Summary

Este documento proporciona un resumen de la información sobre la arqueología, la gestión del patrimonio arqueológico, la protección y prevención de estos. Algunas secciones se basan en ejemplos y casos.

Full Transcript

El Patrimonio Arqueológico Prof. Dr. J. A. Ruiz Gil ARQUEOLOGÍA vs. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Querol y Martínez Díaz en el capítulo segundo de su libro «La gestión del Patrimonio Arqueológico en España» (1996) definen al Patrimonio Arqueológico como un producto de la Arqueología. ¿Q...

El Patrimonio Arqueológico Prof. Dr. J. A. Ruiz Gil ARQUEOLOGÍA vs. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Querol y Martínez Díaz en el capítulo segundo de su libro «La gestión del Patrimonio Arqueológico en España» (1996) definen al Patrimonio Arqueológico como un producto de la Arqueología. ¿Qué vamos a entender por Arqueología en este curso? Siguiendo a estas autoras (1996, 33), la Arqueología es la ciencia que a partir de sus restos reconstruye o representa las culturas del pasado. Dos serán las ideas centrales: que no todo lo pasado desaparece y que es posible volver a representarlo. Una arqueología integral/ aplicada (D. Barreiro) GESTIÓN VS. INVESTIGACIÓN En este marco general hemos de incluir a la Arqueología, que se ha transformado de un conocimiento universitario y académico en un conjunto de actividades de interés público. Y es lógico, pues los datos arqueológicos son de naturaleza material, por tanto, además de la dimensión temporal, tienen longitud, anchura y altura. En otras palabras, como sucede en otras esferas de la vida social: hay que gestionarlos. Así pues, si por un lado hemos de concluir que el aumento del conocimiento del pasado es lo fundamental y básico; no es menos importante considerar que esto no es suficiente, pues la investigación ha de ir acompañada de actuaciones de prevención, conservación y difusión. Y esto sucede porque el axioma del que vamos a partir dice que no se puede conservar ni difundir aquello que no se conoce. Entonces, en este curso vamos a considerar que investigación y gestión son dos caras de la misma moneda. RESUMEN Desde este punto de vista, la Arqueologia va a ser equivalente de conocimiento científico especializado en el tiempo pasado, pero su adecuación en tiempo presente, en la actualidad, es el Patrimonio Arqueológico. Por este motivo, no es entendible sin contar con la sociedad; y esto se produce justamente al aplicar un marco jurídico. De este modo, el conocimiento arqueológico queda « fijado » por la actuación de la Ley y de la Administración. Cuando la Arqueología se planifica la protección puede ser: Inventarios; catálogos; incoaciones y declaraciones de Bienes de Interés Cultural; adquisiciones; vallados y cerramientos; consolidaciones; guarderías; intervención de las fuerzas de orden público; coordinación con otros organismos: Fomento y trabajo, Ayuntamientos; prospecciones en obras de carreteras; planes municipales de protección y estudio de figuras de planeamiento municipal; informes de gestión específica; apoyo a la restauración y previos a proyectos de conservacion; Investigación no invasiva. La prevención del Patrimonio Arqueológico Rescate: excavación de un yacimiento en condiciones similares a las de una excavación sistemática. Salvamento entendemos aquella en proceso de destrucción. El equipo mínimo para un registro de salvamento puede consistir en cámaras digitales, con trípodes; un nivel topográfico; un tablero de dibujo; lápices de colores y una carta de color. Etiquetas y bolsas impresas con anterioridad, así como fichas y hojas impresas. La Arqueología de urgencia (planificada) y de emergencia (hallazgo casual). El ánimo del director de cada excavación de urgencia será la máxima efectividad en el coste y tiempo; en otras palabras, la máxima cantidad de evidencias para el tiempo y dinero disponible. Retos… El crecimiento urbano, la proliferación de autopistas, las extracciones de áridos y las explotaciones de canteras, etc. representan agresiones a yacimiento arqueológicos en una escala sin precedentes. Pero el más extenso de todos es el arado, particularmente en su profundidad. Una de las mayores dificultades en el planteamiento de estrategias y de viabilidad de una excavación de rescate es la imposibilidad de conocer de primera mano la complejidad del yacimiento para saber cuánto tiempo tiene cada fase de ocupación. Dos ejemplos: Traslado de horno romano por ADIF al Museo de Antequera, obras de AVE: http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/adif-traslada-al-museo-de- antequera-un-horno-romano-hallado-duran?xg_source=activity