Curso de Ingreso Abogacía 2025 PDF - Universidad Nacional de Cuyo
Document Details

Uploaded by StrongestBeech1675
Universidad Nacional de Cuyo
2025
Tags
Summary
¿Qué es la educación? Este documento de la Universidad Nacional de Cuyo trata sobre el Curso de Ingreso para Abogacía del año 2025. El módulo 1 aborda estrategias de comprensión lectora y producción de textos. Incluye el uso del lenguaje jurídico, ética y derecho, e introducción al derecho.
Full Transcript
2025 CURSO DE INGRESO ABOGACÍA Índice Unidad 1: Educación- Lenguaje Manganiello, Ethel M; “Introducción a las ciencias de la educación”………………………………………… 6 Bagno, Marcos. ¿Qué es una lengua? Distintas sociedades, distintas respuestas. Estudios d...
2025 CURSO DE INGRESO ABOGACÍA Índice Unidad 1: Educación- Lenguaje Manganiello, Ethel M; “Introducción a las ciencias de la educación”………………………………………… 6 Bagno, Marcos. ¿Qué es una lengua? Distintas sociedades, distintas respuestas. Estudios de Lingüística Aplicada……………………………………………………………………………………………………………………12 Mandujano, Ángel - Idioma, lengua, lenguaje y dialecto. ¿Conoces la diferencia? ……………………13 Martínez Lírola, María – “La lengua como forma de comportamiento social” ………………………….15 Pérez Porto, J., Merino, M. - Lenguaje - Qué es, definición y concepto………………………………….….18 Equipo editorial, Etecé - "Lenguaje". …………………………………………………………………………………………19 Daniel Eduardo Bejarano Bejarano y Julio Alexander Bernal Chávez.La definición de lenguaje claro a partir de unas breves consideraciones lingüísticas…………………………………………………….……………….22 Carretero González, Cristina - La importancia e influencia del uso del lenguaje claro en el ámbito jurídico………………………………………………..………………………………………………………………………………………23 Carretero González, Cristina; Pérez, Jorge M.; Lanne-Lenne, Luis y De los Reyes, Gema - Lenguaje Claro. Comprender y hacernos entender…………………………………………………………………………..……..…27 Ministerio de Educación de la Nación – Servicio de educación a distancia; “El discurso argumentativo. Emisor. Receptor. Procedimientos: conectores, modalizadores, citas de autoridad…………………………………………………………………………………………………………………………………….31 Moro, Diana; Forte, Nora y Gaiser, María Cecilia – “La argumentación en foco: discurso, texto y gramática”…………………………………………………………………………………………………………………………………..35 Rosado Rostro, Rebeca- “Tipos de textos argumentativos”………..……………………………………………...36 Atienza, Manuel - Las razones del derecho - Teorías de la argumentación jurídica……….…………….47 Vigo, Rodolfo L. (2008). Ponencia presentada en el I Congreso Internacional sobre Justicia Constitucional……………………………………………………………………………………………………………………………..53 Alconada De Cucco, Carmen Escribir para que nos lean, primer paso para convencer…………..……59 Actividades de repaso…………………………………………………………………………………………………………….……76 1 Unidad 2: Ética y Derecho Nino, Carlos Santiago; “Ética y Derechos Humanos – Un ensayo de fundamentación”…………….90 Rivera López, Eduardo (director). Ética profesional y derecho. ……………………………………….……..107 López Zavala, Rodrigo. Ética profesional en la formación universitaria…………………………………..115 Actividades de repaso…………………………………………………………………………………………………………….119 Unidad 3: Introducción al Derecho Duch, Hugo – Teorías sobre la naturaleza jurídica del Derecho……………………………………………….121 Nino, Carlos Santiago – Introducción al análisis del Derecho…………………………………………………..123 Suárez, Eloy Emiliano – Introducción al Derecho…………………………………………………………………….131 Catenacci Imerio Jorge – Introducción al Derecho……………….………………………………………………….139 Actividades de repaso…………………………………………………………..…………………………………………………146 2 Autoridades Decano: Dr. Fernando Pérez Lasala Vicedecana: Dra. Irene Pujol Secretario Académico: Abog. Matías M.M. Mussuto Secretaría de Bienestar: Abog. Gonzalo Ruano Fojo Secretaría de Ciencia y Técnica: Dra. Beatriz Della Savia Secretaría de Extensión, Vinculación y Graduados: Mgtr. Cintia Marcela Bayardi Martínez Secretaria Administrativa: Abog. María Laura Farfán Bertrán Secretaría Económico-Financiera: Mgtr. Claudia Susana Cabut Directora de Información y Comunicación: Ing. Verónica E. Parada Consejeras por Egresados: Mercedes Inés Gómez Orellano y Agustina Sánchez Consejeros por Estudiantes: Facundo Guillermo Vandemadier , Mercedes Hadid y Nicolás Walter Cepero Consejera por Personal de Apoyo Académico: María de los Ángeles Gallardo Accardi Coordinador de Ingreso: Abog. Esp. Federico D. D'Angelo Coordinadora de Comunicación: Lic. Tec. Cecilia Mendoza 3 Módulo 1 Estrategias de comprensión lectora y producción de textos ¡Bienvenidas/os al Curso de Ingreso de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo! Nos he grato iniciar el presente camino que, junto con sus docentes y ayudantes, transitaremos a lo largo de estos meses. El presente módulo se compone de tres unidades que tratan diferentes temáticas necesarias para comenzar el proceso de aprendizaje de los saberes que requerirán a lo largo del curso e, inclusive, de la carrera y de su vida profesional. Partimos, de este modo, siguiendo al gran doctrinario Rudolph Von Ihering quién expresaba en su obra La lucha por el Derecho1 que “El derecho es una idea práctica, es decir, indica un fin, y como toda idea de tendencia, es esencialmente doble porque encierra en sí una antítesis, el fin y el medio. No basta investigar el fin, se debe además mostrar el camino que a él conduzca. He aquí dos cuestiones a las que el derecho debe siempre procurar una solución, hasta el punto, que puede decirse que el derecho no es en su conjunto y en cada una de sus partes más que una constante respuesta a aquella doble pregunta. … Más el medio, por muy variado que sea, se reduce siempre a la lucha contra la injusticia. La idea del derecho encierra una antítesis que nace de esta idea, de la que es completamente inseparable: la lucha y la paz; la paz es el término del derecho, la lucha es el medio para alcanzarlo”. Resulta que, a fin de comprender el mundo del Derecho es necesario la correcta utilización del lenguaje, y específicamente, del lenguaje jurídico. Es por ello que la primera unidad versa sobre ello. Toda persona debe expresarse correctamente a fin de lograr que el receptor de una comunicación logre el entendimiento del mensaje recibido, en especial en el desarrollo 1 Von Ihering, Rudolph; “La lucha por el Derecho”; Edición Fabián Di Placido; Traducción por Adolfo Posada; Capital Federal, 1998. 4 de la profesión como operadores del Derecho, donde los términos técnicos juegan gran importancia. A fin de poder comprender acabadamente la utilidad del lenguaje es necesario comenzar analizando qué es la educación. Es por ello que iniciaremos con esa temática. La segunda unidad comprende el abordaje de la Ética y el Derecho. A lo largo de los siglos ha sido tema de discusión si la norma positiva debe subsumirse a la norma moral o, de qué modo, esta última abdica ante el ordenamiento jurídico. En efecto, ya en el siglo XIX, Kelsen afirmaba, en su obra La Teoría Pura del Derecho2 que “…Para que el orden moral sea distinto del orden jurídico es preciso que el contenido de las normas morales no se confunda con el de las normas jurídicas, y que no haya, por consiguiente, relación de delegación del derecho a la moral o de la moral al derecho…” En la tercera unidad nos adentramos en el incipiente mundo jurídico, propiamente dicho, ya que nos referiremos a los primigenios conceptos jurídicos tan necesarios e imprescindibles para el correcto desarrollo de la actividad jurídica y que serán indispensables conocer y manejar durante el primer año de cursado de la carrera para poder comprender y aprehender el sentido y fundamentos del Derecho. Pues bien, realizada esta breve pero descriptiva introducción, demos comienzo al desarrollo de este tan esperado y ansiado curso de ingreso. Les deseamos muchos ¡éxitos! 