Neuropsicología: Introduction to Neuropsychology - PDF

Summary

This document introduces neuropsychology, defining it as a discipline that interprets cognitive and behavioral disorders based on organic foundations. It explores the methodology, historical perspectives, and the study of brain function in relation to behavior. Topics covered also include areas such as attention, memory, language, thought and perception.

Full Transcript

NEUROPSICOLOGÍA ¿Qué es? Es una disciplina que nace de la necesidad de interpretar los trastornos cognitivos, conductuales y sus bases orgánicas. La neuropsicología clínica es una ciencia que usa la evaluación y estudio en general de la expresión comportamental de una disfunción cerebral. Toda condu...

NEUROPSICOLOGÍA ¿Qué es? Es una disciplina que nace de la necesidad de interpretar los trastornos cognitivos, conductuales y sus bases orgánicas. La neuropsicología clínica es una ciencia que usa la evaluación y estudio en general de la expresión comportamental de una disfunción cerebral. Toda conducta esta mediatizada por un proceso fisiológico de características neuroquímicas y bioeléctricas que tienen lugar en el sistema nervioso central. Relación entre comportamiento y disfunción cerebral. **cuadrito Neuroimagen permitió acceder al interior del cerebro en funcionamiento, observando las modificaciones que se producen en el durante la realización de un especifico proceso cognitivo. Neurociencia no conductual: interés en el sistema nervioso, pero sin tanta atención en lo cognitivo o lo comportamental. Neurociencia conductual: interés en relacionar el sistema nervioso con la conducta y los procesos cognitivos. (procesos mentales superiores, técnicas no invasivas-neuroimagen) OBJETO DE ESTUDIO DE LA NEUROPSICOLOGÍA Se fue modificando a lo largo de la historia: - Síndromes cognitivos focales: afasias, agnosias y apraxias. - Síndromes conductuales focales: depresión, trastornos de conducta social. - Síndromes globales: deterioro neurocognitivo, demencias. En la actualidad: - Síndromes neurocognitivos leves y mayores (demencias) - Traumatismos encefalocraneanos. - Epilepsia - Síndromes neuropsiquiátricos - Trastornos del desarrollo neurológico - Cambios en el envejecimiento - Conducta delictiva (cerebro criminal) - Neuro marketing - Etc. La neuropsicología utiliza el método científico natural para el estudio del cerebro, con un procedimiento hipotético-deductivo o el método analítico-inductivo. Estudia los procesos cognitivos superiores y las consecuencias del funcionamiento cerebral sobre la conducta emocional. Trata preferentemente las manifestaciones del córtex cerebral asociativo- la corteza asociativa como principal responsable de los procesos cognitivos superiores. HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA Localizacionismo: funciones mentales se localizan en áreas específicas de la corteza cerebral. Holismo: funciones mentales no localizadas, sino que dependen del funcionamiento global del cerebro. - Aspectos positivos: identifica determinadas áreas cerebrales implicadas en el funcionamiento de los procesos superiores. Comprende el funcionamiento en la totalidad. Desarrolla el concepto de asimetría cerebral, localización del lenguaje en el hemisferio izquierdo. Alejado del dualismo. Funciones cerebrales superiores como complejos sistemas, implica amplias zonas de la corteza cerebral. Organización funcional diferenciada por medio de distintos niveles del SNC. Intuye existencia de áreas asociativas en la corteza cerebral. - Aspectos negativos: Reduccionismo topográfico (importantes funciones superiores en pequeñas áreas locales de la corteza). Actividad superior se realiza por las propiedades intrínsecas al tejido neuronal, son de naturaleza innata. Refuerza hipótesis dualista espiritualista como base de las funciones cognitivas del SNC, alejándose de la comprensión desde bases especificas en el cerebro. Fortalece tendencia errónea a considerar distintas áreas corticales un trabajo indiferenciad desde el punto de vista funcional. ALEXANDER LURIA- REFLEXOLOGIA Cada área puede jugar un rol especifico en varias conductas. Una conducta puede resultar de la interacción entre varias áreas. Diferentes áreas interactúan forman los sistemas funcionales. Disfunción es suficiente para inmovilizar un sistema funcional. PRIMERA UNIDAD Funciones sensoriales y motoras básicas: regula el tono, el estado de vigilia y estados mentales. Fundamental para realizar la actividad mental organizada. Regula el estado de sueño. Modifica gradualmente la actividad cerebral. Localización anatómica: núcleos de la formación reticular situados en el tronco cerebral y en el tálamo. Tallo cerebral SARA, sistema reticular ascendente y descendente, activación del córtex y regulación de su estado de actividad, la que tiene su origen en estímulos externos e internos del sujeto. SEGUNDA UNIDAD Funciones de memoria y cognición: Recibir, analizar y almacenar información. Estructura histológica, neuronas aisladas responden a la ley todo o nada. Alta especificidad: componentes adaptados para la recepción de información visual-auditiva y sensorial general. Organización jerárquica. Cada lóbulo consta de áreas primarias receptivas, áreas secundarias codificadoras y áreas terciarias que realizan integración multimodal. Localización anatómica: Lóbulo occipital, lóbulo parietal y lóbulo temporal. TERCERA UNIDAD Funciones de control y regulación: Programar, regular y verificar la actividad mental y de la conducta. Organización actividad consciente, mayor desarrollo de las capas neuronales, estimulación da lugar a grupos de movimiento sistemáticamente organizados. Localización anatómica: Lóbulo frontal, una lesión provocaría desinhibición de respuestas inmediatas ante estímulos irrelevantes. DONALD HEBB- TEORIA HEBBIANA Red de neuronas unidas en un circuito especifico. Cada neurona del equipo comanda un particular territorio. La red es como una hoja de ruta que se cumplirá cuando algún estimulo la active. Puede modificarse, eliminarse o potenciarse durante el transcurso de nuestra vida. Constituye el soporte neural del aprendizaje. -Donald coopero mucho en el ámbito de la memoria. NORMAN GESCHWIND- NEOLOCALIZACIONISMO Síndromes de desconexión: mayoría de las agnosias son defectos de modalidades específicas de denominación resultantes del aislamiento de la corteza sensorial primaria del área del lenguaje. AVANCES Y APORTES Entre los años 1930 y 1950 se trato el daño cerebral como si fuera un fenómeno univoco y lo llamaron organicidad, esto hoy carece de especificidad. Actualmente se sabe que los trastornos tienen un correlato en un funcionamiento cerebral anomalo. - Ámbito educativo: nuevo enfoque en explicación de fenómenos, aprendizzajes, TDAH, etc. - Ámbito rehabilitación: avances en estrategias para evaluar y rehabilitar personas con diversas alteraciones en su funcionamiento cerebral. Neuroimagenes para la comprensión de la conducta humana y sus bases cerebrales. Neurotecnologia: interfaces cerebro- computadora, neuroprotecis, estimulación cerebral profunda, etc. Biomarcadores para el deterioro cognitivo. Estudios anti-envejecimiento. ANATOMIA CORTICAL Constituida por 5 lóbulos, cada uno con áreas primarias funcionales y asociativas. Mayor parte de la corteza corresponde a la corteza asociativa. LOBULO FRONTAL Esta dividido en tres partes: orbital, medial y la dorsolateral. Es protagonista en las funciones ejecutivas (funciones complejas) (libera su control) Orbital- conducta social, cognición social, personalidad. Medial- motivación, control de emociones. Dorso- Memoria, cognición. *Base de los procesos de pensamiento mas complejos del humano. Sus lesiones pueden provocar síntomas de afaso-apracto-agnosicos, también síndromes disejecutivo, con pérdida de motivación e incapacidad para el control y la regulación del comportamiento. LOBULO TEMPORAL Participa en el procesamiento sensorial de los estímulos auditivos. Zonas internas de este como el hipocampo y las estructuraas adyacentes son principaes centros de registro mnémico. Codificacion fonológica y semántica del lenguaje. Su lesión podría producir trastornos del lenguaje, trastornos de la memoria, amnesia hipocampal. LOBULO PARIETAL Procesamiento somestésico, capacidad sensorial para identificar sensaciones corporales. Mayores áreas asociativas, función integrativa. Procesos atencionales y del movimiento. Análisis perceptivo (situación espacial). Su lesión podrías provocar distintos tipos de agnosia, síndrome de heminegligencia, apraxia. LOBULO OCCIPITAL Área receptora primaria para los estímulos visuales. Interpretación visual o de reconocimiento. Áreas asociativas. Ayuda con parietal (vías del que y del donde-espacio) Lesiones de estas áreas asociativas ocasionan que no se reconozca o nombre un objeto, dificultad para determinar su función o apreciar la importancia por medio de la vista. INSULA Procesos asociados a conductas complejas. Juicio, moral y ética. Capacidad subjetiva de las emociones y sentimientos corporales. La ínsula anterior participa en red neural de evaluación de aspectos afectivos y motivacionales del dolor. Empatía por dolor. Sustancia blanca y gris o Sustancia blanca: predominio en la zona interna de los hemisferios cerebrales o Sustancia gris: importancia funcional, ya que los núcleos subcorticales (cuerpo estriado, tálamo, diencéfalo), desarrollan importantes funciones endocrinas, sensitivas, motoras y cognitivas Sustancia blanca subcortical Comisuras: Haces de fibras que conectan ambos hemisferios cerebrales. La comisura más importante es el cuerpo calloso, que es la mayor estructura anatómica del interior del cerebro. Está formada por 200 millones de fibras nerviosas que permiten sincronizar la información sensorial, motora y cognitiva de los dos hemisferios cerebrales, favoreciendo los procesos de lateralización. Fascículos: Son haces de fibras nerviosas intrahemisféricas que comunican distintas zonas de cada hemisferio cerebral entre sí Pedúnculos cerebrales: Son haces fibras nerviosas situadas en el mesencéfalo que conectan al cerebro con el tronco cerebral, transmitiendo informaciones sensoriomotoras en sentido ascendente y descendente. CORTEZA CEREBRAL- FILOGENÉTICAMENTE El alocórtex se localiza en la cara interna de los lóbulos temporales y constituye el 10%de la cubierta gris del cerebro. Se divide en arquicorteza y paleocorteza Neocórtex, es de aparición filogenética más reciente y constituye el 90% de la corteza cerebral en la especie humana. Formado por seis capas de neuronas. COMPOSICION CELULAR DE LA NEOCORTEZA CLASIFICACION DE LAS NEURONAS CORTICALES Según las conexiones que establecen. - Neuronas de asociación: establecen sinapsis dentro del área en que se encuentran o con áreas inmediatas. - Neuronas de proyección: establecen sinapsis fuera del área de origen. Son la mayoría, neuronas piramidales de las capas III y V. La