Obras del metro de Málaga: http://www.malagahoy.es/article/malaga/1251686/los/trabajos/arqu eologicos/le/cuestan/ya/metro/unos/millones/euros.html Tres grandes razones Ideológica, se están conformando los estados contemporáneos (siglo XIX), y los estados del bienestar (siglo XX), donde la consigna está en garantizar el acceso a la Cultura (mediante su introducción en las constituciones nacionales), como en el aumento de la participación ciudadana (creación de Museos Nacionales y de Conjuntos Arqueológicos Visitables). Legal, especialmente en los lugares cuya legislación se origina en el Derecho Romano, donde el subsuelo y todo su contenido pertenecen al Estado. De aquí, que las excavaciones, arqueológicas en este caso, se soliciten a la autoridad, a modo de concesión minera. Económica, pues se trata de bienes que se pueden comprar y vender, máxime en una sociedad donde cada vez más el Turismo cobra carta de naturaleza y se organiza como sector de beneficio propio, por tanto, ajustado a la economía nacional. Arqueología Preventiva en España Estructura organizativa y planificación. Desarrollo histórico Cuando se publicó la actual Constitución Española en 1978, se configuró una nueva organización territorial: el poder del anterior Gobierno Central se transfirió a 17+2 gobiernos regionales conocidos como Comunidades Autónomas, con la responsabilidad exclusiva de la gestión de su patrimonio cultural. Novedades en la Ley del Patrimonio Histórico Español (1985): artículo 43, que abrió el camino al desarrollo de la arqueología preventiva: "El Gobierno podrá ordenar la ejecución de excavaciones o excavaciones arqueológicas… donde se presuma que pueden existir yacimientos o restos arqueológicos, paleontológicos o geológicos asociados a ellos…”. Quizá el hecho de que la ley nacional sobre patrimonio histórico fuera publicada en 1985, antes de la Directiva de la Comunidad Europea sobre Evaluación de Impacto Ambiental en obras públicas, hizo que no hiciera referencia alguna a este tipo de evaluación. Las leyes autonómicas han recogido las medidas e ideas expresadas en esta directiva y otros documentos internacionales, como el Convenio Europeo para la Protección del Patrimonio Arqueológico (Londres, 1969) del Consejo de Europa (al que España se adhirió en 1975) o su más reelaboración reciente: Convenio Europeo para la Protección del Patrimonio Arqueológico (Valletta, 1992), en relación con la arqueología preventiva. Principales normativas relacionadas con la arqueología preventiva (de rescate) en las Comunidades Autónomas españolas. Década de los 80, las Comunidades Autónomas centraron todos sus recursos en realizar un inventario general de los yacimientos arqueológicos y en frenar con urgencia su destrucción, al mismo tiempo que comenzaron a ordenar la actuación en los pueblos y ciudades en los que se suspendía cualquier obra necesaria para su construcción. Se consideraba obra 'urgente' o de 'salvamento', sin alternativa de conservación. En este momento aparecían en el mercado laboral las primeras graduaciones masivas de estudiantes universitarios especializados en arqueología, la calidad de vida mejoraba, y como resultado crecía la sensibilidad hacia los elementos culturales, al mismo tiempo que el Estado se incorporaba a la comunidad europea y acuerdos internacionales ratificados, o directivas adoptadas sobre patrimonio histórico y arqueológico. Al mismo tiempo, las ciudades españolas crecían, se creaban nuevas infraestructuras, aumentaba la concentración de población alrededor de las grandes ciudades y el sector agrícola se industrializaba. Hubo un aumento en el trabajo de construcción y, como resultado, la destrucción de sitios arqueológicos. La década de los 90 fuera la década en la que comenzara a desarrollarse la arqueología preventiva, compartiendo gran parte de su contenido pero con personalidad propia en cada Comunidad Autónoma. Primer año: Legislación autonómica sobre patrimonio histórico Segundo año/s: Ley o norma sobre arqueología preventiva o patrimonio arqueológico (pa). Se presume que existe la protección del patrimonio arqueológico Se han creado áreas específicas con diferentes denominaciones pero idénticas finalidades, como 'Áreas de Posible Contenido Arqueológico' o 'Áreas de Protección Arqueológica', entre otras. En cuanto al tipo de protección de que se trate, es obligatorio realizar un estudio arqueológico inicial que evalúe el impacto de la obra prevista sobre el patrimonio arqueológico en cuestión y proponga las condiciones que se pueden aplicar para