2 Kelsen, Hans; “Teoría Pura del Derecho”; Editorial eudeba; Buenos Aires, 1999. 5 UNIDAD 1: Educación- Lenguaje “El esfuerzo continuo y sistemático por reflexionar e intentar dar soluciones al eterno problema de la educación, constituye el ser y el sentido del saber pedagógico. Ningún hombre puede permanecer indiferente o extraño frente a él. Porque es su existencia misma, como ser individual y como ser social, la que aparece comprometida en sus planteamientos y en sus soluciones. La palabra educación ha tenido diversas interpretaciones de acuerdo con las ideas filosóficas, religiosas, sociales, políticas y culturales que han imperado a través de los tiempos”3 Iniciamos el recorrido del Curso de Ingreso con el pensamiento de la docente Ethel Manganiello, autora que desarrollaremos en los próximos párrafos. De este modo, la citada profesora ahonda en que la educación es una realidad permanente en la vida individual y social, es decir, atañe al hombre en su totalidad biopsíquica y espiritual y en su bipolar dimensión de individuo y miembro de la comunidad. En efecto, la educación no es un simple accidente circunstancial sino una realidad que afecta al hombre en su total integridad. La realidad de la educación supone una experiencia permanente, directa e inmediata. Constantemente nos modificamos y transformamos, asimilamos conocimientos, corregimos defectos, adquirimos hábitos y modos de obrar, somos influidos en nuestro modo de ser y de actuar, y todos somos un estímulo educador sobre otros individuos que se relacionan con nosotros. Todos somos educandos y educadores a la vez. La educación implica un proceso universal y permanente. La historia de la civilización nos revela que la educación es un hecho que se ha producido en todas las épocas y en todos los pueblos, como función esencial de la vida en comunidad. La sociedad moldea al individuo 3 Manganiello, Ethel M; “Introducción a las ciencias de la educación”; Librería del Colegio; Buenos Aires; 1991, pág. 13. 6 según sus normas y ordenaciones, de conformidad con sus creencias, sus costumbres y sus maneras de proceder. La socialización se lleva a cabo mediante un lento y permanente proceso de impregnación, resultado de la convivencia con las generaciones adultas. En las comunidades primitivas, al igual que en aquellas de cultura desarrollada, se observa el mismo esfuerzo, más o menos consciente, de transmitir a las generaciones jóvenes su bagaje cultural. La influencia inintencional y espontánea de la comunidad sobre las nuevas generaciones entra ya en el concepto de educación. Manganiello, Ethel M; “Introducción a las ciencias de la educación”; Librería del Colegio; Buenos Aires. (Texto adaptado para fines educativos) Refiere la autora que el acto educativo es inherente y necesario a la naturaleza humana. Manganiello expresa que, sin la educación el ser humano no adquiriría el lenguaje, los hábitos, las ideas y los sentimientos que pertenecen a la vida cultural. No obstante, pone de relieve que la educación no es sólo una función necesaria para la vida del individuo, sino que también es una función ineludible de la vida de la comunidad. La sociedad humana, para poder subsistir y progresar indefinidamente, necesita propagarse espiritualmente mediante la educación de las nuevas generaciones. ¿Qué entendemos por educación? Desde una óptica etimológica, el vocablo educación toma su sentido del verbo latino educare, que significa alimentar, nutrir, instruir, hacer crecer. 7 Pero, al mismo tiempo, tiene un sentido opuesto si deriva del verbo ex-ducere, que significa extraer, hacer salir. Entonces, desde un punto de vista general, la educación es el proceso interior de formación del hombre realizado por la acción consciente y creadora del sujeto que se educa y bajo la influencia exterior o el estímulo del medio sociocultural con el que se relaciona. La acción educadora surge como consecuencia de la conexión del sujeto con el mundo sociocultural. Concluye la autora que “la educación es, al mismo tiempo, un proceso de desarrollo de las posibilidades que están latentes en el individuo y de incorporación de elementos del medio histórico-social-cultural”. ¿Qué características posee el proceso educativo? 1º) La educación sólo acaece en el hombre La educación toma como punto de partida al individuo, al ser psico-vital, y concluye en la persona, o sea, en el ser cultural, portador de valores espirituales. La educación, como proceso de formación humana, representa el tránsito de la esfera natural hasta el reino objetivo de los valores. La educación está, pues, directamente relacionada con la actividad espiritual. Por consiguiente, es un proceso exclusivamente humano. 2°) Toda educación supone una finalidad, un estado individual o social que se quiere alcanzar, distinto del que el individuo tiene por naturaleza El proceso educativo supone siempre un ideal de perfección, de elevación, de mejoramiento. Siempre supone un estado que se quiere alcanzar y que es distinto del que se tiene originariamente. 3º) La educación es un proceso dinámico La educación es un proceso dinámico. Este proceso significa el paso de un estado a otro. El proceso implica una modificación, una transformación que afecta a la total integridad del ser, y supone un perfeccionamiento continuo. No obstante, el sujeto de la educación se mantiene en su identidad a través del proceso. No pierde su individualidad. 8 4°) El proceso de la educación se cumple a través de todas las edades de la vida El proceso educativo se realiza ininterrumpidamente en todas las etapas de la vida humana, a través de las cuales se va plasmando y definiendo su personalidad. No obstante, las etapas de la vida humana son las que condicionan la estructuración y el ritmo del proceso de la educación. Los períodos de mayor plasticidad, de mayor educabilidad, son la infancia y la adolescencia. Cuando el hombre llega a su madurez, esto es, cuando posee las aptitudes necesarias para su función en la vida y ha definido su conducta frente a ella, acepta en menor grado la influencia ajena. No obstante, aunque más débilmente, ésta siempre persiste. Por otra parte, el proceso formativo, que nunca se interrumpe, es continuado como un esfuerzo de autoeducación. 5°) La educación implica una transformación duradera La educación supone un cambio duradero, una verdadera transformación interior del sujeto. 