Teorías Educativas Contemporáneas MÓDULO II PDF

Summary

This document presents information about contemporary educational theories, focusing on the traditional school model and key figures like Martin Luther, Ignacio de Loyola, and Cornelius Jansen. These figures shaped educational philosophies discussed within the framework of 20th-century pedagogies. The document reviews the characteristics of the traditional school, highlighting its emphasis on obedience, repetition, and the role of the instructor as the primary source of knowledge.

Full Transcript

ASIGNATURA : TEORÍA E INSTITUCIONES EDUDATIVAS. 1 º GRADO MAGISTERIO EDUCACIÓN INFANTIL Profesora: Aránzazu Herrera Rodríguez CONTEMPORÁNEAS. -MÓDUL...

ASIGNATURA : TEORÍA E INSTITUCIONES EDUDATIVAS. 1 º GRADO MAGISTERIO EDUCACIÓN INFANTIL Profesora: Aránzazu Herrera Rodríguez CONTEMPORÁNEAS. -MÓDULO II: TEORÍAS EDUCATIVAS PROPUESTAS EDUCATIVAS DE LA ESCUELA TRADICIONAL Características de la escuela tradicional Búsqueda de un modelo a imitar. Se emplean este para enseñar actitudes, valores y la enseñanza propiamente dicha. El maestro como figura central (Magistrocentrismo). Individualismo. Cada persona trabaja para sí misma, no para los demás, aunque se trate a todos por igual. En esta escuela se compite y rivaliza. El niño trata de educarse a sí mismo para competir con los demás y sobresalir. Se basa en el sacrificio personal de cada uno. No existe la originalidad, la creatividad, etc. Papel destacado del maestro. Las directrices educativas las dan éstos. No se puede interrumpir, el silencio es el elemento básico y el enseñante lo exige. Repetición de contenidos. Estos tienen una importancia esencial, se les da tanto valor, que se considera que la única manera de aprenderlos es a través de la repetición. Más que educación se podría describir como instrucción. PROPUESTAS EDUCATIVAS DE LA ESCUELA TRADICIONAL Características de la escuela tradicional El castigo es merecido si el alumno se aparta del camino recto. En la escuela tradicional, además de estar permitido, se ve bien. Si el objetivo es aprender no se pueden escatimar medios. Si hace falta este, se emplea, porque el objetivo es aprender y este puede ser necesariopara alcanzar tal cometido. La creatividad es negativa. Está condenada de plano es esta corriente de pensamiento, el niño no tiene ni debe aportar nada, quien lo influye y lo instruye es el maestro, ya que estos no tienen nada que aportar, simplemente tienen que obedecer (el alumno obedece y acata, actitud pasiva). Se crea una barrera mental y física entre alumnado y profesorado. No sólo en la parte intelectual sino por un problema de cronología (el maestro es mayor, por lo tanto, la enseñanza que aporta es por su experiencia y conocimientos). Hay una gran jerarquización entre el maestro y el alumno, y además, entre estos últimos. La educación no es igual para todos, no llega de la misma manera a la totalidad de estos. Este principio tan arraigado desmotiva y no le da al alumno herramientas para crecer intelectualmente por sí mismo. Otras características de la escuela tradicional No es una escuela democrática. Históricamente es una escuela clerical, ampliamente defendida por la iglesia, cuyo objetivo es someter a las personas para que acepten sus dogmas. Apoyada por ideologías más conservadoras. Son escuelas donde no se acepta la coeducación, ni siquiera la educación mixta (los niños y las niñas no pueden compartir aula, ni recibir la misma educación). Intelectualista, mucho más que la escuela activa. Parece que lo importante sean los contenidos intelectuales. Cuando se hace algún tipo de actividad física es militarista: formados, callados, quietos, etc. Grandes dosis de disciplina. Hay que controlar la inteligencia y la voluntad, mediante el control directivo. Pasividad. Los niños deben estar en un plano pasivo, no aportan nada a la educación, tienen que estar callados porque si hicieran lo contrario no podrían ser educados. Enciclopedismo. Verbalismo y repetición. Se aprenden los contenidos de manera mecánica. Inicio de la escuela tradicional La escuela tradicional: para hablar de esta escuela, se debe remontar al pasado. En aquellos momentos se consideraba esta institución como un lugar de esparcimiento donde sólo asistían los que poseían dinero. En el siglo XVI, ocurre un hecho muy importante: la reforma protestante que es iniciada por Martín Lutero. Martín Lutero (1483-1546) Agustino, y doctor en teología. Critica la venta de indulgencias (privilegios que se concedían a cambio de dinero, con el fin de que las personas que pagaban no fueran condenadas al infierno (por comer carne, etc.). En 1517 cuelga sus 95 tesis en la puerta de la iglesia de Wittenberg para hacerlas públicas y se extienden por toda Europa gracias a la existencia de la imprenta. Hizo que se tambalearan los cimientos de la iglesia. (cuestionan las enseñanzas de la iglesia: salvación, arrepentimiento, purgatorio). Contradicen la enseñanza de la escritura. A partir de este momento esta institución rechaza las críticas que les hace Martín Lutero y considera que está bajo los efectos de la locura remontándose este a sus orígenes. Otra de sus propuestas es evitar el culto a las imágenes. Martín Lutero (1483-1546) Se considera el inicio del protestantismo. 1545-1563. Italia. Concilio de Trento (Iglesia católica). Se crea este para descalificar a Lutero. Funcionaba a través dereuniones de varios obispos, que se dedicaban a tomar decisiones sobre estos asuntos. Cesa el protestantismo y se vuelve al catolicismo. La iglesia quiere conservar el monopolio que ostentaba en la antigüedad, ya que nunca había tenido un rival que le hiciera frente. Esta corriente de pensamiento pone en solfa ala iglesia. Propuesta pedagógica: Enseñar la Historia con ejemplos: señalar la temporalidad, relatividad del sistema social, en oposición al conceptode “eternidad” con que las clases hegemónicas perpetuaban sus privilegios. Dos objetivos básicos del sistema educativo: la formación del cristiano y la formación del ciudadano. Plantea la educación elemental como formación para la vida cristiana y no como una etapa preparatoria. Las escuelas vernáculas o primarias incluían en su currículo la enseñanza de la lectura, la escritura, el idiomanacional y el catecismo. La enseñanza media, dirigida a la preparación de los dirigentes eclesiásticos y civiles. Se enseñaban lenguas,dialéctica y retórica. Todos los hombres debían prepararse para ser pastores, aunque no fuera su propósito el serlo. Los estudios de unpastor (nivel secundario), eran necesarios para ejercer cualquier otro oficio o función. La formación del ciudadano fue una preocupación permanente en Lutero. (Marcos Rocchietti, 2017) Ignacio de Loyola (1491-1556) Uno de los grupos más influyentes durante el Concilio de Trento (Contrarreforma), fue una ordenjesuítica, liderada por este personaje, siendo este, el máximo representante de este movimiento. Jesuíta español (vasco). Funda la Compañía de Jesús, con un marcado carácter elitista.ILicenciado en Filosofía; Maestro y Doctor de Artes. Su discurso es opuesto al de Lutero y sus seguidores. La Compañía de Jesús tiene las siguientes características: -Es una orden religiosa, pero actúan con rango militar. -Posee gran poder y tiene carácter bélico (utilizan cualquier tipo de arma para luchar contra los queconsideran sus enemigos). -Son grandes predicadores ya que sus objetivos radican en convencer a los demás de su ideología. Buscanla propagación de la fe a los niños e iletrados. -Crean escuelas, pues a través de estas y de la educación se cambia la sociedad (escuelas jesuitas). -Comienza a realizar una serie de cambios en la educación, mediante de estas instituciones que tienenmucha trascendencia, y expone en su obra, Las Constituciones pautas que hay que seguir para conseguirlo: Ignacio de Loyola (1491-1556) Internar a los alumnos (crea internados). Los niños que asistan a sus escuelas debían estar apartados de la sociedad, ya que esta contamina. Esto conlleva a la separación física del resto de los ciudadanos, siendo una manera de evitar las tentaciones mundanas. Para ellos lo bueno está en el interior. Esta idea surge en elsiglo V con Agustín de Hipona (Noli foras ire, in teipsum redi; in interiore homine habitat veritas (No vayas fuera, vuelve a ti mismo: en el hombre interior reside la verdad). La sociedad se comunica en romance (que era un latín vulgar, un castellano antiguo. La primera obra escrita en romance es el cantar del Mio Cid). Intenta que lo que los alumnos hablen no lo entienda el resto de la sociedad, para que no se contaminen. Deben hablar en latín culto, que es el que se impone en sus internados. Los cortesanos hablan entre ellos en latín ya que han recibido una educación muyrefinada. Ignacio de Loyola (1491-1556) Otra de las características es la idea del sacrificio y de la competencia. Hay que competir con el rival, y para esto hay que sacrificarse (Predican que la educación no cae del cielo y hay que conseguirla a base de sacrificio) Concebían la idea de separar a sus alumnos en grupo de “romanos y cartaginenses” para rivalizar utilizando los mejores argumentos, pretenden conseguir la excelencia de uno en contra de la mediocridad del otro, promoviendo la competitividad (estudiaban tanto que con sus argumentos dejaban en evidencia a los otros). Los jesuitas trabajaban la evocación y la oratio para predicar y convencer a la gente. Otra característica básica es el enorme poder que los jesuitas le conceden al maestro, (magistrocentrismo). Este se encuentra en el centro de toda la actividad educativa. Los alumnos son sacos vacíos que no pueden transmitir nada. No hay enseñanza si no existeeste, ya que se muestra como ejemplo, y el alumnado tiene que emularlo, ya que este es la figura central y más importante. Si este proceso no se cumple el aprendizaje falla. Cornelio Jansen (1585-1638) Otro personaje digno de mención en este movimiento de escuela tradicional es CornelioJansen. Es un obispo y filósofo francés. Padre del Jansenismo. Tuvo una vida muy virtuosa, pero empieza a apartarse de ese catolicismo apostólico y romano y crea una nueva filoteología llamada Jansenismo. Este movimiento expone lo siguiente: la salvación depende, no de las obras que hagamos sino de la gracia divina, esto significa que desde el momento en que nacemos estamos condenados, y no hay nada que hacer si ya está predeterminado el destino. Lo apartan de la iglesia, por este tipo de pensamientos y aunque esta institución tuvo mucho poder, se empiezan a relativizar determinados dogmas. Enfatiza el pecado original, la depravación humana y la gracia divina (salva a los que laposean desde el nacimiento, predestinación). No existe libre albedrío. REALISMO PEDAGÓGICO FRENTE A LA ESCUELA TRADICIONAL Hasta el s. XVII, la teoría de la educación era única y uniforme en el Occidente cristiano. La perfección sólo se logra con la renuncia a los placeres mundanos. Sufrimiento necesario para alcanzar la plenitud después de la muerte. El adulto ofrece al joven ejemplos de excelsitud por medio de la literatura y el arte, sintetizados en la vida de héroes y santos, que representan el ideal para las posteriores generaciones. El joven debe parecerse al modelo que el adulto representaba. No debe pensar, no buscar por su cuenta un ideal de vida