atenuar el impacto de la obra. A partir de este estudio, el órgano de gobierno local correspondiente emitirá un informe sobre la viabilidad del proyecto de construcción, con todas las condiciones necesarias para la protección, conservación o intervención del patrimonio arqueológico afectado. Estos estudios, y las intervenciones posteriores, corren a cargo íntegramente del propietario o promotor, salvo en los supuestos en que exista colaboración con la Administración competente. En otros casos, se decide incluir estas Áreas como parte de proyectos urbanísticos, y otras como parte de la lista de Bienes de Interés Cultural o Inventario de Elementos Culturales, otorgándoles así una protección específica en las leyes de patrimonio histórico. Urbanismo y ordenación territorial Antes de la década de 1980, en algunas ciudades españolas la monumentalidad de los restos encontrados hizo que se detuvieran las obras y se conservaran los restos. Ciudades 'romanas' como Tarragona o Mérida, o las ordenanzas de Huelva. Hoy en día muchas ciudades incluyen medidas de protección de los yacimientos arqueológicos como parte de sus medidas urbanísticas. Los estudios arqueológicos previos se aceptan como norma en los cascos antiguos de las ciudades españolas, lo que se conoce como arqueología urbana. Los procedimientos de planificación también sirven para incluir medidas de protección en áreas alejadas de las ciudades pero que también se incluyen como parte de los proyectos de desarrollo: áreas naturales o terrenos no aptos para la construcción o el desarrollo. Evaluación ambiental Su uso en España no se generalizó hasta finales de los noventa. Permite realizar investigaciones arqueológicas previas a la aprobación de un proyecto de obras. Este es un procedimiento muy útil para sitios que ni siquiera se supone que existen, y también para prevenir intervenciones destructivas. Como el estudio se realiza antes de empezar a trabajar, entonces es más fácil modificar el proyecto. Aparte de los estudios de impacto realizados para las obras de edificación, actualmente se aplica el mismo sistema al planeamiento urbanístico y territorial. Descripción general de los procedimientos Estas medidas preventivas, basadas en la realización de estudios o intervenciones arqueológicas antes de la redacción de los proyectos urbanísticos, aún no funcionan de forma normalizada en nuestro país, sobre todo cuando suponen un impedimento para la ejecución de las obras. Si bien es cierto que cada vez son más los restos arqueológicos que se conservan en su ubicación original modificando trazados o conservándolos bajo edificios, son muchos más los que se excavan y destruyen de los que quedan en su lugar. Intervención arqueológica La práctica de la arqueología preventiva ha supuesto un aumento progresivo del número y tipo de intervenciones arqueológicas. Normativa específica: Quién puede realizar trabajos arqueológicos; quién es el responsable de autorizarlos; denominación y clasificación de los tipos de trabajos de intervención; contenido de los proyectos arqueológicos; plazos para la presentación de informes y estudios preliminares; Inventario y depósito; el expurgo. 120 100 80 60 40 20 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 preventive archaeology (digs, surveying and excavations in constructions) ‘traditional’ archaeology (digs and excavations) Comparison of the changes in preventive archaeology and ‘Traditional’ Archaeology interventions in Lleida (Catalonia Province), 1995-2001.2 (Compiled by the authors.) 300 250 200 150 100 50 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Control Surveying Dig Excavation Development of archaeological interventions in the Autonomous Region of Galicia3. Importancia de la intervención arqueológica Proporcionan información histórica. Modernizan metodología arqueológica. Actualizan y desarrollan los instrumentos para la gestión del patrimonio arqueológico utilizados por las respectivas administraciones locales. La cantidad de intervenciones realizadas hoy en día es todavía demasiado alta. Uno de nuestros objetivos es reducirlos, así como preservar los sitios 'intocables' o 'reservas' para el futuro (ver la Convención de La Valeta). Esto hace que predominen los trabajos destinados a la valoración del patrimonio arqueológico con el objetivo de protegerlo y evitar, en la medida de lo posible, la excavación parcial o total de los yacimientos descubiertos –investigación no invasiva-. Problemas: falta de calidad, escasa interdisciplinariedad. La situación de los profesionales que trabajan en Arqueología Cuando nos