6º) Toda educación auténtica supone la intervención consciente y creadora del sujeto que se educa La educación supone siempre la labor creadora y consciente del sujeto mismo que se educa. No existe educación auténtica, mientras no haya una decisión voluntaria y libre por parte del educando. Si el educando no participa activa y libremente en la tarea de su formación interior, mediante la intervención consciente de su voluntad, la educación podrá significar un sistema de hábitos, una acumulación de conocimientos aprendidos memorísticamente, una cultura muerta, un adiestramiento. Pero no será una auténtica educación. 7°) El fenómeno educativo se produce bajo el estímulo del medio socio-cultural con el que se relaciona el sujeto de la educación El hombre vive y actúa en un mundo del cual no puede prescindir. Ahora bien, si las fuerzas originarias de su naturaleza coinciden o armonizan con ese mundo, éste lo estimulará de forma positiva, favoreciendo el libre desenvolvimiento de esas fuerzas. De lo contrario, sólo 9 suscitará su resistencia a ajustarse al medio y su esfuerzo por rebelarse; o bien, obtendrá su adaptación pasiva, que implicará no una educación auténtica sino una especie de socialización extrínseca. Fundamentos socio-culturales de la educación La educación sólo es posible dentro de la sociedad. La educación constituye un fenómeno eminentemente social, tanto en sus fundamentos como por sus funciones. El hecho educativo se nos presenta como un fenómeno que atañe al individuo pero considerado éste dentro del marco de la vida sociocultural histórica a que pertenece. La educación del individuo está siempre condicionada sociológicamente; de igual manera, toda conformación de la vida social está condicionada por una educación determinada de los individuos que han de integrarla. En efecto, la autora realiza un detalle de las características que una sociedad posee, siendo tales: 1ª) Toda sociedad supone una agrupación de individuos. 2ª) Dicha agrupación ha de tener un carácter duradero. Supone una convivencia con cierto carácter permanente. 3ª) Toda sociedad tiene necesidades comunes que han de ser satisfechas mediante un sistema de interacción de grupo. Estas necesidades comunes primordiales que han de ser satisfechas para que dicha sociedad continúe, implican la adaptación y organización de la conducta de los individuos que integran esa sociedad. Esta adaptación comienza por la división de las actividades necesarias para el bienestar del grupo. De tal manera, la agrupación se transforma en un todo funcional. Actualidad de la educación La educación constituye hoy un factor decisivo en la dinámica social, haciendo posible el ascenso de los individuos de unas clases sociales a otras. El libre acceso a la enseñanza media y superior, sin las limitaciones impuestas por los factores económicos o sociales, constituye 10 el ideal democrático, tendente a impedir la estratificación rígida de las clases, mediante el ascenso de individuos de las capas inferiores a las superiores, teniendo en cuenta únicamente las aptitudes y capacidades personales En las sociedades modernas prevalece hoy la tendencia a establecer sistemas educacionales unitarios, que aseguren la igualdad de oportunidades para todos, mediante una formación común de base y una orientación que no implique imposición, hacia ulteriores especializaciones. El ascenso de las masas en las sociedades actuales ha originado el fenómeno de la educación de masas. Todo en el quehacer educativo necesita hoy revisión. El ideal educativo individualista del siglo pasado se torna ilusorio e inoperante frente a la explosión escolar actual. De ahí la necesidad urgente de encarar nuevas estructuraciones que, sin dejar de lado las finalidades de formación individual, puedan al mismo tiempo satisfacer las perentorias exigencias de una escuela de masas. Lenguaje El lenguaje, no solo describe, sino que, y fundamentalmente, constituye realidad por su poder performativo4 A) Lenguaje. Comunicación. Argumentación. En las últimas décadas con la aparición de Internet y las nuevas maneras de comunicación han aparecido nuevos tipos de lenguaje, maneras de comunicarnos entre nosotros. El lenguaje es una de las maneras habituales que tenemos de comunicarnos entre los seres humanos, es el vehículo que utilizamos para expresarnos en nuestras relaciones interpersonales. A través del lenguaje expresamos emociones, sentimientos y pensamientos a las demás personas con las que nos relacionamos 4 Austin, J.L.. Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. [G.R. Carrió, & E.A. Rabossi, Trads.] Buenos: Paidós. En Marques, Elena.. Todo lo humano me concierne. El lenguaje como acción en Marco Aurelio. Eudecor. 11 ¿Entonces, para qué sirven las lenguas? Las lenguas son constelaciones de palabras que compartimos todos los hablantes. Es innegable, expresa la doctrinaria, que desde que existe la humanidad, “nos han servido para comunicarnos, expresar nuestras emociones, recordar nuestras historias y desarrollar nuestras culturas”. Además, las lenguas nos ayudan a preservar la memoria, embellecen la realidad y son formas aglutinadoras de pensamiento y significado5. Tradicionalmente, se ha entendido que las lenguas son herramientas para nombrar el mundo, es decir, existen como espejo de la realidad. Sin embargo, a partir del Romanticismo y de la exaltación de lo particular, el lenguaje se convierte en expresión del pensamiento y se relaciona con la cultura. Además, desde el postmodernismo, el lenguaje se analiza teniendo en cuenta su valor ideológico (en cuanto a las relaciones de poder, de dominio o resistencia). Por una parte, el relativismo lingüístico arguye que gracias al lenguaje podemos comprender mejor las sociedades. Esta teoría tiene su origen lejano en el Romanticismo. Uno de sus precursores, Wilhelm von Humboldt, defendía que el espíritu de la nación florece en el lenguaje. Según esta escuela, las lenguas nos sirven, en su diversidad, para entender la idiosincrasia de los pueblos. Por ello, en nuestro idioma español poseemos palabras como merendar, paella, sobremesa y trasnochar, que tanto dicen de nuestras costumbres y que son difíciles de traducir a otras lenguas. Curiosamente, la expresión vergüenza ajena parece referirse a un sentimiento muy español. En el inglés se traduce como Spanish shame (vergüenza española). Por otra parte, Ludwig Wittgenstein, uno de los filósofos modernos más relevantes, llega a la conclusión de que el lenguaje nos sirve, sobre todo, para expresar nuestros pensamientos. Bien sabemos que expresar nuestras ideas hace que las pongamos en orden e incluso nos prepara para diferentes actividades. Muchos estudiantes repiten en alto la lección para 5 Álvarez Sánchez, Patricia; “¿Para qué sirven las lenguas?; The Conversarion; 14 de diciembre de 2021; https://rpp.pe/ciencia/mas-ciencia/para-que-sirven-las-lenguas-noticia-1374827 12 aprenderla y algunas personas simulan conversaciones difíciles para entrenarse en las posibles respuestas. Las palabras, según los postulados de John L. Austin en “Cómo hacer cosas con palabras”6, hacen cosas. Cuando dos personas