integración neuroniana que en ellas ocurre resume la actividad del área. AREAS DE BRODMANN Las diferentes áreas de la corteza cerebral se especializan en sus funciones. El desarrollo y características de las capas varia en diversas zonas de la neocorteza Estas variaciones permite la delimitación de áreas por sus características citoarquitectónicas Un neurólogo alemán, Korbinian Brodmann, realizó un mapa de la corteza según sus características citoarquitectónicas, la dividió en 52 regiones. Posteriormente, estas áreas fueron asociadas a funciones específicas. Lóbulo frontal Área motora primaria 4 de Brodmann: controla los movimientos de la musculatura voluntaria del lado contralateral del cuerpo. Esta organizada somatotopicamente. Su lesión podruce parálisis en el lado contralateral del cuerpo. Área premotora y motora suplementaria 6 de Brodmann: su función es almacenar programas de actividad motora que resultan de la experiencia pasada. Organiza los movimientos en los que intervienen estímulos visuales, táctiles y auditivos. Su lesión produce apraxia. Corteza prefrontal 9, 10,11 y 12 de Brodmann: Es una corteza muy desarrollada en el hombre, Se relaciona con procesos mentales superiores como el juicio, voluntad, sociabilidad, ética, moral y razonamiento. Su lesión produce cambios en la personalidad, se vuelve menos creativo y desaparecen las inhibiciones. SD. DISEJECUTIVO. Area de Broca 44 y 45 de Brodmann: encargada de la expresión del lenguaje oral. Se comunico con el área de Wernicke a través del fascículo arqueado. Su lesión en el hemisferio dominante se denomina afasia expresiva o de broca. Lóbulo parietal Area sensitiva primaria 1,2 y 3 de Brodmann: se encarga de recibir las sensaciones táctiles del lado contralateral del cuerpo. Se organiza somatotopicamente. Su lesión se relaciona con la perdida de la sensibilidad del lado contralateral del cuerpo. Corteza somatosensorial secundaria 5 y 7 de Brodmann: esta área es mas pequeña que el área sensitiva primaria. Trabaja en conjunto con el área sensitiva primaria, se encarga de sentir los estímulos mas transitorios como un cepillado. Lóbulo occipital Área visual primaria 17 de Brodmann: la mitad derecha del campo visual esta representada en la corteza visual del hemisferio cerebral izquierdo y viceversa. Su función es recibir y ralcionar la información que viene de ambos ojos o visión binocular. Su lesión produce ceguera de una zona del campo visual. Área visual secundaria 18y 19 de Brodmann: esta área rodea el área visual primaria. Rrelacionar la información visual recibida por el área visual primaria con experiencias visuales pasadas. Lóbulo temporal Área auditiva primaria 41 de Brodmann: recibe la información auditiva, detectando cambios de frecuencia y de localización de la fuente sonora. Su lesión puede provocar sensaciones auditivas erróneas, dificultad para localizar estímulos sonoros y perdida de la audición. Área de Wernicke 22 de Brodmann: interpretación de los sonidos (reconoce los sonidos verbales de los no verbales), comprende el lenguaje oral. Se comunica con el área de Broca a través del fascículo arqueado. Su lesión se denomina afasia de Wernicke. 34 de Brodmann: área olfatoria 43 de Brodmann: área del gusto CORTEZA CEREBRAL Sus áreas asociativas son la base de los procesos cognitivos superiores de la especie humana Forma la cubierta exterior del cerebro. En la especie humana su superficie total es de aprox. 2.200 cm2 y está formada por una lámina de 3 a 6 milímetros de grosor que contiene los cuerpos de aproximadamente 60.000 millones de neuronas. AFERENCIAS Y EFERENCIAS DE LA CORTEZA DE ASOCIACION CLASIFICACION DE LAS AREAS CORTICALES Se realiza según las conexiones neuronales, principalmente para las vías aferentes, con este criterio se distinguen tres grupos: – áreas primarias, – áreas modales o secundarioa – áreas intermodales o terciarias AREAS PRIMARIAS Áreas corticales en que terminan en forma exclusiva uno o más sistemas aferentes específicos Corteza somestésica primaria Corteza visual primaria Corteza auditiva primaria Área olfatoria primaria Área motora Primaria SINDROME DE NEGLIGENCIA CONTRALATERAL Incapacidad de prestar atención a los objetos e incluso su propio cuerpo en una porción del espacio, a pesar del hecho de que la agudeza visual, la sensibilidad somática y la capacidad motora permanezcan intactas. Los individuos no comunican hacia el lado del cuerpo opuesto a la lesión. Les cuesta vestirse, escribir, dibujar y en menor grado orientarse hacia los sonidos (apraxias) Los signos pueden ser sutiles y desaparecer rápidamente o tan profundos como la negación de l existencia del lado del cuerpo y del espacio extrapersonal opuesto a la lesión. SIDROME DE BALINT Incapacidad para percibir la imagen visual compleja como un todo (simultagnosia) Déficit del alcance guiado visualmente ( ataxia óptica). Dificultad para el barrido voluntario de las escenas visuales (apraxia ocular). LESIONES EN LA CORTEZA DE ASOCIACION DEL LOBULO TEMPORAL - DEFICIT DE RECONOCIMIENTO LOBULO TEMPORAL: Participa en el reconocimiento y la identificación de los estímulos a los que se presta atención, sobre todo los estímulos complejos. LESION: problemas de reconocimiento , identificación y denominación de diferentes categorías de objetos (agnosias). LESION LOBULO TEMPORAL DERECHO INFERIOR (prosopagnosia): Los pacientes a menudo no pueden identificar individuos familiares por sus características faciales y algunos no pueden reconocer en absoluto un rostro. Son perfectamente consientes de que se presenta algún tipo de estimulo visual y pueden describir sin dificultad aspectos o elementos particulares de el. LESION LOBULO TEMPORAL IZQUIERDO INFERIOR: Dificultades con el material relacionado con el lenguaje. LESIONES DE LA CORTEZA DE ASOCIACION DEL LOBULO FRONTAL - DEFICIT DE PLANIFICACION CORTEZA FRONTAL: Integra la información perceptual compleja de las corteza sensitiva y motora y de la corteza de asociación parietal y temporal. El resultado es la apreciación del propio individuo en relación con el mundo que permite planificar y ejecutar normalmente los compartimientos LESION: incluyen el deterioro de las restricciones, un pensamiento desordenado, la perseveración y la incapacidad de planificar una acción apropiada DORSOLATERALMENTE: funciones de memoria de trabajo VENTROMEDIALEMNTE: planificación y limitación social. CORTEZA PREFRONTAL: Información cognitiva necesaria para guiar el comportamiento Participa en la planificación a largo plazo de las secuencias de movimiento. Activan: durante la tarea de respuesta retardada y su actividad es máximo durante el periodo de retardo. Reposo: fase motora real de la tarea. EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGICA OBJETIVOS Descripción detallada de las consecuencias de la lesión o disfunción cerebral en términos de funcionamiento cognitivo, posibles trastornos de conducta y alteraciones emocionales. Definición de los perfiles clínicos que caracterizan a diferentes tipos de patologías que cursan con deterioro neuropsicológico. Contribución al establecimiento de un diagnóstico más preciso en determinadas enfermedades neurológicas y psiquiátricas, en especial en aquellos casos en los que existen alteraciones funcionales no detectadas con las técnicas de neuroimagen habituales y en los que se encuentran en las primeras etapas de procesos patológicos degenerativos. Establecimiento de un programa de rehabilitación individualizado, a partir del conocimiento más adecuado de las limitaciones, pero también de las habilidades conservadas, que permita optimizar el funcionamiento independiente y la calidad de vida del paciente. Determinación de forma objetiva de los progresos de cada paciente y valoración de la eficacia de los diferentes tratamientos (quirúrgicos, farmacológicos, cognitivos y conductuales). Identificación de los factores de pronóstico tanto de la evolución que experimentan las personas afectadas por alteraciones neuropsicológicas como del nivel de recuperación que se puede alcanzar a largo plazo PROCESO DE EVALUACION NEUROPSICOLOGICA 1. Motivo de consulta 2. Antecedentes 3. Entrevista 4. Tipos de evaluaciones Baterías fijas: - Ventajas: Están estandarizadas y validadas. Sensibles en disfunciones cognitivas leves. Entrega información complementaria. - Desventajas: Tiempo de aplicación. No necesariamente entregan una visión completa del funcionamiento cognitivo. Baterías flexibles: - Ventajas: Se ajusta a las necesidades de cada paciente. Evita evaluaciones innecesarias. Se puede precisar con mayor definición el déficit del paciente. - Desventajas: Se puede presumir erróneamente que las áreas no evaluadas están indemnes. La selección de test puede basarse en información poco confiable. No necesariamente están normalizados. Depende de la experiencia del evaluador. Baterías cualitativas vs cuantitativa: - Cuantitativas: Permiten cuantificar las deficiencias en un sujeto. Permiten saber si los rendimientos de un sujeto son inferiores a los normales - Cualitativas: Se analiza la forma en la que el resuelve o no las diferentes tareas cognitivas. No se pueden comparar con sujetos sanos. La interpretación dependerá del examinador. ÁREAS DE PROCESAMIENTO CORTICAL- MODELOS DE PROCESAMIENTO COGNITIVO Áreas supramodales Pensamiento Áreas de asociación intermodal (nivel simbolico) Áreas asociativas unimodales Emoción Memoria (nivel gnoso-praxico) Áreas primarias (sensorio-motor) Canales sensoriales Canales efectores alerta El flujo de información sensorial ingresa a su 1er nivel asociativo a las áreas unimodales. Esto se refleja en luria desde abajo 1,2 y3 hacia arriba. REGIONALIZACIÓN CEREBRAL - Gradiente céfalo-caudal Anterior Posterior Anterior: cosas nuevas como rutinas o respuestas. Posterior: reponer las ya guardadas ya sean rutinas o respuestas. JERARQUIZACIÓN Y ESPECIFICIDAD - Organización jerárquica: asciende en la corteza, mas complejidad funcional. - Menor especificidad: asciende en la corteza menor especificidad de las funciones. - Mayor lateralización: asciende en la corteza se produce mayor lateralización de las funciones hemisféricas. LATERALIZACIÓN HEMISFERICA Asimetría funcional - Hemisferio derecho: procesamiento exploratorio de situaciones cognitivas novedosas. Atención. Visoespacial. - Hemisferio izquierdo: procesamiento basado en representaciones preexistentes y estrategias cognitivas rutinarias. Lenguaje. Procesamiento lógico. Las personas zurdas, mayor distribución de funciones de hemisferios. CONCIENCIA Y SUS ESTADOS ALTERADOS Estado de alerta, habilidad de percibir, interactuar y comunicarse de manera integrada con el ambiente y otros. Correlato neural de la conciencia, mínimo conjunto de eventos neurales que dan lugar a un aspecto especifico de un conocimiento perceptivo o percepción consciente. Estado neural: mínimo evento neuronal para relacionarse con el entorno. En un estado de coma