referimos a especialistas en arqueología preventiva no nos referimos a todos los profesionales dedicados a la arqueología en España. Este colectivo se puede dividir en tres grupos, de los cuales sólo dos, que representan un gran porcentaje, se dedican a la arqueología preventiva. Estos son los siguientes: Profesionales que trabajan en el 'mercado abierto‘; Empresas; Profesionales que trabajan para la administración; Profesores de investigadores de la Universidad y centros de investigación. Arqueólogos profesionales Autónomos: trabajan directamente para clientes ajenos al campo de la arqueología (promotores, constructores, arquitectos, propietarios de terrenos, etc.). Subcontratados por empresas de arqueología, o por la administración pública, con recursos humanos limitados para supervisar todos los trabajos de arqueología preventiva, para el control de proyectos (como la coordinación y supervisión de los estudios de los grandes proyectos de obra pública que se están realizando en etapas en las que participan diferentes empresas arqueológicas). Excepto este último caso, el mayor mercado de empleo directo para estos profesionales es el resultado de proyectos de menor escala (por ejemplo, en sitios del centro de la ciudad). Profesionales al servicio de las Administraciones Públicas del Patrimonio Arqueológico Empresas de arqueología: con una plantilla de entre 2 y 10 personas, son pequeños conjuntos que compiten para participar en intervenciones arqueológicas involucradas en proyectos de infraestructuras de gran envergadura. También empresas dedicadas a la realización de proyectos medioambientales que incluyen arqueólogos en su plantilla. Están directamente relacionados con la arqueología preventiva, ya que son los encargados de supervisar la intervención arqueológica anterior. Su labor es fundamental ya que son los responsables de producir las principales iniciativas que se llevan a cabo en la protección del patrimonio arqueológico y la planificación de la arqueología preventiva. Son menos numerosos que los profesionales que trabajan en el mercado libre y la aplicación de sus iniciativas está permanentemente sujeta a objetivos políticos. Profesionales que trabajan con centros de investigación y universidades Este sector es muy reducido en número (con aproximadamente 450 especialistas con contrato fijo), pero más reconocido a nivel social, y existiendo muy pocas excepciones al lado de la arqueología preventiva. Su labor está relacionada con la docencia y la investigación teórica, o la intervención en yacimientos arqueológicos que no se encuentren en riesgo de desaparecer como consecuencia de obras públicas o proyectos de edificación. No existen especialistas en arqueología preventiva en las universidades españolas, por lo que los recién titulados deben formarse en el mercado libre para poder ejercer esta profesión una vez finalizada la universidad. Desgraciadamente, esto conduce a una situación laboral muy precaria, con bajos salarios. Presentación y publicidad Apenas se proporciona información arqueológicade los yacimientos que desaparecen tras la realización de las obras de intervención, o trabajos arqueológicos menores en los núcleos urbanos, siendo el público únicamente consciente de las molestias ocasionadas por la realización de estos trabajos. Tampoco se produce información dirigida a otros sectores profesionales indirectamente implicados en la arqueología preventiva (como las empresas constructoras). Antes de que puedan iniciarse las obras de construcción de un yacimiento donde existan restos arqueológicos, siempre que sea imposible evitar la intervención arqueológica (ya sea modificando el proyecto o protegiendo los restos), existen diversos métodos para presentar y dar a conocer la intervención una vez finalizada la obra arqueológica. Después, otros métodos distintos a la conservación en el sitio original (El sitio se conserva o no después de la intervención): Musealización (p.e. Mérida o Tarragona) Musealización parcial del sitio, compartiendo la presentación cultural del sitio con otros usos o actividades: Es el método más utilizado, desde viviendas particulares con tramos de murallas hasta campos de golf, hoteles, restaurantes o museos con restos arqueológicos integrados en su construcción. En la mayoría de estos casos la visión utilizada para la conservación y presentación del patrimonio arqueológico afectado por las obras es anticuada, anticuaria y romántica. No hay esfuerzo didáctico o interpretación histórica involucrada en estos proyectos 'museológicos‘ parciales. En ellos, la percepción del objeto es