Resumen Desarrollo 3 PDF
Document Details
Uploaded by ReadyLepidolite1904
Tags
Related
- Aprendizaje y Desarrollo de la Identidad PDF
- Resumen de Psicología Educativa Unidad II Lección 4 Diferencias Individuales PDF
- Caracterización de los Diferentes Tipos de Escenarios Educativos PDF
- Factores Clave en el Aprendizaje y Desarrollo Cognitivo PDF
- Psicología Educativa: Conexiones con la Sala de Clases - Lev Vygotsky PDF
- Temario Psicología de la Educación - UNIR PDF
Summary
Este documento resume el desarrollo social, incluyendo la socialización primaria y secundaria, los agentes de socialización (familia, escuela, etc.), y las teorías del aprendizaje social y sociocultural. Aspectos como la educación incidental y las pantallas, los hitos del desarrollo social, los conflictos y trastornos sociales también se discuten.
Full Transcript
UNIDAD 3. INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO SOCIAL 3.1 El desarrollo social y la socialización. El desarrollo social incluye todos los procesos que influyen en la relación que una persona establece consigo misma y con los demás. Identificamos dos grupos de factores que interactúan y se influy...
UNIDAD 3. INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO SOCIAL 3.1 El desarrollo social y la socialización. El desarrollo social incluye todos los procesos que influyen en la relación que una persona establece consigo misma y con los demás. Identificamos dos grupos de factores que interactúan y se influye mutuamente: - Factores genéticos: Desde su nacimiento, una forma de ser que tiene sus raíces en la genética. - Factores ambientales: Se desarrolla en unas circunstancias ambientales y sociales concretas. 3.1.1 El proceso de socialización. El proceso de socialización permite quel la persona se forme como ser único y se convierta en miembro activo y de pleno derecho del grupo social del que forma parte. Es muy intensa durante la infancia, pero dura toda la vida. Permite adquirir e interiorizar pautas de convivencia y relación, costumbres y valores. Se distinguen dos tipos: - Socialización primaria: Se produce en el seno familiar, la incorporación de normas, valores y hábitos se realiza a través de una relación afectiva, - Socialización secundaria: Como la escuela o otros grupos de ocio, las relaciones son menos intimas, las reglas menos personalizadas y la flexibilidad de negociación menor. 3.1.2 Agentes de socialización. Los agentes de socialización son las personas o instituciones que influyen en el niño y, por ello, inciden en su desarrollo social. La familia. Constituye el primer entorno de interacción. Cada modalidad puede influir en el desarrollo social, a saber: - Familia monoparental por elección y familia de padres o madres homosexuales: socialización más activa debido a una maternidad o paternidad más pensada y costosa. - Familia monoparental por viudedad o separación: falta de recursos y dificultad de conciliación laboral y familiar. - Familia reconstituida: imprecisión en las relaciones de autoridad, pero riqueza por las nuevas figuras de socialización. - La relación entre hermanos es significativa, ambivalente y de por vida. La escuela. Representa el primer contacto con la sociedad a pequeña escala. El grado de intimidad en las relaciones no es tan cercano e intenso. Hay una proporción mayor de niños por adulto, agrupados por edades similares. Las normas se establecen de manera estandarizada. Los niños entablan las primeras relaciones de amistad. El grupo de iguales: Los primeros encuentros suelen darse dentro del contexto familiar. Desde que se desplazan, entablan relaciones interactivas y autónomas sin la intervención directa de un adulto. Hacia los dos años, ya poseen habilidades sociales complejas y cooperativas y aparecen las primeras muestras de afecto. Pueden aprender comportamientos menos adecuados, como conductas agresivas de autoafirmación. La calidad de las relaciones mejora a lo largo de la infancia y aumenta la competencia social La educación incidental. Las pantallas. La educación incidental se caracteriza por tener lugar de manera espontánea e informal sin sustentarse en objetivos educativos. Se da en cualquier contexto de interacción e influencia. Los dispositivos electrónicos ofrecen acceso ilimitado e inmediato al conocimiento. Deben controlarse dos factores: - Número de horas delante de las pantallas - Tipo de contenidos 3.1.3 Hitos en el desarrollo social. El ritmo de desarrollo es individual, pero existen referencias que ayudan a detectar signos de alarma. Ante dichos signos, se aplican registros más precisos (tablas de estimación o listas de control). 3.2 Teorías explicativas. 3.2.1 Las teorías del aprendizaje social A.Bandura El niño adopta comportamientos y formas de relacionarse de los adultos del entorno. El aprendizaje por observación se secuencia en cuatro fases: Atención: - Expectativas que suscita el modelo, sobre todo si es significativo - Importancia de la situación observada, en especial si es de interés Retención: capacidad de abstracción para imitar la conducta observada sin estar el modelo presente Motivación. - Refuerzos externos: proporcionados por el modelo - Refuerzos vicarios: recibidos por el modelo. Reproducción: conducta en acción adaptada a la propia realidad. 