contraen matrimonio, las damos por casadas cuando un concejal o un sacerdote dice “Les declaro marido y mujer”. Esto es así aunque no se haya firmado el acta ni el matrimonio se haya inscrito en el registro. Son esas palabras las que cambian nuestra realidad. Observadas bajo la lupa del lingüista, las lenguas forman sistemas abstractos de reglas que adquirimos y manejamos con diferentes funciones comunicativas, pero además, sus vocabularios son palimpsestos7 que ilustran invasiones de otros pueblos, el desarrollo del pensamiento y los cambios históricos del significado. El estudio de la historia de las lenguas es el estudio de las sociedades donde se hablan. Bagno, Marcos. ¿QUÉ ES UNA LENGUA? DISTINTAS SOCIEDADES, DISTINTAS RESPUESTAS. Estudios de Lingüística Aplicada, año 28, número 52, diciembre de 2010, pp. 121-140 - Departamento de Línguas Estrangeiras e Tradução (let) Instituto de Letras Universidade de Brasília (Texto adaptado para fines educativos) El autor nos ilustra expresando que “El concepto de ‘lengua’ no es claro y preciso, ni siquiera para los lingüistas profesionales. Para analizar lo que se ha llamado “lengua” en la cultura occidental hay que dejar de considerarla como una hipóstasis, como algo que tiene vida propia y autónoma, y contemplarla desde distintos puntos de vista: sistémico, social, cultural, político e ideológico”. 6 Austin, John L.; “Cómo hacer cosas con palabras”; Ediciones Paidós, Traductores Genaro R. Carrió - Eduardo A. Rabossi; ISBN 978-84-493-3218-0. 7 “Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente” – RAE. 13 Desde este ángulo, el autor manifiesta que el concepto de lengua no es fácil de definir. En efecto, agrega el siguiente interrogante: En la clásica separación entre naturaleza y cultura, ¿dónde se ubica la lengua? Bagno afirma que es verdad que el lenguaje humano es un hecho biológico, es una de las facultades de nuestro cerebro y, por lo tanto, pertenece al reino de la naturaleza. Pero es también incontestable que las lenguas son el elemento más importante de una cultura, de una sociedad. Su vínculo estrecho con la identidad individual, comunitaria y nacional convierte a la lengua o a las lenguas en poderosos factores de tensión política, de sufrimiento psicológico, de manipulación ideológica y toda suerte de dinámica social. Con ello quiere significar que las lenguas siempre han sido banderas bajo las cuales grupos específicos se reúnen para defender o reivindicar sus derechos y, asimismo, banderas que los Estados constituidos despliegan para ejercer sus políticas de control social, sea por la represión de otras lenguas, por la promoción de la lengua elegida como oficial o las dos cosas. Mandujano, Ángel - Idioma, lengua, lenguaje y dialecto ¿Conoces la diferencia? – Universidad Nacional Autónoma de México – 2023 – recuperado de https://www.unaminternacional.unam.mx/es/blog/idioma-lengua-lenguaje-y-dialecto (Texto adaptado para fines educativos) Es común que a menudo lleguemos a escuchar expresiones como “lenguaje de señas”, “dialectos indígenas”, “lengua española”, “idioma inglés” y varias otras. ¿Qué tan correcto es usar estas expresiones? Bien, vamos a acudir a un diccionario para esclarecer dudas. El DEM (Diccionario del Español de México ) define lengua como “Sistema de signos fónicos o gráficos con el que se comunican los miembros de una comunidad humana”; idioma en el DEM es “Lengua de un pueblo o nación, o lengua que lo caracteriza”; lenguaje aparece como “Conjunto de señales o signos que permite a los seres humanos comunicar lo que piensan o sienten, generalmente mediante sonidos articulados en palabras, o por algún otro medio sensible” y también como “Sistema de señales o de signos artificialmente construido para comunicar cierta clase de expresiones, mensajes u órdenes”; finalmente, dialecto es 14 “Manera de hablar una lengua un grupo de personas, una comunidad o los habitantes de una región”. Podríamos pasarnos horas leyendo artículos que dan definiciones kilométricas de estos conceptos pero ya, acá en corto ¿qué significa todo esto? Bueno, empecemos con lengua e idioma; de estas dos palabras sí podemos decir que son sinónimos. Es lo que a casi todo el mundo se le viene a la cabeza cuando dicen idioma, que es la palabra más recurrida para referirse a este concepto: un sistema de signos que sirve para comunicarnos. La única diferencia que podríamos apuntar es que lengua es una palabra un poco más técnica que su sinónimo idioma. Ahora, dialecto: un dialecto es una variante regional de una lengua. Todas las lenguas vivas del mundo tienen dialectos; hay lenguas que tienen dialectos que son tan distantes entre sí que podríamos decir que están muy cerca de ser lenguas diferentes. El español, por ejemplo, es una lengua con muchísimos dialectos. Yo, que estoy escribiendo esto, puedo decir que con mis amigos y mi familia hablo en el dialecto mexicano del español —que es diferente al dialecto argentino o colombiano o español o chileno—; y no sólo eso, hablo en el dialecto del español que se habla en el centro de México —que no es el mismo dialecto del español mexicano que se habla en el norte o en el sur del país o en Yucatán—. El camino natural de todas las lenguas es transformarse —a pesar de lo que digan la RAE o los conservadores de la lengua—: las lenguas cambian y cada dialecto evoluciona y se convierte en una lengua propia, la cual en algún momento derivará en dialectos, los cuales se transformarán en otras lenguas, y así hasta el fin de los tiempos. El latín, por ejemplo, tenía varios dialectos: el latín que se hablaba en la península ibérica, en la península itálica, en la Galia y en el Ponto; todos estos dialectos del latín evolucionaron para convertirse en lo que hoy conocemos como el español y el portugués, el italiano, el francés y el rumano, respectivamente. Todas estas lenguas, en algún momento, fueron una sola. Eso le pasa —y le pasará— al español en América: hoy hablamos del español mexicano, argentino, colombiano, peruano, chileno, etc., pero, quizás en algunos cientos de años, hablemos de lenguas propias como el mexicano, el argentino, el colombiano, el peruano, el chileno, etc. Ahora bien, ¿qué es lenguaje? Este es el concepto más abstracto de todos. 