PDF. Dietoterapia. Tema 10: Dietas en enfermedades cardiovasculares

Summary

Este documento, de MEDAC, presenta el Tema 10 de Dietoterapia, centrado en las dietas para enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial e hiperlipemias. Se abordan los factores de riesgo, recomendaciones dietéticas y casos prácticos, buscando ayudar a los profesionales a conocer y aplicar el tratamiento dietético más adecuado para cada situación.

Full Transcript

DIETOTERAPIA TÉCNICO EN DIETÉTICA Dietas en las enfermedades cardiovasculares, hipertension arterial e hiperlipemias 10 / 1. Introducción y contextualización práctica 4 1.1. Planteamie...

DIETOTERAPIA TÉCNICO EN DIETÉTICA Dietas en las enfermedades cardiovasculares, hipertension arterial e hiperlipemias 10 / 1. Introducción y contextualización práctica 4 1.1. Planteamiento del caso práctico inicial 4 / 2. Enfermedades cardiovasculares 5 / 3. Principales enfermedades cardiovasculares 5 / 4. Factores de riesgo cardiovascular 6 / 5. Hiperlipemias y dislipemias 7 5.1. Clasificación de las hiperlipemias 7 / 6. Síndrome metabólico y obesidad 8 / 7. Influencia de los nutrientes sobre el perfil lipídico. Hidratos de carbono y proteínas 8 7.1. Influencia de los nutrientes sobre el perfil lipídico. Grasas 9 7.2. Contenido en ácidos grasos y colesterol en diferentes alimentos grasos 10 / 8. Recomendaciones en ECV 10 / 9. Caso práctico 1: “El caso de Fernando” 12 / 10. Hipertensión arterial 12 10.1. Tratamiento de la HTA 13 10.2. Alimentos desaconsejados en la dieta baja en sodio para el paciente hipertenso 14 © MEDAC 978-84-18864-90-2 Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático. TÉCNICO EN DIETÉTICA /3 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional / 11. Caso práctico 2: “Dietoterapia en patologías de otros sistemas” 14 / 12. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 15 / 13. Bibliografía 16 Distinguir y conocer las distintas enfermedades asociadas al sistema circulatorio. Conocer los factores de riesgo asociados a dichas enfermedades. Conocer, analizar y calcular el tratamiento dietético más apropiado para cada tipo. Explicar las principales pautas alimentarias y recomendaciones a dar al paciente enfermo. / 1. Introducción y contextualización práctica A día de hoy, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de mortalidad en los países occidentales. Conocer estas y saber aplicar las principales pautas alimentarias a pacientes que las sufren es parte del cometido de un Técnico Superior en Dietética. 1.1. Planteamiento del caso práctico inicial A continuación, vamos a plantear un caso a través del cual podremos aproximarnos de forma práctica a la teoría de este tema. Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica de esta unidad, encontrarás su resolución en el apartado “Resumen y resolución del caso práctico”. Fig. 1. Salud cardiovascular Audio intro: “La salud cardiovascular” https://bit.ly/2GueJCA TÉCNICO EN DIETÉTICA /5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional / 2. Enfermedades cardiovasculares Si echamos la vista años atrás, los pacientes que sufrían un accidente cardiovascular, como un infarto o un ictus, tenían mal pronóstico y bajo índice de supervivencia. Sin embargo, estos datos han cambiado mucho. En la actualidad, el campo de la medicina ha evolucionado bastante en la investigación y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares (ECV). Hoy en día, el índice de supervivencia es muy superior, y los pacientes consiguen recuperarse y vivir con absoluta normalidad. Aun dicho todo lo anterior, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo un gran problema en los países occidentales. De hecho, más de 17 millones de personas fallecen cada año en el mundo por este motivo. Y, además, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas cifras siguen en aumento. Según datos de la OMS, se estima que en 2030 morirán hasta 23,6 millones de personas debido a enfermedades cardiovasculares. En el caso de España, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las enfermedades cardiovasculares también constituyen la primera causa de muerte para el conjunto de la población española. Fig. 2. Enfermedad cardiovascular El aumento de accidentes cardiovasculares es debido a muchos factores, entre otros, los expertos destacan fundamentalmente el envejecimiento progresivo de la población y la pérdida de hábitos de vida saludables. / 3. Principales enfermedades cardiovasculares Como estudiamos en el módulo de fisiopatología, el sistema cardiovascular está formado por el corazón y los conductos por donde circula la sangre (las venas, arterias y los capilares). Las principales enfermedades cardiovasculares comparten la misma base fisiopatológica, y son las siguientes: Cardiopatía coronaria: enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón. Hipertensión arterial. Enfermedades cerebrovasculares: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro. Arteriopatías periféricas: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores. Trombosis venosas y embolias pulmonares: coágulos de sangre en las piernas, que pueden desprenderse y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones. Fig. 3. Aterosclerosis Otras: cardiopatía reumática, arritmias… La lesión común a todas ellas se sitúa a nivel de las arterias, en los vasos sanguíneos de mayor calibre que nutren nuestro organismo. TEMA 10. DIETAS EN LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, HIPERTENSION ARTERIAL E HIPERLIPEMIAS Dietoterapia /6 Todas estas patologías tienen algo en común y es que, con el tiempo, se acaban lesionando las arterias favoreciendo su estrechamiento, lo que implica una pérdida de elasticidad y, finalmente, puede desencadenar la obstrucción de la arteria. Este proceso se produce en mayor o menor medida en todos los grandes vasos, pero se vuelve más preocupante cuando los afectados son los encargados de aportar sangre al corazón y el cerebro. Audio 1. “Caquexia cardiaca” https://bit.ly/2leSZ30 / 4. Factores de riesgo cardiovascular Dentro de los factores de riesgo cardiovasculares, vamos a diferenciar entre factores no modificables y modificables. Los factores personales no modificables son el sexo (los hombres por debajo de los 50 años tienen una incidencia más elevada de afecciones cardiovasculares que las mujeres), la edad (más comunes entre las personas de edad avanzada) y la herencia o antecedentes familiares. Por otro lado, destacamos dentro de los factores de riesgo modificables dos tipos: Directos. Intervienen de una forma directa en los procesos de desarrollo de la enfermedad cardiovascular: Niveles de colesterol total y LDL elevados. Niveles de colesterol HDL bajos. Niveles altos de triglicéridos. Tabaquismo. Hipertensión. Fig. 4. Tabaquismo Diabetes. La diabetes mellitus aumenta notablemente el riesgo de sufrir ataques cardíacos. Indirectos. Son aquellos que se han relacionado a través de estudios epidemiológicos o clínicos con la incidencia de ECV, pero que no tienen una relación directa en la génesis de la ECV: Tipo de alimentación. Influye en los niveles de lípidos sanguíneos, la tensión arterial, la resistencia a la insulina y la obesidad. Sedentarismo. Existe un vínculo importante entre actividad física y salud cardiovascular. Obesidad. La obesidad aumenta la carga del corazón y se relaciona con el desarrollo de hipertensión, diabetes e hipercolesterolemia. Estrés. El estrés produce un exceso de hormonas adrenales, elevación de la presión sanguínea y del ritmo cardíaco y síntomas cardiovasculares. Consumo de anticonceptivos orales. Otras. Más específicas del sujeto, como apnea del sueño, haber padecido antes un accidente cardiovascular, etc. TÉCNICO EN DIETÉTICA /7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional / 5. Hiperlipemias y dislipemias Las hiperlipemias y dislipemias son un conjunto de trastornos en el metabolismo de los lípidos que se caracterizan por alteraciones en los niveles de lípidos plasmáticos. Los dos tipos de grasas circulantes responsables de estos desórdenes metabólicos son los triglicéridos y el colesterol. La aparición de este tipo de enfermedades está muy relacionada con la alimentación, pero también con la síntesis hepática. Tanto los triglicéridos como el colesterol cumplen importantes funciones fisiológicas en el organismo, especialmente de tipo estructural y energético, pero cuando su producción es excesiva o su metabolismo es insuficiente, se produce una acumulación de estas sustancias en la sangre, lo cual puede suponer un factor de riesgo importante para el desarrollo de ECV. Fig. 5. Arterioesclerosis Los lípidos en la sangre circulan unidos a proteínas formando las lipoproteínas. Existen distintos tipos de lipoproteínas, las más importantes son los quilomicrones, las partículas VLDL, LDL y HDL. Las moléculas LDL se encargan de transportan el colesterol a los tejidos, pero cuando la cantidad de colesterol unido a LDL se eleva, tiende a depositarse en la pared de las arterias formando la “placa de ateroma”, originando la enfermedad conocida como arterioesclerosis. Este tipo de colesterol unido a LDL es conocido como “colesterol malo”, y su concentración en sangre no debe superar unos límites establecidos. Sin embargo, las moléculas HDL se encargan del transporte del colesterol al hígado, retirando así el colesterol de las arterias, por tanto, su función es beneficiosa y por ello se le conoce como “colesterol bueno”. Video 1. “Dieta en la dislipemia” https://bit.ly/2GDWEin 5.1. Clasificación de las hiperlipemias En función de la fracción lipídica que esté elevada en sangre, obtenemos la siguiente clasificación: Tipo Colesterol total Triglicéridos Hipercolesterolemia >200 mg/dl 200 mg/dl >200 mg/dl Tabla 1. Clasificación hiperlipemias La elevación de los lípidos en la sangre es originada por un aumento en la síntesis endógena, como ocurre en las hiperlipemias primarias o, por diversas de causas como la existencia de otras patologías, como es el caso de las hiperlipemias secundarias. Hiperlipemias primarias. Están producidas por un problema genético. Se transmiten hereditariamente con mayor o menor penetrancia, es decir, con mayor o menor porcentaje de desarrollo de la enfermedad en los hijos. A este tipo pertenecen la hipercolesterolemia familiar, la hipertrigliceridemia familiar y la hiperlipemia familiar combinada o mixta. Hiperlipemias secundarias. Pueden manifestarse como una complicación de otras enfermedades o por la toma de determinados medicamentos, además de la existencia de factores ambientales como la falta de ejercicio físico o los hábitos de alimentación. TEMA 10. DIETAS EN LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, HIPERTENSION ARTERIAL E HIPERLIPEMIAS Dietoterapia /8 Tipo de riesgo asociado: Lípidos Bajo riesgo Riesgo moderado Riesgo alto Colesterol 40 mg/dl 36-40 mg/dl ≤35 mg/dl LDL