3.2.2 La teoría sociocultural de L.Vigotsky. La ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores. Un proceso como el lenguaje se produce en dos niveles: - Interpsicológico: entre personas. - Intrapsicológico: interno e individual. Entre ambos, se da la interiorización o reconstrucción interna de una operación realizada anteriormente de forma externa. La zona del desarrollo próximo (ZDP) La adquisición de un aprendizaje presenta tres estadios: - Nivel de desarrollo real (NDR). actividades que se realizan de manera independiente. - Nivel de desarrollo potencial (NDP); actividades que se llevan a cabo con la ayuda de otra persona - Zona de desarrollo próximo (ZDP): zona de paso donde la persona más capaz proporciona una ayuda ajustada y transitoria. Resulta estimulante trabajar con niños con necesidades específicas. Se pueden aprovechar las diferencias en el rendimiento y las capacidades entre iguales 3.2.3 La teoría psicosocial de E.Erikson. El desarrollo psicosocial se produce durante toda la vida y se centra en la relación con el entorno. Cada etapa del desarrollo presenta una crisis o conflicto central: - Bebé (hasta los 2 años): La relación más significativa es con la madre. confianza frente a desconfianza. - Preescolar (de 2 a 3 años). autonomia frente a vergienza o duda - Época escolar (de 3 a 6 años). iniciativa frente a culpa. - Preadolescencia (de 6 a 12 años): productividad frente a inferioridad. - Adolescencia (de 12 a 18 años). identidad de rol frente a confusión - Joven-adulto (de 19 a 35 años); intimidad frente a aislamiento - Adultez (de 35 a 65 años): generatividad frente a estancamiento - Vejez (a partir de los 65 años). integridad frente a desesperación. 3.2.4 La teoría ecológica de U. Bronfenbrenner. El desarrollo depende de las relaciones que se producen en los diferentes contextos de participación: - Microsistema: entorno de influencia más cercano al sujeto y en el que participa activamente. - Mesosistema: Sistema de microsistemas en interacción. - Exosistema: entorno en el que el sujeto no participa de forma directa, pero que influye en los demás contextos. - Macrosistema: contexto global que influye en los demás sistemas. Los contextos varían a lo largo del ciclo vital. 3.3 La sociabilidad en la infancia. 3.3.1 El conocimiento de uno mismo. Del yo existencial al yo categórico. - El yo existencial se establece cuando existe una clara diferenciación entre uno mismo y las demás personas. - El yo categórico supone una comprensión más objetiva en relación con alqunas de las propias caracteristicas, como la edad, el sexo o el fisico. El yo existencial aparece entre los quince y los veinticuatro meses. A partir de los dos años, cuando surgen la función simbólica y el lenguaje, se desarrolla el yo categórico. La formación del autoconcepto. El autoconcepto incluye las creencias sobre las capacidades, las habilidades o los valores que una persona considera que le son propios. Se forma entre los dos y los seis años a raíz de las experiencias con otras personas en diferentes contextos. Inicialmente, es descriptivo y se basa en rasgos muy concretos. A partir de los ocho o diez años, se incorporan los rasgos de personalidad El desarrollo de la autoestima La valoración del autoconcepto da lugar a la autoestima. En la etapa preescolar, es muy alta porque no incluye la evaluación ajena pero no se ajusta a la realidad. En la etapa escolar, las comparaciones sociales y la evaluación ajena la reajustan. Se requiere la ayuda de los adultos significativos para valorar las cualidades y aceptar las limitaciones. 3.3.2 El conocimiento social. El conocimiento social se inicia con el establecimiento de las primeras relaciones diferenciadas y continúa hasta la comprensión de las intenciones del otro y la toma de perspectiva. Se desarrolla en paralelo a los conocimientos referidos a uno mismo Evoluciona y se organiza con la edad El descubrimiento de los otros Al principio, el bebé es un ser indiferenciado que no se distingue de los demás Alrededor del tercer mes, empieza a identificar la sonrisa, el llanto o la mirada según la persona con la que interactúa. Hacia los ocho meses, discrimina entre personas próximas conocidas y extrañas. Pasado el año, emprende acciones verdaderamente intencionadas hacia los demás. Las primeras relaciones entre iguales Son determinantes la interacción fuera del entorno familiar y la conquista del lenguaje. A partir de los dos años, el niño se interesa o se preocupa por los demás y los describe de forma sencilla Se mantiene la perspectiva egocéntrica Se inician las comparaciones con los demás y entre personas EI niño empieza a interpretar sus conductas y las intenciones que las animar La comprensión de las intenciones De los dos años y medio a los tres, crece la comprensión de las intenciones ajenas. Disminuye la perspectiva egocéntrica A partir de los tres años, el niño sabe que las personas tienen un interior que no se ve. Aumenta la autonomía y aparecen las