la persona no esta conectada al entorno, no reacciones, no cumple con el mínimo, no existe actividad eléctrica que sea suficiente para realizar memoria, acciones, etc. EXISTEN 2 DIMENSIONES - Cuantitativo: nivel de conciencia. Alerta, sueño, arousal. Medir por electroencefalograma actividad eléctrica de la corteza (primero de luria). - Cualitativo: contenido de la conciencia. Pensamiento, ideas, emociones. Describir, no medir. (observar por spec) (segundo y tercero de luria) CONTENIDO DE LA CONCIENCIA Para que un estado mental sea consciente el sujeto debe estar pensando en su estado mental. Mente: conjunto de modelos construidos en la organización algorítmica del cerebro posibles de ser compartidos. La conciencia cumple la función de producir la mejor interpretación actualizada de la realidad, siendo accesible por un lapso a sistemas cerebrales responsables de la percepción, planificación y ejecución de la acción (pensamiento, lenguaje o actos motores). Se tiene conciencia de contenidos mentales, no de los procesos que los determinan. La experiencia consciente no es un espejo del fenómeno que produce: - Limitaciones fisiológicas determinadas por las restricciones funcionales de los órganos receptores y los sistemas de procesamiento. - Limitaciones mpuesas por el sistema atencional. - Tenencia al completamiento gestáltico (relaciones para generar respuestas rápidas) TRASTORNOS DEL CONTENIDO DE LA CONCIENCIA - Desordenes de la percepción (2da luria) - Desordenes del pensamiento (3era luria) - Pérdida del sentido de sí mismo (self) PERCEPCIÓN Y SUS ALTERACIONES Conceptualización simbólica de lo que ocurre. Fenómeno conductual de la apreciación a nivel consciente de un estímulo sensorial. - Resolución espacial - Densidad de receptores - Campos receptivos - Resolución temporal DESORDENES DE LA PERCEPCIÓN - Falso reconocimiento: interpretaciones erróneas del rol de otra persona o de un objeto. - Ilusión: error de interpretación de estímulos visuales o auditivos, con o sin carga efectiva. - Alucinación: percepción sensorial en ausencia de estímulo externo. El paciente puede reconocer su alza naturaleza a menos que coexista una idea delirante y la considere real. - Fenómeno del jamás visto: impresión subjetiva inapropiada de falta de familiaridad. Extrañeza a algo-alguien conocido (fenómeno dismnesico). - Fenómeno del ya visto: impresión subjetiva inapropiada de familiaridad entre una experiencia presente y un pasado indefinido (fenómeno dismnesico). *Pensamiento: operación mental que relaciona 2 o mas unidades de información en forma explicita o implícita. *Ideación: pensamientos y sensaciones o sentimientos asociados, generados en ausencia d estimulas demostrables. ANOMALIAS DEL PENSAMIENTO 1. Idea delirante (delusión): idea inusual-irracional, frecuentemente productora de temor o con un matiz persecutorio o paranoide. Falsa creencia basada en una incorrecta inferencia de la realidad externa y firmemente sostenida a pesar de la evidencia en contrario. Carece de limites de tiempo y/o lugar. 2. Fabulación (confabulation): presentación de información incorrecta o bizarra irreal o imposible, debido a inhabilidad para monitorizar las propias respuestas y autocorregirse. 3. Pensamiento forzado: pensamientos recurrentes y perseverativos que se presentan en forma compulsiva interfiriendo con la actividad volitiva. 4. Memoria panorámica: recuerdos relacionados on eventos de la vida del sujeto que irrumpen sin orden temporal en forma brusca y simultanea en el campo de la conciencia. CONCIENCIA Y CONOCIMIENTO El conocimiento perceptivo no es sinónimo de conciencia-> un fenómeno es conocido perceptivamente por un sujeto solo cuando este lo puede referir. Los pensamientos decisiones y conductas están influidos por factores que el individuo no tiene experiencia consciente. CONCIENCIA Y ATENCIÓN Conciencia crea acceso a recursos de procesamiento inconsciente ->Blindsight: puede haber procesamiento cognitivo inconsciente. La atención crea acceso al contenido de la conciencia ->mecanismos de control de acceso que determinan que será consciente y que no. CONCIENCIA V/S ATENCIÓN - Individuo despierto – consciente puede estar desatentos. - Niveles extremos de activación pueden afectar la eficacia de la atención (terror-dolor). - Existe actividad implícita (inconsciente) de los sistemas atencionales ->actividad onírica, sonambulismo, status epiléptico parcial complejo (no compulsivos). ALTERACIONES DEL SELF El si mismo o self es un conjunto de cualidades esenciales que distinguen a una persona de otra (identidad). Ser total, esencial. Sistemas de consistencias transituacionales en la conducta, hábitos que permanecen estables en el tiempo. La conciencia auto noética es la vivencia del si mismo como una: entidad unitaria, continua en el tiempo, con un pasado personal, con un futuro imaginable. Facilita la noción individual de que el ser que vive una experiencia actual es el mismo que lo hecho antes. Permite la formulación de objetivos y la implementación de un sistema de guía conductual. Funciones y capacidades del self: - Autoconciencia y volición - Autoconocimiento y memoria episódica - Personalidad y sist. de valores - Experiencia subjetiva de las emociones - Habilidad para comprender otras mentes (teoría de la mente) - Sueños y anhelos - Metacognición El lóbulo frontal derecho pareciera contener el activador o ejecutor necesario para acceder, integrar y mantener la consistencia del si mismo como un todo unitario. Ser uno mismo depende de 3 dominios cognitivos centrales: - Conocimiento semántico: información abstracta sobre atributos personales, significado de conceptos para autodescribirse. - Memoria episódica: experiencias concretas sobre las cuales se edificó el sí mismo. - Volición: motivación para mantener los esquemas propios, voluntad y toma de decisiones. *volición: voluntad *avolición: perder voluntad PROCESAMIENTO COGNITIVO Funciones cognitivas: la cognición es el proceso por el cual se adquiere y organiza la información del mundo externo y del medio interno y se la transforma en conocimiento. Es la capacidad para manipular el conocimiento. Este proceso puede ser de dos tipos: intelectivo o afectivo. AREAS UNIMODALES 1. Sistema límbico: memoria emocional, motivación. 2. Áreas heteromodales: neocórtex parietal(atención espacial), neocórtex temporoccipital(reconocimiento de objetos), áreas perisilvianas(funciones lingüísticas). 3. Áreas supramodales: neocórtex prefrontal (memoria de trabajo y funciones ejecutivas). 4. Cortex premotor: BA6,BA8 ( guía sensorial de movimientos praxias. ETAPAS DEL PROCESAMIENTO COGNITIVO - Alerta (arousal): nivel de vigilancia. Capacidad de monitorización permanente de los múltiples estímulos entrantes y la detección de aquellos biológicamente significativos, generando una respuesta de orientación con cambio del foco atencional hacia un nuevo objetivo. Estimulo que te llama la atención porque pone en peligro mi sobrevivencia. - Atención: capacidad de seleccionar y estratificar las aferencias sensitivo-sensoriales y las potencias eferencias motoras, pensamiento y acción ser completados de forma organizada. - Apercepción: proceso primario-básico de lo perceptivo. Impresiones sensoriales elementales (Gestalt). Lo estructural- básico. - Asociación: integración del contenido de la apercepción por enlace con experiencias previas (significación). El percepto es apareado con información almacenada en las cortezas asociativas (representaciones internas). - Acción < 1.enfrenta Conocer objeto- gnosia (conocimiento) sujeto gnosia 2. incorpora objeto praxia 3.manipula Manipular objeto- praxia (mov. Motor) Concepto de objeto: se definen por determinantes voluntarios de jerarquía elegidos que establecen la condición de-> objeto, parte de un objeto, colección de objeto. No se define por sus propiedades físicas. AGNOSIAS Gnosia: conocimiento producto de una elaboración sensorial. El reconocimiento implica identificación clara del estímulo. (integridad de estadios perceptivos, integridad de acceso a representaciones internas). Agnosia: dificultad por reconocer algo previamente visto o conocido. No se debe a una disfunción sensorial, falta de familiaridad con el estímulo, trastorno del lenguaje. AGNOSIAS AUDITIVAS 1. Agnosia para los sonidos: no reconoce sonidos ambientales familiares (lluvia, aves, viento, etc.) - Aperceptiva: no puede aparear sonidos idénticos. - Asociativa: puede aparear sonidos, pero desconoce el significado. 2. Agnosia verbal o sordera verbal pura: dificultad del sonido de habla. No reconoce palabras, reconoce solo ruido. No puede repetir palabras ni escribir al dictado. Sin embargo, mejora el rendimiento de enlentecimiento del habla del interlocutor, contexto, lectura comprensiva, labiolectura, conciencia del tema de conversación, reconocimiento de sonidos ambientales conservados, habla con escasas parafasias y anomias, escritura espontanea, ausencia de déficit sensorial. 3. Amusia: no reconoce la música (aspectos visuales también), defecto neurológico-> auditiva, lectura, escritura. - Perceptivas: sordera musical pura, sordera para melodías, amusia amnésica, ceguera para la música. - Expresivas: avocalia, agrafia musical, amusia instrumental. 4. Fonoagnosia: no reconoce voces familiares (equivalente auditivo de la prosopoagnosia). AGNOSIAS VISUALES Percepción visual Percepción de forma Reconocimiento de forma 1. Agnosia visual aperceptiva: deterioro básico, estructural, características, físico. No pueden copiar ni dibujar objetos. Paciente no puede reconocer objetos, incapaz de discriminar, aparear o copiar formas visuales simples. Dibujar bien de memoria, agudeza y percepción visual normales. Se comporta como ciego. Déficit en procesamiento de propiedades físicas. *Falla en la percepción de forma* 2. Agnosia visual asociativa: percepción visual intacta. Deterioro en asociación de percepción y significado -> puede describir, pero no sabe el significado. Conocimiento semántico. Pueden copiar perfectamente. Paciente no puede reconocer objetos, capaz de discriminar, aparear o copiar formas visuales simples. No dibuja bien de memoria. Agudeza y percepción visuales normales. Déficit en el acceso del conocimiento archivado de los objetos. *Falla en el reconocimiento de forma* Copia del objeto Aparear perceptual Dibujo de memoria Aperceptiva - - + Asociativa + + - Categorización perceptual: habilidad de clasificar un objeto, como teniendo la misma estructura cuando se lo ve en distintas perspectivas. Habilidad de adquirir constancia del objeto. *agnosia presemantica -> lesión hemisferio derecho Categorización semántica: habilidad de clasificar un objeto de acuerdo a su signific *agnosia semántica-> lesión hemisferio izquierdo. Representación estructural Reconocimiento de objeto Sistema semántico Lexicón de salida PROSOPOAGNOSIA Agnosia para los rostros. No pueden aprender caras nuevas. No demuestra