o muerte, la tradición cimentada es el mejor ideal, por los siglos de experiencia con los que contaba y por la consagración religiosa que poseía. Educación tradicional producto de la pedagogía de la emulación (los niños se educan con historias que relatan sus maestros: de griegos, germanos, cristianos). Mundo cerrado, no admite dudas. La iniciativa individual no existe, el hombre hecho a sí mismo, que desea cambiar de condición, fuera de la doctrina establecida, no es posible. El joven debe ser sumiso ante el ideal que presenta el adulto. No existe una educación autónoma. (Teorías e instituciones contemporáneas de Educación, Del Pozo, 2009) REALISMO PEDAGÓGICO FRENTE A LA ESCUELA TRADICIONAL Modelo extraordinario de formación de la juventud a través del estudio del latín y el griego como ejes de una nueva manera de pensar y actuar en la vida terrenal. Metodología tradicional. El cambio que lleva a una concepción distinta de la educación y que se compone la base de la cultura pedagógica contemporánea se inicia con Comenio. A este autor se le debe una revolución en la pedagogía. Busca un método para enseñarla Cree que todo ser humano puede alcanzar la felicidad terrenal, y que esta vida es una preparación para la vida eterna. Promueve una enseñanza cierta, rápida y sólida al alcance de todos. Las reformas de las escuelas procuran un nuevo orden que se encuentra en la naturaleza, que proporciona este método. A este paso de los estudios desde las humanae litterae a laobservación de la naturaleza, se le conoce como realismo pedagógico. El objeto de estudio ya no será tanto ejemplo de los clásicos sino la realidad de las cosas; la educación, el proceso de la organización de la mente para comprender ese mundo real. (Del Pozo et al, 2009, Teorías e instituciones contemporáneas de Educación, Edit. Biblioteca nueva) Jan Amos Comenio (1592-1670) Fue un teórico de la educación. Imbuido por el espíritu de la Reforma e influido por una incipiente revolucióncientífica. Teólogo, filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía. Vivió una época convulsa. Europa en guerra, (la de los 30 años) conflictos, generalmente entre católicos y protestantes. El panorama ideológico, político, religioso y económico europeo era muy complejo debido a los terriblesy sangrientos movimientos de reforma y contrarreforma, cuando los credos religiosos dirigían las políticas, el mundo se explicaba según la Biblia, cualquier desviación de los preceptos equivalía a una herejía que se pagaba a veces con la vida. Escribe Orbis Pictum: obra que muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el aprendizaje del latín, parece ser el primer libro ilustrado para niños. En 1630 publica Didáctica Magna. Defensor de la escuela tradicional plantea que hay que aportar por medio de la educación, que debe ser el centro de todo y debe basarse en tres elementos básicos: 1. Dios. Como maestro principal. 2. Método. Hay que seguir a la naturaleza (método teocéntrico). 3. Orden. Hace falta un orden para poder seguir las pautas, hay que obedecer al maestro y no contradecirlo. Jan Amos Comenio (1592-1670) Maestro: traza el camino que deben recorrer los alumnos (incluye a las mujeres). Habla de dos conceptos importantes: Pansofía y Pampedía. Pansofía: significa el conocimiento de todo, una única verdad, es una sabiduría universal. Hay que enseñar todo tipo de conocimiento. Todo lo que rodea al niño es conocimiento y este lo deben trasmitir los maestros Es lo que hoy en día se conoce como enseñanza integral. La iglesia no enseña, no divulga el conocimiento en su totalidad. Pampedía: significa poner todo el saber a disposición de todos. El niño recibe educación y se le deben transmitir todos los conocimientos en clase. Cuando hace referencia a todos, se refiere también a las niñas. Pretendía una reforma moral, individual y colectiva. Esta reforma necesita un método que logre regenerara las personas de todo el mundo a través de la vía pedagógica. Apuesta por la repetición de los contenidos, para grabar en la memoria del niño todo lo que se le enseñe.Le da especial importancia al libro de texto (comienzan a ilustrarse). Divide en el capítulo XXVII de su Didáctica Magna, los años de crecimiento en cuatro períodos distintos ydiferenciados: infancia, puericia, adolescencia y juventud (cada período de seis años). Propone una escuela materna en cada casa; una escuela pública en cada pueblo, aldea o plaza, un gimnasio oescuela latina en cada ciudad y una academia en cada reino o provincia mayor. Jan Amos Comenio (1592-1670) Se deben programar las clases. Manual escolar. La escuela es el preludio de la vida en sociedad. El alumno debe llevar cierta preparación para la vida, que adquiría en esta. Consideraba que el internado debe desaparecer paulatinamente, porque no pertenecía al mundo real. Los pobres tienen derecho a la escuela. Castigo y disciplina. Era necesario, siempre y cuando la persona se apartara de los principiosde la vida real, pero castigar por castigar no es lo conveniente, comienza a relativizarlo. Lengua vernácula (punto de desencuentro con los jesuitas). A pesar de que los jesuitas imparten la clase en latín, Comenio da las suyas en lengua vernácula, la lengua que conoce el pueblo. Al principio sigue las pautas del Concilio de Trento y de los postulados jesuitas, pero con el tiempo comienza a integrarse dentro de un estilo más actual. LA EDUCACIÓN EN EL MOVIMIENTO ILUSTRADO Ilustración: movimiento fundamentalmente filosófico, pedagógico y político que abarca el siglo XVIII. Se asienta en las clases cultas y la burguesía activa (en ascenso en toda Europa). Elemento central: confianza en la razón humana liberadora de la creencia de todos losdogmas, la superstición y el poder ciego autócrata. Se defiende el conocimiento científico y la técnica como elementos que transforman el mundo, mejorando las condiciones espirituales y materiales de la humanidad (defensa de los derechos naturales del hombre y del ciudadano, crítica a las supersticiones de las religiones, defensa del deísmo y del materialismo) Se lucha contra los privilegios y la tiranía. Pensamiento optimista, confían en la educación como herramienta para transformar las cosas (modos de pensar). Se reflexiona sobre la educación: preocupación por saber cómo el hombre llega a conocer. La ilustración sueña con un hombre nuevo (ideales de libertad e igualdad de la ciudadanía). Este modelo se construye con la eliminación del orden imperante (Revolución 1789, desmantela las escuelas de la Iglesia en Francia, sustituyéndolas por un sistema público, independiente del poderpúblico). (Del Pozo et al, 2009, Teorías e instituciones contemporáneas de Educación, edit. Biblioteca Nueva) LA EDUCACIÓN EN EL MOVIMIENTO ILUSTRADO Se proyecto un modelo educativo nuevo (no había muchos modelos a los que imitar). Mirabeau y Talleyrand: se empieza a hablar de la educación como derecho universal (aún no existe enseñanza obligatoria). Informe Condorcet Documento importante para la construcción de los sistemas escolares contemporáneos: presenta cinco memorias sobre instrucción: las dos primeras; teoría fundamentada en los principios de la escuela pública; la instrucción permite a las personas eludir la servidumbre intelectual; la cultura enciclopédica es fundamental para que no haya desigualdad en la instrucción; recomendación de establecer más gradosde instrucción. El poder público sólo debe fijar el objeto de la instrucción y asegurar su realización (instrucción pública, no educación pública). Igualdad entre hombres y mujeres. La segunda memoria: señala las condiciones en que debe enseñarse a los niños, la formación de los maestros (incompatibles con otra función). Las tres memorias restantes; se ocupan de la instrucción de los hombres, las profesiones y las ciencias. Condorcet establece un plan que promueve el derecho a la educación como un valor fundamental y limita el cometido del Estado (para que no adoctrine, al igual que el clero). (Del Pozo et al, 2009, Teorías e instituciones contemporáneas de Educación, edit. Biblioteca Nueva) LA EDUCACIÓN EN EL MOVIMIENTO ILUSTRADO Las ideas educativas de los ilustrados culminan con Kant (1724-1804). No llega a escribir ningún tratado de educación, pero sus clases de Pedagogía son recogidas por un alumno(Theodor Rink, publicadas en 1803). Defiende la liberta y fija límites a la posibilidad de la razón (conocer la experiencia hace válido el conocimiento). La voluntad humana está dirigida al máximo bien, es el camino que le permite hablar del individuo como ser educado. Ser independiente de las leyes nos convierte en bárbaros.El hombre se debe someter a los preceptos de la razón. El ser humano debe seguir una ley moral para distanciarse del salvajismo, sólo por la educación el hombre puedellegar a ser hombre. Con la educación el hombre: es disciplinado, cultivado, prudente y moral. Es necesario que el niño aprenda a pensar, que obre por principios. La moralidad conduce a la felicidad (a través de la sumisión del alumno, para servirse de su voluntad). Importancia de la educación física, que comienza con los cuidados de la crianza, siendo negativa en los primerosaños (dejar que la Naturaleza siga su curso). Lo más importante es el endurecimiento porque fortalece el espíritu y el cuerpo. La cultura, parte positiva de la educación física (especialmente la del alma; naturaliza y cualidades de la persona). La educación práctica: conciencia de una conducta moral y libre: habilidad, prudencia y moralidad. Se muestra contrario a los castigos infantiles (excitar el sentido del deber: ley de la conciencia). (Del Pozo et al, 2009, Teorías e instituciones contemporáneas de Educación, edit. Biblioteca Nueva) El naturalismo pedagógico de Jean Jaques Rousseau (1712-1778) Nace en Ginebra (Suiza). Es uno de los personajes que intenta renovar la educación. Es calvinista (rama de la religión protestante). Huérfano, criado por su tía. Estudia música y filosofía. Posee una mente prodigiosa. Se plantea una serie de cuestiones educativas. Viaje a Francia donde se poneen contacto con los enciclopedistas más ilustrados de la época: D´Alambert y Diderot. Entabla relación con Voltaire y se convierte en un ilustrado. Colabora en la famosa enciclopedia francesa, sobre todo en aspectos musicales y matemáticos. Interesa su “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres” y “El Contrato social. Pone de manifiesto en estas obras, la desigualdad social (sobre todo en la primera). En el contrato social argumenta que, si los seres humanos son pensantes, el rumbo de la sociedad lo tienen que diseñar estos. La razón es lo fundamental y si toda persona piensa, puede tomar decisiones. Empieza a hablar, en este momento, de la importancia de la ciudadanía. Pretende con esta obra transformar la libertad natural en libertad cívica (el único soberano es el pueblo mismo). Educar fuera de la sociedad parala sociedad Sobresalen sus escritos pedagógicos. El naturalismo pedagógico de Jean Jaques Rousseau (1712-1778) Digno de mención en Emilio o De la Educación (1762): es el libro en el que se sumerge de lleno en el ámbito de la educación, la descubridora del niño. Indica aspectos tan importantes como: “Asignad a los niños más libertad y menor imperio” (menos órdenes y obligaciones), o “El hombre es bueno por naturaleza”. En