más importante que su contexto. Mérida. Foro Puerta de Trajano Mérida. Templo de Diana Anfiteatro y Teatro Publicaciones Cada Comunidad Autónoma ha intentado publicar los resultados de los proyectos de arqueología preventiva. Suelen ser publicaciones anuales o semestrales, pero suelen aparecer mucho tiempo después de que el trabajo haya finalizado, y no publican información sobre todas las intervenciones realizadas. En cualquier caso, estas publicaciones están destinadas a un público minoritario y especializado, mientras que el público en general rara vez tiene la oportunidad de conocer información sobre este tipo de arqueología y sus resultados. Alcazaba de Mérida Excavaciones en el interior de la alcazaba Circo Cuevas de Hércules FINANCIACION En cuanto a las intervenciones o estudios arqueológicos realizados con motivo de las obras, la práctica totalidad de la financiación procede de fuentes privadas. Las empresas que realicen las obras que causen impacto en los elementos patrimoniales son las responsables del pago de los trabajos arqueológicos. De hecho, la mayor parte de la legislación sobre patrimonio histórico especifica que esta es la norma, que quien sea susceptible de causar daños a un yacimiento arqueológico debe pagar para que sea estudiado. En todas las obras públicas (como carreteras, embalses, vías férreas, gasoductos, etc.) realizadas por el Estado, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos destinan también parte de sus presupuestos a la realización de trabajos arqueológicos. Sin embargo, suele ser la empresa privada subcontratada por la autoridad pública para realizar los trabajos la que controla la financiación del proyecto y destina una cantidad a los trabajos arqueológicos. Finalmente, las leyes de patrimonio histórico estipulan que el 1% del dinero utilizado en cada una de estas obras públicas se destine al patrimonio histórico. No directamente en los elementos culturales afectados por la obra pública, sino que puede destinarse a actividades que rara vez tienen algo que ver con la arqueología preventiva. Anexo 1 Principales Leyes Relacionadas con la Arqueología Preventiva (de Rescate) Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía (BOJA, 13/09/1991; BOE, 26/09/1991). Decreto 19/1995, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía. (BOJA, 17/03/1995) Decreto 168/2003, de 17 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Arqueológicas. (BOJA, 17/07/2003) Decreto 6/1990, de 23 de enero, por el que se aprueba el régimen de autorizaciones para la realización de actividades arqueológicas y paleontológicas en la Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA, 07/02/1990). Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. (BOA,Ley1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural. (BOPA, 30/03/2001) Ley 12/1998, de 21 de diciembre, del Patrimonio Histórico de las Illes Balears (BOCAIB 29/12/1998) Decreto 144/2000, de 27 de octubre, por el cual se aprueba el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas y Paleontológicas (BOIB, 04/11/2000) Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias (BOC, 24/03/1999), modificada por la Ley 11/2002, de 21 de noviembre, de modificación de la Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias. (BOC, 27/11/2002) Decreto 51/1996, de 10 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Actuaciones Arqueológicas. (BOC, 14/06/1996) Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria (BOC, Decreto 37/1985, del 1 de abril, por el que se establece la Normativa de Excavaciones Arqueológicas y Paleontológicas de la Comunidad de Castilla y León (BOCyL, 30/04/1985) Decreto 58/1994, del 11 de marzo, por el que se establecen normas sobre prospecciones arqueológicas, utilización y publicidad de aparatos detectores de metales. (BOCyL, 15/03/1995) Ley 4/1990, de 30 de mayo, del Patrimonio Histórico de Castilla La Mancha (DOCM, 13/06/1990; BOE, 14/09/1990) Ley 9/1993, de 30 de septiembre, del Patrimonio Cultural Catalán (DOGC, 11/10/1993. Corrección de errores en DOGC, 24/11/1993; BOE, 04/11/1993) Decreto 78/2002, de 5 de marzo, del Reglamento de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. (DOGC, 13/03/ 2002) Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOGV, 18/07/1998) Decreto 37/1997, de 18 de marzo, de Prospecciones Arqueológicas y utilización de aparatos detectores de metales en actividades que afecten al Patrimonio Arqueológico de la Comunidad Autónoma de Extremadura (DOE, 25/03/1997) Decreto 93/1997, de 1 de julio, por el que se regula la actividad arqueológica en la Comunidad Autónoma