familiaridad consciente. No reconoce sexo ni calcula edad. Descripciones de rostros: “platos blancos ovalados con jos muy oscuros” “puedo ver los ojos, la nariz, la boca, pero no se suman” - Falla aperceptiva: incapacidad de reconocer que 2 fotos del mismo perfil pertenecen a la misma persona. - Falla mnésica semántica (asociativa): hacen bien la prueba anterior pero no reconocen caras familiares. SIMULTAGNOSIA Reconocen objetos aislados-> no cuando hay mas de uno, no cuando es parte de una escena compleja. Severo compromiso de la lectura-> perciben mejor cuando las letras forman parte de una palabra, dislexia del deletreo. Limitación determinada por el n° de objetos. ANOSOGNOSIA Desconocimiento o negación de la enfermedad. NEUROPSICOLOGIA DE LA ATENCIÓN Atención: Es una habilidad para concretar la experiencia perceptiva sobre una porción limitada de la información sensorial disponible y así lograr una impresión clara y vivida de la misma -> Atención de percepción. Es un conjunto de mecanismos que seleccionan la parte del campo de estímulos que debe capturar el centro de la actividad consciente y anulan por lo menos temporalmente las fuentes de distracción -> Atención más focalizada. Es una capacidad de estratificar y seleccionar las aferencias sensitivo- sensoriales y las potenciales eferencias motoras de manera tal que un pensamiento o acción particular puedan ser completados de forma organizada -> Reflejo atencional. SISTEMAS ATENCIONALES - Componente sensorial: auditiva, gustativa, olfatoria, táctil, visual. - Componente espacial: espacio personal, espacio peripersonal (de alcance) y espacio extrapersonal (locomotor). - Componente mental: puede orientarse a los procesos de pensamiento y memoria. - Componente temporal: atencional blink (parpadeo atencional), dwell time (tiempo de mora). Son tiempos de identificación de un estimulo visual, asociado a la imposibilidad para detectar un 2do estimulo entrante. MODELO ATENCIONAL DE POSNER Se basa en el concepto de redes cognitivas y anatómicas de la atención. Distingue 3 redes atencionales: 1. Red atencional de alerta (1era unidad d Luria, sistema noradrenérgico del locus coeruleus) 2. Red atencional posterior (atención focalizada, corteza parietal posterior, colículo superior de pulvinar) 3. Red de control o anterior (corteza frontal ventromedial, corteza cingulada, capacidad de soportar interferencia, área motora adicional) Estas son independientes y especificas en su funcionamiento, pero interactúan entre sí. - Tálamo: habilidad en captar un estimulo. - Corteza parietal posterior: habilidad para soltarse de un estímulo. - Colículo superior: habilidad de cambiar de estímulo. - Corteza cíngulo: control a la interferencia. MODELO DE MESULAM Sistema reticular: mantenimiento de la alerta y vigilancia. Sistema límbico y giro cingulado: aspectos motivacionales de la atención. Sistema frontal: coordinar los programas motores. Sistema parietal: encargado de la representación sensorial interna. Estado de alerta Formación reticular Representación motivacional Sistema límbico y giro cingulado tálamo Ganglios basales Representación sensorial motora Córtex parietal Córtex frontal MATRIZ ATENCIONAL Capacidad general de procesamiento de la información, nivel de vigilancia o alerta, resistencia a la interferencia, relación señal ruido, eficiencia en la detección. Formación reticular mesencefálico, núcleos interlaminares del tálamo, núcleo reticular talámico. - Funciones 1. Alerta y vigilancia: monitorear permanentemente los múltiples estímulos aun durante la atención focalizada y de detección de los biológicamente significativos dando una respuesta de orientación con cambio del foco atencional hacia un nuevo objetivo. Los estímulos deben alcanzar intensidad significativa para actuar como distractores. 2. Vigilancia: requiere monitorización constante para la eventual ocurrencia de una señal. 3. Atención sostenida: requerida luego de que ocurre la selección y es necesario procesamiento adicional para completar la tarea. - Trastornos de la matriz atencional 1. Síndrome confusional agudo (delirium): alteración de la vigilancia y aumento de la distractibilidad. Incapacidad para mantener una línea de pensamiento coherente. Incapacidad para llevar a cabo una actividad. Cambios conductuales. CANAL ATENCIONAL Regula la dirección y el objetivo de la atención en cualquiera de los espacios conductualmente relevantes (extrapersonal, mnésico, semántico, visceral) y mantiene el foco atencional (atención focalizada). Encrucijada temporo-parieto-occipital, lóbulo parietal inferior derecho, talamo posterior y medial. - Funciones 1. Atención focalizada: permite aislar y examinar estímulos relevantes bajo condiciones de interferencia. Refleja (estimulo-dependiente)-> es cuantitativa y depende de la intensidad del estímulo. Voluntaria (ejecutiva) -> es cualitativa y motivacional, imprescindible para la conducta adaptativa. Es el sistema ejecutivo que interviene en tareas que plantean conflicto entre sistemas. 2. Atención selectiva: subsistema de la atención focalizada. Es de capacidad limitada y modalidad especifica. El control de selección depende de las características físicas del estímulo. 3. Atención para la acción: estado mental con contenido propositivo. - Trastornos del canal atencional 1. Negligencia unilateral (neglect): Falla en referir, responder u orientarse hacia estímulos novedosos o significativos presentados en el lado opuesto a una lesión cerebral cuando esta falla no puede ser atribuida a defectos sensitivos o motores. El paciente con neglect no es consciente de la que no puede hacer. Componente atencional o sensorial: heminatencion, fenómeno de extinción sensorial, aloestesia, aloquiria, anosognosia o anasodiaforia, alteración de la representación espacial. inatención (neglect sensorial): déficit en la percepción consciente de estímulos contralaterales a una lesión que no compromete los sistemas de proyección sensorial a las áreas corticales sensoriales primarias hacia las cuales estos proyectan. Los estímulos pueden referirse al ambiente o al propio cuerpo. Extinción a la estimulación simultanea: falla en referir o localizar estímulos contralaterales a una lesión cuando estos son presentados bilateralmente en forma simultánea. Unimodal o multimodal. Déficit atención sostenida (vigilancia): falla en detectar o referir estímulos contralesionales ante su presentación repetida aun cuando se desempeñen correctamente ante la estimulación única inicial. *Aloestecia: estimulación contralateral a la lesión es referida aleatoriamente a otra localización del mismo lado. *Aloquiria: estimulación contralateral a lalesion es referida a una región homologa del lado ipsilateral en ausencia de confusión de lateralidad. Componente intencional o de atención para la acción: - Hemiacinesia: falla en la iniciación del movimiento que no puede ser atribuida a la disfunción de los sistemas de motoneurona y que puede afectar ojos, cabeza, un miembro o todo el cuerpo. - Hipocinesia: los movimientos son realizados, pero luego de una latencia excesivamente prolongada. - Impersistencia motora: inhabilidad para sostener un acto motor en el tiempo (equivalente motora la distractibilidad sensorial). - Alocinesia: movimiento del miembro incorrecto (ipsilesional) o en la dirección incorrects (hacia el hemiespacio ipsilesional) - Anosognosia: desconocimiento de la hemiparesia. (misoplejia, somatoparafrenia, personificación) - Anosodiaforia: reconocimiento del déficit pero con indiferencia afectiva hacia el hecho. Causas del neglect: - Accidentes cerebro vasculares - Traumatismos craneoencefálicos - Neoplasias - Cuadro degenerativo (demencias) MODELO DE SOHLBERG Y MATTER Ambos proponen un modelo jerárquico asumiendo que cada componente es mas complejo del que le precede (6 componentes). 1. Atención dividida: capacidad de Atención dividida flexibilidad mental, implica atención ejecutiva. Capacidad para atender dos Atención alternante o mas tareas al mismo tiempo. Atención selectiva 2. Atención alternante: involucra la habilidad de cambiar el foco de Atención sostenida atención. A mayor cantidad de fuentes de información mas afecta Atención enfocada este tipo de atención. Calidad de la ejecución depende de lo automático Orientación arousal de la tarea. 3. Atención selectiva: capacidad de seleccionar estímulos relevantes en una tarea. Evita todo tipo de distracciones de estímulos irrelevantes requiere de tolerancia a la interferencia. 4. Atención sostenida: habilidad para atender un estimulo durante un tiempo determinado. Facilita mantener una conducta durante una actividad repetitiva y continua. Se puede daf en tareas de larga y corta duración. Vigilancia y concentración. 5. Atención enfocada: habilidad de focalizarse o responder estímulos visuales, auditivos y táctiles. Sujeto despierto y alerta (mecanismo básico de atención: SARA. Habilidad para orientarnos y enfocar nuestra atención ante estímulos. 6. Atención arousal: se trata de la capacidad que nos mantiene despiertos y alerta. Esto implica la capacidad para seguir estímulos u órdenes. Actividad general del organismo. ANATOMIA - Tálamo: captar un estímulo. - Lóbulo parietal posterior: soltarse de un estímulo. - Colículos superiores: cambiar de un estímulo a otro. - Sistema reticular: alerta y arousal, vigilancia. - Lóbulo frontal: dividir la atención, tolerar interferencia. - Giro del cíngulo: iniciativa, motivación. COMO SE EVALUA LA ATENCIÓN - Test de stroop: detección de conflictos, control de interferencia. Control de atención (corteza prefrontal dorsolateral), supervisión (corteza cingulada anterior). - Neglect: cancelación de líneas, bisección de líneas, dibujos a la orden y copia, lista de supermercado. AFASIAS TRASTORNOS ADQUIERIDOS DEL LENGUAJE - Comunicación prelingüística: - Lenguaje temprano: - Lenguaje avanzado: GENETICA DEL LENGUAJE El lenguaje es de origen poligénico, es decir que requiere numerosos genes. El efecto primario de los genes se relaciona con la síntesis de determinadas proteínas o moléculas reguladoras. Cada gen definde aspectos sensoriales, motores del habla o de integración sensoriomotora. Un mismo gen puede intervenir en otras áreas del desarrollo mental o corporal. COMPONENTESDEL LENGUAJE - Fluidez - Comprensión - Prosodia - Pragmatismo - Semántica. TRASTORNOS DEL LENGUAJE Del desarrollo neurológico: trastornos especifico lenguaje, trastorno fonologico, trastorno pragmático. Adquiridos: afasias, agrafias, alexias. AFASIA: trastorno adquirido del lenguaje secundario a una enfermedad cerebral. Desestructuración o perdida de las funciones lingüísticas adquiridas y previamente indemnes producto de compromiso hemisférico. Alteración del procesamiento del lenguaje producto de disfunción de regiones cerebrales específicas. Compromiso de los mecanismos de transducción bidireccional que establecen la correspondencia entre el pensamiento y