primeras relaciones de amistad La dificultad de interpretar las intenciones ajenas se puede relacionar con comportamientos más agresivos. La toma de perspectiva y la ambivalencia emocional La toma de perspectiva supone la posibilidad de imaginar lo que pueden estar pensando y sintiendo otras personas Es difícil de adquirir debido a la ambivalencia emocional o coexistencia de emociones opuestas en los adultos. Está presente hacia los siete años, pero no se logra de forma clara hasta los diez. 3.3.3 Las relaciones entre personas. Las relaciones de amistad Se establecen desde que los niños empiezan a interactuar y se sustentan en el afecto y la afinidad Hasta los tres años, la interacción suele ser poco estable y consistente La amistad pasa de basarse en el juego a ser una relación mutua que incluye aspectos psicológicos y de compañerismo A partir de la segunda infancia, la amistad implica condiciones y se reduce el número de amigos. Las relaciones de autoridad Desde muy pequeño, el niño advierte que debe seguir las normas de las personas que se ocupan de él A partir de los dos años, entiende que ciertas figuras tienen autoridad para decidir según el momento y el lugar. Las relaciones de autoridad dependen del desarrollo moral y el establecimiento de limites. No solo hay que partir de la obediencia, sino también del respeto y el acompañamiento. Los conflictos en las relaciones interpersonales Surgen especialmente entre iguales, pero también entre niños y adultos. Cierto grado de conflictividad refleja un buen funcionamiento de la relación. La acción educativa perfecciona las habilidades de gestión que el nino posee desde muy pequeño El niño que aplica estrategias inadecuadas suele experimentar interacciones problemáticas con los iguales. 3.4 Conflictos y trastornos en el desarrollo social. 3.4.1 Comportamientos con alto nivel de actividad. El diagnóstico de TDAH El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una alteración de origen neurobiológico caracterizada por un desarollo inadecuado del nivel de atención, hiperactividad e impulsividad Se manifiesta entre los dos y los seis añios, pero se puede postergar hasta los doce No se suele diagnosticar hasta los seis o siete años como minimo Se caracteriza a partir de tres dimensiones combinadas: - Hiperactividad motriz. - Impulsividad o falta de autocontrol. - Déficit de atención Comportamiento de las niñas y niños con alto nivel de actividad Escasa participación en el juego social con los iguales Exceso de preferencia por los juegos deportivos sobre los educativos Actitud desmontadora ante los juguetes y escaso interés por el juego Retraso del lenguaje Retraso y torpeza en el desarrollo de la motricidad fina adaptativa Dificultad para el aprendizaje de colores, números y letras. Dificultad para el desarrollo gráfico y la comprensión de la figura humana Inmadurez emocional Constantes rabietas y más accidentes Dificultad para establecer relaciones sociales y autoestima baja. 3.4.2 Comportamiento agresivo. Agresividad adaptativa y no adaptativa La agresividad adaptativa es un comportamiento natural de autoafirmación ante la voluntad del adulto Se hace presente alrededor de los dieciocho meses Disminuye hacia los cinco años por la mayor funcionalidad del lenguaje y las habilidades de relación y gestión La persistencia de la conducta agresiva ya no es adaptativa y puede derivar en un trastorno de conducta Posibles causas de la agresividad infantil Se relaciona con la socialización. La favorecen dos situaciones: Violencia en el seno familiar- - Conflictos de pareja o paternofiliales. - Ausencia de refuerzo de las conductas prosociales - Medios agresivos para corregir y conseguir algo - Elevada actividad e irritabilidad del niño. Violencia incidental: - Tipo de juegos y juguetes - Pantallas. - Exposición prolongada sin la compañía de un adulto. 3.4.3 Timidez extrema. Dificultades para entablar relación con los compañeros. Apatía, recelo y evitación de los juegos de grupo. Comodidad en el recogimiento por tensión y ansiedad. Generación de rechazo en los demás, hecho que provoca autoexclusión. Propensión al acoso escolar por retraimiento, temor, inseguridad o indefensión. Inadvertencia por parte de los adultos 3.4.4 Marginación y desarrollo social. Integración, marginación y exclusión La integración es la forma natural de convivencia y participación delas personas en la sociedad. La marginación social se entiende como la separación de una persona de la sociedad a la que pertenece, ya sea de forma voluntaria o impuesta. La exclusión social es la forma más extrema de marginación y engloba las situaciones por las que alguien que pertenece a una sociedad deja de ser considerado miembro de pleno derecho. Marginación y desarrollo social en la edad infantil La marginación infantil responde a causas ajenas: - Entorno familiar o social. - Enfermedad o discapacidad - Falta de recursos. Genera efectos diversos - Fuerte afectación emocional. - Baja resistencia a la frustración. - Dificultad para canalizar la agresividad y reacciones primarias impulsivas y rápidas - Conductas inapropiadas o conflictiva