15 Un lenguaje puede ser la manera particular de hablar una lengua: lenguaje jurídico, lenguaje académico, lenguaje formal, lenguaje científico, etc. No sólo eso, un lenguaje es un conjunto de signos permiten expresar ideas concretas y abstractas: lenguaje matemático, lenguaje inclusivo, lenguaje audiovisual, lenguaje humano, etc. Entonces, podemos decir que las lenguas son un tipo de lenguaje. Respondamos a las expresiones del principio y a la pregunta de su uso es correcto o no: “lengua española” e “idioma inglés”, sí, ambas expresiones son correctas, porque se refieren a dos palabras que son sinónimas entre sí; “lenguaje de señas”, no, porque la lengua de señas mexicana (LSM) es eso, una lengua, no un lenguaje. Lo correcto sería decir “lengua de señas”. En cuanto a “dialectos indígenas”, ¡NO! Esta expresión no sólo es incorrecta, sino que es discriminatoria. Las lenguas indígenas también son lenguas y, como tales, tienen dialectos, pero es incorrecto decir que todas las lenguas indígenas son dialectos. Lo correcto sería decir “lenguas indígenas”. Martínez Lírola, María – “La lengua como forma de comportamiento social” – Universidad de Alicante - University of South Africa.UNISA - Revista de estudios filológicos Nº23 Julio 2012 - ISSN 1577-6921 (Texto adaptado para fines educativos) La autora inicia este interesante documento manifestando que la evidencia del importante papel que juega la lengua en nuestras vidas debido a que cumple diversas funciones que llevan consigo la interpretación de la experiencia (función ideacional), la interacción con otros seres humanos (función interpersonal) y el uso de los diferentes recursos que la lengua necesita para unir una parte del texto con otra y a la vez con el contexto que le rodea (función textual). Destaca la importancia de la misma expresando que “Cuando la lengua se utiliza en diferentes contextos de comunicación, ésta va unida a la cultura de diferentes maneras. De este modo se entiende la lengua como producto social o reflejo de la sociedad; la lengua 16 tiene un sistema semántico que le permite transmitir valores culturales (Halliday, 1978, p. 109), es decir, hay una relación estrecha entre la lengua, la cultura y el comportamiento. Si grupos de hablantes tienen posiciones determinadas en la sociedad su uso de la lengua debe reflejar su situación social. En palabras de Halliday (1978, p. 27): “La lengua […] es un potencial: es lo que el hablante puede hacer.”8 En efecto, pone el acento en el análisis funcional de la lengua, el cual es, en primer lugar, un instrumento para la comunicación entre los seres humanos; esta afirmación es fundamental a la hora de explicar por qué las lenguas son de una manera determinada. Las teorías funcionales conceden mucha importancia a la relación entre los patrones lingüísticos y los contextos de uso (Coffin, Donohue y North, 2009; Martín y Rose, 2007; Renkema, 2009). En consecuencia, la esencia del funcionalismo es por lo tanto el estudio de los fines comunicativos para los que se usa la lengua. De ahí que, como funcionalistas, en cualquier descripción lingüística consideramos prioritaria la función social de la lengua, es decir, la lengua entendida como uno de los medios que los seres humanos utilizan para funcionar dentro de la sociedad. Afirma la autora que “analizar la lengua desde una perspectiva funcional implica prestar atención a las relaciones entre la lengua, los textos y el contexto en que los textos se enmarcan. Desde esta perspectiva, la lengua es entendida como un sistema de comunicación y se centra la atención en lo apropiado que es el empleo de las formas lingüísticas en un contexto determinado, es decir, el objetivo principal está en las funciones de las estructuras lingüísticas y en sus significados en contexto (Hewings y Hewings, 2005,p. 46)”. En tal sentido, el análisis funcional de la lengua es por lo tanto una gramática de significados que se expresan por medio de las funciones que tiene la lengua. Posee tres funciones: la función textual presta atención a cómo se organiza la información en un texto determinado; la función interpersonal se ocupa del uso de la lengua en las interacciones con el fin de expresar actitudes, juicios o sentimientos; la función ideacional se encarga de expresar la experiencia del mundo, las percepciones y los estados de conciencia. Este modelo teórico trata de relacionar las 8 El original de esta cita es: “Language, […] is a potential: it is what the speaker can do”. 17 estructuras lingüísticas con el contexto social en que se producen, de ahí que su centro de atención sea el contexto social de la lengua y explore cómo la lengua se emplea y cómo se estructura para su uso. La lengua se manifiesta a través de los textos. Por texto, entiende la autora, una unidad semántica y pragmática que tiene sentido completo; el texto también se define como lengua funcional, es decir, como lengua que está funcionando en un contexto determinado. Esto implica que los textos no tienen significados intrínsecos aunque se consideran parte de los acontecimientos sociales debido a que el significado se construye en función de la manera en que los textos se emplean en contextos sociales, es decir, es el significado en contexto el que concede un sentido al texto, es decir, éste no lo tiene el texto por sí mismo. Por lo tanto, siempre hay una relación entre los textos y la sociedad o la cultura en que éstos se enmarcan, de ahí que la interpretación de los textos tenga que ser estructurada no sólo por lo que el texto dice sino también por reglas de interpretación específicas de cada contexto. Dicha relación es tan estrecha que cuando se producen cambios en una sociedad o en una cultura determinada, esos cambios se ven reflejados en los textos. El texto tiene lugar en un contexto social y es el resultado de diferentes elecciones dentro del sistema. Dichas elecciones no son arbitrarias sino adaptadas al contexto y a la función que el texto cumple. Éste es producto de su tiempo y cumple una función en su momento histórico. Entender la lengua como el instrumento que los seres humanos usan para comunicarse y para establecer relaciones sociales lleva consigo que cuando un individuo emplea la lengua se puede afirmar que se convierte en un ser social. La lengua cambia al ajustarse a un determinado tipo de sociedad, según lo que esa sociedad permita hacer lingüísticamente: qué significados se pueden expresar, qué cosas pueden decirse, sobre qué se puede escribir, etc. La afirmación anterior pone de manifiesto que la lengua está claramente determinada por la sociedad. La esencia de la lengua es su capacidad para producir significados, es decir, la lengua es entendida como capacidad o potencial de expresión ya que usar la lengua lleva consigo la 18 expresión de significados. Uno de sus principales intereses al igual que de sus seguidores es analizar las relaciones entre la lengua y las personas que la utilizan, entre el contexto en que dicha lengua es utilizada y el fin con que se emplea. Pérez Porto, J., Merino, M. (29 de abril de 2008). Lenguaje - Qué es, definición y concepto. Definición de - Última actualización el 4 de agosto de 2023. Recuperado el 7 de agosto de 2023 de https://definicion.de/lenguaje/ (Texto adaptado con fines educativos) El lenguaje es el conjunto de signos y de sonidos que ha utilizado el ser humano, desde su creación hasta nuestros días, para poder comunicarse con otros individuos de su misma especie a los que manifiesta así tanto lo que siente como lo que piensa acerca de una cuestión determinada. El concepto de lenguaje puede ser entendido como un recurso que hace posible la comunicación. En el caso de los seres humanos, esta herramienta se encuentra extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies animales, ya que se trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. El lenguaje, como sabrán muchos de ustedes, le brinda la posibilidad al hombre de seleccionar, citar, coordinar y combinar conceptos de diversa complejidad. No obstante, a todo ello hay que añadir el hecho de que existen muchas maneras de lenguaje. En cuanto a la clasificación que se podría realizar partiendo de la forma de expresarse un hombre o una mujer, podemos decir que existe tanto el lenguaje culto como el lenguaje grosero, el lenguaje coloquial o incluso el lenguaje técnico, que dependen del estilo o método comunicativo elegido. Dimensiones del lenguaje Una separación técnica permite reconocer tres dimensiones dentro del lenguaje: forma (comprende a la fonología, morfología y sintaxis), contenido (la semántica) y uso (la pragmática). 19 Para el experto en cuestiones lingüísticas Ferdinand de Saussure, el lenguaje está compuesto por la lengua (es el idioma, un modelo general y constante para quienes integran una determinada colectividad lingüística) y el habla (la materialización momentánea de ese recurso; una acción individual y voluntaria que se lleva a cabo mediante la fonación y la escritura). Pre lenguaje y lengua natural Antes de desarrollar sus capacidades en forma extendida, el ser humano desarrolla un pre lenguaje, un rudimentario sistema de comunicación que se hace evidente durante los primeros años de vida y que implica capacidades tanto de carácter neurofisiológico como psicológico, tales como la percepción, la motricidad, la imitación y la memoria. El concepto de lengua natural, por otra parte, describe a una modalidad lingüística o tipo de lenguaje que el hombre desarrolla con el propósito de comunicarse con su entorno. Esta herramienta, según se advierte al analizar sus particularidades, posee sintaxis y tiene su base en los preceptos de optimidad y economía. Lenguaje de signos Y eso sin olvidar tampoco que también existen otros importantes tipos de lenguaje como sería el caso, por ejemplo, del lenguaje de signos. Este, también llamado lengua de signos, es el que emplean para comunicarse las personas que tienen algún tipo de discapacidad ya sea auditiva o vocal. La utilización de las manos, de la expresión corporal y de los gestos son la base de este lenguaje de señas. Es importante mencionar que todas las personas pueden aprender lenguaje de signos para favorecer la inclusión. "Lenguaje". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/lenguaje/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 7 agosto, 2023. Fuente: https://humanidades.com/lenguaje/#ixzz89j9XKkrR (Texto adaptado con fines educativos) 20 De acuerdo a lo expuesto hasta el momento, resulta esencial determinar las características del lenguaje. Entre las características generales se destacan: Es universal, es decir, resulta una capacidad propia del ser humano. Se exterioriza con el uso de los signos, a través de la lengua y el habla. Es racional debido a que requiere del uso de la razón para asociar los signos lingüísticos. Se puede manifestar de manera verbal o no verbal. Es arbitrario debido a que una palabra, por ejemplo, pelota en español o ball en inglés, no mantiene asociación lógica con el objeto que representa. Se encuentra en constante evolución como consecuencia de la acumulación de experiencias en el habla cotidiana. Asimismo, encontramos diferentes tipos de lenguaje, a saber: Verbal. Está constituido por palabras que se forman a partir de fonemas y que se pueden manifestar de manera oral, mediante la palabra hablada, o escrita mediante la representación gráfica de las palabras. No verbal. Está constituido por imágenes (como un aviso publicitario), símbolos (como la señalética de la vía pública) y gestos (como la lengua de señas), entre otros. Los diferentes tipos de lenguaje pueden ser decodificados por una persona que maneje el mismo sistema de signos con el que fue elaborado el mensaje. Un signo es aquello que da una idea o indicio de algo. Por ejemplo, al ver un objeto con un símbolo de reciclaje, la mente interpreta que se trata de un material que puede volver a ser aprovechado para la manufactura. 21 Los signos están formados por dos aspectos: Un significado. Es el concepto que una palabra representa en la mente. Un significante. Es el objeto al que se designa con una palabra o gesto, que es distinto según cada lengua. Por ejemplo, la palabra casa es un significante que, en español, representa una estructura de concreto que tiene paredes, techo, ventanas y puerta. Este concepto de la casa es el significado. En inglés, la palabra casa no tiene sentido, pero sí la palabra house (significante) para hacer alusión al concepto de casa (significado). Por esa razón los signos son arbitrarios, es decir, que la asociación de la palabra y el objeto que designa varía según la lengua. Funciones del lenguaje Las seis funciones principales del lenguaje son: Referencial. Expresa de manera objetiva los diferentes aspectos de la realidad, a través de la información o la exposición de hechos, conceptos o ideas. Por ejemplo, una nota periodística del diario. Apelativa. Busca influir al receptor del mensaje para obtener de él una reacción en particular, tanto para que haga una acción o para que deje de hacerla. Por ejemplo, un cartel en un restaurant con la frase “Por favor, no fumar en nuestras instalaciones”. Emotiva o expresiva. Busca transmitir el estado de ánimo o físico del emisor del mensaje. Por ejemplo, una persona que acaba de realizar una actividad de dificultad y manifiesta su sensación ante el logro realizado: “¡Qué emocionante es escalar una montaña!” Fática. Se utiliza para iniciar, interrumpir, prolongar o finalizar una comunicación, por lo que se basa en el canal de comunicación y no en la transmisión de un concepto en sí. Un ejemplo de función fática para poner fin a una conversación es: “Bueno, gracias por todo. Nos vemos luego”. Metalingüística. Consiste en la habilidad de reflexionar sobre la propia lengua, a través de la comprensión de la gramática o los significados de las palabras, para lo 22 cual es necesario manejar el mismo código de signos. Por ejemplo, la palabra deseo se escribe con S, no con C. Poética o estética. Consiste en alterar el lenguaje cotidiano con el objetivo de provocar emotividad o sensación de belleza, a través de la forma en que se dicen las cosas. Es el caso de los textos literarios, las novelas, las poesías o las canciones. Por ejemplo, “He dicho que cantabas en el viento como los pinos y como los mástiles.” (fragmento de un poema de Pablo Neruda). Daniel Eduardo Bejarano Bejarano y Julio Alexander Bernal Chávez. LA DEFINICIÓN DE LENGUAJE CLARO A PARTIR DE UNAS BREVES CONSIDERACIONES LINGÜÍSTICAS. http://dx.doi.org/10.15425/2017.368. Este capítulo es producto de investigaciones en curso, adelantadas por sus autores sobre el lenguaje claro desde la lingüística de corpus y computacional. (Texto adaptado para fines educativos) Lenguaje claro Teniendo en cuenta las definiciones revisadas y los antecedentes presentados, se entiende que el Lenguaje Claro tiende a estar contenido en el campo de la escritura, pues la gran mayoría de elementos consultados hablan de textos en lenguaje claro para una fácil lectura. Adicionalmente, se