aquellos momentos la infancia no se reconoce como una etapa infantil. El concepto de infancia era un atropello. No se le concede ninguna importancia. Los adultos son los que producen y los que establecen el desarrollo de la sociedad, la infancia no es una etapa trascendental del ser humano y Rousseau reconoce el valor de esta. Al principio de Emilio, el autor distingue tres tipos de educación: la de la naturaleza, la de las cosas, la de los hombres y sólo combinando estas puede un individuo estar bien educado (descarta la segunda). Entender al niño como sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución. Establece los derechos y obligaciones de los niños. Defensor del naturalismo pedagógico (la naturaleza es buena y el niño debe aprender por sí mismo). La naturaleza como referente educativo fundamental: “El hombre es bueno por naturaleza”. Quien corrompe al hombre es la sociedad y choca con los paradigmas de la iglesia, que defiende que este nacecon pecado original. El naturalismo pedagógico de Jean Jaques Rousseau (1712-1778) Naturalismo eudemonista es el centro de su pedagogía (una naturaleza que tiende a la felicidad y una felicidad inalcanzable si no se sigue el orden natural). El niño debe vivir sin preocupaciones, disfrutando de su niñez (hacer hincapié en el presente y no en el futuro incierto e irreal). Partir de los intereses de los educandos para planificar la educación (sin perder de vista la necesidad del esfuerzo). Plantea una nueva pedagogía y filosofía de la educación basada en: los intereses y necesidades del niño y en el desarrollo natural de la libertad. La primera misión de la educación: “Formar el hombre es la primera tarea, la segunda es formar al ciudadano, porque no se puede formar a ambos al mismo tiempo”. Enfatiza otro elemento importante: el hombre tiene elementos éticos, si no se educa correctamente al hombre, si no se le transmiten valores concretos, no puede convertirse en ciudadano. Se deben defender los intereses del niño por sí mismos y no por la disciplina del adulto. La educación negativa: “No ganar tiempo, sino perderlo”. Esto implica que los contenidos aplicados al niño sin tener en cuenta por qué etapa evolutiva está pasando, no les hace aprender nada, la clave está en dejar que este actúe conforme a la naturaleza. El niño debe pasar primero por estas etapas necesarias, antes de introducir conocimientos, posteriormente demandarán estos contenidos y es ahí cuando deben comenzar a aplicarse. (Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Negrín, Vergara, 2008) Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) Le otorga una dimensión práctica a las teorías de Rousseau. Su obra más sintética a este respecto es El canto del cisne, pero sobre todo la referencia básica del autor es Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. En esta el autor plasma la importancia que tiene la familia a través de los padres. Enseñante nato, con pasión por la escuela. Crea su primer proyecto educativo, la granja-escuela en Neuhof (1767); fracasa (poco apoyo y escasez de niños) y crea la segunda experiencia en el castillo de Burgdorf (vuelve a fracasar, le retiran los abales). La fama le llega con Yverdón (1804-1825), institución docente donde alcanza fama internacional (abierta 21 años). Se considera la escuela más visitada por los intelectuales y pedagogos de Europay América (Herbart, Fitchte y Fröebel). Concibe la educación del pueblo como mecanismo para transformar sus condiciones de vida: educación al servicio de la transformación social. Poca importancia a los contenidos. Comenzar por aprendizajes elementales y a partir de ahí aumentar la dificultad (si no el niño se aburre y pierde el interés en la educación). Su método se caracteriza por la intuición. El niño aprende a través de los sentidos y de forma intuitiva por lo que ve, por lo que toca, por lo que oye y percibe. uno de los elementos básicos por los que aprende son los dibujos. (Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Negrín, Vergara, 2008) Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) Educación elemental: desarrollo armónico de las capacidades intelectuales, afectivas y artísticas. Intuición: fundamento absoluto del conocimiento, siendo un acto espontáneo y creador, donde el niño representa al mundo que le rodea y que se manifiesta en 3 leyes: el número, la forma y la palabra. La importancia del juego. Involucrar al niño en el aprendizaje de cosas de manera divertida. Si no aprende divirtiéndose, no aprende. Esta enseñanza no es magistrocéntrica, es una idea de colaboración entre el niño, maestro y padres. Educación mixta (se debe educar a niños y niña por igual), creatividad en la escuela como virtud, enseñanza de moral y de religión. La observación del niño como técnica educativa (aspecto importante para ver los procesos de creación, respetando los procesos creativos). Adelantar los procesos educativos en los niños no sirve para nada. Los van adquiriendo paulatinamente por medio de procesos naturales. Sintetizando: libertad educativa, pedagogía naturalista (parte de la base de Rousseau) y educación integral: ejercicio físico, de sociabilidad, etc., no sólo intelectual. (Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Negrín, Vergara, 2008) Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) El trabajo moral y educativo de este autor consiste en: despertar las fuerzas que existen en cada educando para encaminarlo hacia el deseo del bien: fuerzas del corazón, la mente y la mano. Educación equilibrada en tres aspectos: -ético-religioso: basada en la fe y en el amor (previa a cualquier otro tipo de educación intelectual o manual, tarea de los padres desde los primeros años de vida). -intelectual -y artesano industrial La experiencia como la única que puede transformarse en un saber sólido. En el ámbito de las lenguas modernas se inclina por el método directo, practicando la lengua (no a través delistas de vocabulario, gramática y memoria). Concibe la educación del arte, como una de las fuerzas del género humano que debe poner al servicio de las fuerzas intelectuales y espirituales para transformar la realidad externa. Sus ideas se extienden por Europa y su nombre se hace popular entre los educadores y los hombres decultura. Sus experiencias fueron propuestas por todos los renovadores que apreciaban su doctrina y dieron la vuelta al mundo. (Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Negrín, Vergara, 2008) Friedrich Fröebel (1782-1852) Nace en Alemania. Se apoya en las teorías naturalistas de Rousseau y en la experiencia práctica de Pestalozzi (las ideas que defiende van en consonancia con las de este autor) para diseñar un acabado plan de formación aplicado a la educación parvulista. Junto a Rousseau y Pestalozzi y Fröebel son referentes para la escuela nueva, especialmente en la enseñanza preescolar. Propone una educación paidocéntrica. El maestro es un guía de las expectativas del niño.El maestro está obligado a respetar a sus alumnos. Abre la primera guardería (kindergarten). Le da mucha importancia a los primeros estímulos del niño, cree que hay que fomentarlos. Se le puede atribuir el magisterio. Sus establecimientos escolares son verdaderos laboratorios de investigación didáctica, basados en los principios educativos planteados por Rousseau y Pestalozzi. El ser humano es un complejo orgánico y requiere un método integral en la organización de los estudios. Es contrario a la división artificial por materias, diseña un método integral de E-A, relacionado con larealidad de las cosas. (Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Negrín, Vergara, 2008) Friedrich Fröebel (1782-1852) La educación debe respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada educando. El maestro tiene función orientadora y estimuladora. Reiteró la importancia de la acción a través del juego y auxiliada por el juguete. La finalidad natural del juego es el trabajo, no como mero entretenimiento sino como parte del trabajo que el niño tendrá que desarrollar, ya que ambas convergen (fueron sus máximas). Todo lo relacionado con las leyendas e historias son importantes para el aprendizaje (parte de la vida). Hay que respetar la evolución natural de los niños, respetar su espontaneidad y creatividad. Planteamiento eudemonista (que el niño sea feliz), compartido de Rousseau y Pestalozzi. Esto se consigue conla creencia en Dios, pero de manera no dogmática. Cree que la base de la ciudadanía son los niños y que a partir de ahí se puede transformar la sociedad.Ayudar al niño a conocerse a sí mismo. Respeto por la naturaleza y a Dios. El ideario de Fröebel fue un triunfo y en 1848 las asociaciones de maestros liberales adoptaron la idea de educación preescolar. Su principal obra es La educación del hombre (1826). (Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Negrín, Vergara, 2008) Johann Friedrich Herbart (1776-1841) Nace en Alemania. Discípulo de Fichte (filósofo idealista alemán) y Schiller (Idealista alemán). Reconocido históricamente por elaborar una pedagogía científica (apoyándose en la filosofía y en la psicología). Hasta entonces la pedagogía era instantánea. Este autor considera que es una ciencia y que, como tal, tiene unas leyes: convertir la educación en ciencias de la educación, una cosa es el arte de educar y otra la pedagogía (dar credibilidad a las teorías que han mostrado resultados). Resalta la importancia de la educación: si esta es buena, transformará la sociedad, pero debe tener una base científica. Para que se cumpla este requisito se debe asentar en dos disciplinas básicas: la filosofía y la psicología (arropada en el siglo XIX por el positivismo). De la síntesis de esas dos ramas surge la ciencia de la educación (pedagogía). Johann Friedrich Herbart (1776-1841) Peso importante en la educación a la programación, que debe ser sistemática y mantener los objetivos planificados. Interés y moralidad son la base de la pedagogía científica. Su obra más destacada es Pedagogía general derivada del fin de la educación (1806). Claridad, asociación y sistematización: bases de la educación. Búsqueda de la moralidad, si es preciso, aplicación de castigos no físicos (que son parte de la enseñanza). PROPUESTAS EDUCATIVAS DEL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA ¿Cómo surge la Escuela Nueva? Movimiento educativo complejo que se inicia en 1875 y que llega hasta 1939 (comienzode la II Guerra Mundial). Se va diluyendo y en los años 60 se retoma su impulso. En 1875 surge el liberalismo económico, como una política progresista (aparece en Alemania, España...tras una serie de revoluciones). A partir de 1939 tras la Primera Guerra Mundial desaparece esta escuela de nuevo. Permitió tener una conciencia educativa global al internacionalizar los problemaspedagógicos. Toma su nombre de las New School británica (la primera data de 1889). Autores como Ferriere y Adolphe (Ginebra), acuñaron la denominación de Escuela Activaen los años 20. Origen centrado en la tradición europea de reforma pedagógica iniciada por Comenio, Rousseau, Pestalozzi y Fröebel (relación naturaleza-niño). La experiencia antecesora es la escuela de Yasnaia-Polonia (1859), creada por León Tostoi(1828-1910), para los hijos de los campesinos. PROPUESTAS EDUCATIVAS DEL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA ¿Cómo surge la Escuela Nueva? En 1912 se creó en Ginebra el instituto Jean Jacques Rousseau, centro en el que trabajaron personalidades como Ferriere, Claparede y Piaget. Auténticos impulsores de este. 3 factores de fomentaron la Escuela Nueva: -Intenso interés público por la educación (autores como Dewey le dan un gran impulso). -Optimización pedagógica de la época (todos los problemas sociales se resuelven a través de la educación). -La influencia de movimientos educativos, económicos y políticos para un cambio social. New Deal (Norteamérica), regeneracionismo, etc., para entender de una nueva forma lo que nos rodea (educación). Su desarrollo se centró en Europa y Norteamérica (Berlín, Bruselas, Ginebra) y en lasescuelas progresistas americanas. La persona que hace oficial este planteamiento de la escuela nueva es el pedagogo suizoFerriere, en un relato compuesto por 30 puntos, formulados en 1915. Se oficializa entre 1921y 1925. (En España los incorpora Lorenzo Luzuriaga). PROPUESTAS EDUCATIVAS DEL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA ¿Cómo surge la Escuela Nueva? ¿Qué se incluyen en los 30 puntos? -Coeducación, trabajos manuales, trabajo libre, juegos, cultura general, espontaneidad, individualización, cooperativismo (solidaridad), estudio de pocas materias al día, conciencia moral, paidocentrismo (antropocentrismo), educación integral (intelectual, física y moral-mociones). Todo ello orientado para preparar para la vida. En la Escuela Nueva el profesor tiene dos funciones: orienta y motiva. Las dos experiencias más destacadas son: Decroly (Bélgica, 1871-1965), (Escuela para la vida y por la vida, aprender el todo y luego sus partes). Crea la Escuela 1907 L´Ermitage ”El pensamiento del niño no es analítico sino sintético”. Globalizar, planificar, realizar, evaluar, divulgar. Aprendizaje significativo. PROPUESTAS EDUCATIVAS DEL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA ¿Cómo surge la Escuela Nueva? Profesor del instituto superior de Pedagogía. Estalla la I Guerra Mundial, deteniendo su actividad científica. Se dedica a fundar hogares para huérfanos. Se interesa por cambiar el medio escolar artificial a uno más natural (aprendizajecentrado en necesidades básicas de la vida). Método pedagógico de Decroly se basa en los siguientes aspectos: -Aprendizaje escolar en Primaria, debe partir de las necesidades para abrirse a problemasde la vida y del trabajo. -Para incentivar el estudio propone los centros de interés (involucran la atención delniño). -La enseñanza debe adecuarse a la mente del niño quien percibe y piensa en totalidades(globalizada/relacionar la actividad del saber con las distintas asignaturas). -La escuela debe promover el desarrollo integral de todas sus aptitudes. -La escuela debe tener en cuenta las capacidades de cada edad. PROPUESTAS EDUCATIVAS DEL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA ¿Cómo surge la Escuela Nueva? Instalaciones adecuadas para las escuelas con espacios abiertos que posibiliten eltrabajo/contacto con la naturaleza. Centros de interés: propuestos por el autor como una forma de integrar el trabajo manual, el juego y el aprendizaje. Aplican una metodología que se denomina: ideas asociadas, que comprende tresaspectos: -Observación activa, reflexión y expresión. El punto de partida de los centros de interés debe ser intuitivo (la intuición consiste en un conocimiento directo, no deducido ni inferido a partir de una experiencia primera). El centro de interés forma al estudiante dentro de los parámetros de la acción. Incluyen en sus actividades la reflexión ante inquietudes concretas que los lleva a experimentar, juzgar, comprobar. El método debe ir del todo a las partes, de lo particular a lo general, de las diferencias a las semejanzas PROPUESTAS EDUCATIVAS DEL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA ¿Cómo surge la Escuela Nueva? Método por proyectos. Kilpatrick: USA (1871-1965). Fundamentado bajo una perspectiva constructivista, el alumno es el encargado de construir su propio aprendizaje, a partir de sus conocimientos previos. Enfoque globalizador. Metodología que descarta aprender las asignaturas de manera aislada, dando lugar a una serie de materias, que parten todas del mismo tema, se relaciona unas con las otras. Plan de trabajo: propuesta, planificación, elaboración y evaluación. Kilpatrick fue muy crítico con el método de María Montessori, muy extendido en USA. ESCUELA PROGRESISTA NORTEAMERICANA Es el término equivalente al de Escuela Nueva europeo. Surge como protesta frente a la escuela tradicional americana centrada en el profesor y en los principios educativos clásicos. La difunden profesores de universidad y fue adoptada por maestros de escuela públicas y asociaciones profesionales con el fin de transformar la sociedad por la educación. Gira en torno a la filosofía de Dewey, hasta que al finalizar la I Guerra Mundial se crea la Asociación de laEscuela Progresiva que se basa en 7 puntos. Negrín, Vergara, 2008, Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Edit. universitaria Ramón Areces. PROPUESTAS EDUCATIVAS DEL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA Escuela progresista norteamericana Libertad para desarrollarse naturalmente, el interés, motivo de todo trabajo, el maestro, un guía, no un maestro de tareas, estudio científico de la evolución del niño, mayor atención a todo lo que afecta al desarrollo del niño, cooperación entre la escuela y el hogar, la escuela progresiva, líder de los movimientos de educación. En EE.UU la Educación Progresiva tuvo una enorme difusión, sobre todo en el período de entreguerras.El objetivo de esta educación es el progreso social y el desarrollo individual. Con una educación democrática y social se consigue integrar a la población inmigrante de origen social,nacional y religioso diferente. Le surgen una serie de críticas y decae en los años cuarenta, desapareciendo después de la II Guerra Mundial. Plan Dalton: Helen Parkhurst (1887-1973): norteamericana. Desarrollo un laboratorio educativo y propone un sistema de educación individualizada basada en “el contrato”: el niño en agente de su propio aprendizaje. Plan Jena: Peter Petersen (alemán): la escuela es una comunidad, donde los alumnos gozan de libertad y se favorece la actividad espontánea. Negrín, Vergara, 2008, Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Edit. universitaria Ramón Areces. PROPUESTAS EDUCATIVAS DEL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA Escuela progresista norteamericana Escuela de Winnetka (1920): Carleton W. Washburne. Chicago. Arranca de presupuestos similares a los del plan Dalton. Individualización de la enseñanza en las materias fundamentales, complementada con actividades artístico-sociales y búsqueda de la felicidad. JOHN DEWEY Y LA EDUCACIÓN RENOVADORA DEMOCRÁTICA Dewey (1859- 1952). Obras pedagógicas más importantes: “Mi credo pedagógico” (1897), “Escuela y sociedad” (1899) y “Democracia y Educación” (1916). Abre una escuela laboratorio en Chicago, relacionada con su enseñanza de pedagogía en la universidad. Tuvo las influencias de Hegel, Darwin y Peirce. Proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el niño, importan las actividades comunes (no las futuras) en las que estaba involucrado en el presente. La vida escolar es la propia comunidad donde el niño realiza su trabajo con sus iguales. Parte de la experiencia (esta es mucho más basta que la conciencia y no siempre es subjetiva), está relacionada con las operaciones activas de otras cosas. Recobra el interés la investigación, entendida como teoría de la búsqueda o lógica. Negrín, Vergara, 2008, Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Edit. universitaria Ramón Areces. PROPUESTAS EDUCATIVAS DEL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA Escuela progresista norteamericana JOHN DEWEY Y LA EDUCACIÓN RENOVADORA DEMOCRÁTICA Toda investigación parte de una situación problemática de incertidumbre y duda, es el primero momento de la búsqueda, y parte de los siguientes pasos: intelectualización del problema, observación y el experimento, ensayar varias hipótesis (son adecuadas o no), reelaboración intelectual de las hipótesis originarias y la verificación, aplicación práctica o nuevas observaciones o experimentos complementarios. Dewey adopta una postura naturalista (percibe continuidad entre el mundo biológico y el mundo espiritual. El espíritu es el sistema de creencias, nociones e intereses, aceptaciones y rechazos, que se forma por influencia del hábito y la tradición. Su naturalismo es antirreduccionista (niega que se pueda reducir lo más alto a lo más bajo, lo espiritual a lo corporal, etc.). Punto medio entre positivismo e idealismo. La experiencia no es un conjunto de sensaciones o ideas simples, sino un empeño activo y social. La doctrina del interés es la base de la pedagogía de Dewey (enseñanzas basadas en intereses reales, que están en permanente cambio y actualización). La educación se deriva de la participación del individuo en la conciencia social de la especie. Negrín, Vergara, 2008, Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Edit. universitaria Ramón Areces PROPUESTAS EDUCATIVAS DEL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA Escuela progresista norteamericana JOHN DEWEY Y LA EDUCACIÓN RENOVADORA DEMOCRÁTICA Desde el nacimiento el individuo se convierte poco a poco del capital consolidado de la civilización. El proceso educativo tiene dos aspectos: psicológico (despliegue de las potencialidades del individuo) y social (preparar al individuo a las tareas que va a desempeñar en la sociedad). La escuela según este autor debe organizarse para que los alumnos estén en condiciones de participar de los bienes heredados de la especie. La educación se realiza como un proceso de vida y no como preparación para el porvenir. La vida activa y social del niño debe ser el centro alrededor del que se organizar progresivamente las diversas materias (primero las de su ambiente y espacio: historia, geografía, nociones científicas, después las instrumentales que le proporcionan los medios para profundizar en las primeras: leer, escribir, contar. Las actividades manuales serán el centro de correlación de todos los estudios. Sus ideas parten de la realidad social y económica de occidente posterior a la revolución industrial. La escuela debe convertirse en un ambiente de vida y trabajo, que reproduzca al tiempo la realidad social y económicadonde el alumnado tendrá que participar en su vida adulta. Método de enseñanza: general de investigación: plantear hipótesis, observar, experimentar, reelaborar hipótesis paraadquirir nuevos conocimientos. Lema de su escuela: Learning by doing (aprender haciendo). Negrín, Vergara, 2008, Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Edit. universitaria Ramón Areces PROPUESTAS EDUCATIVAS DEL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA Escuela progresista norteamericana JOHN DEWEY Y LA EDUCACIÓN RENOVADORA DEMOCRÁTICA El maestro al enseñar no sólo educa individuos, sino que contribuye a formar una vida social justa.La educación tiene doble finalidad: formación del individuo y contribuir al progreso social. Diferencia entre educación informal y formal, que es más abstracta y superficial, pero más completa, amplia y