de Extremadura. (DOE, 17/07/1997) Ley 2/1999, de 29 de marzo, del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. (DOE, 22/05/1999; BOE, 22/06/1999) Ley 8/1995, de 30 de octubre, del. Patrimonio Cultural de Galicia (DOG, 08/11/1995; BOE, 01/12/1995) Decreto 199/1997, de 10 de julio, por el que se regula la actividad arqueológica en la Comunidad Autónoma de Galicia. (DOG, 06/08/1997. Corrección de errores en DOG, 04/11/1997) Orden de 24 de junio de 1986, por la que se regulan las prospecciones y excavaciones arqueológicas en el territorio de la Comunidad de Madrid (BOE, 180, 29/07/1986). Decreto Foral 218/1986, de 3 de octubre, por el que se regula la concesión de licencias para la realización de excavaciones y prospecciones arqueológicas de Navarra (BONA, 13/10/1986) Ley 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco (BOPV, 16/08/1990) Decreto 234/1996, de 8 de octubre, por el que se establece el régimen para la determinación de las zonas de presunción arqueológica (BOPV, 23/10/1996) Decreto 341/1999, de 5 de octubre, sobre las condiciones de traslado, entrega y depósito de los Bienes de Interés Arqueológico y Paleontológico descubiertos en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco. (BOPV, 20/10/1999) FRANCIA En Francia la protección del Patrimonio Arqueológico se plantea de forma preventiva (es decir, con medidas previas a su afección) y se conoce como Archéologie Préventive. He aquí dos webs útiles para saber más: https://www.inrap.fr/archeologie-preventive-14237 https://fr.wikipedia.org/wiki/Arch%C3%A9ologie_pr%C3%A9ventive Esta página de Wikipedia está en francés, pero en ella se recogen un buen número de paises europeos como Alemania, Austria o Bulgaria. PORTUGAL En Portugal, la casi totalidad de la Arqueología se hace minimizando los impactos sobre el Patrimonio. Se habla de Arqueologia de Salvaguarda siempre que en el ámbito de un proyecto de desarrollo se encuentren vestigios del pasado que impliquen la intervención de los arqueólogos a nivel de excavación y registro de los hallazgos, con el fin de preservar la memoria del yacimiento arqueológico. Una crítica, común por otra parte, es que el conocimiento que llega al gran público sobre el pasado generado por esta actividad es ínfimo. Para ampliar la información se puede consultar la página y el blog que siguen a continuación: https://www.academia.edu/86949193/O_IVo_CIAT_e_o_estado_da_ Salvaguarda_Arqueol%C3%B3gica_em_Portugal http://arqueologosportugueses.blogspot.com.es/ ALEMANIA Para el ámbito alemán se emplea la pabla Rettunsarchäeologie, y el ejemplo que propongo corresponde al land de Baja Sajonia, dado que en la República Federal Alemana las competencias en materia arqueológica corresponde a los gobiernos de los länd federados. Esta circunstancia es muy frecuente en Europa, donde los gobiernos autónomos o descentralizados suelen gestionar el Patrimonio Arqueológico. Como en casos anteriores la web está en el idioma original: http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=de&u=http://www.den kmalpflege.niedersachsen.de/portal/live.php%3Fnavigation_id%3D1 2634%26article_id%3D55578%26_psmand%3D45&ei=RGGFT72mHc Gi0QXJ8PzeBw&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=6&ved=0CEc Q7gEwBQ&prev=/search%3Fq%3DRettungs%2BArch%25C3%25A4olo gie%26hl%3Des%26sa%3DX%26biw%3D1024%26bih%3D545%26prm d%3Dimvnsb ÁMBITO ANGLOSAJÓN Las leyes anglosajonas son muy distintas de las relacionadas con el Derecho Romano. Tanto en el Reino Unido como en los Estados Unidos se habla de Rescue Archaeology (Arqueología de Rescate), refiriéndose principalmente a intervenciones sobre Patrimonio (Heritage) en peligro. Hay que considerar que aquí la acción pública es menor, principalmente en los Estados Unidos, faltando una actividad preventiva planeada, que se ve reemplazada por una suficiencia de medios y recursos. Para el caso británico les propongo: http://pcwww.liv.ac.uk/~Sinclair/ALGY399_Site/rescue.html http://en.wikipedia.org/wiki/Rescue_archaeology Y para el norteamericano uno muy ligado a la acción privada y empresarial: http://anthropology.iresearchnet.com/salvage-archaeology/ http://www.shovelbums.org/ Bibliografía Barker, (1978):Technics of Archaeological Excavation, Bratsford. Demoule, Jean-Paul (Dir.)(2007): L'Archéologie préventive dans le monde. Apports de l'Archéologie préventive à la connaissance du passé. La Découverte. Paris. Querol, Mª. Ángeles y B. Martínez Díaz(1996): La gestión del Patrimonio Arqueológico en España. Alianza Universidad Textos, 161. Madrid.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser