Orientaciones Técnicas: Alianza Familia-Escuela (PDF)

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

ModestOctagon5720

Uploaded by ModestOctagon5720

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Ministerio de Educación Nacional

Tags

education family-school partnership child development education policy

Summary

This document provides technical guidance on strengthening the partnership between families and schools for the comprehensive development of children and adolescents in Colombia. It emphasizes the role of families as the primary educators, the school as a supportive environment, and the importance of collaboration for the integral growth of children.

Full Transcript

Orientaciones técnicas: Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes Ministerio de Educación Nacional Armonización del texto final Adriana C...

Orientaciones técnicas: Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes Ministerio de Educación Nacional Armonización del texto final Adriana Carolina Molano Vargas María Victoria Angulo González Diana Carolina Bejarano Novoa Ministra de Educación Nacional Doris Andrea Suárez Pérez Constanza Liliana Alarcón Párraga Edición y corrección de estilo Viceministra de Educación María Fernanda Egas Naranjo Preescolar, Básica y Media Universidad Nacional de Colombia - Gitei Diseño gráfico y diagramación Jaime Rafael Vizcaíno Pulido Mónica Contreras Páez Director de Primera Infancia Universidad Nacional de Colombia - Gitei Danit María Torres Fuentes Equipo técnico que elaboró el documento: Directora de Calidad para la Educación Prescolar, Básica y Media Lisbeth Marcela Saenz Muñoz Despacho de la Ministra Sol Indira Quiceno Forero María Isabel Fernandes Cristóvão Directora de Cobertura y Equidad Programa Todos a Aprender Javier Augusto Medina Parra Ángela Patricia Nocua Cubides Director de Fortalecimiento Adriana Lucía Castro Rojas a la Gestión Territorial Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media Doris Andrea Suárez Pérez Adriana Carolina Molano Vargas Subdirectora de Calidad y Ángela Patricia Castellanos Bothía Pertinencia de Primera Infancia Diana Carolina Bejarano Novoa Doris Andrea Suárez Pérez Claudia Marcelina Molina Rodríguez Dirección de Primera Infancia Subdirectora de Fomento de Competencias Alicia Vargas Romero Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Esta orientación retoma elementos de los siguientes documentos: Secretaría de Educación del Distrito (2018), Guía metodológica para el fortalecimiento de la alianza familia - escuela (2018). Bogotá, D. C., y Revisión teórica técnica para la creación de lineamientos, orientaciones y recomendaciones en el tema de alianza familia-colegio, que se elaboró en el marco del Convenio 1329 de 2017 suscrito entre Red Papaz y Ministerio de Educación Nacional. Así mismo, desarrolla lo expuesto en el documento base de la guía Alianza Familia – Escuela y los instrumentos de caracterización elaborados en el marco del Convenio 132 de 2019, Familias Calidad y Eficiencia Educativa en Colombia suscrito entre el Banco Mundial y el Ministerio de Educación Nacional. El contenido parcial de este documento puede ser usado, citado y divulgado siempre y cuando se mencione la fuente y se cumplan las normas de derechos de autor. La reproducción total debe ser autorizada por el Ministerio de Educación Nacional. Agradecimientos por la revisión Elisa Mendoza técnica, lectura y aportes a: Dirección Local de Educación de Sumapaz Leonor Isaza Merchán Felipe Loaiza Rafael Andrés Cano Ramírez Institución Educativa Nuestra Expertos en familia y desarrollo infantil Señora de Fátima (Espinal - Tolima) Gladys Moncada Díaz Oscar Javier Arciniegas Viceministerio de Educación Camila Molano (Venadillo - Tolima) Preescolar, Básica y Media Claudia García Camilo Rodríguez Sol Indira Quiceno Forero CONACED Liliana Rodríguez Moreno Dirección de Cobertura y Equidad Sara Barbosa Fundación aeioTÚ Mercedes Magdalena Jiménez Barros Andrés Pedraza Natalia Trujillo Gómez Mauricio Niño Olga Lucía Zárate Mantilla Corpoeducación Dirección de Calidad de la Educación Ocdalie Meza Urrego de Preescolar, Básica y Media Ser Fraterno Diana Milena Salinas Rivera Claudia Camacho Liliana Amparo Sierra Pardo UNICEF Subdirección de Calidad de Primera Infancia María Consuelo Gaitán Verónica Silva Villalobos Consejería Presidencial para Sara Giannozzi la Niñez y Adolescencia Santiago de la Cadena Becerra Natalia Varela Banco Mundial Universidad Externado de Colombia Agradecimiento a los participantes Mesa Rafael Andrés Cano técnica de trabajo para la construcción de la Maritza Díaz Gómez estrategia Alianza Familia – Escuela octubre 2019: Fondo Colombia en Paz Ginna Luque Agradecimiento especial a niñas, niños, familias, Fundación Universitaria Monserrate docentes, orientadores y rectores de los Claudia Montenegro establecimientos educativos del departamento de Departamento Administrativo de Prosperidad Social Nariño que participaron en la construcción y pilotaje de los instrumentos de caracterización en 2019: Kattya de Oro Genes Nidia Marlesvy Malagón Ortiz Institución Educativa El Diviso, municipio de Barbacoas Ginna Paola Gil Chibuque Institución Educativa Técnica Agropecuaria Diego Ramírez Santa Cecilia, municipio de San Lorenzo Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Institución Educativa Media Académica Sagrado Tatiana Peláez Corazón de Jesús. municipio de San Lorenzo Claudia Hernández María Nieto Institución Educativa Agroecológico La Playa, María Isabel Fernandes Cristóvão municipio Francisco Pizarro Martha Herrera Institución Educativa Señor del Mar, Ana Cristina Contreras municipio de Francisco Pizarro Secretaria de Educación del Distrito (SED) Institución Educativa San Sebastián de Yascual, Nisme Yurany Pineda Báez municipio de Túquerres Fundación Centro Internacional de Institución Educativa San Luis Gonzaga, Educación y Desarrollo Humano municipio de Túquerres Ana Graciela Galindo Institución Educativa Agroecológica Sagrado Yamile Corredor Manrique Corazón de Jesús, municipio de Cumbal María Fanny Patiño Bulla Caja de Compensación Familiar Compensar Agradecimiento a los funcionarios de la Secretaría Andrea Mora de Educación Departamental que acompañaron el Andrea Casas piloto en 2019: Caja de Compensación Familiar Colsubsidio Sandra Rodríguez Rangel Carlos E. Ballesteros Jairo Orlando Díaz Comfenalpadres Sofía Portillo Fabián Jaramillo Diana Martínez Secretaría de Educación Ana Consuelo Suárez del Departamento de Nariño Dirección Local de Educación de San Cristóbal Presentación El país ha adelantado un trabajo sostenido en favor de la niñez, del cual han derivado logros normativos, políticos, técnicos y de gestión sustentados en el reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes en su dignidad humana, como seres integrales y diversos, que cuentan con características particulares y con amplias capacidades, cualidades y potencialidades que les permiten liderar sus vidas y participar en el desarrollo de sus comunidades. Estos instrumentos de gestión coinciden en incluir dentro de sus fines la generación de condicio- nes para favorecer el pleno desarrollo de las niñas, niños y adolescentes e involucran a todos los actores responsables de actuar de manera oportuna en la protección integral de sus derechos. Familia e institución educativa hacen parte de los actores y escenarios que cumplen un papel determinante para que quienes integran las nuevas generaciones puedan ejercer sus derechos y alcanzar las metas de realización que les permitan configurar una vida propia, auténtica y con sentido. A partir de sus saberes, valores y habilidades, las familias procuran el bienestar y desarrollo de las niñas, niños y adolescentes, y establecen relaciones que les permiten acompañar su proceso de socialización y participación en los diferentes entornos en donde construyen sus vidas de acuerdo con sus características, culturas y contextos. La institución educativa se configura en un entorno que acoge a las niñas, niños y adolescentes en su diversidad y les ofrece posibilidades para que reconozcan y apropien conocimientos, saberes y actitudes que les permiten vivenciarse como sujetos de derechos, ahondar en la condición de ser con otros, y asumirse como herederos y creadores de cultura y acciones transformadoras que redundan en la prosperidad de sus comunidades. El encuentro que la trayectoria educativa de las niñas, niños y adolescentes permite entre la familia y la escuela, se constituye en una ventana de oportunidad para el fortalecimiento mutuo de la función social que cada uno cumple en relación con la niñez. Potenciar este horizonte común requiere de un trabajo intencionado que promueva interacciones colaborativas y soli- darias tendientes a consolidar vínculos basados en el reconocimiento y la confianza. Con esta finalidad el Ministerio de Educación Nacional presenta a las comunidades educati- vas de Colombia, las Orientaciones técni- cas: Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. Su compromiso de encuentro genuino revitalizará la experiencia que durante la niñez se vive al ser parte de una familia y una institución educativa. Tabla de Contenido Introducción: el sector educativo comprometido con la trayectoria educativa completa de niñas, niños y adolescentes 7 1. El sentido de la alianza entre familia y escuela 10 1.1. Marco normativo y político que respalda la construcción y consolidación de la alianza entre familia y escuela 11 1.2. Las familias como primeras educadoras 18 1.3. Escuela como escenario de desarrollo y aprendizaje para vivir la trayectoria educativa 20 1.4. El desarrollo integral y las trayectorias educativas de niñas, niños y, adolescentes convocan la alianza entre familia y escuela 23 1.5. Las familias y la escuela: aliados en la promoción del desarrollo humano, social, ciudadano y académico 28 1.5.1. Desarrollo de niñas, niños y adolescentes 32 1.5.2. Acompañamiento a las trayectorias educativas 32 1.5.3. Capacidades vinculares, protectoras, formativas y reflexivas de las familias 33 1.5.4. Proyección del logro y la gestión escolar 33 1.5.5. Fortalecimiento de los escenarios para la participación y la toma de decisiones 33 1.5.6. Promoción de la sana convivencia y el encuentro con los otros 34 2. Ruta metodológica para el fortalecimiento de la alianza familias y escuela 35 2.1. Conocerse y leer la realidad 36 2.2. Establecer acuerdos y proyectar 40 5 2.3. Trabajar juntos para materializar ideas 41 2.4. Reflexionar sobre las experiencias 42 2.5. Posibles iniciativas para materializar la alianza entre familia y escuela 43 2.5.1. Instancias formales de participación de las familias en la vida escolar 43 2.5.2. Estrategias que apoyan el fortalecimiento de la alianza entre familia y escuela 49 2.5.3. Producción de Recursos educativos 58 Referencias Bibliográficas 59 Anexos 62 Anexo 1. Guía para aplicación e instrumentos de caracterización de las familias 62 Anexo 2. Instrumento de Caracterización de las familias 4 a 7 años 62 Anexo 3. Instrumento de Caracterización de las familias 8 a 12 años 62 Anexo 4. Guía de Caracterización del entorno familiar 4 a 7 años 62 Anexo 5. Guía de Caracterización del entorno familiar 8 a 12 años 62 Anexo 6. Instrumento Caracterización docentes 62 Anexo 7. Soporte metodológico para análisis de la información 62 Anexo 8. Plantilla para la digitación de la información recopilada 62 Anexo 9. Guía para la devolución de los Resultados de la caracterización 62 6 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes Introducción: el sector educativo comprometido con la trayectoria educativa completa de niñas, niños y adolescentes El Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, dirige los esfuerzos hacia polí- ticas que ubican a niñas, niños y adoles- centes en el centro, con el p ropósito de continuar con la generación de condicio- nes que promuevan su desarrollo integral a lo largo de la vida; por tal razón, las acciones del Estado están orientadas hacia la plena garantía de sus derechos. Atendiendo a lo planteado en el objetivo 4 de desa- rrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que convoca a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, el Plan Nacional de Desarrollo se propone consolidar un sistema educativo que garantice condiciones para contribuir a que las personas alcancen su desarrollo integral durante toda la trayectoria educativa, de manera que puedan construir un proyecto de vida que les genere bienestar, al tiempo que el país logre lo propio, soportado en los principios de equidad, legalidad y emprendimiento. Por consiguiente, promover el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes implica garantizar las condiciones necesarias para el potenciamiento de sus capacidades. Esto supone reconocer, valorar y respetar el ser de cada sujeto, aquello que lo hace único y que le permite sentirse realizado. En este marco, el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Educa- ción Nacional (MEN), y en coherencia con el principio constitucional de la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado en la educación, se ha propuesto fortalecer las relaciones entre las familias y la escuela a través de la consolidación de una alianza que se basa en accio- nes de colaboración, solidaridad y apoyo mutuo en procura de asegurar condiciones sociales, materiales y humanas para promover el desarrollo integral y el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes, durante la trayectoria educativa. 7 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes La familia y la escuela son dos instituciones sus libertades y derechos en condiciones de que se complementan y que están al servicio equidad e igualdad. En este sentido, la escuela del desarrollo integral de niñas, niños y ado- se constituye en un proyecto social, político y lescentes. Con funciones, dinámicas, estruc- educativo que, por un lado, permite el desa- turas y actores diferenciados. La relación que rrollo de la autonomía, el reconocimiento y se establece entre ambas instituciones esta el respeto de las singularidades además del mediada por momentos en los que se engranan acceso al conocimiento local y global; por otro, las expectativas y propósitos de cada una, pero brinda experiencias para aprender a convivir también por algunas tensiones y disonancias con otros seres sociales desde la valoración sobre las formas como cada una concibe y de la diversidad, la construcción de normas, el dispone sus recursos para aportar al proceso cuidado y protección de la naturaleza, entre educativo de las personas. En este sentido, la otros aspectos que permiten avanzar en el alianza se basa en la comprensión sistémica desarrollo social y comunitario. Todo esto bajo en el sentido en que la relación entre familia y el liderazgo y acompañamiento especializado escuela se configura entre los dos principales de profesionales que, desde su rol, diseñan microsistemas en que interactúan niños, niñas y favorecen las condiciones y experiencias y adolescentes. necesarias para la formación integral de los seres humanos y el cambio social. Teniendo en cuenta que la relación entre la familia y la escuela vive momentos de encuentro El término establecimiento educativo hace refe- y desencuentro, la alianza pone de manifiesto rencia a las instituciones y centros educativos, la necesidad de coincidir en el compromiso en donde se dispone de la infraestructura admi- respecto a un mismo asunto, es decir, el desa- nistrativa, soportes pedagógicos, planta física rrollo integral, reconociendo el rol de cada uno y medios educativos adecuados para brindar y las acciones complementarias y concurren- una educación de calidad que promueva el tes que llevan a cabo para lograr su finalidad; desarrollo y aprendizaje de niñas, niños y ado- siendo la participación de cada actor igual de lescentes en el marco de su Proyecto Educa- importante e indispensable. Es así como se tivo Institucional (PEI) o Proyecto Educativo propone la movilización y consolidación de un Comunitario (PEC). trabajo articulado que ponga a niñas, niños y adolescentes en el centro de su acción, con el propósito fundamental desarrollar sus capaci- dades y favorecer el ejercicio de sus libertades y derechos. Vale la pena tener en cuenta que en el con- texto de la alianza se comprende el término escuela como el espacio social y educativo, de intercambio y construcción comunitaria, en el que niñas, niños y adolescentes ejercen 8 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes Para avanzar en la consolidación de la alianza entre familia y escuela, esta guía se organiza en dos grandes capítulos. En el primero se presenta el marco normativo y técnico, que fundamenta el sentido de la alianza que integra elementos de propuestas internacionales y nacionales que sustentan las relaciones y el involucramiento de las familias en el proceso educativo de niñas, niños y adolescentes a lo largo de su trayectoria educativa. En el segundo capítulo se formulan orientaciones metodológicas para que los establecimientos educativos movilicen recursos y acciones para la consolidación e implementación de un plan de acción que favorezca la construcción y el fortalecimiento de los vínculos entre las familias y la escuela. En los anexos se incluyen los instrumentos descritos en las orientaciones meto- dológicas, así como algunas actividades que sirven de insumo para que cada establecimiento educativo, de acuerdo con las necesidades e intereses de su comunidad, plantee los mecanismos pertinentes para sus particularidades, apuestas e intereses. 9 1. El sentido de la alianza entre familia y escuela Promover y consolidar una alianza entre fami- La alianza hace posible el intercambio y la cons- lia y escuela implica centrar esta relación en trucción conjunta entre familias, docentes la generación de las condiciones necesarias y directivos sobre las prácticas de cuidado, para garantizar el bienestar, el desarrollo y el crianza y promoción del desarrollo integral y del aprendizaje de niñas, niños y adolescentes, a aprendizaje de niñas, niños y adolescentes. Al partir de interacciones de cooperación, coordi- contar con una alianza entre familia y escuela, nación, colaboración, respeto y responsabilidad los problemas también pueden resolverse en compartida. De esta manera, de acuerdo con conjunto. Por ejemplo, cuando niñas y niños Palma y Álvarez (2007), se propone que dicha de un grado específico requieren un especial alianza trascienda las instancias formales de apoyo con sus tareas escolares, las familias, participación en la vida escolar como las asam- los directivos y docentes se comunican para bleas y consejos de padres, las escuelas de acordar cómo apoyarles tanto en el hogar como padres, el consejo directivo y el comité escolar en la escuela, y comprenden que su rol es de de convivencia. soporte, sostén, guía, facilitador, mediador y acompañante permanente. La alianza se refiere a un proceso en el cual ambas instituciones, familia y escuela, definen Esta participación puede entenderse, por una conjuntamente criterios y acciones para apoyar parte, como un derecho a partir del cual las la formación de niñas, niños y adolescentes, familias poseen las competencias para participar al tiempo que reconocen la necesidad de que en la toma de decisiones que afectan sus vidas requieren una de la otra de manera efectiva, y las de niñas, niños y adolescentes y, por otra, reconociendo la especificidad del rol de cada una como un soporte a la implementación del PEI en la promoción del desarrollo y el aprendizaje. o PEC. Por consiguiente, la alianza conlleva a la necesidad de definir metas comunes que En este sentido, la alianza facilita que las fami- determinen el horizonte de sentido de las actua- lias se integren, desde una relación horizontal, ciones de cada uno de los actores involucrados, colaborativa y solidaria, en las acciones que al tiempo que propone la toma de decisiones permitan mejorar las condiciones de calidad, conjuntas; así como el fortalecimiento de las así como en los procesos educativos de niñas, estrategias de comunicación para que sea fluida, niños y adolescentes, por ejemplo, a través permanente, positiva y en doble vía. Del mismo de las instancias formales a las que pueden modo, la alianza debe focalizar las fortalezas vincularse o de la generación de estrategias de niñas, niños, adolescentes, de sus familias y en las que las familias apoyan la labor de los de la escuela para potenciarlas en procura de docentes, participan en los proyectos que allí lograr mayores y mejores condiciones humanas, se desarrollan, se vinculan o lideran las diversas sociales, culturales y académicas que favorez- iniciativas de acuerdo con sus posibilidades. can el desarrollo, el aprendizaje y el bienestar. 10 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes Lo cual supone que las interacciones entre la familia y la escuela se caractericen por ser cálidas, respetuosas, promotoras de la identidad, la autonomía y la dignidad humana. Estas carac- terísticas protegen la imagen de familia y también de la escuela a los ojos de niñas, niños y adolescentes, logran- do que los conocimientos y saberes que construyen en uno u otro entorno, contribuyan a ampliar la mirada y la comprensión del mundo. Por otra parte, las metas comunes de la familia y la escuela permiten mitigar situaciones de riesgo a los que niñas, niños y adolescentes se pueden ver expuestos por condiciones sociales, culturales, económicas, ambientales y contextuales. De esta manera, desde el marco de corresponsabilidad, la familia y la escuela tienen la posibilidad de generar múltiples estrategias y soluciones en las que la articulación intersectorial y la organización comunitaria toman un lugar fundamental para la protección integral. 1.1. Marco normativo y político que respalda la construcción y consolidación de la alianza entre familia y escuela1 Colombia a lo largo de los años ha avanzado contundentemente en respaldar la confi- guración de la alianza entre familia y escuela, y para esto ha recurrido a argumentos no solo técnicos sino también normativos y políticos, que legitiman el trabajo entre ambas instituciones de forma conjunta y colaborativa, buscando una complementariedad entre los valores, los principios, la cosmovisión, los saberes ancestrales e intergeneracionales, el acervo cultural de las familias y los procesos educativos y pedagógicos que la escuela despliega para potenciar el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. En este sentido, la Constitución Política de Colombia (1991), en su artículo 44 establece que la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger a las niñas y niños para garantizar su desarrollo integral y el ejercicio pleno de sus derechos. En coherencia con ello, la Ley General de Educación o Ley 115 de 1994 reconoce a la familia como un actor clave en el logro de los fines que el país ha definido para la educación (artí- culo 5°), reconociendo su responsabilidad y formas de participar en el proceso educativo (artículo 7°). 1 Este apartado fue estructurado con base en el análisis previo de las políticas que favorecen el establecimiento de la alianza entre familias y escuela realizado para Red PaPaz por Melisa Castellanos Arredondo en 2017. 11 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes En el Decreto 1860 de 1994 (compilado en de la familia para garantizar los derechos de el Decreto único 1075 de 2015) se espe- niñas, niños y adolescentes. Por su parte, cifican los compromisos de las familias en este mismo Código señala en sus Artículos el proceso educativo y se establece la con- 42, 43 y 44 las obligaciones especiales de formación de las instancias del gobierno las instituciones educativas, relacionadas escolar, dando un lugar de participación a con asegurar condiciones para la protección, las familias en el Consejo Directivo, como desarrollo y atención integral de niñas, niños, órgano clave en las decisiones adminis- y adolescentes, así como una educación de trativas y académicas en cada uno de los calidad bajo principios de respeto por su establecimientos educativos públicos y dignidad, vida, integridad física y moral. privados del país. Más tarde, en el 2005 con el Decreto 1286 se detallaron tanto los En este sentido, el principio de corresponsa- derechos como los deberes de las familias bilidad y las responsabilidades especificadas en el proceso de educación de niñas, niños en el Código de la Infancia y la Adolescencia, y adolescentes y se especificaron detalles tanto para la familia como para el entorno de la conformación y el funcionamiento de educativo, implican el establecimiento de un la Asamblea general de padres de familia, trabajo articulado que permitan la materia- el Consejo de padres y las asociaciones de lización de las responsabilidades conjuntas padres de familia. para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes, lo que implica el acceso a una A su vez, el Código de la Infancia y la Adoles- educación de calidad. De allí la importancia de cencia (Ley 1098 de 2006), define el principio la participación de las familias en los proce- de corresponsabilidad como “la concurrencia sos educativos; así como en procesos claves de actores y acciones conducentes a garan- como la evaluación de los aprendizajes, tal tizar el ejercicio de los derechos de niñas, como se expresan en los Decretos 1290 de niños y adolescentes. La familia, la sociedad 2009 y el Decreto 325 de 2015 hoy compi- y el Estado son corresponsables en su aten- lados en el Decreto 1075 de 2015. ción, cuidado y protección” (artículo 10). De manera particular, el Código de la Infancia y la Adolescencia en su Artículo 39. que trata de las obligaciones de la familia, plantea que “La familia tendrá la obligación de promover la igualdad de derechos, el afecto, la solida- ridad y el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y debe ser sancionada.” De este se deriva una serie de obligaciones 12 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes Con la creación de las escuelas de padres en los establecimientos educativos oficiales y privados, mediante la Ley 1404 de 2010, se legitima un espacio de encuentro para for- talecer la relación entre el entorno educativo y el hogar. De acuerdo con el artículo 1° de esta ley, su propósito es: […] integrar a todos los padres y madres de familia, así como a los acudientes, a un cuerpo organizado que se articule con la comunidad educativa, principalmente docentes, alumnos y directivos, asesorados por profesionales especializados, para pensar en común, intercambiar experiencias y buscar alternativas de solución a la problemática que se presente en la formación de los hijos e hijas, la recuperación de valores, el fortalecimiento de instrumentos adecuados en técnicas de estudio y la comunicación e integración de la familia.” Así, las escuelas de padres se constituyen en un espacio para acompañar y apoyar a las familias a explorar herramientas orientadas a fortalecer sus lazos afectivos, así como sus pautas y prácticas de crianza de manera que sean cada vez más cálidas, positivas y respe- tuosas, que promuevan el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. Además, se busca generar el compromiso entre las familias y la escuela para promover que la formación integral sea una responsabilidad compartida. A su vez, la Ley 1620 de 2013 por la cual se conformó el “Sistema Nacional de Conviven- cia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar” amplía el principio de corresponsabilidad a otros ámbitos y escenarios, así: […] la familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el Estado son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde sus respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos del Sistema y de conformidad con lo consagrado en el artículo 44 de la Constitución Política y el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1620 de 2013, artículo 5°). Esta Ley fue reglamentada por el Decreto 1965 de 2013 (hoy compilado en el Decre- to 1075 de 2015) y puntualmente reitera la participación de la familia en el comité de convivencia escolar, a través de sus representantes, de manera más comprometida con acciones y estrategias que se puedan plantear en la ruta de atención, en los componentes de prevención de situaciones de riesgo y de promoción de los derechos de niñas, niños y 13 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes adolescentes. Definió, además las condiciones para la revisión, ajuste y actualización de los manuales de convivencia, siendo una de ellas la consulta y participación de las familias como actores claves de la comunidad educativa, en las condiciones y acuerdos que allí se fijen. Particularmente para niñas, niños y adolescentes con discapacidad, la Ley 1618 de 2013 o Ley estatutaria de discapacidad, establece en el artículo 11 las obli- gaciones del Sector educativo para garantizar su inclusión. Este proceso fue reglamentado por el Decreto 1421 de 2017, en el cual se establecen las obligaciones de las familias de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y su rol activo en la definición, implementación y seguimiento a los ajustes definidos en el Plan Individual de Ajustes Razonables, como estrategia que favorece la inclusión y la equidad en la educación. Así mismo, asigna a los establecimientos educativos y las secre- tarías de educación, la responsabilidad de: […] reconocer y valorar las prácticas y saberes de las familias, y desarrollar estrategias enfocadas a promover su participación y vinculación en el proceso educativo de los estudiantes mediante, entre otros: i) la conformación de redes de familias inclusivas, ii) el aprovechamiento de la escuela de familias para favorecer una comunidad educativa más incluyente, que comprenda el derecho a la educación de todos los niños y niñas, independientemente de sus condiciones y características diversas y fortalezca el proceso de aprendizaje y iii) la participación en los espacios e instancias escolares para incidir en la toma de decisiones. Algunos aspectos de estas dos leyes que favorecen la alianza entre familia y escuela son: ◗ Los empleadores deben facilitar a sus trabajadores el acercamiento a sus familias, mediante acomodaciones en el horario laboral (Ley 1857 de 2017). ◗ Los sectores público y privado son corresponsables de proteger a las familias (artículo 3, Ley 1361 de 2009); así mismo, las entidades estatales encargadas de proteger y garantizar sus derechos deben trabajar de manera conjunta (artículo 4A, Ley 1857 de 2017). En esta protección también debe participar la escuela. 14 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes Del mismo modo, en la Ley 1857 de 2017, que modifica y complementa la Ley 1361 de 2009 o Ley de Protección Integral a la Familia, se establecen regulaciones con el propósito de: […] proveer a las familias y a sus integrantes de herramientas para potenciar sus recursos afectivos, económicos, culturales, de solidaridad y criterios de autoridad democrática, de manera que los programas de atención a la familia y a sus miembros prioricen su unidad y la activación de recursos para que funcione como el instrumento protector por excelencia de sus integrantes (Ley 1857 de 2017, artículo 1°). Adicional a lo anterior, el Estado colombiano cuenta con la Política Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias de 2018, construida de acuerdo con lo previsto en la ya mencionada Ley 1361 de 2009, con la participación de las entidades de los niveles nacional y territorial, de los sectores público y privado, la sociedad civil y la academia, bajo la coordinación del Ministerio de Salud y Protección Social. Esta política genera orienta- ciones para las acciones y el ordenamiento de las respuestas programáticas del Estado, la sociedad y demás actores sociales y comunitarios para la promoción y reconocimiento de las capacidades y posibilidades de agenciamiento de todas las familias colombianas. Por otra parte, la Política de Estado para el Desarrollo Integral a la Primera Infancia, Ley 1804 de 2016, se plantea en su artículo 2: POLÍTICA DE CERO A SIEMPRE. La política de “cero a siempre”, en tanto política pública, representa la postura y comprensión que tiene el Estado colombiano sobre la primera infancia, el conjunto de normas asociadas a esta población, los procesos, los valores, las estructuras y los roles institucionales y las acciones estratégicas lideradas por el Gobierno, que en corresponsabilidad con las familias y la sociedad, aseguran la protección integral y la garantía del goce efectivo de los derechos de la mujer en estado de embarazo y de los niños y niñas desde los cero (0) hasta los seis (6) años de edad. Se desarrolla a través de un trabajo articulado e intersectorial que desde la perspectiva de derechos y con un enfoque de gestión basado en resultados, articula y promueve el conjunto de acciones intencionadas y efectivas encaminadas a asegurar que en cada uno de los entornos en los que transcurre la vida de las niñas y los niños existan las condiciones humanas, sociales y materiales para garantizar la promoción y potenciación de su desarrollo. Lo anterior a través de la atención integral que debe asegurarse a cada individuo de acuerdo con su edad, contexto y condición. 15 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes En esta Política, la familia se reconoce como un papel preponderante en el marco del el primer grupo social, más cercano e íntimo desarrollo integral de niñas, niños y adoles- con el que cuentan niñas y niños al nacer, y centes, de manera que el entorno educativo el cual le proporciona herramientas cultu- complementa y amplía los aprendizajes del rales, emocionales, relacionales, entre otras entorno hogar, al promover el desarrollo de más, a partir de las cuales se inicia la convi- las capacidades, la construcción social de vencia con otros grupos sociales, diversos, ciudadanía y la reproducción de la cultura, se diferentes, pero que nutren la experiencia incentiva el pensamiento, la autonomía y se propia. Por tal razón, las familias tienen un tejen emociones diferentes a las familiares. lugar protagónico en el desarrollo integral de las niñas y los niños de primera infancia, Por otra parte, en el Plan Decenal de Edu- al tiempo que constituye como un sujeto de cación: el camino hacia la calidad y la equidad la atención integral (Comisión Intersectorial 2016 - 2026, se constituye la hoja de ruta de Primera Infancia, 2013) para avanzar hacia un sistema educativo que promueva el desarrollo económico y social del En sintonía con lo anterior, la Política Nacio- país, y la construcción de una sociedad basada nal de Infancia y Adolescencia 2018-2030, en principios de justicia, equidad, respeto y retoma los conceptos de la Política De Cero valoración de la diversidad. En este sentido, a Siempre, y desde allí plantea una relación se plantea dentro de sus líneas estratégicas, profunda entre el entorno hogar y el educa- elementos que fortalecen la relación entre tivo. La familia y las redes de apoyo tienen las familias y la escuela tales como: Aunar esfuerzos entre la familia, la sociedad y el Estado como corresponsables en la contribución y participación para garantizar el derecho a la educación. Integrar a la familia y a la comunidad al proceso de formación de los estudiantes. Desarrollar recursos digitales, asegurar su disponibilidad en las diferentes plataformas educativas y flexibilizar su uso por parte de los educadores, los estudiantes y las familias. Desarrollar sistemas de información continuos adaptados a las características de los sistemas educativos flexibles y a la movilidad de las familias. Fortalecer las capacidades de los docentes para la creación de proyectos de reconciliación y convivencia contextualizados que involucren las familias y la comunidad educativa. 16 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes Este marco confirma la importancia del trabajo conjunto y la necesidad de que se cuente con estrategias claras para materializar la alianza entre familia y escuela. Por su parte los establecimientos educativos oficiales o privados favorecen la alianza al reconocer a las familias, sus características, sus saberes, dinámicas, potencialidades y expectativas, y desde allí tejen una relación horizontal, en la que se toma como propósito principal el desarrollo, la protección y la atención integral de niñas, niños y adolescentes. Al valorar las capacida- des de las familias como oportunidad para promover procesos educativos y aprendizajes significativos, se logra superar las miradas de familias receptoras, para ubicarse en una perspectiva de participación y de trabajo colegiado, mediante el cual se cimienta el PEI o PEC, logrando responder a cada contexto de manera pertinente y oportuna. El sector educativo cuenta con una serie de normas que reconocen a las familias como un actor válido, por lo que promueven su participación permanente y sistemática en los establecimientos educativos, y que deben ser tenidas en cuenta para promover la cons- trucción o consolidación de la alianza entre familia y escuela (véase figura 1). Constitución Política de Colombia 1991 Ley 115 de 1994 y Decreto 1860 de 1994 (recopilado Ley 1098 de 2006 Decreto 1290 de 2009 Decreto Decreto 1286 de 2005 Código de Infancia y Adolescencia 325 de 2015 (recopilados en en el Decreto 1075 de 2015) el Decreto 1075 de 2015) Establecen la participación Define la conformación de las de las familias en el gobierno siguientes instancias de participación: Define la corresponsablidad, y Establece los derechos y deberes escolar, particularmente en los asamblea general de padres de define obligaciones específias para de las familias en el proceso consejos directivos de los familia, consejo de padres de familia la familia, la sociedad y el Estado. formativo y de evaluación de los establecimientos educativos. y asociaciones de padres familia. apredizajes de sus hijas e hijos. Ley 1404 de 2010 Ley 1620 de 2013 Ley 1857 de 2017, que modifica y Crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación Ley 1804 de 2016 Política complementa la Ley 1361 de 2009, Crea el programa escuela para el Ejercicio de los Derechos de Estado para el Desarrollo “Ley de Protección Integral para padres y madres. Humanos, la Educación para la Integral de la Primera Infancia a la Familia Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Plan Decenal de Educación: Ley 1618 de 2013 Decreto 1965 de 2013 (recopilado Ley estatutaria 1618 de 2013 Decreto 1421 de 2017 en el Decreto 1075 de 2015) Decreto 1421 de 2017 Reglamenta en el marco de la Reglamenta en el marco de la Establece la participación de un El camino hacia la calidad educación inclusiva la educación inclusiva la padre o madre de familia en el y la equidad 2016 - 2026 atención educativa a la atención educativa a la comité escolar de convivencia. población con discapacidad. población con discapacidad. La Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018-2030 Figura 1. Síntesis de la normatividad colombiana en lo concerniente a los espacios de participación de las familias en los establecimientos educativos. Fuente: elaboración propia MEN. 17 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes 1.2. Escuela como escenario de desarrollo y aprendizaje para vivir la trayectoria educativa El ejercicio del derecho a la educación, materializado en la vida de cada niña, niño y adolescente incide signi- ficativamente en su trayectoria vital tanto como lo hacen sus características, intereses, condiciones y situaciones particulares. Esto porque la educa- ción no se limita a la instrucción de contenidos organizados por disciplinas, sino que aborda de manera holística el desarrollo y el aprendizaje de cada sujeto desde las posibilidades de encuentro, intercambio, construcción y transformación de la realidad propia y colectiva. Las experiencias vividas entre pares, así como con los adultos acompañantes, permiten potenciar las capacidades para construir proyectos de vida desde el disfrute y agenciamiento de sus libertades. La trayectoria educativa hace referencia a los procesos de desarrollo y aprendizaje por los que pasan las niñas, niños y adolescentes a lo largo de su vida, lo que implica una relación directa con su entorno (Pallas, 2003, Terigi, 2009; Blanco, 2011), así como el reconoci- miento de aspectos relacionados principalmente con: 1. El reconocimiento de los cambios y transiciones que se dan a través del tiempo. 2. La intervención educativa y el análisis de factores como la infraestructura, interaccio- nes con docentes, pares y amigos, recursos, entre otros. 3. La identificación de las particularidades de cada niña, niño y adolescente respecto a sus características de personalidad, ritmos de desarrollo, estilos de aprendizaje, grupo étnico y cultural al que pertenece, género, capacidades que posee, motivación al estudio, entre otras. 4. La comprensión de que los aprendizajes y conocimientos se construyen, no solo en los ambientes educativos, sino en los diferentes entornos, lo cual hace que las trayec- torias educativas sean dinámicas, complejas y diversas, por tanto, se deben analizar las interacciones y procesos que se desarrollan en cada individuo en los diferentes escenarios de interacción (Briscioli, 2013). 18 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes En este marco, a lo largo de la trayecto- Por consiguiente, pensar la trayectoria ria educativa, niñas, niños y adolescentes educativa desde el enfoque de la atención encuentran un sinnúmero de oportunidades integral, perfila la calidad del servicio que para desarrollarse y aprender, avanzando prestan los establecimientos educativos hacia mayores niveles de autonomía, pen- porque lo orienta hacia la generación de samiento crítico, responsabilidad, respe- condiciones que buscan asegurar los dere- to, confianza, entre otros procesos, que chos de niñas, niños y adolescentes, lo que se vuelven base para ser, saber y hacer en hace imperativo que la educación lleve a las diversas interacciones y situaciones cabo acciones relacionadas con el bienestar, que tienen lugar en diversos entornos que la salud y la nutrición; la construcción de su comprometen a las familias y a la escuela. identidad, la participación y el ejercicio de la ciudadanía; el disfrute, la recreación, la Por lo tanto, la trayectoria educativa de libre exploración y expresión de sus capaci- las niñas, niños y adolescentes significa dades, habilidades, intereses, vocaciones y garantizar que ellos puedan acceder, con talentos; el fortalecimiento de los vínculos oportunidad, pertinencia y calidad, al nivel afectivos y las relaciones de cuidado, crianza educativo que les corresponde, y participar y acompañamiento, además de los aspectos con continuidad, en los procesos pedagó- de orden académico. gicos y experiencias educativas relevantes que allí se promueven considerando sus características, intereses, potencialidades y contextos para desarrollar al máximo sus capacidades. De este modo, el servicio educativo hace parte del andamiaje social que debe garanti- zar el Estado para que todas las personas, en su diversidad, tengan posibilidades de ejer- cer sus derechos, desarrollarse de mane- ra plena y consolidar su proyecto de vida personal y colectivo para que la sociedad esté en condiciones de alcanzar y disfrutar al máximo su desarrollo humano. 19 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes 1.3. El desarrollo integral y las trayectorias educativas de niñas, niños y, adolescentes convocan la alianza entre familia y escuela Teniendo en cuenta los fundamentos políti- desarrollo integral sobre la que se apoyan cos y técnicos de la Política de Estado para estas orientaciones, parte de situar las inte- el Desarrollo Integral de la Primera Infancia racciones, la participación y la acción sobre y la Política Nacional de Infancia y Adoles- el mundo por niñas, niños y adolescentes, cencia, en lo relacionado con el concepto de como los elementos estructurales que per- desarrollo integral, este se asume desde una miten comprender las transformaciones perspectiva holística de los seres humanos, en sus formas de ser, estar e incidir sobre que es complejo, sistémico, multidimensio- sus realidades, que se evidencian en este nal, irregular, continúo, no sucede de manera ciclo de la vida, y que son cimiento para creciente, lineal, acumulativo e idéntico para la definición de su identidad como seres niñas, niños o adolescentes, sino que se únicos y diversos. expresa de diversas maneras, de acuerdo con las particularidades biológicas, físicas, Desde esta perspectiva, las relaciones natu- psicológicas y afectivas de cada persona, rales e intencionadas que ellas y ellos sos- así como con las condiciones familiares, tienen consigo mismos y con los otros -los culturales, sociales y ambientales de los pares, la familia, los adultos significativos, entornos en los que crecen. y los demás actores de sus comunidades y de la sociedad-, son fundamentales en El desarrollo ocurre a lo largo del curso de el potenciamiento de sus capacidades, el vida, y en él se evidencian momentos par- reconocimiento de sus intereses, y la ela- ticularmente sensibles que se constituyen boración de sus propias comprensiones en ventanas de oportunidad, que se asocian sobre el mundo. con los “saltos revolucionarios” propuestos por Vygotsky (Vygotsky, 1979, citado en Wertsch, 1985) y que se relacionan con las formas de ser, actuar y relacionarse con el mundo de los seres humanos, que tienen expresiones distintas de acuerdo con las experiencias, contextos de vida y con el acervo cultural de las comunidades. El desarrollo se promueve a partir de las interacciones que establecen niñas, niños y adolescentes con sus pares y adultos que los rodean y con el mundo físico, social, cultural y natural que habitan. La mirada de 20 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes En este contexto, la definición de acciones para el fortalecimiento de la alianza entre familia y escuela requiere volver sobre estas relaciones, y analizar la mejor manera de movilizar- las para promover encuentros que motiven la construcción de vínculos, y la expansión de las capacidades de niñas, niños, adolescentes, las familias y los demás integrantes de la comunidad educativa. Este aspecto cobra una especial relevancia si se espera que la alianza se dinamice desde la generación de intercambios genuinos en donde se valoran los encuentros entre los actores implicados en su consolidación, bajo una perspectiva que celebra la diversidad y exalta las múltiples formas de construir tejido social alrededor de la educación. Una forma directa de avanzar es trabajar alrededor de tres acciones concretas presen- tes en la cotidianidad de niñas, niños y adolescentes, en sus familias y en la escuela, para potenciarlas: ◗ Cuidar, entendida como una acción centrada en la garantía de las condiciones esenciales al bienestar y la calidad de vida, que incluye la protección contra todo daño potencial y forma de violencia que atente contra la dignidad humana. Esta acción implica disponer las condiciones materiales y emocionales necesarias para que niñas, niños y adolescentes sientan confianza en sus familias y escuela, y con base en ello, desarrollen todo su potencial sin temor a explorar, experimentar y establecer su propio camino. Como resultado de esto, ellas y ellos, podrán salir al mundo las veces que lo sientan necesario, sin perder de vista que hay un espacio seguro al que siempre pueden volver y en donde pueden encontrar la motivación que requieren para avanzar en su construcción. ◗ Acompañar, referida a las diversas formas de estar presentes y asegurar contactos permanentes con cada niña, niño y adolescente, que aporten al afianzamiento de su auto- nomía, a la confianza en sus propias capacidades y a la creación de interacciones basadas en el respeto. Esta acción se materializa en la disposición anímica para entrar en diálogo permanente, así como dispo- ner espacios y tiempos para estar a solas y motivar el encuentro consigo mismo de manera respetuosa y tranquila, y de acuerdo con las particularidades que marcan las transformaciones en el desarrollo. Acompañar 21 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes refuerza la idea de que los adultos están ahí para las niñas, niños y adolescentes, para hacerles saber que son importantes, que sus sentimientos son válidos, que sus palabras son valiosas, y tienen una incidencia en las decisiones que se toman sobre su bienestar. ◗ Promover, las capacidades de cada niña, niño y adolescente, al reconocer y valorar la diversidad que los caracteriza, generar oportunidades para explorar, experimentar y construir sus propias ideas, interactuar consigo mismo, con pares y adultos y con el mundo que les rodea, motivar sus creaciones y establecer escenarios de intercambio genuinos, que posibiliten diálogos entre pares e intergeneracionales que tiendan puentes entre los saberes y prácticas del legado y el momento histórico del que son partícipes. Esta acción se vincula estrechamente con el diálogo de saberes, la participación en la vida social y la aproximación al contexto cultural como una forma de incentivar la interpelación y la proyección de nue- vas realidades. Situar estas tres formas de relación hace posible fortalecer las interacciones que se construyen en la red familiar y en la escuela, a la vez que se entienden como acciones que transcurren en la vida de niñas, niños y adolescentes, sobre las que se puede incidir para modificar los estilos y modos de vida y, de esa manera, posicionar cada vez con mayor fuerza construcciones alineadas con el ejercicio de ciudadanía y la construcción social de las realidades. La alianza entre familia y escuela implica generar una consciencia para poner en el centro de las acciones el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, y hacer prevalecer el buen trato, la construcción de confianza y de lazos de afecto que aseguren su sentimiento de identidad y pertenencia, así como su intención de dar forma a sus propias elaboraciones, a partir de las propuestas educativas intencionadas, en las que toda la comunidad educativa ocupa un lugar importante. A la luz del reconocimiento de las relaciones que se han mencionado, el establecimiento de la alianza requiere considerar las transformaciones en los intereses, capacidades y necesidades de niñas, niños y adolescentes, que se potencian con sus trayectorias edu- cativas, de manera que la concreción de la ruta metodológica que aquí se plantea, resulte pertinente y responda de manera contextualizada a sus realidades. 22 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes 1.4. Las familias como primeras educadoras Las familias son organizaciones sociales ◗ Sistemas vivos que actúan como redes y, como tales, cada una se constituye en de vínculos y relaciones, pues a través de un sistema de relaciones complejo, diná- un constante proceso de autorregulación mico y cambiante (Garzón, 2004). De y desarrollo, viven diversas situaciones y igual manera, se configuran a partir de su encuentran en las crisis oportunidades actuar, como agentes transformadores de para potenciar sus capacidades, talentos su realidad particular y de la comunidad y recursos. en la que se encuentran inmersas; ade- más, son clave para promover el desa- Al ser la familia el primer grupo social de per- rrollo humano de quienes las integran. tenencia y referencia para la gran mayoría de En este sentido, las interacciones entre niñas, niños y adolescentes se constituye en sus miembros y los vínculos que se cons- un entorno fundamental que tiene recursos truyen entre ellos permiten materializar esenciales para acompañar y promover el su responsabilidad de proteger, cuidar y desarrollo a través de las pautas y prácticas brindar afecto. de crianza, los saberes, los valores y las nor- mas que inciden en la vida de cada persona De acuerdo con la definición del Ministe- y en su desarrollo social y comunitario. rio de Salud y Protección Social (2018) se reconoce a las familias como: De acuerdo con Rico y Maldonado (2011), las familias cumplen fundamentalmente dos ◗ Sujetos colectivos de derechos con capa- papeles: el primero, relacionado con la provi- cidad de agencia, es decir, son una unidad sión económica, material y cultural que busca en razón a sus vínculos de afecto y a la el bienestar de sus miembros y la transmisión convivencia que van más allá de la con- intergeneracional; esto es posible a partir sanguinidad. Son agentes corresponsa- de las prácticas de cuidado que cada familia bles de los derechos de sus integrantes implementa. El cuidado hace referencia a y mediadores, junto con el Estado y la aquellos comportamientos y actividades de sociedad, para su garantía. protección, atención y sustento que realizan las familias para asegurar la existencia y bien- ◗ Agentes transformadores, en tanto estar de niñas, niños y adolescentes. En este aportan al desarrollo de los proyectos sentido, el cuidado requiere que las familias de vida, individuales y colectivos, de sus cuenten con la capacidad para identificar, integrantes, así como al desarrollo social comprender y atender los requerimientos y comunitario al fortalecer sus capacida- de sus niñas, niños y adolescentes de mane- des en los diversos escenarios de la vida ra pertinente y oportuna, de tal forma que cotidiana para asumirlos con autonomía les permita sentirse seguros, reconocidos, y responsabilidad. tranquilos y queridos. 23 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes El segundo papel tiene que ver con la socialización y la construcción de identidad individual y colectiva, es decir, la seguridad y pertenencia a un grupo social. A partir de las prácticas cotidianas de crianza, las familias comparten con niñas, niños y adolescentes, los saberes, costumbres y hábitos que encuentran valiosos y les orientan con el fin de asegurar su pro- ceso de socialización y contribuir a su capacidad para incidir en el mundo del que hacen parte, para construir una forma particular de vivir y de modos de sentir, pensar y actuar, en relación consigo mismos y con los otros, al tiempo que configuran su proyecto de vida. Lo anterior significa que las familias abren las puertas para que la escuela haga parte activa de sus vidas y de la de sus hijas e hijos, invitación que conlleva importantes responsabi- lidades y, a su vez, requiere la movilización articulada de estas dos instituciones. De esta manera, la escuela también se abre a las familias y se convierte en su aliada para alcanzar las metas educativas que se han propuesto lograr con niñas, niños y adolescentes, no solo en su formación académica sino también en lo emocional y social. La vida cotidiana de las familias y la escuela se convierte, entonces, en la oportunidad para acompañar las viven- cias, interacciones entre pares, proceso de aprendizaje y del hogar, y la vida misma, en donde se involucran padres, madres, abuelos, tíos, hermanos, directi- vos y docentes, para que, colaborativamente se emprendan acciones que permitan que niñas, niños y adolescentes: ◗ Desarrollen integralmente sus capacidades. ◗ Cumplan trayectorias educativas completas. ◗ Construyan aprendizajes significativos. ◗ Disfruten de su patrimonio familiar y accedan a bienes y servicios culturales y artísticos. ◗ Construyan su identidad en un marco de diversidad. ◗ Participen de un proceso educativo y formativo que integre lo académico, científico, tecnológico, social, económico, ciudadano, ambiental y cultural. ◗ Expresen sus ideas, emociones y participen de manera auténtica y legítima en diversos escenarios. ◗ Interactúen de manera incluyente y formen escenarios de convivencia pacífica. 24 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes En este sentido, los establecimientos educativos tienen una responsabilidad importante al complementar la formación emocional, social, ciudadana y democrática, así como al garantizar la formación académica con pertinencia, oportunidad y calidad. Es así como las familias depositan su confianza en los establecimientos educativos para que las acom- pañen en su labor de cimentar las bases del desarrollo de niñas, niños y adolescentes, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5° de la Ley 115 de 1994 que plantea como fines de la educación: 1. El pleno desarrollo de la personalidad […]. 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad […]. 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan […]. 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. 5. La adquisición y generación de conocimientos […]. 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país […]. 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura […]. 8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo […]. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional […]. 10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida […]. 11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades […]. 12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes […], y 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología […]. 25 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes De esta manera, las pautas transmitidas por ◗ Acceso y permanencia en el sistema educa- las familias en aspectos de nutrición, salud, tivo. Se evidencia una menor inasistencia autocuidado, afecto, comunicación y socia- y deserción escolar, mayor graduación en lización entran en diálogo con los procesos la edad esperada y mayor participación que ofrecen los establecimientos educativos en cursos avanzados. en términos académicos, sociales, cultura- les, ambientales y políticos y, en conjunto, ◗ Rendimiento académico. Estos resultados aportan herramientas para la convivencia, parecen estar asociados al tipo de men- el bienestar y proceso de aprendizaje de sajes que desde la familia y la escuela se niñas, niños y adolescentes. Por esta razón, envían a niñas, niños y adolescentes que la generación de relaciones enmarcadas en aportan a que ellos amplíen la percepción el trabajo colaborativo y apoyo mutuo de las sobre (1) sus propias competencias y capa- familias con los establecimientos educativos cidades para aprender (el ‘yo puedo’); (2) es un factor clave que asegura la promoción control sobre los resultados académicos del desarrollo integral y los aprendizajes al y capacidades de autorregulación y habi- vincular las características personales y del lidades (el ‘yo sé cómo hacerlo’); y (3) per- contexto sociocultural. cepción más positiva sobre la importancia de la educación (el ‘yo quiero aprender’). El concepto de involucramiento y participación de las familias en el proceso educativo de niñas, Asimismo, la percepción positiva de los niños y adolescentes ha sido ampliamente docentes sobre la participación y el involu- discutido en la literatura como un elemento cramiento familiar ha mostrado ser un pre- esencial para el aprendizaje en la escuela, la dictor significativo de mejores resultados convivencia y, en general, para el desarrollo académicos (Herman, Keith et al, 2017) y integral. Como menciona Hoover-Dempsey un factor que, en sí mismo, genera las con- (2005), diversos estudios muestran que el diciones para que las familias se interesen mayor involucramiento de las familias en los y participen activa y permanentemente. procesos educativos está asociado con: ◗ Mejor desarrollo de habilidades socioemo- cionales. El hogar es el espacio afectivo ideal para aprender a identificar y expresar las emociones, ser empáticos, trabajar en equipo, manejar apropiadamente los sentimientos, no solo a través del ejemplo sino también al incorporar nuevas activi- dades en el hogar como lectura conjunta de libros, contar historias, cantar, acom- pañar las tareas, impulsar la construcción de proyectos de vida, entre otras. 26 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes El involucramiento familiar en el desarrollo de sus hijas e hijos, puede tomar distintas formas incluyendo la aplicación de buenas prácticas de crianza en el hogar, la provisión de un ambiente seguro y estable, actividades de estimulación intelectual, conversación entre los niños, niñas o adolescentes y adultos cuidadores, modelos constructivos de valores sociales y educativos, contacto con la escuela para compartir información, participación en eventos escolares, participación en trabajos voluntarios en la escuela o en los espacios de gobernanza de la escuela (Desforges & Charles, 2003). La relación entre familias y escuela está en permanente construcción, se cultiva y mantiene a lo largo del tiempo, y se transforma en la medida que niñas, niños y adolescentes crecen. Es un símbolo de trabajo en equipo, de colaboración. Serdio (2008) añade: “las escuelas eficaces cuentan con familias que las apoyan y además los beneficios que se obtienen de esta relación de apoyo y colaboración repercuten en todo el conjunto de la comunidad educativa” (p. 90). Es así como el apoyo mutuo incide en la formación de seres autónomos, participativos, respetuosos de los otros, solidarios, y con capacidad de autorregulación. En este marco, a continuación, se presentan algunos elementos fundamentales que permi- ten comprender la pertinencia de conformar y consolidar la alianza entre familia y escuela para promover el desarrollo y el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes. 27 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes 1.5. Las familias y la escuela: aliados en la promoción del desarrollo humano, social, ciudadano y académico Los diversos actores que conforman la comunidad educativa se encuentran en un siste- ma de relaciones donde se influyen mutuamente, lo que implica comprender el proceso formativo de una persona de manera amplia y holística. La persona, como protagonista de su propio proceso, establece relaciones que se nutren en doble vía y que son algunas directas y otras indirectas, tal como lo plantea el modelo ecológico sistémico del desa- rrollo humano de Bronfenbrenner (1987 citado en Blanco, L. 2019), que se representa en la siguiente gráfica. MACROSISTEMA Actitudes e ideologías de la cultura EXOSISTEMA MESOSISTEMA Industria Servicios sociales MICROSISTEMA Familia Compañeros INDIVIDUO (género, edad, salud,etc.) Escuela Iglesia Medios Servicios masivos de de salud Vecinos comunicación Políticas locales Figura 2. Representación del Modelo Ecológico del Desarrollo Humano de Bronfenbrenner. Fuente: Elaboración propia MEN. 28 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes De acuerdo con los planteamientos de Bronfenbrenner, la relación entre los microsistemas familia y escuela, se convierte en un sistema en sí mismo, el cual denomina “mesosistema”, que cuenta con sus propias dinámicas de relacionamiento e interacción, las cuales inciden en el desarrollo infantil y adolescente. Niñas, niños y adolescentes, son sujetos activos de su propio desarrollo, que interac- túan de manera dinámica y diversa en los entornos próximos (educativo, hogar, espacios comunitarios y públicos), lo que genera diferentes niveles de relación entre los actores como lo muestra Epstein et al. (2002, citada en Blanco, L. 2019), que se representa en la siguiente gráfica. Familia Escuela Experiencia, filosofía y prácticas de la escuela Tiempo Edad Grado Experiencia, Experiencia, filosofía y filosofía y prácticas de prácticas de la familia la comunidad Comunidad Figura 3. Representación del Modelo de Esferas Superpuestas de Influencia (Epstein, 1990). Fuente: Elaboración propia MEN. 29 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes De acuerdo con Epstein (2002, citada en World Bank Group, 2019), existen seis catego- rías para definir el grado de involucramiento familiar en el proceso formativo de sus niñas, niños y adolescentes, y que aportan en su desarrollo personal, social y en su vida escolar: 6 Colaboración a la escuela con la comunidad Organización de esfuerzos comunitarios para apoyo a la escuela. 5 Participación en la toma de decisiones en la escuela Participación activa en las decisiones de la escuela como miembros de asociación de padres o en otros espacios. 4 Apoyo al aprendizaje en el hogar Apoyo con tareas escolares, ayuda con otros instrumentos educativos complementarios. 3 Trabajo voluntario en la escuela Apoyo a la escuela en el aula y/o eventos. 2 Intercambio de información Comunicación fluida entre la familia y la escuela y viceversa. Crianza positiva 1 Provisión de elementos básicos en el hogar como: vivienda adecuada, salud, nutrición seguridad; habilidades de crianza positiva; condiciones que apoyan el estudio; compartir información básica a la escuela para que conozcan el niño o niña. Figura 4. Representación de Grados de Involucramiento Familiar (Epstein, 2002). Fuente: Elaboración propia MEN. Las acciones de participación de las familias pueden ser de carácter informativo, de consulta, iniciativa o control de los procesos, que implican un rol activo y proporcionan las bases para el establecimiento de relaciones más vinculantes con la escuela. En este sentido, las interacciones que se proponen en la alianza entre familia y escuela requieren la consolidación de vínculos recíprocos y complementarios, que implican acciones más avanzadas de las partes, tendientes a la concertación, la toma de decisiones y la gestión conjuntas con la participación de niñas, niños y adolescentes. Para lograrlo, no es suficiente la iniciativa e intención manifiesta de los actores mencio- nados, también se necesita la claridad sobre cómo establecer las relaciones y ejecutar las acciones asociadas. Los mecanismos de comunicación deberán ser fluidos y abiertos para 30 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes lograr la reciprocidad y el crecimiento en doble vía que se ha descrito. Los directivos y docentes cumplen un rol fundamental en la apertura del establecimiento educativo a la participación y vinculación de las familias en las diversas instancias con las que se cuenta. A su vez, las familias, en su papel de cuidado y crianza se conectan con la escuela desde distintos puntos, que trascienden las instancias formales, y se ubican desde sus preguntas sobre los cambios que evidencian en sus hijas e hijos y las situaciones que enfrentan en la vida cotidiana, las expectativas sobre los procesos de aprendizaje, y el interés por for- talecer sus capacidades y contar con mayores herramientas para garantizar el bienestar de niñas, niños y adolescentes. Como lo muestra la figura 5, los vínculos que se proponen en la alianza resultan diversos y cobijan aspectos relacionados con la promoción de capacidades y potencialidades de niñas, niños y adolescentes: Desarrollo de Acompañamiento niñas, niños y a las trayectorias adolescentes educativas Capacidades Puntos de encuentro Proyección del vinculares, formativas, protectoras y reflexivas para la consolidación logro escolar y la gestión educativa de las familias de la alianza entre familia y escuela Generación de escenarios para la Promoción de la participación y la sana convivencia toma de decisiones y el encuentro con los otros Figura 5. Puntos de encuentro para la consolidación de la alianza entre familia y escuela. Fuente: elaboración propia MEN. 31 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes Los seis puntos señalados se caracterizan por convocar los inte- reses de las familias y la escuela alrededor del desarrollo y aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes, y en este sentido, constituyen la base esencial para la generación de acciones mancomunadas en el marco de la corres- ponsabilidad. Así mismo, dejan ver que no existe un solo camino para la construcción de diálogos, intercambios e iniciativas, y que las relaciones entre las familias y las escuelas son diversas y no atienden a un solo propósito o motivación en sí; al contrario, responden a múltiples necesidades, que pueden ser atendidas con pertinencia cuando se establecen rela- ciones de confianza y cercanía, encaminadas a potenciar lo que sucede en cada uno de los dos escenarios. Estos puntos de encuentro se abordan a continuación. 1.5.1. Desarrollo de niñas, niños y adolescentes Este aspecto vinculante hace referencia a las transformaciones de las niñas, niños y adolescentes a lo largo de su vida, que se relacionan con sus capacidades para aproximarse al mundo, las inquietudes que fundamentan sus búsquedas y com- prensiones, las maneras como interactúan y construyen su identidad, las crisis que afrontan como resultado de los cambios físicos, biológicos, psicológicos y sociales, así como por las relaciones que establecen con sus pares y adultos que hacen parte de su micro y mesosistema. Algunas preguntas sobre el desarrollo de niñas, niños y adolescentes, que comparten las familias y la escuela son ¿cómo ocurre el desarrollo?, ¿cómo potenciarlo?, ¿cómo impulsar sueños y proyectos desde el reconocimiento de sus capacidades?, ¿cómo promover su autonomía e identidad?, ¿cómo ayudarles a superar los momentos y situaciones de crisis por el temor al cambio? 1.5.2. Acompañamiento a las trayectorias educativas Este punto de encuentro se relaciona con las acciones que garantizan el ingreso, acogida y permanencia de niñas, niños y adolescentes en el sistema educativo, de acuerdo con sus características, intereses y necesidades. Acompañar la trayectoria educativa convoca a las familias y a la escuela alrededor de preguntas como ¿qué se enseña y qué se aprende?, ¿qué momentos de la trayectoria educativa pueden resultar especialmente sensibles?, ¿qué momentos o situaciones requieren de mayor atención?, ¿cuáles son las condiciones de bienestar físico y emocional que deben asegurarse?, ¿cómo puede garantizarse la equidad de género? 32 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes 1.5.3. Capacidades vinculares, protectoras, formativas y reflexivas de las familias Se refiere a los saberes y prácticas que promueven la seguridad afectiva de niñas, niños y adolescentes, la confianza en sus capacidades y el respeto por sí mismos y por los otros, así como el intercambio de experiencias y conocimientos entre los miembros de la familia, que pueden potenciarse como parte del proceso educativo, y que se afianzan desde las acciones educativas de la escuela. Este punto introduce preguntas en las familias y la escuela sobre ¿cómo se tejen las relaciones en las familias?, ¿qué lugar ocupa la cotidianidad en la promoción del desarrollo y el aprendizaje?, ¿cómo la escuela tiene en cuenta la cultura y las dinámicas familiares en sus propuestas curriculares y pedagógicas?, ¿cómo las familias y la escuela construyen formas de expresión y regulación de emociones? 1.5.4. Proyección del logro y la gestión escolar Este aspecto vinculante se encuentra asociado a las acciones que adelanta la escuela para materializar el PEI o PEC, los cuales se esperan sean el resultado de una lectura crítica del contexto familiar, social y cultural de niñas, niños y adolescentes. Este punto involucra procesos importantes de revisión, negociación y enriquecimiento desde el diálogo de saberes, que legitiman el involucramiento activo de las familias en los procesos educativos y configuran espacios de interacción a partir de los ejercicios de autoevaluación institucional por ejemplo, en el que participan las familias tanto en el análisis de lo que ocurre en la escuela en todas las áreas de gestión, como en la generación de acciones que se definen en el plan de mejoramiento institucional de acuerdo con las condiciones que señala la Guía 34 del Ministerio de Educación Nacional, lo que responde a la pregunta clave para la familia ¿cómo incidir para mejorar activamente la educación que reciben sus hijas e hijos? 1.5.5. Fortalecimiento de los escenarios para la participación y la toma de decisiones Este punto de encuentro hace referencia a la posibilidad de ampliar y fortalecer las capacidades de niñas, niños y adolescentes, para posibilitar que su voz y sus distintas formas de expresión se hagan visibles en la familia y la escuela, teniendo como base la construcción colectiva, el respeto por las diferencias, el desarrollo de la argumen- tación y la posibilidad del ejercicio de la autonomía y libertad. Este punto propone preguntas como ¿cuáles son las formas de expresión que se privilegian?, ¿cómo puede incentivarse la autonomía y la participación en el hogar y en la vida escolar?, ¿cómo 33 Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes pueden aprovecharse los escenarios institucionales formalmente constituidos para este fin?, ¿cómo viabilizar sus iniciativas y proyectos?, ¿qué acciones deben movili- zarse para garantizar interacciones basadas en la confianza, el reconocimiento del otro, la escucha y el entendimiento? 1.5.6. Promoción de la sana convivencia y el encuentro con los otros Este punto de encuentro se relaciona con la construcción de espacios sociales habita- dos por el respeto, el reconocimiento y la celebración de la diversidad, la posibilidad de ser y expresar la propia identidad de manera tranquila y confiada, que propenda por la ampliación de las capacidades y la construcción de los proyectos de vida de niñas, niños y adolescentes. Este punto involucra cuestionamientos de las familias y la escuela en torno a ¿cómo acompañar y promover el libre desarrollo de la perso- nalidad?, ¿qué acciones deben impulsarse para garantizar escenarios de confianza y seguridad para expresarse sin temor al rechazo, la discriminación o la anulación?, ¿cómo entrar a reconocer, aceptar y valorar las diferencias y las particularidades en las interacciones cotidianas y en la concreción de las propuestas pedagógicas y curriculares?, ¿cómo aportar a la prevención de situaciones de riesgo desde las ins- tancias formales con las que cuenta el establecimiento educativo?, ¿cómo movilizar acciones para la generación de acuerdos de comunicación, relacionamiento, cuidado de sí mismo y del otro? 34 2. Ruta metodológica para el fortalecimiento de la alianza entre familia y escuela Este apartado presenta un camino posible para estructurar y/o enriquecer la alianza entre familia y escuela en cada uno de los establecimientos educativos del país, a través de la generación de propuestas de intercambio y creación que respondan, de manera pertinente, a las particulari- dades de niñas, niños y adolescentes. Si bien no existe un solo camino para establecerla, la ruta que aquí se propone está estructurada por una serie de elementos y pasos que brindan un marco para que los establecimientos educativos se inspiren y creen uno propio. Para lograr esto, conecta tres elementos: los puntos de encuentro para su consolidación, los momentos del desarrollo y proceso de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes y los momentos metodológicos de toma de decisiones para la acción. Los dos primeros elementos, se han descrito previamente, por lo cual, en lo que sigue se aborda con profundidad el tercero. La conexión de los tres elementos se presenta gráficamente en la siguiente figura. Conocerse y leer la realidad Establecer acuerdos y proyectar Encontrarse para recopilar Analizar las necesidades, intereses, información e intercambiar capacidades y potencialidades para saberes, expectativas y priorizar acciones y estrategias comprensiones alrededor de frente a los puntos de encuentro las realidades de niñas, niños entre las familias y la escuela, así y adolescentes, sus familias y como proyectar procesos comunidades; y las apuestas de documentación curriculares y sentidos de los y construcción de procesos educativos. Conocerse y Establecer indicadores para el leer la realidad acuerdos y proyectar seguimiento. Puntos de Reflexionar sobre las encuentro experiencias entre familia y escuela Trabajar juntos para Documentar y recuperar materializar ideas los resultados de las experiencias desarrolladas, Implementar iniciativas, Reflexionar sobre Trabajar juntos para para enriquecer las las experiencias materializar ideas estrategias y propuestas propuestas de trabajo participativas que conjunto, e intercambiar las involucren a niñas, comprensiones, preguntas y

Use Quizgecko on...
Browser
Browser