el lenguaje que afecta: - Comprensión: construcción de conceptos mentales a partir del significado subyacente al lenguaje. - Formulación y expresión: conversión de contenidos mentales en símbolos y relaciones gramaticales de la lengua. AFASIA GLOBAL Severo compromiso de la comprensión y expresión verbal. Mutismo inicial. Estereotipos simples repetitivas-> silabas consonante vocal, expresiones inapropiadas, ocasionalmente una palabra aislada, inflexión expresiva y entonación conservada. Explosiones emocionales ante la frustración por sus dificultades de comunicación. Asociada con hemiplejia derecha severa. AFASIA DE BROCA Duda y esfuerzo. Reducción en la longitud de la frase. Vocabulario restringido. Habla espontanea agramatica (franca ausencia de modificadores gramaticales-preposiciones, pronombres)(lenguaje telegrafico). Parafasias fonémicas. El trastorno básico es sintáctico en todas las modalidades del lenguaje-> lectura, escritura, expresión verbal. Se agrega una alteración articulatoria fonémica. La semántica esta conservada al igual que la comprensión general. AFASIA DE WERNICKE No es una entidad uniforme. Clasificación basada parcialmente en la producción de parafasias. - Afasia sensorial: severo trastorno de la comprensión. Repetición abolida. Lenguaje fluido. Sintaxis relativamente conservada-> paragramatismo uso incorrecto de la gramática. Signos asociados-> alteración severa del humor, agitación, ideación paranoide (conversión suicida- homicida), ausencia de depresión. - Jerga neologistica: una porción sustancial de las parafasias son neologismos. Lenguaje fluido copioso (logorrea). Prosodia conservada. Preservación del marco sintáctico, preservación de palabras gramaticales. Anosognosia del trastorno del lenguaje. - Jerga semántica: lenguaje ininteligible. Las sustituciones por si mismas son palabras propias del idioma. - Jerga fonémica: Rara. Comprensión verbal abolida todos los ítems lexicales son neologismos. No se reconoce marco sintáctico. Palabras no separadas por auxiliares gramaticales. ALEXIAS La lectura involucra diferentes etapas del procesamiento cognitivo. - Percepción visoespacial de letras individuales y formas de palabras. - Correspondencia aprendida entre letras y sonidos. - Reconocimiento de agrupamiento de letras en la forma hablada de las palabras. - Asociación de significado a las cadenas de letras. Alexia sin agrafia (alexia pura): alteración en la comprensión de la palabra escrita. Lectura de palabras mas comprometida que la lectura de letras. Lectura en voz lenta y dificultosa (deletrea). Escritura relativamente preservada (defectos en la copia no pueden leer lo que han escrito). Anomia para los colores. Alexia con agrafia: alteración en el reconocimiento y reproducción deletreadas por examinador. Lectura -> alteración en la comprensión de la palabra escrita. Escritura-> agrafia. Alexia afásica-> cortex frontal izquierdo comprometido. Lectura, alexia general o ceguera para las letras -> alteraciones en la comprensión. Compromiso de la lectura en voz alta. Pueden reconocer sustantivos y verbos. Escritura-> errores en la escritura espontánea y copia. AGRAFIAS La escritura comprende: - Procesamiento del lenguaje - Orientación viso-espacial para símbolos gráficos - Deletreo - Planificación motora - Percepción visual - Control motor de la escritura Clasificación por déficit cognitivo: - Agrafia afásica: acompaña a las afasias y reproduce sus fallas. Compromiso en la transcodificación. - Agrafia apraxica: copia y deletreo oral alterados. Dificultades para la formación de grafemas espontáneos y al dictado. Escritura ilegible. Escritura con letras móviles o teclado conservados. - Agrafia espacial: imposibilidad de escribir sobre el reglón. Separación anormal de grafemas. Reduplicación de partes de letras. Tendencia escribir solo un margen de la hoja. Se asocia con negligencia hemiespacial, apraxia constructiva, lóbulo parietal derecho. EVALUACIÓN DE LAS AGRAFIAS Lenguaje espontaneo: habilidad para expresión verbal, fluente-no fluente, parafasias, trastornos del habla. Comprensión auditiva: habilidad para comprender el lenguaje hablado. - Comando de 1 paso: cierre los ojos. - Comando de 2 pasos: levante mano derecha y toque su nariz. - Comando de 3 pasos: toque su nariz, luego su oído derecho y luego su hombro izquierdo. Denominación: habilidad para nombrar: objetos, partes de objetos, partes del cuerpo, acciones, colores. Repetición: habilidad para repetir-> palabras polisilábicas (apraxia del habla, disartria) -> frases gramaticales (afasia) Lectura: habilidad para comprender palabra escrita -> lectura en voz alta, lectura comprensiva. Escritura: habilidad para expresar por escrito-> espontanea, dictado, copia. MEMORIA Y SUS ESTADOS ALTERADOS LOS 7 PECADOS DE LA MEMORIA 1. Las memorias son transitorias en el tiempo. 2. No recordamos lo que no prestamos atención. 3. Pueden ser bloqueadas temporalmente. 4. Podemos atribuir erróneamente la fuente u origen de la memoria. 5. Somos sugestionables en nuestra memoria. 6. Podemos distorsionar nuestras memorias. 7. Frecuentemente fallamos en olvidar las cosas que no queremos recordar. La memoria es la capacidad del sistema nervioso de fijar, organizar, actualizar (evocar) y reconocer eventos de nuestro pasado psíquico. Esta evocación permite ubicar a la mayoría de nuestros recuerdos en su contexto espacio temporal, en tanto otros recuerdos son evocados en función de sus vinculaciones semánticas y cognitivas. PROCESO BASICO Codificación-> almacenar-> recuperar MODELO DE MEMORIA Memoria sensorial Memoria a corto plazo activo Memoria a largo plazo incidental Rec. libre Rec. facilitada pasiva activa Explicitas Implícitas Memoria de trabajo -episódica procedural -semántica MEMORIA SENSORIAL Gran capacidad. Misma modalidad que la experiencia. Muy rápido decaimiento. MEMORIA DE CORTO PLAZO Archiva un pequeño conjunto de información muy brevemente. Muy sensible a la interrupción o a la interferencia. Fonémicamente, archivo de información por los sonidos. Sumida en el efecto de recencia la información se pierde por mengua en el tiempo. Archivo de información en la MCP: - Grabación: reorganización o modificación de la MCP. - Intento por repetición: repetir información en voz alta para prolongar la duración. - Intento elaborativo: relaciona nueva información con información ya existente en la MLP. (MCP-MLP). Capacidad limitada. Registro acústico. Mantenimiento de información por repetición. Se usa también información traída de la MLP. Trastorno de la MCP: - Se producen por compromiso de áreas neocorticales especificas relacionadas con la atención dirigida (cingulo anterior) y con las de procesamiento y registro de la información episódica (hipocampo). - Se caracterizan por: pobre rendimiento en los test de memoria inmediata. Reducido efecto de recencia. MEMORIA A LARGO PLAZO La conservación de la información en la MCP se produce en las áreas asociativas modalidad especifica. Requiere de la integridad de las regiones diencefalicas y temporomesiales responsables del reordenamiento temporo espacial del material a recordar. Consolidación-> memoria no queda fijada en el momento del aprendizaje, sino que continúa estabilizándose en el tiempo. La codificación es conceptual o semántica. TIPOS 1. Memoria explicita: experiencias personales y conocimientos semánticos culturales. Declarativa. Hechos. - Memoria episódica: experiencias personales relacionadas a tiempo y lugar específico. - Memoria semántica: hechos impersonales y conocimientos semánticos y culturales. 2. Memoria implícita: MLP de respuestas condicionadas y habilidades aprendidas. Procedural. Habilidades. *archivo relativamente permanente de la información. *archiva en base del significado y a la importancia. EFECTO DE POSICION SERIAL En una lista de palabras lo más difícil de recordar son las palabras del medio. Efecto de principio de lista: más fácil de recordar, lo más estudiado. Efecto de fin de lista: son más fáciles de recordar porque es lo último estudiado. COMPARACIÓN DE LOS 3 Sensorial Corto plazo Largo plazo Gran capacidad Capacidad limitada Capacidad ilimitada Contiene info. sensorial Codifica acústicamente Codificación semántica Retención breve (1/2 seg. Archivo breve hasta 30seg. Archivo presumiblemente Visual y 2 seg auditivo) Sin repetición. permanente. Info. Muy organizada. TIPOS DE PROCESAMIENTO 1. Automático: inconsciente y no requiere atención. 2. Activo con refuerzo: activamente y requiere atención. Factores que afectan la codificación: - Hechos relacionados previos - Estado fisiológico en adquisición y recuperación - Humor Formas de recuperación de información: - Recuerdo libre: requiere búsqueda activa de información archivada. - Recuerdo facilitado: requiere la identificación de la información archivada a partir de la presencia de claves de la misma. - Reconocimiento: requiere la identificación de información archivada en presencia de esta y otras informaciones. Mecanismos de olvido: - Teoría de falla de la codificación (falla en la codificacion en la MLP) - Teoría del decaimiento del archivo ( debido al decaimiento de los trazos físicos del recuerdo de la info. en el cerebro. El uso periódico mantiene la info. - Teoría de la interferencia (otra info. interfiere en la memoria) -> interferencia proactiva ( info vieja interfiere en la recuperación de info nueva) -> interferencia retroactiva (info nueva interfiere en la recuperación de info archivada previamente) SISTEMA LIMBICO Y MEMORIA Formación hipocampica: - Lesiones: amnesia anterógrada significativa - Hipocampo izquierdo: memoria verbal - Hipocampo derecho: memoria no verbal - RMN activación de la región hipocampica con el recuerdo libre de info previamente presentada. Hipocampo: - Amnesia anterógrada y retrograda. - Memoria declarativa, explicita, consciente. Involucrado en la formación de nuevas memorias episódicas. - Rol temporario: organización gradual de las memorias a través del tiempo. Amígdala: - Memoria emocional, implícita, inconsciente. - Función modulatoria sobre la base de las emociones. - Memoria emocional. DISOCIACION IMPLICITA-EXPLICITA Daño en la amigdala interfiere con las memorias emocionales implícitas pero no con el recuerdo explicito de la situación. Lesión en la formación hipocampica patron inverso. Claparede 1911 describe paciente amnésico a causa de lesión cerebral incapaz de adquirir nuevas memorias episódicas no lo reconoce a pesar de verlo todos los días. Esconde un alfiler cuando le da la mano. La paciente retira la mano (memoria implícita) pero no puede explicar por que. AMIGDALA Y MEMORIA - Significado emocional de los estímulos. - Memoria emocional. Condicionamiento aprendizaje asociativo. - Modulación de la memoria (regulación del almacenamiento de la memoria en otras zonas cerebrales, por su significancia emocional) - Asocia un estimulo con su valencia afectiva. - Actúa en el momento de la percepción y por lo tanto en su posterior recuerdo. SISTEMA DE MEMORIA Siste. de memoria Estructura anatómica Episódica Lóbulo temporal medial, fórnix, corteza prefrontal. Semántica Lóbulo temporal infero lateral. Procedural Ganglios basales, cerebelo. Neurotransmisores de la memoria: formación neural de la memoria - Neurotransmisores en la consolidación de la memoria. -> sist. colinérgico -> sist. glutamategico ALZHEIMER Déficit colinérgico: Pérdida progresiva de las neuronas colinérgicas. Disminución progresiva en la disponibilidad de ACh. Deterioro en AVD, conducta y cognición. Sistema glutamatérgico como base de la potenciación a largo plazo en hipocampo. - Potencialización a largo plazo: es el fenómeno electrofisiológico de cambio persistente en la efectividad sináptica como resultado de la transmisión del impulso a través de la sinapsis. FORMACION NEURAL DE LA MEMORIA Teoría de archivo de la memoria: la memoria se archiva en el crecimiento de nuevas conexiones celulares. La formación se realiza por la facilitación de los contactos entre las neuronas. La sinapsis es el lugar de cambio en la formación neural de la memoria. Consolidación de la memoria-> generación de cambios permanentes en la corteza. MCP. 2 FUNCIONES DIFERENTES DEL PROCESO A CORTO PLAZO 1. Si se activa sola: determina un refuerzo sináptico que dura unos minutos (MCP). 