tiende a relacionar al funcionario público en el proceso de escritura de esos textos y se asevera que dicho proceso debería cumplir con determinadas características de forma y contenido para obtener materiales fáciles de leer para el ciudadano. Con esto, se da a entender que la práctica de la redacción debe obedecer a un estilo textual e involucrar a dos participantes principales. Por otra parte, el estilo que supone y que debe tender a la sencillez estructural del documento y a la presentación directa del contenido, se debe acompañar de elementos que contribuyan a la interpretación textual y apelen a la percepción visual del usuario tales como: propiedades tipográficas, uso de colores, tamaños, entre otros. Ahora, toda esta construcción debe orientarse hacia el lector de manera que sus acciones de búsqueda, comprensión y uso del material consultado sean exitosas. Por lo tanto, podemos decir que el lenguaje claro se puede definir como un estilo de escritura y presentación textual con el que se elaboran los documentos producidos por hablantes de 23 distintas entidades públicas y privadas del país, orientado a la transmisión transparente y efectiva de la información. Se caracteriza por organizar los contenidos y las estructuras de manera concreta y precisa, y por orientar el diseño para la fácil lectura y comprensión, además de un uso correcto, eficaz y eficiente por parte de los ciudadanos La definición propuesta expone cinco elementos fundamentales: 1) atiende al objeto de estudio directamente y deja en claro qué es; 2) delimita su campo de acción a una tipología textual concreta, los documentos producidos en las entidades públicas y privadas del país; 3) presenta su intención principal al afirmar que está orientado a la transmisión transparente y efectiva de la información; 4) da cuenta de sus características principales, el contenido, la estructura y el diseño; y 5) devela a quién se dirige a su vez que le da el poder de determinar, de acuerdo con su experiencia, si favorece la lectura, comprensión y uso. Una eventual aplicación de esta definición sobre un texto permitiría que: 1. Maneje contenidos breves y directos. 2. Se apoye en una estructura sencilla de los mensajes en donde las oraciones respeten el orden de constituyentes del español (sujeto, verbo, objeto) tanto como sea posible. 3. Utilice palabras de uso común por parte de la población. 4. Tenga un diseño agradable a la vista del lector, quien tendrá la potestad de evaluar la idoneidad del material. En el proceso, la etapa de evaluación es crucial, pues es el insumo para determinar la efectividad en la práctica del lenguaje claro o la necesidad de reformular los elementos que entran en contacto directo con el ciudadano lector, a saber, la estructura, el contenido y el diseño; todo enmarcado en la transparencia y efectividad de la transmisión de la información. Profª Dra. Cristina Carretero González - La importancia e influencia del uso del lenguaje claro en el ámbito jurídico - https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-acordo-formar-la-primera- red-nacional-de-lenguajeclaro (Texto adaptado para fines educativos) En España, por continuar con un ejemplo que conocemos bien, en encuestas y sondeos de opinión y con la utilización de distintas herramientas para averiguar el sentimiento de la población acerca de la Justicia, se viene preguntando a los encuestados acerca de la inteligibilidad del lenguaje jurídico. El resultado ha sido que un preocupante y relevante 24 porcentaje de las personas que han tenido relación, de uno u otro modo, con la Justicia, han manifestado que no entienden bien lo que leen: un 82%, según datos del Consejo General del Poder Judicial A nuestro juicio, una consecuencia inmediata es la desconfianza en el trabajo de los juristas. Y surgen varias cuestiones, ¿en qué momento se origina el problema?, ¿qué sabemos los juristas de una comunicación efectiva?, ¿y de la claridad del lenguaje jurídico?, ¿qué se nos ha enseñado en las Facultades de Derecho o Escuelas Jurídicas?, ¿se nos capacitó de algún modo para hacernos entender? La respuesta que ofrecemos, tanto por experiencia personal como por investigaciones, es que a la inmensa mayoría de generaciones que ejercen el Derecho en la actualidad, no se nos ha preparado adecuadamente para trabajar con dos tipos de registro, uno técnico y otro menos técnico y más sencillo en función de nuestro interlocutor, es decir, de si nos dirigimos a juristas o a no juristas. Estamos de acuerdo con DE CUCCO cuando se refiere a la necesidad de implementar asignaturas relativas al lenguaje jurídico en los estudios jurídicos universitarios. Y ampliando el espectro, se refiere la autora en sus conclusiones a las necesidades de los profesionales en ejercicio, como abogados, jueces o funcionarios del Poder Judicial, quienes requieren la implementación de programas o cursos que brinden una capacitación o formación continua para la redacción de textos jurídicos. Tengamos en cuenta, inicialmente, las diferencias entre textos narrativos, descriptivos y argumentativos. Narrar, describir y argumentar correctamente son esenciales para un jurista. Diferenciar las características de uno u otro discurso en función del objetivo, logrará escritos coherentes, comprensibles y eficaces. Acerca de las opciones de comunicar más o menos técnicamente, es decir, de resultar más técnicos o más coloquiales, sostenemos que cuando una comunicación (hablamos en términos generales, ya sea un acto de comunicación propiamente dicho, como una citación, o de una resolución, como una sentencia) tenga como destinatario a un jurista, es lógico el empleo de tecnicismos jurídicos. Al fin y al cabo, se trata de conseguir la economía procesal que viene propiciada por la utilización de la palabra técnica, que resulta más breve y consigue fácilmente la precisión necesaria. Cuando el destinatario de una comunicación sea un ciudadano, debemos recordar que nos dirigimos a personas que no tienen conocimientos jurídicos (en principio). Esto implica realizar notables esfuerzos explicativos. No se puede obviar al receptor y debemos, en casos de comunicación con la ciudadanía, evitar los tecnicismos y el discurso complejo. Si es imposible evitar los tecnicismos (a veces 25 ocurre, como hemos comprobado), hay que ofrecer las explicaciones necesarias para que resulte comprensible lo dicho, ya sea la denegación de una reconvención o por qué una persona pasa de ser un investigado a resultar procesado en un juicio criminal. Por otra parte, contamos con otros términos o expresiones característicos del lenguaje jurídico, como son los aforismos, latinismos y términos arcaicos. Comprendemos que resulta muy práctico referirnos al juez a quo y al tribunal ad quem al plantear un recurso. Lo que también comprendemos es que si una resolución judicial, una sentencia, por ejemplo, utiliza estos términos, debería explicarlos para que resulten comprensibles a sus destinatarios naturales. Con la magistrada Natividad Braceras, resumimos los acertados consejos de la Comisión Europea de la antes citada Guía: Cómo escribir con claridad, que nos pueden servir de sencilla muestra en unos primeros pasos hacia la claridad jurídica. En síntesis, son estas: 1) Piense antes de escribir. Destacamos tres aspectos esenciales que son perfectamente trasladables al lenguaje jurídico claro y que hay que tener siempre en la mente al redactar: quién es el destinatario de su escrito; cuál es su intención (resolver una situación, modificar, por ejemplo); y qué temas debe cubrir el documento que va a redactar. Y no olvide que tiene una alternativa en forma de siete preguntas clave: qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué y cuánto. 