oxígeno sobre el bloque de revestimiento hasta que brille. Luego la dirigimos hacia la muesca lingual y la soldadura fluirá hacia la muesca vestibular. Se deja enfriar a temperatura ambiente, y pulimos la superficie con aire comprimido y óxido de aluminio de 50 micras. Recuerda... Que en los procesos de soldadura en el laboratorio es fundamental el uso de EPIs para minimizar riesgos evitables en nuestro trabajo diario. TEMA 6. PRÓTESIS PARCIALES FIJAS O PUENTES Restauranciones y estructuras metálicas en prótesis fijas / 14 Soldadura después del recubrimiento con cerámica: soldadura de baja fusión. Es más resistente que la anterior. Requiere más tiempo y habilidad porque revestimiento fundente y soldadura, no pueden tocar la porcelana porque se producirían fisuras. Debe realizarse tras el glaseado; y cuando se realiza no suele estar planificada, es decir, pretendemos solucionar algún problema de asentamiento que hemos detectado al probar la prótesis terminada en boca. Separamos la prótesis en dos partes con un disco y comprobamos el ajuste individual de cada retenedor. Si es adecuado, continuamos tomando el índice de yeso, haciendo el revestimiento y la soldadura. Colocamos cera Ivory sobre la cerámica para que el revestimiento no la contamine. Ponemos el puente sobre una base de revestimiento. Cuando fragüe, tallamos muescas en vestibular y lingual y eliminamos la cera con agua caliente. Metemos los colados en un horno a 815ºC a ritmo de 42ºC/min. y añadimos las piezas de soldadura con fundente en la unión entre ambos segmentos. Apagamos el horno y dejamos enfriar a temperatura ambiente. Quitamos el revestimiento y cubrimos la porcelana con cinta adhesiva y soplamos con aire a presión. / 11. Materiales y equipos para soldadura Taza y espátula de yeso. Yeso para impresiones. Pasta de registro de mordida, papel de mezcla. Cubeta para índice o depresión lingual. Vaselina. Cuchillo de laboratorio con hoja nº 25. Espátulas de cera PKT 1 y 2. Pieza de mano recta, fresa redonda nº 8. Explorador. Cera pegajosa, cera utility, cera de encofrar, cera Ivory. Revestimiento para soldadura. Vibrador. Lápiz nº2. Mechero Fisher, cerillas. Trípode, pantalla. Fig. 16. Soplete. TÉCNICO EN PRÓTESIS DENTALES / 15 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional Soldadura, fundente para soldadura. Soplete, pinzas para soldar. Horno de calcinar. Horno de vacío. Cepillo dientes. Duralay. / 12. Caso práctico 1: “El puente” Planteamiento: En el laboratorio recibimos un modelo con un 1.1 y un 1.7 tallados, las piezas dentarias entre ambos no están presentes en la cavidad oral. Se nos solicita hacer un puente metal-cerámica para reponer todos esos dientes ausentes. Nudo: ¿Es correcto realizar un puente con tal extensión? ¿Biomecánicamente cómo se comportará? Desenlace: No es correcto, no se cumple la ley de Ante. Para poder hacer un puente tan largo se necesitarían pilares intermedios, pilares secundarios, conectores semirrígidos, etc. Además, todas las piezas no tendrían los ejes alineados (canino). Así que se debe plantear otro tipo de tratamiento. Fig. 17. Puente que cumple la ley de Ante. / 13. Caso práctico 2: “Dudas en la soldadura” Planteamiento: Elena es una estudiante de Prótesis Dental que, en prácticas, tiene que realizar una soldadura de un puente metal-cerámica ya glaseado y no sabe qué tipo de cera debe colocar sobre la porcelana para no contaminarla. Nudo: ¿Qué tipo de cera empleará Elena? Desenlace: Cera Ivory. / 14. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad A lo largo de esta unidad, hemos estudiado las características que deben tener las prótesis parciales fijas, el diseño y selección de los elementos que las componen, para que se comporten biomecánica y funcionalmente de manera adecuada. También, se ha profundizado en la materia viendo la realización paso a paso de un puente de metal-cerámica y estudiando con detalle los casos en los que hay realizar soldaduras, tanto en oro como en metal-cerámica. Fig. 18. Esquema resumen de la unidad TEMA 6. PRÓTESIS PARCIALES FIJAS O PUENTES Restauranciones y estructuras metálicas en prótesis fijas / 16 Resolución del caso práctico de la unidad Al comienzo del tema, planteábamos el caso de Paula, que tenía que decidir qué diseño elegía para un póntico de un puente con pilares en 24 y 26. Desenlace: Paula tiene que diseñar un póntico con las siguientes características: Con respecto al reborde, el póntico debe ser más corto apicalmente y con un perfil de emergencia que no sea retentivo de alimentos. Con respecto a la encía, debe contactar en encía queratinizada, permitir la higienización con troneras lo suficientemente amplias para ello. Su base será convexa y se posicionará vestibular a la cresta ósea y será ligeramente más ancho mesiodistalmente en vestibular y más estrecho por Palatino. / 15. Bibliografía Anusavice, K.J. (2004). Phillips Ciencia de los materiales dentales. Barcelona: Ed. Elsevier.Maroto Gallego, F.J. (2017). Restauraciones y estructuras metálicas en prótesis fija. Madrid: Ed. Síntesis. Millán Barrio, E. (2007). Diccionario de la prótesis dental: términos y conceptos. Madrid: Colegio profesional de protésicos dentales de la comunidad de Madrid. Shillingburg, H. (2000). Fundamentos esenciales en prótesis fija. Barcelona: Ed. Quintessence.