2. Si se activa con la activación del CREB Potencialización a largo plazo: es el fenómeno electrofisiológico de cambio persistente en la efectividad sináptica como resultado de la transmisión del impulso a través de la sinapsis. SINDROMES AMNESICOS - Inhabilidad para aprender info nueva o para recordar info aprendida previamente. - El trastorno de la memoria causa un deterioro significativo en el funcionamiento social o laboral y representa una declinación importante del nivel previa de funcionalidad. - No tiene compromiso de otras funciones cognitivas. - Hay evidencia desde la anamnesis, examen físico o test de laboratorio, de un factor orgánico especifico que estaría relacionado al trastorno. Síndrome amnesico Orgánico Psicógeno En el contexto Amnesia pura de una o verdadera demencia -permanente: amnesia hipocampica, -perfil cortical amnesia diencefalica, amnesia frontal -perfil -transitorio: amnesia global transitoria subcortical PACIENTE H. M. SINDROME AMNESICO DIENCEFALICO AMNESIA TALAMICA SINDROME AMNESICO FRONTAL EVALUACION DE LA MEMORIA FUNCIONES EJECUTIVAS Las funciones ejecutivas son procesos cognitivos complejos que permiten planificar, organizar, tomar decisiones, resolver problemas, y regular comportamientos dirigidos hacia objetivos. Están asociadas al lóbulo frontal, específicamente la corteza prefrontal (CPF), una región que ocupa aproximadamente el 30% de la corteza cerebral y ha evolucionado significativamente en términos filogenéticos. COMPONENTES DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS 1. Programación y Coordinación: Diseño de estrategias y secuencias de acción y control de movimientos y habilidades motrices. 2. Memoria de Trabajo: Almacenamiento temporal y manipulación de información para tareas como comprensión y razonamiento. 3. Flexibilidad Cognitiva: Capacidad para adaptarse a cambios en las reglas o demandas del entorno. 4. Control Inhibitorio: Regulación de respuestas automáticas y control de impulsos. 5. Atención Selectiva: Focalización en estímulos relevantes y supresión de distracciones. 6. Integración de la Personalidad: Cohesión del "yo" y regulación de conductas sociales. NEUROANATOMIA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Las funciones ejecutivas están mediadas por tres circuitos cortico-subcorticales esenciales: 1. Circuito Dorsolateral: Áreas implicadas: Áreas 9 y 10 de Brodmann. Responsable de la planificación, resolución de problemas y memoria de trabajo. Conexiones con: Tálamo, ganglios basales y corteza parietal. 2. Circuito Orbitofrontal: Áreas implicadas: Áreas 11 y 12 de Brodmann. Regula emociones, impulsos y conducta social. Conexiones con: Amígdala y sistema límbico. 3. Circuito Cíngulo Anterior: Áreas implicadas: Área 24 (cíngulo anterior). Participa en la motivación, autocontrol y monitorización de errores. Conexiones con: Núcleo accumbens y corteza motora. PROCESOS MENTALES Energización: Motivar y mantener la energía para realizar una tarea. Fijación de Tareas: Establecer un objetivo o tarea relevante. Monitorización: Supervisar y evaluar el proceso de una tarea. SINDROMES FRONTALES 1. Síndrome Dorsolateral Disejecutivo: Déficit en planificación y fluidez verbal/no verbal. Problemas para generar palabras, dibujar figuras o alternar entre tareas. Alteraciones cognitivas en la memoria (problemas para recuperar la información y para manipularla (memoria de trabajo)). Lentitud, apatía, y distracción. Etiología: Lesiones en áreas 9 y 10 de Brodmann. Causa más común: Infarto en arteria cerebral media (ACM). 2. Síndrome Orbitofrontal: Conducta desinhibida, irritabilidad, humor inapropiado. Tendencia a la imitación al examinador y utilización de objetos cercanos. Etiología: Lesiones en áreas 11 y 12 de Brodmann. Causa común: Traumatismos craneales, aneurismas en arteria cerebral anterior (ACA). 3. Síndrome Mesial Frontal (Apatía y Mutismo): Mutismo acinético: Pacientes conscientes pero sin respuestas motoras ni verbales. Abulia: Falta de motivación y deseo. Etiología: Lesiones en área 24 (cíngulo anterior). Causa común: Infartos en arteria cerebral anterior (ACA). 4. Síndrome Disejecutivo Subcortical: Pensamiento lento, apatía, dificultad para resolver problemas. Problemas de memoria: Baja codificación, pero buen reconocimiento. Etiología: Enfermedades como Parkinson, Huntington, y esclerosis múltiple. IMPACTO FUNCIONAL Lesiones en estas áreas afectan directamente la capacidad del individuo para manejar situaciones complejas, organizarse y regular su comportamiento emocional y social. Además, se ha demostrado que patologías psiquiátricas como la esquizofrenia, el trastorno obsesivo-compulsivo y la depresión mayor están relacionadas con disfunciones frontales. COGNICION SOCIAL Y EMOCIONES La cognición social se refiere a los procesos mentales que permiten a las personas interpretar, predecir y responder a los comportamientos, emociones e intenciones de los demás. Es fundamental para la interacción social y comprende una serie de capacidades, entre ellas: 1. Teoría de la Mente (ToM) La teoría de la mente es la habilidad de comprender y anticipar los pensamientos, emociones e intenciones de otras personas, lo cual facilita una comunicación efectiva y empática. Implica un proceso cognitivo complejo que permite a los individuos ponerse en el lugar del otro, anticipar cómo pueden reaccionar, y así ajustar su propia conducta en consecuencia. 2. Neuronas Espejo Las neuronas espejo son neuronas que se activan tanto al realizar una acción como al observar a otra persona hacerla. Estas neuronas permiten una comprensión vicaria de las emociones y acciones de otros, facilitando la empatía y la resonancia emocional. Son fundamentales en el desarrollo de habilidades sociales y en la interpretación de las emociones ajenas. EMOCIÓN La emoción es una respuesta compleja que incluye varios componentes interconectados. La emoción es netamente neurobiológica, con una función de supervivencia. Es una respuesta del organismo a un estímulo emocionalmente competente. Cada emoción puede desglosarse en tres componentes esenciales: 1. Fisiológico: Este componente se refiere a las respuestas automáticas del cuerpo ante estímulos emocionales, como el aumento de la frecuencia cardíaca, la sudoración, la tensión muscular y otras reacciones del sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático. Estas respuestas preparan al organismo para reaccionar ante posibles amenazas o situaciones que demandan una reacción rápida. 2. Cognitivo: El componente cognitivo implica los pensamientos, creencias, y valoraciones que acompañan a las emociones. Estos pensamientos moldean la interpretación subjetiva de la situación y pueden generar emociones específicas. Por ejemplo, la percepción de una situación como amenazante puede generar ansiedad o miedo. 3. Conductual: Este componente se refiere a las expresiones observables de la emoción, como el llanto, la sonrisa, el grito o la evitación de una situación. La expresión conductual permite la comunicación de las emociones a los demás y puede variar según las normas culturales y sociales. BASES CEREBRALES DE LA EMOCIÓN Amígdala: El corazón y alma de la red emocional. - Moduladora del funcionamiento emocional que se activa frente a estímulos aversivos. - Inicia y desencadena reacciones neuroendocrinas y vegetativas del miedo y la ira. - Participa en la identificación de rostros. - Forma parte del marcador somático (respuestas fisiológicas y emocionales que ayudan a guiar decisiones) Áreas Septales: Corteza orbitofrontal (regulación de las emociones y conducta social), corteza asociativa (integración sensorial), hipotálamo (liberación de hormonas como adrenalina y cortisol), núcleo accumbens (activación del sistema de recompensa), entre otros. - Refuerzo positivo de las emociones porque su estimulación genera sensaciones placenteras. Zonas Paralimbisticas: Corteza cingulada (integración de las emociones y cognición) - Opera en todo tipo de respuesta, porque permiten regular los niveles de iniciativa y motivación. CONCEPTOS CLAVES Síntomas: Son las experiencias subjetivas reportadas por el paciente, como tristeza, ansiedad, o fatiga. No son directamente observables y dependen de la comunicación del paciente para identificarse. Signos: Son las manifestaciones objetivas y observables por el profesional, como la sudoración, el llanto o el temblor. Los signos se pueden medir y cuantificar, y no dependen del auto-reporte del paciente. Enfermedad: Condición con etiología conocida, fisiopatología específica y curso clínico predecible. Síndrome: Conjunto de síntomas y signos que pueden tener múltiples etiologías. NORMALIDAD Y ANORMALIDAD EN PSICOLOGIA La normalidad y la anormalidad son conceptos clave en psicología y neuropsicología, que se utilizan para definir los límites entre el comportamiento saludable y el patológico. 1. Norma Ideal Define la normalidad en función de un estándar óptimo de salud y funcionamiento, un ideal teórico de perfección o bienestar total. Sin embargo, este criterio es subjetivo y culturalmente influenciado, lo que lo limita en su aplicación clínica. 2. Norma Natural Basada en principios biológicos, define lo normal en términos de funcionalidad y eficiencia en el cumplimiento de propósitos naturales. Un comportamiento o estado es considerado normal si cumple con su función adaptativa de forma adecuada, en relación con el contexto biológico del individuo. 