segura. Principios educativos: educación como proceso de vida, no una preparación para la vida futura. Proceso y fin de la educación son lo mismo. Educar al alumno es proporcionarle dominio de sí mismo. La disciplina de la escuela procede de la escuela y de la vida. La pedagogía de Dewey ha sido caracterizada como genética: desarrollo de dentro afuera, funcional: procesos y actividades psíquicas, social: prepara al individuo para ser útil, actividad: base fundamental de la educación, vital: afiliar la escuela a la vida y reconocimiento de la personalidad de la infancia como una edad con valor propio. Negrín, Vergara, 2008, Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Edit. universitaria Ramón Areces PROPUESTAS EDUCATIVAS DEL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA Características de la Escuela Nueva Respeto absoluto por la naturaleza del niño. Traslación del eje educativo (Jesús Palacios, 31). Del adulto se pasa al niño, de los social a lo individual (personal, cada niño es un mundo). Del poder y la sumisión de la escuela de antaño, se da paso al afecto y camaradería. Autogobierno infantil: cada niño se organice por sí mismo, el maestro no da las directrices. Se procura la autonomía, aprende improvisando. Interés del niño, antes que nada, que se vuelve responsable de sus actos. Al manual le sustituye el estudio de la vida en todas sus manifestaciones. La educación prepara para la vida y no está separada de esta (es la vida misma). Coeducación (no se separa a los niños de las niñas, ni se les ofrece contenidos diferentes). No provocar la saturación cerebral (anteriormente se ofrecían muchos contenidos). Ahora sebusca respetar el desarrollo evolutivo de cada niño. Paidocentrismo y democratización, se elogia la creatividad (escuela más participativa). PROPUESTAS EDUCATIVAS DEL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA Características de la Escuela Nueva Hay que abandonar los a priori del adulto y basarse en los intereses de los niños. Creatividad y estímulo. Coeducación siglo XX (enseñanza mixta y mismos contenidos). Importancia del trabajo manual. Aprendizaje intelectual pero acompañado del manual (se hace énfasis en esto). El trabajo libre, la espontaneidad de los niños por propia iniciativa. El juego, tan importante para el desarrollo de los niños. La espontaneidad del niño. El individualismo, no como el del neoliberalismo, sino cómo llegar de manera particular a cadauno de los alumnos con necesidades diferentes. Cooperativismo Estudio de pocas materias, bien estructuradas y colaboración entre docentes. La escuela nuevano es sólo metodología, sino entender el conocimiento cómo único. Educación integral, la práctica de deporte etc., entre ellos la afectividad, de tener contentos a los niños y que sientan pasión por lo que hacen. PROPUESTAS EDUCATIVAS DEL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA Críticas a la escuela nueva La mayor parte de estos intentos (educativos), se desarrollaron en escuelas privadas: se critica suelitismo y su falta de sentido popular. Sacrificio del concepto a la imagen: trabajo de los sentidos, pero no de la capacidad de comprensión. Criticada por la iglesia porque defiende la coeducación y las opciones ideológicas de la derecha: faltade disciplina y anti-intelectualismo. Centra la educación en el placer y el juego, prescindiendo del valor formativo del trabajo y del esfuerzo. Educación libertaria que olvida el valor en sí y el valor social de la disciplina. No existe la libertad y espontaneidad del niño y todo está preparado de antemano. La escuela no es la vida, sino un microcosmo artificial que poco tiene que ver con la realidad.El maestro se convierte en guardián de los niños. Se olvida la importancia de los ejercicios y tareas memorísticas y repetitivas pero imprescindibles(como la tabla de multiplicar y aprendizajes necesarios de mecanizar). Negrín, Vergara, 2008, Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Edit. universitaria Ramón Areces. PROPUESTAS EDUCATIVAS DEL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA Críticas a la escuela nueva Algunos autores se desvincularon del movimiento: francés Freire y el escocés Neill (que encarnó la corriente de pensamiento antiautoritaria). Actualmente existe una clara diferencia entre los profesores que utilizan procedimientos de la escuela nueva y los que no. Resumiendo: la Escuela Nueva: Se constituye a finales del s. XIX y se consolida en el primer tercio del s.XX, a través de sus asociaciones, revistas y congresos. Se convierte en la escuela democrática por excelencia y en la escuela moderna y progresista, oponiéndose a la Escuela Tradicional. Convierte al niño en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje (paidocentrismo). El docente es el dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades del alumno. La palabra clave es actividad: aprender haciendo en un ambiente educativo, el aula transformada en vidasocial. Bases de esta escuela: permitir el acceso a los diferentes niveles de enseñanza a todos los ciudadanos en igualdad de condiciones. Negrín, Vergara, 2008, Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Edit. universitaria Ramón Areces. POLÍTICAS DE LOS ESTADOS NACIONALES Estado absoluto: Reyes, Dios, Inquisición. Estado liberal nacional: criterios racionales y no teológicos. Surgidos de la Revolución Francesa. Aparato de Estado e identificación social (burguesía). Fisiócratas y filósofos ilustrados habían decidido que, frente a la tradicional vinculación dela educación a la Iglesia, la educación tiene que depender del Estado para preparar a los ciudadanos y no a los súbditos. 1972. Se presenta ante la Asamblea Legislativa francesa el Informe Condorcet (1743- 1794), (Informe y Proyecto de decreto sobre la organización general de la Instrucción Pública). Educación pública para todos. 1812. Rappaport. España. Constitución. Aunque el régimen constitucional no aparece hasta1933 (con la muerte de Fernando VII). Escuelas en todos los pueblos de más de 500 habitantes. 1814 Informe Quintana (Proyecto de Decreto). 1832. Ministerio de Fomento. POLÍTICAS DE LOS ESTADOS NACIONALES La escuela pasa a ser una institución perdida y sin señas de identidad a convertirse en objeto prioritario. Pablo Montesinos. (Zamora 1785-1849). Escribe el Manual para los maestros de Escuelas de párvulosen 1840. 1838. Primera escuela de párvulos de España (Pablo Montesinos). 1839. Primera escuela Normal de maestros. 1849. Inspección de primera enseñanza (Antonio Gil y Zárate). 1851. Concordato de la Santa Sede. 1857. Ley Moyano. Centralizador y defensor de la enseñanza privada. 6 a 9 años obligatoria y gratuita (pagada por los municipios). 1864. Pío IX. Condena del liberalismo, socialismo y racionalismo. Primera cuestión universitaria. 1868. La Gloriosa. Libertad de cátedra. 1876. Creación de la ILE. 1900. Creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. 1901. Escuela Moderna. Francisco Ferrer y Guardia. POLÍTICAS DE LOS ESTADOS NACIONALES Jules Ferry (1832-1893). Ministro de Instrucción pública. Enseñanza pública, laica, obligatoria y gratuita. 1907. Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Bajo la presidenciade Santiago Ramón y Cajal. 1915. Residencia de señoritas María de Maeztú. 1931. II República. Democracia, derechos sociales. Hay un 50% de analfabetismo total de lapoblación. Plan quinquenal. Se necesitaban 27.151 escuelas más de las existentes. La propuesta consistía en crear 7.000 en primer año (1931) y 5.000 cada uno de los restantes cuatro años. Escuelas públicas (Clara Campamor y Victoria Kent). Implantación de las modernas metodologías pedagógicas. Misiones pedagógicas, colonias escolares...Se suprimieron las oposiciones para acceder a una plaza en propiedad (la plaza se ocupaba durante el período de prácticas). Laicidad. Artículo 48 de la Constitución aprobada el 9 de diciembre de 1931 (Ciudadanos). LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA Orígenes El pensamiento pedagógico socialista es el resultado de una corriente filosófica que se inicia con Platón: considerado el primer teórico del socialismo y el comunismo. Pasa por las utopías del Renacimiento y la Ilustración y alcanza su forma más elaborada y coherente en las obras de Marx y Engels (se enriquece con posterioridad con aportaciones de teóricos marxista como p. ej. Tomás Moro o Campanella: pensamiento utópico que adelanta categorías de análisis e ideas relacionadas con el socialismo). Autores como Babeuf y Marechal en el s. XVIII, Buonarroti y Saint-Simon entre el siglo ilustrado y el s. XIX y los teóricos del socialismo del s. XIX: Robert Owen, Etienne Cabet, Víctor Consideranto, Proudhon y Auguste Blanqui, son algunos de los autores previos ocontemporáneos, que comparten el pensamiento socialista de Mark y Engels. Esta línea de reflexión tiene dos constantes comunes: consideración del hombre como ser social y la primacía de la colectividad frente al individuo. Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca nueva LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA Contexto histórico: El socialismo es una consecuencia directa de la forma en la que se desarrolló la Revolución industrial durante la segunda mitad del siglo XVIII (experimenta por primera vez en Gran Bretaña y afectando más o menos en décadas posteriores a la mayoría de los países europeos). Industrialización, explotación, desigualdades sociales y clases enfrentadas. Presión de la iglesia para aceptar el orden establecido. Esta experiencia denominada actualmente modernización, conllevó complejas transformaciones sociales: paso de sociedad agraria (familia produce sus propios bienes) a sociedad urbana e industrializada (trabajo en ciudades y fábricas). Auge de liberalismo económico y del capitalismo (rendimientos monetarios) propicia el individualismo. Efectos desastrosos en la nueva y numerosa clase social, los trabajadores industriales (salarios ínfimos, jornadas laborales entre 12 y 16 horas diarias, trabajo infantil, agotamiento y falta de sueño, explotación, carencias higiénicas y alimenticias, hacinamiento en viviendas, analfabetismo y ausencia de escolarización). Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca nueva. LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA Esta situación es criticada por reformistas, provenientes de la clase burguesa, que previeron las consecuencias de la industrialización y formularon propuestas impregnadas del optimismo ilustrado, para construir sociedades ideales a través de la educación. Origen de estos autores: Francia, Gran Bretaña. Conocidos como socialista utópicos. Dibujan sociedades igualitarias y autosuficientes, sin divisiones clasistas ni propiedad privada. Los trabajadores reciben una formación general y especializada, adecuada a las necesidades industriales, al mismo tiempo, afines a su vocación y capacidades. Siguen a los filósofos ilustrados y revolucionarios franceses del s. XVIII, abogan por; instrucción universal, completa, gratuita. La educación como fundamento de todo sistema social y político. Antecedentes significativos que inspiraron a Marx: Owen y Fourier ponen las bases a un plan de formación, para que la colectividad humana avance hacia una sociedad nueva, superando injusticias de la sociedad. Owen (1771-1858): “La educación es fuente principal de todo bien y de todo mal, de toda miseria y de toda felicidad”. Dueño de una fábrica en New Lanark (Escocia), es capitalista, pero gran reformador social. Partiendo de su realidad diseña teóricamente una sociedad “socialista” y la lleva a la práctica a través de varias experiencias. Para este, el hombre es producto de “las propia circunstancias” externas (su entorno, ambiente). Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca nueva. LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA Aplicación pedagógica: a toda persona se le puede imprimir cualquier carácter siempre que se manejen las circunstancias exteriores de manera adecuada. La construcción total y radical de la sociedad debe ser abordada con anterioridad a la educación individual. En su fábrica emprende reformas sustanciales: elevación de los salarios, mejora de las viviendas obrera, creación de una comunidad modelo donde se distribuían los bienes de producción y se fomentaban lascooperativas de ayuda mutua entre trabajadores. En 1816 abre una escuela en su fábrica, para niños y niñas menores de 10 años (se les permitía trabajar). Organización de la enseñanza: primer nivel de párvulos (2-6 años, origen de las escuelas actuales infantiles), segundo nivel, (6-14, reciben formación intelectual combinada con trabajos manuales agrícolas y domésticos). A partir de los 10 años se compagina la asistencia a la escuela con el trabajo remunerado en la fábrica (posibilidad de asistir a clases nocturnas/ampliar conocimientos o especializarse en un oficio). Este modelo educativo presenta dos innovaciones: combina enseñanza con el trabajo productivo y la preparación profesional para capacitar a la vez para diversas profesiones y oficios. Ambas ideas las remota la teoría marxista. Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca nueva. LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA Fourier: comerciante, detecta los vicios del sistema capitalista. Como Owen desarrolla la idea de la reconstrucción social por medio de comunidades cooperativas, implementadas en medio de la sociedad ya existente (falansterios o falanges). En estos la educación ocupa un papel capital. El objetivo educativo es: el desarrollo de los instintos naturales (en línea con Rousseau), aunque critica su individualismo y el aislamiento (este lo sustituye por la integración de la vida en lacomuna). La educación armónica tiene carácter integral, desarrollando simultáneamente el cuerpo y elintelecto y ligando todas las capacidades infantiles al trabajo productivo. Define como Marx la “educación industrial”: pretende que la infancia, desde los 3 años y en su etapa de educación escolar, se introdujera paulatinamente en el conjunto de las distintas actividades sociales y laborales (integración global y no parcial del mundo del trabajo, no repetición mecánica). Por medio de estas utopías muchos trabajadores se agrupan en torno a las ideas de estos autores, creando colectividades y colonias según estos dos modelos, que inspiraron escuelas en centro fabriles. Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca nueva. LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA 1840: crece en Europa occidental un movimiento de trabajadores más fuerte y coordinado. Encuentran en la unión y la lucha de la clase obrera, el método ideal para mejorar las condiciones de trabajo y conseguir una sociedad más justa. A este movimiento se afilian Marx y Engels, que redactan el programa político Manifiesto comunista (1848). Constitución de la pedagogía socialista: ideario Estos autores inauguran una nueva corriente de pensamiento: socialismo científico (frente al socialismo utópico de las primeras décadas del s. XIX). Esta corriente de carácter científico viene dada por la interpretación que hacen de la dialéctica del desarrollo histórico. El fundamento de su concepción materialista: el “modo de producción” o estructura económica de cualquier sociedad está determinada por la “superestructura” de otras instituciones y prácticas sociales (política, familia, educación, religión, creencias y valores). La base económica de la sociedad tiene dos componentes: “las fuerzas de producción” (herramientas, máquinas, habilidades y métodos que se usan en el proceso productivo: desarrollo tecnológico) y las relaciones de producción” (relaciones entre clases sociales). Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca nueva. LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA Momento histórico: etapa de luchas de clases, provocada por la división de la sociedad en burgueses y proletarios atados de por vida a un trabajo rutinario concreto (autoalienados). El proletariado lleva a cabo la revolución que creará una nueva época, una sociedad sin clases: comunista: desaparece la propiedad privada, la lucha de clases y la dominación, el hombre será libre ypodrá desarrolla su individualidad. Marxismo: sueña con un “hombre nuevo” posible sólo en una “sociedad nueva”, que destruye las viejas formas de vida. Muestra confianza en las posibilidades del hombre para superar los condicionamientos de la naturaleza (las leyes biológicas, principio darwinista) y los condicionamientos de la historia (leyes sociales históricas que dirigen el desarrollo de la producción). La nueva realidad transforma al hombre a través de su propio trabajo y así hace historia. Destruyen el mito rousseauniano del hombre puto en estado natural (argumentos científicos de las investigaciones psicogenéticas, el niño fuera de la sociedad es un animal). El paso a la “humanización”, que produce dentro de la sociedad y está ligada al trabajo. Frente al hombre máquina de la Revolución industrial (fruto del trabajo repetitivo), el marxismo propone el “hombre nuevo” plenamente desarrollado, apto para todas las fases del trabajo productivo y con capacidad creadora. Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca nueva. LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA Papel de la educación: según Marx y Engels creer que la educación puede transformar la sociedad por sí sola, es un pensamiento romántico. La sociedad comunista sólo es posible por la vía revolucionaria, pero se requiere el apoyo de las masas, que han de ser antes educadas. La educación es una parte fundamental de la dialéctica marxista. A través de esta se “forma al hombre nuevo” que traerá “la sociedad nueva” (este proceso comienza en el período capitalista). Hay que entender esta teoría educativa dentro del contexto social en el que se integra; Inglaterra, mediados del s. XIX, proceso de industrialización que favorece la explotación infantil, el trabajo a tiempo completo de los niños en las fábricas. Proponen un modelo pedagógico que integra al sistema febril. Núcleo básico de la teoría marxista: educación politécnica (expresado en el Manifiesto comunista), que combina la educación con la producción material. Recurren a los logros del sistema educativo capitalista que consisten la creación de escuelas dentro de las fábricas. Los niños reciben instrucción primaria obligatoria durante la jornada laboral “primera demostración práctica de unir enseñanza y gimnasia con el trabajo manual y viceversa”. Ligan la educación al trabajo productivo desde la infancia y lo ven como medio de transformación de la sociedad en la que viven. Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca nueva. LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca nueva. Educación politécnica: del sistema de la fábrica surge el germen de la enseñanza del futuro: que a partir de una cierta edad es unitaria para todos los niños y abarca la enseñanza con la gimnasia: método para aumentar la producción social y para producir hombres plenamente desarrollados (formación polivalente: prepara para cualquier oficio o trabajo del sistema productivo). Con este sistema se evita la explotación y la deshumanización del régimen capitalista. Contenido pedagógico de la enseñanza socialista: 1ºenseñanza intelectual, 2ºeducación física (ejercicios militares), 3º adiestramiento tecnológico (transmitefundamentos científicos generales de todos los procesos de producción, al mismotiempo introduce al niño y adolescente en el uso práctico y en la capacidad de manejarlos instrumentos básicos de los oficios. Subdivisión de los niños/adolescentes desde los 9 a los 17 años en tres clases (programa gradual y progresivo de enseñanza intelectual, física y tecnológica). LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA Marx expone: cada niño a partir de los 9 años (no sólo los de familias proletarias) debe convertirse en un obrero productivo (subdivide en grupos de edad) trabajando en la fábrica, de 2 a 6 horas diarias. Al mismo tiempo recibirán enseñanza integral con tres direcciones: física, intelectual y tecnológica. La idea que el marxismo tiene de la enseñanza tecnológica conecta con su concepto de formación polivalente y su ideal de “hombre total”. El término tecnología hace referencia a la unidad entre teoría y práctica de esta enseñanza que une aspectos técnicos con aplicaciones prácticas (suprime la separación entre trabajo manual e intelectual propia de la industrialización). Implementación de la pedagogía socialista: Marx y Engels, hablan poco de la aplicación práctica de su teoría educativa: no diseñaron un modelo de escuela para desarrollar esta pedagogía. Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca Nueva LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA En general se hacían apelaciones a la instrucción general y la formación profesional pero no se recogía el principio de la educación politécnica. Los partidos socialistas no confiaban en la escuela como medio para la transformación social, porque estaba controlada por los diferentes Estados, supeditada a los intereses de la burguesía, a pesar del carácter público. Esta situación cambia en las primeras décadas del s. XX (sobre todo entreguerras) por dos motivos: Triunfa la Revolución rusa (1917), hace de este país el primer campo mundial de experiencias de los principios marxistas, plantea la necesidad de consolidar el modelo en la escuela. El optimismo pedagógico imperante, lo impulsa (sobre todo en círculos de maestros reformistas y radicales próximos a este partido), como una alternativa a la lucha de clases sociales y un medio para conseguir la igualdad social y la reconstrucción de una sociedad más justa. Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca Nueva LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA Carl Marx (1818-1883). No trata específicamente el tema educativo. “Hay que defender los derechos de los niños y los jóvenes, ya que ellos no pueden hacerlo”. La explotación de los niños por el capital es la base de su defensa de la educación. Habla de relación entre producción material (trabajo) y educación. El capítuloXIII de El Capital, expone que debe haber un “régimen combinado del trabajo productivo con la enseñanza y la gimnasia”. El trabajo como fuerza impulsora de la humanidad. El trabajo no se concibe como aspecto pedagógico, sino productivo. Combinación entre trabajo manual e intelectual. Pedagogía del trabajo. Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca nueva LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA Se buscan personas que sepan hacer de todo (critica la división social del trabajo). Educación colectiva (no competitiva). En manos del Estado. Hay que arrancarla de la clase dominante. Educación y cambio social. El hombre se mueve según las leyes de la sociedad humana y no sólo según las leyes de la naturaleza. “La pedagogía del Olimpo” (llamada así por Makarenko refiriéndose a la pedagogía burguesa de la Escuela Nueva). Unión de Teoría- Práctica y, además, concienciadora (según Gramsci (1891-1937). “La realidad está definida con palabras. Por tanto, el que controla las palabras, controla la realidad. Intelectual orgánico (al servicio de su clase social). Educación para transformar. Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca nueva LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA LA ESCUELA ÚNICA DEL TRABAJO: DISEÑO TEÓRICO La escuela socialista tras la Revolución rusa de 1917 se configura según dos factores: La teoría marxista de la educación politécnica, asumida por Lenin (líder bolchevique y máximo dirigente en los primeros años revolucionarios. El concepto de escuela única o unificada, acuñado por algunos de los pedagogos más avanzados del movimiento de Escuela Nueva: explica un ideal de una escuela que asegure la igualdad entre todas las clases sociales. Hay una contradicción que viene dada por los intervinientes en la configuración de esta: teoría marxista con raíz claramente social, pensando en la educación del proletariado y el movimiento Escuela Nueva, cuyos principios antropológicos se enraizaban en el naturalismo rousseauniano, fuertemente criticado por los ideólogos socialistas, cuyos planteamientos pedagógicos se veían adecuados para la burguesía progresista. En escritos de Marx, sin embargo, se plantean argumentos adecuados para superar esta contradicción: el socialismo puede apropiarse de los instrumentos y medios propios de la sociedad capitalista y adaptarlos críticamente, para conseguir la libertad soñada por la sociedad comunista. Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca Nueva LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA LA ESCUELA ÚNICA DEL TRABAJO: DISEÑO TEÓRICO De integrar estos dos conceptos: educación politécnica y escuela única; surge la institución que caracteriza la pedagogía socialista: La escuela Única del Trabajo (1918), que es la base del sistema escolar ruso a través de una serie de decretos e informes (Lunacharski, y varios pedagogos influidos por la Escuela Nueva: Nadiezhda Krupskaia (compañera de Lenin). La Escuela Única del Trabajo propone el mismo tipo de educación para todos: unificando la primaria y la secundaria, haciéndola obligatoria, gratuita, mixta y laica. Apela a la utilización de métodos activos de enseñanza (estimula la experimentación de granparte de los procedimientos propios de la Escuela Nueva, especialmente el plan Dalton y el método de proyectos). Pretende implementar formación general y politécnica: adecuado equilibrio entre aspectos intelectuales y manuales. Siguiendo las ideas de Marx y Engels: mantiene una combinación entre enseñanza y trabajo socialmente productivo (sintetiza postulados pedagógicos del marxismo y avances metodológicos de la Escuela Nueva). Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca Nueva LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA LA ESCUELA ÚNICA DEL TRABAJO: PRINCIPIOS BÁSICOS El trabajo constituye la base de la vida escolar: vinculado a la enseñanza, ilumina con la luz del saber el mundo circundante. La escuela es una comuna escolar orgánicamente vinculada: por el proceso del trabajo a la vida. La disciplina en su forma antigua no tiene lugar en la escuela del trabajo. El trabajo colectivo productivo y la organización de la vida escolar en su conjunto deben asegurar la educación de los futuros ciudadanos de la república socialista. La enseñanza reposa en mayor o menor grado sobre los trabajos manuales. El niño debe aprender a conocer todos los objetos durante las excursiones, coleccionándolos, fotografiándolos,etc. La solución ideal es que la escuela enseñe al alumno los procesos esenciales del trabajo: carpintería, manejo del cuero, etc. El cuerpo y el espíritu deben familiarizarse con el modo de vida de los salvajes, los nómadas, agricultores primitivos... Es preciso respetar la ocupación preferida del niño, los objetos que le interesan, individualizar la enseñanza, construir desde a escuela colectivos sólidos y desarrollar al máximo la aptitud para la vida en común y para la solidaridad. No eliminar la individualización de la enseñanza: la personalidad es el más alto bien (no hay lugar para el castigo ni la severidad). Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca Nueva LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA LA ESCUELA ÚNICA DEL TRABAJO El pedagogo ruso Blonskij (1884-1941), en su libro La Escuela del Trabajo (1919) intenta diseñar teóricamente la estructura y currículum que habría de tener dicha institución (a partir de una fiel interpretación del concepto marxista de educación politécnica). Escuela socialista=escuela de producción. Para este autor, sólo se puede lograr una formación polivalente si se convierte la institución escolar enuna escuela industrial. La escuela debe reflejar la realidad social de la humanidad: regida por el principio organizador del trabajo. La institución escolar debe convertirse en una comunidad infantil de trabajo: medio de educación social. El trabajo aporta beneficios a la sociedad, es el que tiene valor formativo. A partir de esta idea diseña una escuela única con tres niveles educativos: La guardería infantil: obligatoria, para párvulos de 3 a 7 años. Se introducen en el mundo del trabajo por la observación y los juegos de imitación de tareas adultas. La escuela elemental del trabajo: de 8 a 13 años, de ambos sexos, se corresponde con la vida en comuna. Denominado hogar familiar. Los niños aprenden una experiencia identificada con su propia vida(actividades domésticas habituales, trabajan la tierra o talleres, sin una sociedad sin clases). Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca Nueva LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA LA ESCUELA ÚNICA DEL TRABAJO La escuela del trabajo para adolescentes: 14 a 18 años. Integrada en la fábrica. Se aprende a manejo de las herramientas y máquinas y los principios científicos y técnicos, de las diferentes industrias y el complejo mundo de la producción material. Participan de todos los procesos industriales desde la puesta en marcha de la tecnología básica hasta la puesta en marcha de la fábrica. Paralelamente se estudia ciencias, Historia social y Filosofía. Ofrece una metodología específica de enseñanza: el método de complejos procedimiento de formación del hombre comunista (globalización de contenidos del currículum, con aspectos de laEscuela Nueva). Sustituye la división de materias por unidades de vida o complejos, referidos a la realidad social en la que vivía el educando: la casa, la comuna, a fábrica o las relaciones económicas. Este método inspiró las reformas curriculares del gobierno bolchevique en 1923 y 1925. La aplicación de este modelo no se puedo realizar con carácter general, porque Rusia estaba en las primeras fases de la industrialización (poca industria desarrollada y la falta de preparación de los maestros). Pese a esta casuística, la primera época tras la Revolución de 1917 fue una etapa abierta a la experimentación, con la implementación de modelos imperantes, como la Escuela Nueva, por falta de una elaborada teoría pedagógica. Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca Nueva LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA LA ESCUELA ÚNICA DEL TRABAJO EN LA PRÁCTICA: EXPERIENCIA DE MAKARENKO Makarenko (1888-1939): Educador y conocedor de los escritos de Marx, intenta poner en práctica, interpretando personalmente, las ideas marxistas de a unión entre educación y trabajo productivo. 1920: Dirige la colonia de Gorki para niños y jóvenes delincuentes. 1927: Se encarga de la colonia Dzerzhinski para huérfanos. En esa década, su actuación pedagógica, opuesta a los ideales rousseaunianos que profesaban las autoridades educativas bolcheviques, le lleva a conflictos con inspectores y supervisores (instaladosen las cumbres del Olimpo pedagógico, sin ningún contacto con la vida real). Años 30 (Stalin en el poder), se produce un revisionismo de la etapa anterior y se inicia la búsqueda de la verdadera pedagogía soviética, sin intrusión extranjera, basada en: -el orden, la disciplina, el rigor y la conformación ideológica del “nuevo hombre soviético”. Elevado a las alturas de genuino educador soviético, se le releva de sus funciones como directorpara viajar por todo el país divulgando sus métodos. Obras Poema Pedagógico (Experiencia educativa con niños inadaptados) y Banderas en las Torres (experiencia en una comunidad para jóvenes). Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca Nueva LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA LA ESCUELA ÚNICA DEL TRABAJO EN LA PRÁCTICA: EXPERIENCIA DE MAKARENKO Institución educativa: en la comuna donde viven, trabajan y estudian alumnos. Son pocas las referencias que ofrece sobre la escuela, pero a medida que el trabajo productivo estuvo organizado, se despierta el afán de estudiar enalgunos alumnos (algunos colonos sentían repulsión por el estudio). Esta nueva actitud hacia el estudio cambia la fisonomía de la colonia, que se vuelve más culta y próxima a una sociedad escolar normal. Alguna referencia en sus obras describe: la mitad de la jornada dedicada al trabajo y la otra mitad al estudio. Se usan métodos activos y temas relacionados con la vida en la colonia, recogiéndose sus producciones en periódicos murales. Cuatro preocupaciones marcan la actuación de Makarenko: 1º la convicción absoluta de que la educación se forma el “nuevo hombre comunista”, 2º el “nuevo hombre comunista” es el “hombre colectivo” (rechaza las teorías rousseaunianas del libre desarrollo de la individualidad infantil), 3º su aplicación a la práctica educativa cotidiana desde la idea marxista sobre el valor educativo del trabajo productivo (socialmente útil) y 4º la importancia que concede a la autoridad y a la disciplina (importancia capital del papel del maestro para organizar la colectividad,usando todos los métodos a su alcance, incluido el castigo físico). Forjar la voluntad de los jóvenes de acuerdo con las necesidades de la comuna a la que pertenece y los intereses nacionales. Disciplina y organización papel fundamental en la educación (fundada en valores de la moral comunista subordinada al partido y al Estado). Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca Nueva LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA LA ESCUELA ÚNICA DEL TRABAJO EN LA PRÁCTICA: EXPERIENCIA DE MAKARENKO En la colonia de Gorki organiza un sistema de destacamentos y jefes, de corte militarista. Cada uno se responsabiliza de una parte del trabajo productivo o de una actividad concreta asignada en el ordendel día. Los jefes, con Makaernko forma un Consejo. Se realizan ejercicios militares, horarios estrictos y está permitida la forma de emulación de los diferentes destacamentos, para aumentar la productividad de la colonia. Cuando la comuna estuvo organizada (todo unitario), desaparecía la disciplina exterior, porque se había conseguido la interior. Pone en marcha instituciones donde participaban los colonos, en la organización y dirección de esta (Asamblea General: todos los comuneros tienen voz y voto). Tribunal popular (comparecían niños que habían cometido infracciones). Estas experiencias (con ciertas matizaciones) eran self-government, que contenía la Escuela Nueva (autogestión pedagógica). Makarenko aludía a despertar en el alumno una actitud comunista, y se conseguía sometiendo el interés del individuo al del colectivo, introduciendo en la escuela contenidos de fuerte carga político-ideológica. Nunca llegó a hacer realidad el ideal polivalente de Marx y Engels. Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca Nueva LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA Antonio Gramsci (1891-1937): Filósofo teórico marxista, político, sociólogo y periodista italiano. Es uno de los fundadores del Partido Comunista en Italia. Reelabora el pensamiento de Marx desde un contexto histórico, social y económico europeo, diferente al planteado por los fundadores del socialismo científico. Aunque no fue un pedagogo profesional, las cuestiones educativas forman parte de sus obras y su pensamiento. “La relación pedagógica no puede limitarse a las relaciones específicamente escolares (...) sino que existe en toda la sociedad en su conjunto y para cada individuo respecto a otros individuos”. El Estado tiene una función educadora fundamental, a través de una escuela formativa única, no clasista, con igualdad de oportunidades: se equilibra el trabajo manual y el intelectual. Esta escuela es activa y creativa, papel del maestro hegemónico (se requiere la autoridad y la disciplina para acceder a la autonomía personal). En su obra Quaderni del Carcere: desarrolla ciertas hipótesis ligadas a los problemas educativos. Reflexiona sobre otras nuevas vías de solución al problema educativo; por ejemplo, la apertura de clubes, asociaciones y círculos de pensamiento ligados a sindicatos y partidos (considera a la escuela como una institución de la burguesía y por lo tanto, un instrumento de cultura opresiva de las clases subalternas). Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca nueva LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA La escuela como institución cultural adquiere relevancia integrada en el marco de una organización política y social diferente, representado en la nueva sociedad, una de las actividades públicas más importantes (vinculada esta a la construcción de la nueva sociedad y al progreso de la democracia). (Trebisacce, 2008). Su filosofía de la praxis es una concepción integral del mundo en la que se fundamenta la tarea histórica del proletariado, que consiste en la transformación de su conciencia desde una actitud “subordinada” a una “dirigente”; en dicha concepción, la política asume una esencial función educativa. (Trebisacce, 2008). Plantea la propuesta de una escuela alternativa, coherente con la perspectiva de una nueva sociedad, radicalmente diferente de la liberal y burguesa y propone algunas orientaciones educativas como principios de transformación de la vieja y contradictoria realidad escolar-cultural. Para Gramsci la unión entre la escuela y la vida no significa que la primera deba acoger los impulsos de y las demandas de la sociedad, estando subordinadas a ella, sino que la escuela puede ser un elemento activo de la transformación de la sociedad existente con la condición de impulsar la cultura hegemónica para construir un nuevo tipo de sociedad y de hombre. Su doble objetivo es: liberar a la escuela del dominio de las clases dominantes y promover la formación de dirigentes a través de la política (paso del trabajo técnico a la ciencia técnica) una concepción humanística ehistórica. Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca nueva LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA Vasil Sujomlinski (Ucrania 1918- 1970): considerado junto a Makarenko el pedagogo del comunismo soviético del siglo XX. Participa en la II Guerra Mundial, herido de gravedad por metralla. Por este motivo no regresa al frente y es nombrado jefe de departamento distrital de instrucción pública. Pedagogía inspirada en la protección del menor. 1947, se hace cargo de la escuela Pavlísh (Ucrania). Comparte su labor docente con la elaboración de su obra pedagógica. Su pensamiento pedagógico gira en torno a una perspectiva personalista (frente a la doctrina oficial más apedada a los principios marxistas de lo colectivo y el grupo frente a lo individual ypersonal). Obras: El mundo espiritual del escolar (1961), La educación de la personalidad en la escuelasoviética (1965) y Mi corazón es para los niños (1969). Sus ideas están dispersas en 30 libros y 500 artículos. Se basa en los presupuestos característicos de la Escuela Nueva occidental, como elpaidocentrismo y el idealismo, pero combinadas con principios de la educación socialista. (Adolescencia y época, 2013). Del Pozo et al, 2009, Teoría e instituciones contemporáneas de educación, Edit. Biblioteca nueva LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA Encuentra una vía media entre los dos sistemas antitéticos, el individualista burgués de laEscuela Nueva y el hombre nuevo marxista centrado en el grupo y en la comunidad. Su escuela es denominada como escuela de la alegría. La felicidad, la libertad y la alegríason la base de su pedagogía. En su escuela se propone desarrollar todas las potencialidades individuales de cada alumno a través de la alegría, felicidad y libertad. La enseñanza debía basarse en la felicidad de los niños y en la alegría infantil, en los juegos, en su imaginación y en sus deseos. Un niño preocupado o triste no está en condiciones de aprender de ahí su obsesión por preparar un ambiente adecuado en la escuela para que se pudiera producir una atmósfera educadora. Los niños aprenden jugando y paseando en ambientes creados a su medida (en contraposición a la concepción inicial de la educación marxista basada en el trabajo productivo). Trabaja con el alumnado lo que denominaba la “gruta de ensueño”, donde imaginaba historias, las escribían, las dibujaban y hacían poesías. (Adolescencia y época, 2013). LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA Sujomlinski quiere demostrar que «todos los altos ideales de los pedagogoshumanistas del pasado son realizables tanto en la escuela media como entre loschicos mayores; que la complicada enseñanza media moderna puede serimpartida a cualquier adolescente sano, y ello en una escuela corriente, conalumnado numeroso, y un aula corriente, por maestros corrientes sin elecciónprevia especial y sin escoger a los niños ni dividirlos en capaces e incapaces» Pretende el desarrollo comunitario. Idea los campos de tensión o clima detrabajo necesario, que junto a las motivaciones, permitían la investigación elestudio y la consulta del alumnado sin disciplina ni órdenes. Lo comunitario es unmedio para desarrollar al hombre y la mujer socialista. Aunque pretende educar en un ambiente de alegría no faltaba el necesario rigor y la exigencia precisa para que el alumnado adquiriese los conocimientos y las habilidades previstas en su aprendizaje. (Adolescencia y época, 2013). LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA Idea los “campos de tensión” o clima de trabajo necesario, que, junto a las motivaciones, permitían la investigación el estudio y la consulta del alumnado sin disciplina ni órdenes, porque los propios niños estudiaban e investigaban para alcanzar el objetivo propuesto. Lo comunitario es un medio para desarrollar al hombre y lamujer socialista. En los “campos de tensión”, se conseguía crear el ambiente adecuado para que los niños estudiasen voluntariamente, dándose cuenta de que era necesario hacerlo y que, además, lo hicieran de forma espontánea. La motivación a partir de los intereses de los niños y la utilización de la actividad y el juego como medios impulsores. El personalismo de Sujomlinski se consigue gracias al esfuerzo y a los estímulos que provienen de la comunidad y el trabajo colectivo. El método de Sujomlinski y sus compañeros de Pavlísh es el despertar emocional de la razón, el enseñar al niño a pensar. Pretender despertar la mente infantil, pero dirigiéndose al sentimiento y sólo a través de éste a la mente. (Adolescencia y época, 2013). LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA El camino más corto es el del sentimiento, se debe acudir a la sensibilidad del niño: «La enseñanza de mis alumnos no consistirá en «empollar», sino en sumergirse en esa desbordante vida intelectual que trascurre en el mundo de los juegos, de los cuentos, de la belleza, de la música, de la fantasía, de la creación». Las calificaciones en la escuela de Pavlish recompensan la laboriosidad, pero no castigan la pereza. Evita las actividades competitivas que puedan humillar a los menos capaces y se muestra partidario de la gimnasia, la emulación de la belleza y la armonía de los movimientos. Todo su trabajo se centra en; la fe en el niño y en su capacidad (alecciona a sus compañeros de trabajo en la misma línea que sugiera la autoinstrucción y laautoeducación). En su metodología inculca el afán del estudio, cómo enseñar a trabajar y como ser buena persona. (Adolescencia y época, 2013). LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA Otro aspecto importante de su pedagogía es infundir el amor a todo tipo de trabajo a través de la teoría de la educación de la laboriosidad (dedicarse al trabajo que reporte beneficios pedagógicos en actividades asociadas el pensamiento y a la creación). Antes de educar hay que hacer al niño educable (a través de la educación del sentidode la belleza que atesora la naturaleza, los libros y los demás). La educación empezaba en los más pequeños en la escuela infantil del jardín de los bosques (introduce al niño en el mundo de la bondad a través de los cuentos y pedía a las madres que los contaran en casa), Posteriormente se procedía a la lectura de libros escogidos (los integra en la “estanciadel pensamiento” que contiene los 300 mejores libros de la biblioteca mundial, según el autor). Emplea todos los medios de influencia sobre el niño en la práctica escolar (el arsenal pedagógico que abarcaba el estudio, el trabajo, la belleza, el libro, la música, la pintura, la palabra del maestro, la influencia de la colectividad y la de los padres). (Adolescenciay época, 2013). LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA Otro aspecto importante de su pedagogía es infundir el amor a todo tipo de trabajo a través de la teoría de la educación de la laboriosidad (dedicarse al trabajo que reporte beneficios pedagógicos en actividadesasociadas el pensamiento y a la creación). Antes de educar hay que hacer al niño educable (a través de la educación del sentido de la belleza que atesora la naturaleza, los libros y losdemás). La educación empezaba en los más pequeños en la escuela infantil del jardín de los bosques (introduce al niño en el mundo de la bondad a través de los cuentos y pedía a las madres que los contaran en casa) Muere tras 20 años de actividad dedicada a la infancia por sus secuelas de guerra en 1970. (Adolescencia y época, 2013). LA EDUCACIÓN EN EL SOCIALISMO MARXISTA Y ANARQUISTA Bourdieu y Passeron: sociólogos franceses: Teorías de a reproducción social de la e

Use Quizgecko on...
Browser
Browser