Movimientos Artísticos PDF
Document Details

Uploaded by MajesticCoconutTree
Tags
Summary
Este documento PDF resume varios movimientos artísticos, incluyendo el cubismo, expresionismo, impresionismo, simbolismo y surrealismo. Se centra en describir sus características clave y artistas importantes de cada movimiento.
Full Transcript
CUBISMO (1907 y 1914) No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional. Retrato de Pablo Picasso es una pintura al óleo sobre tela del artista español Juan Gris, realizada en 1912 EXPRESIONISMO...
CUBISMO (1907 y 1914) No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional. Retrato de Pablo Picasso es una pintura al óleo sobre tela del artista español Juan Gris, realizada en 1912 EXPRESIONISMO El fundador más famoso del movimiento es Ernst Ludwig Kirchner, autor de uno de los cuadros más apreciados del Museo Thyssen-Bornemisza: "Fränzi ante una silla tallada" La características clásicas de las obras expresionistas son el uso de colores fuertes, temática provocadora, estética Naíf, formas abstractas y la profundidad de campo subjetiva. Por otra parte también se les confiere el atributo de "expresionistas" a aquellos pintores que, independientemente del período al que pertenezcan, practican un arte muy característico, que permite clasificarlo como subjetivo, un buen ejemplo de esto es El Greco, quien se caracterizaba por su estilo muy personal. Impresionismo El Impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del S. XIX en contra de las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes. El objetivo de los impresionistas era conseguir una representación del mundo espontánea y directa. Baile en el Moulin de la Galette - Pierre-Auguste Renoir 1876 Baile en el Moulin de la Galette, Pierre Auguste Renoir, 1876 Otro de los grandes pintores impresionistas, Renoir, es el autor de este famoso cuadro en el que se representa una escena en el Moulin de la Galette, un salón de baile al aire libre, 'Impresión, sol naciente' de Monet Inicios del simbolismo El simbolismo fue un movimiento de finales de siglo XIX cuyos artistas comunicaron ideas a través de símbolos en lugar de representar la realidad. Fue creado como una reacción a los movimientos artísticos que representaban el mundo natural de manera realista: el impresionismo, el realismo y el naturalismo. El simbolismo surgió y fue codificado en la obra de los escritores Gustave Moreau y Jean Moréas, quienes usaron por primera vez el término “simbolismo” en 1886. Este movimiento siguió cronológicamente al impresionismo, siendo fue la antítesis del mismo ya que ponía especial atención en el significado detrás de las formas y los colores. En la obra de arte, Edipo y la Esfinge (1864), la mirada mutua de los sujetos sirve como símbolo de introspección, la necesidad de mirar dentro de uno mismo. La pintura simbolista y las emociones A pesar de que el simbolismo comenzó como un concepto literario, pronto se identificó con la obra de arte de una generación de jóvenes pintores que rechazaban las convenciones del naturalismo. Las obras de arte simbolistas fueron creadas en su mayoría con colores no modulados, pinceladas amplias y formas planas y abstractas. Los simbolistas constituyeron un grupo variado con diferentes estilos y técnicas artísticas. El surrealismo es un movimiento artístico surgido en la década de 1920 que se caracteriza por expresar imágenes irracionales y oníricas. André Breton es considerado el padre del surrealismo y esta corriente pretendía superar el racionalismo en el arte y explorar el subconsciente. El movimiento estaba influido por las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud y utilizaba técnicas colaborativas para crear combinaciones inesperadas en las obras de arte Características del surrealismo en la pintura En el contexto de la pintura, el surrealismo se caracteriza por la utilización de técnicas innovadoras. Los pintores surrealistas experimentaron con diferentes técnicas para crear imágenes surrealistas. Los artistas surrealistas como Salvador Dalí, René Magritte y Max Ernst utilizaron estas técnicas para explorar el mundo del subconsciente y representar lo irracional en sus obras. Con sus imágenes impactantes y sorprendentes, el surrealismo en la pintura desafió las normas y preocupaciones estéticas del arte tradicional. Salvador Dalí. La persistencia de la memoria, 1931. Fuente: Wikiart]. Salvador Dalí. La persistencia de la memoria, 1931 Salvador Dalí: El Maestro de lo Onírico Salvador Dalí, un nombre sinónimo de surrealismo, es posiblemente el artista más reconocible del movimiento. Su obra maestra, "La Nacido en Figueres, España, en 1904, Dalí se destacó por persistencia de la sus pinturas detalladas y meticulosas que a menudo memoria" (1931), desafiaban la lógica y la realidad. presenta relojes derretidos en un paisaje desértico, simbolizando la relatividad del tiempo y la fugacidad de la realidad. Dalí, con su distintivo bigote y personalidad excéntrica, contribuyó significativamente a la popularización del surrealismo. Aspiraba a la libertad total El surrealismo buscaba abandonar las reglas de la lógica convencional para acceder a un estado de absoluta imaginación y libertad creativa. Surrealismo en artes plásticas Marcel Duchamp (1887-1968). Fue un pintor y ajedrecista francés, célebre por su obra Fuente (entregada a una exposición bajo el seudónimo R. MUTT), que consistía en un urinario. Joan Miró (1893-1983). Fue un pintor, escultor y grabador español. Su obra indagó en el universo infantil y en las tradiciones locales catalanas. René Magritte (1898-1967). Fue un pintor belga que nutrió al surrealismo con sus pinturas de carga conceptual. Es célebre por su cuadro La traición de las imágenes, mejor conocido como “Esto no es una pipa” (Ceci n’est pas une pipe). Salvador Dalí (1904-1989). Fue un pintor, escultor, escritor y cineasta español. Fue uno de los mayores y más célebres exponentes del surrealismo en el mundo. Frida Kahlo (1907-1954). Fue una pintora mexicana célebre por su obra autorreferencial, en la que exploró temas como la feminidad, su dolor personal y la cultura mexicana.