3. Norma Estadística Este criterio utiliza la frecuencia de los comportamientos en una población para definir lo que es normal. Se basa en la curva de Gauss o campana de distribución normal, en la cual la mayoría de los individuos caen en el centro de la media, y lo que se desvía significativamente se considera anormal. Aunque este criterio es útil, no siempre considera la influencia cultural o los contextos individuales. 4. Psiquiatría Transcultural Este enfoque reconoce que cada cultura define sus propios conceptos de salud mental y normalidad, lo cual implica que ciertas conductas o experiencias pueden considerarse normales en un contexto cultural y patológicas en otro. Este enfoque subraya la importancia de considerar los valores y normas culturales en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales. Salud Mental según la OMS: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar en el cual una persona es capaz de desarrollar sus habilidades, manejar el estrés de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. En contraposición, la enfermedad mental se refiere a la presencia de síntomas persistentes y estables que afectan negativamente la vida de la persona, limitando su capacidad para funcionar de manera efectiva. TRASTORNOS DEL ANIMO Los trastornos del ánimo son un grupo de afecciones psiquiátricas caracterizadas por alteraciones patológicas del estado de ánimo, que pueden abarcar desde episodios de depresión hasta episodios de manía o hipomanía. Estas alteraciones afectan significativamente el funcionamiento social, laboral y emocional de las personas. NEUROANATOMIA Y BASES BIOLOGICAS 1. Corteza Prefrontal (CPF): Lateral izquierda: Relacionada con la regulación de emociones positivas. Hipoactividad asociada a depresión. Lateral derecha: Regulación de emociones negativas. 2. Amígdala: Sobreactivación en estados de depresión y manía, lo que amplifica respuestas emocionales. 3. Hipocampo: Disminución de volumen en pacientes con depresión crónica. Relacionado con problemas de memoria y regulación emocional. 4. Neurotransmisores: Serotonina: Disminución en su función moduladora en la depresión. Dopamina: Alteraciones en el circuito de recompensa en la depresión y la manía. Noradrenalina: Deficiencia asociada a síntomas depresivos. CLASIFICACIÓN Y TRASTORNOS PRINCIPALES 1. Trastorno Depresivo Mayor (TDM): Episodios de depresión severa que duran al menos dos semanas, acompañados de síntomas emocionales, físicos y cognitivos. - Síntomas: Ánimo depresivo la mayor parte del día, anhedonia (pérdida de interés o placer), fatiga o falta de energía, ideas de inutilidad o culpa, alteraciones del sueño (insomnio o hipersomnia), pensamientos recurrentes de muerte o suicidio. - Signos: Apariencia de tristeza constante, lentitud psicomotora, mirada apagada y llanto frecuente. - Neuroanatomía: Hipoactividad en la CPF dorsolateral. Hiperactividad en la amígdala. - Etiología: Factores genéticos: Polimorfismos en genes de serotonina. Factores ambientales: Estrés crónico o eventos traumáticos. 2. Trastorno Bipolar I: Episodios maníacos severos que duran al menos una semana y alteran significativamente el funcionamiento. - Signos: Conductas impulsivas, ideación delirante, hiperactividad motora y expresiones faciales de euforia. - Síntomas de Manía: Euforia o irritabilidad extrema. Disminución de la necesidad de sueño. Verborrea o aumento en la velocidad del pensamiento. - Conductas de riesgo: Gastos excesivos y sexualidad impulsiva. Aumento en la autoestima o grandiosidad. - Neuroanatomía: Hiperactividad en la amígdala. Alteración en las conexiones CPF-límbicas. - Aspecto Clave: Los episodios depresivos pueden ocurrir, pero no son necesarios para el diagnóstico. 3. Trastorno Bipolar II: Episodios de hipomanía (menos severos que la manía) alternados con episodios depresivos mayores. - Signos: a) Episodio Hipomaníaco: verborrea moderada, disminución de la necesidad de sueño, conductas impulsivas leves, euforia leve o irritabilidad observable y aumento en actividades específicas. b) Episodio Depresivo Mayor: Ralentización psicomotora, postura encorvada y expresión facial apagada, pérdida de interés, signos físicos de fatiga, llanto frecuente, pérdida de peso visible y aislamiento social marcado - Síntomas de Hipomanía: Similar a la manía, pero con menor intensidad. No causa deterioro funcional severo. - Neuroanatomía: Disminución en la actividad de la CPF ventromedial. Hiperactividad en circuitos de recompensa. - Aspecto Clave: El episodio depresivo mayor es obligatorio para el diagnóstico. Diferencias: - En el tipo II, los episodios hipomaníacos no son tan extremos como en la manía del tipo I, por lo que los signos pueden ser más sutiles. - Durante los episodios hipomaníacos, el funcionamiento general del individuo puede mantenerse, aunque con una energía notoriamente elevada. - Los episodios depresivos en el tipo II suelen ser más prolongados y severos en comparación con el tipo I. - El Bipolar tipo I tiene mas probabilidad de cometer suicidio que el tipo II. 4. Trastorno Depresivo Persistente (Distimia): Estado de ánimo depresivo crónico que persiste durante al menos dos años. - Síntomas: Menor intensidad que el TDM, pero más persistente, baja autoestima y falta de esperanza. - Neuroanatomía: Hipoactividad en circuitos prefrontales. - Aspecto Clave: Es frecuente la coexistencia con episodios de depresión mayor ("depresión doble"). 5. Trastorno Disruptivo del Estado de Ánimo (Infantil): Irritabilidad severa y episodios de ira recurrentes en niños. - Síntomas: Explosiones de comportamiento desproporcionadas para la situación e irritabilidad persistente entre episodios. - Aspecto Clave: Introducido en el DSM-5 para diferenciarlo del trastorno bipolar infantil. 6. Trastorno Afectivo Estacional: Episodios depresivos recurrentes que ocurren en ciertas épocas del año, típicamente en invierno. - Síntomas: Anhedonia, hipersomnia, aumento del apetito. - Etiología: Relacionado con disminución en la exposición a la luz solar. 7.Trastorno Disfórico Premenstrual: Se presenta en la fase premenstrual del ciclo menstrual e incluye síntomas emocionales como irritabilidad, tristeza, ansiedad, y síntomas físicos como cambios en el apetito y el sueño. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 1. Trastornos de ansiedad: Aunque comparten síntomas de insomnio y fatiga, los trastornos del ánimo se caracterizan por alteraciones más profundas del estado afectivo. 2. Psicosis: En el trastorno esquizoafectivo, los síntomas psicóticos persisten fuera de los episodios del estado de ánimo. 3. Trastornos de Personalidad: La inestabilidad afectiva en el trastorno límite de la personalidad puede confundirse con el trastorno bipolar. TRASTORNOS DE ANSIEDAD Los trastornos de ansiedad son un grupo de afecciones caracterizadas por una activación excesiva e inapropiada de sistemas emocionales, lo que genera miedo, preocupación o aprehensión persistente. En estas condiciones, la ansiedad deja de ser adaptativa y se convierte en disfuncional. NEUROANATOMIA Y BASES BIOLOGICAS 1. Amígdala: Principal centro de procesamiento de emociones como el miedo y la ansiedad. Hiperactivación en pacientes con trastornos de ansiedad. 2. Corteza Prefrontal (CPF): Rol en la regulación de emociones. Déficit en la comunicación CPF- amígdala contribuye a la incapacidad para inhibir respuestas de miedo. 3. Hipocampo: Almacenamiento de recuerdos relacionados con el miedo. Disfunciones en el hipocampo amplifican respuestas desproporcionadas a estímulos amenazantes. 4. Sistema Autónomo: Genera respuestas autonómicas excesivas, como taquicardia y sudoración. 5. Neurotransmisores: GABA: Reducción en la actividad inhibitoria. Noradrenalina: Incremento en respuestas de estrés. Serotonina: Alteraciones en su función moduladora. CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD 1. Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): Preocupación y ansiedad excesiva, persistente y difícil de controlar durante al menos seis meses. - Signos: Agitación, inquietud motora y tensión muscular, expresión facial de preocupación. - Síntomas: Cognitivos: Preocupación constante, dificultad para controlar la preocupación, pensamientos intrusivos, ansiedad anticipatoria. Fisiológicos: Fatiga, tensión muscular, inquietud, problemas de sueño, sudoración, temblores. Conductuales: Irritabilidad, dificultad para concentrarse, evitación de situaciones estresantes. - El TAG es considerado un trastorno o enfermedad mental debido a su etiología multifactorial (factores genéticos, neurobiológicos y ambientales), un curso clínico definido y un impacto significativo en la funcionalidad. - Neuroanatomía: Sobreactivación de la amígdala. Déficit en la CPF ventromedial. 2. Trastorno de Pánico: Episodios súbitos e inesperados de miedo intenso, acompañados de síntomas físicos. - Signos: Hiperventilación, palidez, sudoración visible, temblores observables, expresión facial de pánico. - Síntomas: Palpitaciones, sensación de ahogo, mareo, miedo a perder el control o morir. - Neuroanatomía: Hiperactividad en el locus ceruleus y disfunción en el circuito CPF-amígdala. - Aspecto Clave: Puede llevar a comportamientos de evitación (agorafobia). 3. Agorafobia: Ansiedad por estar en lugares o situaciones difíciles de escapar. - Síntomas: Evitación de transporte público, espacios abiertos o multitudes. Neuroanatomía: Déficit en la integración de respuestas emocionales entre la amígdala y la CPF dorsolateral. 4. Fobia Específica: Miedo irracional y persistente a un objeto o situación específica. - Síntomas:Miedo intenso, conductas de evitación. Ejemplos: Fobia a animales, alturas, sangre. - Neuroanatomía: Hiperactivación de la amígdala y desregulación del hipocampo. 5. Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social): Miedo intenso a situaciones sociales donde pueda ser evaluado negativamente. - Síntomas: Evitación de eventos sociales, temor a hablar en público. - Neuroanatomía: Hiperactividad de la amígdala y disfunción en la CPF medial. 6. Trastorno de Ansiedad de Separación: Ansiedad excesiva y desproporcionada ante la separación de figuras de apego. - Síntomas: Pesadillas, quejas somáticas, evitación de actividades sin la presencia del cuidador. - Neuroanatomía: Sobreactivación de la amígdala y déficit en el hipocampo. 7. Mutismo Selectivo: Incapacidad persistente para hablar en ciertas situaciones sociales, a pesar de hacerlo en otras. - Síntomas: Silencio en la escuela o eventos sociales, aunque se comunique en casa. - Neuroanatomía: Desregulación en circuitos CPF-amígdala. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1. Trastornos Depresivos: Aunque comparten síntomas de fatiga e insomnio, la ansiedad se centra en la preocupación futura, mientras que la depresión implica desesperanza. 2. Trastornos Psicóticos: Las ideas irracionales en la ansiedad no se asocian con delirios o alucinaciones. 3. Trastorno Obsesivo-Compulsivo: En este caso, las preocupaciones son intrusivas y específicas (obsesiones), acompañadas de rituales compulsivos. TRASTORNOS PSICOTICOS Y ESQUIZOFRENIA La psicosis es un estado mental caracterizado por una desconexión severa de la realidad, lo que afecta la percepción, el pensamiento y el comportamiento. Los individuos pueden experimentar delirios (creencias falsas fijas) y alucinaciones (percepciones sensoriales sin estímulo externo). TIPOS DE PSICOSIS Psicosis confusa: Compromiso de conciencia por cuadros orgánicos cerebrales o por una contusión cerebral. Psicosis lúcida: No hay compromiso de la parte cuantitativa (EQZ).También las psicosis confusas pueden deberse a consumo de sustancias (OH, inhalantes, poli farmacológica, etc.) o metabólicas (insuficiencia renal, hipoglucemia, delirium) y/o postictal (convulsión epiléptica). CARACTERISTICAS PRINCIPALES 1. Alteraciones del Juicio de Realidad El juicio de realidad es la capacidad de una persona para percibir e interpretar la realidad de forma adecuada, distinguiendo entre lo que es real y lo que es producto de su imaginación o pensamiento interno. En los trastornos psicóticos, esta capacidad se encuentra alterada, lo que significa que el individuo interpreta erróneamente estímulos del entorno (percibir amenazas donde no existen). Puede aceptar como reales experiencias que no lo son, como alucinaciones o delirios. Manifestaciones Clave en los Trastornos Psicóticos - Delirios: Creencias falsas, fijas e inamovibles que no tienen base en la realidad. - Alucinaciones: Percepciones sensoriales sin estímulos externos reales. 2. Ausencia de Conciencia de Enfermedad La falta de conciencia de enfermedad, también conocida como anosognosia, es la incapacidad de una persona para reconocer que padece un trastorno mental. No se trata de una negación deliberada, sino de una alteración cognitiva en la que el individuo no es capaz de percibir su propia condición. Características Principales - Negación de los síntomas: El paciente no reconoce sus delirios o alucinaciones como patológicos. - Resistencia al tratamiento: Debido a esta falta de conciencia, muchos pacientes rechazan medicamentos o intervenciones terapéuticas porque no perciben la necesidad de ayuda. - Confusión sobre el entorno: A menudo interpretan las acciones de los médicos o familiares como parte de un complot o amenaza, en lugar de entenderlas como apoyo. DIFERENCIACION ENTRE TRASTORNOS PSICOTICOS Diferenciación entre Trastornos Psicóticos 1. Grado de compromiso cuantitativo: Confuso o lúcido. 2. Duración del cuadro psicótico: Agudo , breve, transitorio (causa psicógena gatillada por un hecho de fuerte significado emocional, por ej.: muerte), crónico (se descubren, aparecen y permanecen en el tiempo, desorganizando la vida y la personalidad del sujeto o crónico (esquizofrenia)). 3. Según su etiología: endógeno (no hay un factor (esquizofrenia)), psicógeno (sujeto vulnerable a situación que lo gatilla) y orgánicas (inducidas por sustancias o post síndromes de abstinencia) NEUROANATOMIA Y BASES BIOLOGICAS 1. Corteza Prefrontal: Disminución de la actividad funcional, especialmente en áreas dorsolaterales. Asociada con déficits en funciones ejecutivas y toma de decisiones. 2. Sistema Límbico: Amígdala: Hiperactividad relacionada con el procesamiento emocional distorsionado. Hipocampo: Atrofia y desregulación contribuyen a déficits de memoria contextual. 3. Vías Dopaminérgicas: Hiperactividad en la vía mesolímbica: Relacionada con síntomas positivos (alucinaciones, delirios). Hipoactividad en la vía mesocortical: Asociada con síntomas negativos (apatía, anhedonia). ASPECTOS NEUROANATOMICOS 1.Corteza Prefrontal Dorsolateral: Reducción de volumen y funcionalidad, lo que afecta la planificación y el juicio. 2.Corteza Orbitofrontal: Alteraciones asociadas con la regulación emocional. 3.Hipocampo y Amígdala: Atrofia y desregulación, respectivamente, contribuyen a la memoria deteriorada y respuestas emocionales anómalas. 4.Tálamo: Disminución del volumen, afectando la integración sensorial. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS PSICOTICOS Y ESQUIZOFRENIA 1. Esquizofrenia: Trastorno psicótico crónico caracterizado por una combinación de síntomas positivos, negativos y cognitivos que alteran profundamente el funcionamiento social y ocupacional. Desde lo neurológico, compromiso del sistema dopaminérgico y desde lo fisiológico, patología a nivel de conexiones sinápticas. - Síntomas: a) Positivos: Delirios (paranoia y/o grandeza), alucinaciones (generalmente auditivas), sumado a lenguaje y comportamiento desorganizado. b) Negativos: Aplanamiento afectivo, abolición (falta de motivación) y anhedonia (incapacidad de experimentar placer). c) Cognitivos: Déficits en atención, memoria de trabajo y funciones ejecutivas. - Subtipos Diagnósticos 1. Paranoide: Predominan los delirios y alucinaciones con escasa desorganización del lenguaje. 2. Desorganizada: Lenguaje y comportamiento caóticamente desorganizados sumado a un afecto inapropiado. 3. Catatónica: Inmovilidad extrema, movimientos anormales o resistencia a ser movido. 4. Indiferenciada: Síntomas que no encajan en un subtipo específico. 2. Trastorno Esquizoafectivo Condición caracterizada por la presencia simultánea de síntomas psicóticos y episodios afectivos (depresión o manía). - Criterios Clave: Episodios psicóticos que ocurren en ausencia de alteraciones del estado de ánimo por al menos dos semanas. Síntomas afectivos presentes durante una parte significativa de la enfermedad. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 1. Trastorno Delirante: Delirios persistentes y bien estructurados sin otros síntomas psicóticos. 2. Trastorno Psicótico Breve: Episodios psicóticos con duración inferior a un mes, asociados a eventos estresantes. 3. Psicosis Inducida por Sustancias: Relacionada con el consumo o abstinencia de drogas, como metanfetaminas. 4. Psicosis Orgánica: Secundaria a enfermedades neurológicas o sistémicas, como tumores o infecciones. SINDROMES Y TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS Los trastornos neurocognitivos representan un deterioro significativo en áreas como la memoria, el lenguaje, la atención y las funciones ejecutivas. Se pueden dividir en: DEMENCIAS La Demencia es un síndrome generalmente de naturaleza crónica y progresiva, caracterizado por el deterioro de la función cognitiva, más allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal. Afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. El deterioro cognitivo suele ir acompañado y en ocasiones es precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social y/o la motivación. Clasificación de Demencias Degenerativas: Parkinson, Alzheimer, Cuerpos de Lewy y D. frontotemporal. No Degenerativas: Demencia vascular. Corticales: Alzheimer y D. frontotemporal Subcorticales: Parkinson Mixtas: D. vascular. NEUROANATOMIA Y BASES BIOLOGICAS 1. Hipocampo: Reducción de volumen, especialmente en la enfermedad de Alzheimer. Afecta la memoria episódica. 2. Corteza Prefrontal: Déficits en planificación, juicio y regulación emocional. Relacionada con demencias frontotemporales. 3. Amígdala: Alteraciones en el procesamiento emocional, particularmente en la enfermedad de Alzheimer. 4. Ganglios Basales: Degeneración en el Parkinson y la enfermedad de Huntington, afectando el control motor y funciones ejecutivas. 5. Neurotransmisores: Déficits de acetilcolina (Alzheimer). Disminución de dopamina (Parkinson). CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS PRINCIPALES Trastornos Neurocognitivo Mayor (Demencias): Declive cognitivo severo que afecta la independencia funcional. Se tiene que cumplir dos criterios: Posible (sintomatología) y probable (biológico). Trastornos Neurocognitivos Leves: Alteraciones moderadas que permiten al individuo mantener cierta autonomía. 1. Enfermedad de Alzheimer: Trastorno neurodegenerativo progresivo que representa la causa más común de demencia. - Signos: Desorientación temporal y espacial, con cambios en el lenguaje. - Síntomas: Cognitivos: Pérdida de memoria reciente pero buena memoria remota, dificultades en el lenguaje (anomia o afasia) y alteraciones visuoespaciales. Conductuales: Oscilaciones de humor, agitaciones, agresión y vagabundeo. - Cambios Neuropatológicos: Placas beta-amiloides: Depósitos extracelulares tóxicos y ovillos neurofibrilares: Acumulaciones intracelulares de proteína tau. - Deterioro cognitivo puede ser mayor o leve. - Áreas Afectadas: Hipocampo: Afectación temprana y corteza asociativa: Alteración en etapas avanzadas. 2. Demencia por Cuerpos de Lewy: Demencia caracterizada por fluctuaciones cognitivas, alucinaciones visuales y parkinsonismo. - Signos: Movimientos lentos similares al Parkinson y alucinaciones visuales observables. - Síntomas: Alteraciones atencionales (paciente crónicamente obnubilado) y ejecutivas, rigidez y lentitud motora, con alucinaciones recurrentes. - Cambios Neuropatológicos: Depósitos de alfa-sinucleína en la corteza cerebral y el tronco encefálico. 3. Demencia Vascular: Trastorno causado por eventos cerebrovasculares que dañan el tejido cerebral con 3 meses posteriores al ACV. Es la única demencia que se puede prevenir. Parecido al síndrome de recuperación. Evolución de la enfermedad a saltos. - Síntomas: Declive escalonado en la cognición, déficits en la atención y las funciones ejecutivas. Demencia por infartos desencadenando síndromes neurocognitivos (agnosias, afasias y/o apraxias). Apatía y agresividad. - Aspectos Clave: Asociada a múltiples infartos o lesiones estratégicas en áreas como el tálamo o el córtex prefrontal. - Tipos de demencia vascular: multiinfarto, por infarto, por enfermedad de pequeños vasos sanguíneos, hipóxica, hemorrágica, una combinación de varios factores. 4. Enfermedad de Parkinson con Demencia: Trastorno neurodegenerativo caracterizado por síntomas motores y deterioro cognitivo. Se habla de demencia cuando compromete funcionalidad. - Signos: Temblores en reposo y rigidez muscular. - Síntomas: Temblor en reposo, rigidez y bradicinesia, sumado a dificultades en memoria, atención y lenguaje (alteraciones en el habla), dificultad para denominar y alteraciones en la fluencia verbal. Déficit visoespacial. - Cambios Neuropatológicos: Pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra y presencia de cuerpos de Lewy. 5. Demencia Frontotemporal (DFT): Demencia caracterizada por cambios en la personalidad y el comportamiento. - Síntomas: Impulsividad, desinhibición, perseveración, sumado a dificultades en la planificación y resolución de problemas. - Neuroanatomía: Atrofia en los lóbulos frontales y temporales. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 1. Delirium: Inicio agudo con fluctuaciones en la atención. Secundario a causas reversibles como infecciones o fármacos. 2. Trastornos Psiquiátricos: Depresión puede simular un deterioro cognitivo. 3. Psicosis: Delirios y alucinaciones son prominentes, pero sin deterioro cognitivo progresivo.