2) Piense en el lector. Qué sabe del asunto (y qué no), quién le leerá o qué debería explicarle, son cuestiones relevantes que debe hacerse cuando redacte. 3) Forma del documento. Algo, que es aplicable a numerosos escritos, puede contener, en aras de la claridad: un resumen inicial, encabezamientos, titulares informativos, gráficos, imágenes (¿por qué no? Los jueces suecos lo hacen desde hace años y sus resoluciones tienen premios en claridad). Cuídese, en especial, de cortar y pegar (produce innumerables y evitables errores). 4) Brevedad y sencillez. Brevedad: siempre que sea posible; recuerde un ideal: veinte palabras como media en una frase (no siempre es fácil, y siendo realistas, es un ideal, pero queda señalado porque debe ser la tendencia y creemos que es un esfuerzo necesario); y añadimos: quince líneas, como máximo, por párrafo. Sencillez: podemos sustituir muchas frases hechas, por ejemplo: habida cuenta de que, por un sencillo: “como”. Evitemos ambigüedades, son peligrosas. Usemos la forma positiva en lugar de la negativa y tendamos 26 a no cambiar palabras solo por cuestión de “estilo” (utilizar varios conceptos para referirse a una misma realidad puede confundir a su lector). 5) Redacte con sentido y organice las frases. Es esencial: nombrar al sujeto de cada acción y colocar las acciones en el orden en que se producen; no esconder la información importante en mitad de la frase; reforzar el final de las frases (se recuerda mejor). 6) Elimine los sustantivos superfluos. En general, las formas verbales tienen más vida (mejor “sin introducir” que “sin la introducción de”). 7) Sea concreto y no abstracto. 8) Utilice preferiblemente la voz activa frente a la pasiva. 9) Ponga atención a siglas, “jergas” y a los “falsos amigos” en las traducciones. Recordemos además, algo mencionado anteriormente, evitar los latinismos y los extranjerismos o introducirlos con traducción. 10) Revise y compruebe. En especial, relea su documento con espíritu crítico poniéndose en lugar del receptor o lector. LENGUAJE CLARO Y PODER JUDICIAL DE MENDOZA El Órgano Judicial de la provincia de Mendoza ha receptado la utilización del lenguaje claro a fin de acercar la justicia a la comunidad. El mismo pretende que la sociedad logre comprender el servicio de justicia en sus diversas expresiones, tales como sentencias, audiencias, procesos, etc. A tal efecto, la Suprema Corte de Justicia de Mendoza9, máximo tribunal provincial, ha manifestado “La preocupación del Poder Judicial por la utilización de un lenguaje claro responde a compromisos internacionales y al resultado de una participación activa en redes de cooperación judicial internacional. En dichas instancias, Poderes Judiciales de diversos 9 http://www.jus.mendoza.gov.ar/web/lenguaje-claro 27 países intercambian buenas prácticas y reflexionan respecto de dificultades y soluciones en las materias de su competencia”. A mayor abundamiento, la Corte tiene como propósitos: ✓ Para sus integrantes: a) promover el uso del lenguaje claro para el dictado de resoluciones, sentencias, acordadas y todo tipo de acto judicial útil, que sean comprensibles para todos los usuarios del servicio de justicia; b) promover el uso del lenguaje claro en la celebración de las audiencias y todo acto de comunicación oral; c) promover el uso del lenguaje claro en los sitios de informes y atención al ciudadano; d) Reflexionar respecto al rol que juega el lenguaje sencillo en el acceso a la justicia del ciudadano. ✓ Para la sociedad: a) Promover un adecuado ejercicio de sus derechos y deberes, fortalecer la democracia, la transparencia, el acceso a la información pública y la confianza en las instituciones. CARRETERO GONZÁLEZ, Cristina; PÉREZ, Jorge M.; LANNE-LENNE, Luis y DE LOS REYES, Gema - Lenguaje Claro. Comprender y hacernos entender. Instituto de Lectura Fácil y Clarity - https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/17353/GUIA%20DEF%20LE NGUAJE%20CLARO.PDF?sequence=-1&isAllowed=y (Texto adaptado para fines educativos) La utilización del lenguaje claro no es otro que proponer una reflexión acerca de la manera en que las Administraciones y otras Instituciones se dirigen a la ciudadanía. Se ha detectado que en numerosas ocasiones esto se hace de modo difícilmente comprensible. Si se utiliza una lengua administrativa hermética, los ciudadanos y los gobernantes no están en situación de igualdad. Necesitamos entender la información que nos ofrecen las Administraciones 28 para ejercer nuestros derechos y cumplir nuestras obligaciones, sin complicaciones y sin ayuda de intermediarios. Razones para utilizar un lenguaje claro El lenguaje claro proporciona: 1. Efectividad e impacto del mensaje. Si se utiliza un lenguaje claro, el mensaje llegará a su destinatario y éste lo comprenderá. Por ello, el impacto del mensaje será mayor si utiliza un lenguaje comprensible porque resultará accesible y es preferido por su lector o escuchante. 2. Seguridad frente a ambigüedad. Hay seguridad en la comprensión cuando no hay varias posibles interpretaciones, en especial, malas interpretaciones que induzcan a error. 3. Localización de la información. En un enunciado claro debe poder identificarse con claridad el mensaje, y dentro de él, la idea principal de la secundaria. 4. Reducción de tiempo y costes evitando conflictos. Si el mensaje es claro, no necesita dedicar otros recursos a volver a explicar lo que no se entiende. Se evitan conflictos que pueden acabar en los tribunales para buscar responsabilidades por la falta de claridad, en contratos, normas, etc. 5. Reducción de la discrecionalidad, impulso de la transparencia y refuerzo de la democracia. 6. Generación de confianza. Lo que no entendemos nos produce desconfianza. Lo que entendemos, genera esa confianza. Así, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas será consecuencia directa de la generación de confianza en las instituciones, lo que pasa por la exposición clara de normas justas. Recomendaciones para expresarnos en lenguaje claro En lenguaje escrito, conviene: Pensar lo que quiere decir y planear cómo hacerlo. Adecuar el lenguaje al destinatario del mensaje, utilizando para ello palabras comunes. Por ejemplo: La palabra petitum en Derecho es un tecnicismo innecesario, en su lugar utilizaríamos la palabra petición, que no genera duda alguna. 29 Recordar el orden que no falla: sujeto, verbo y predicado. Redactar oraciones y párrafos de extensión breve. Máximos propuestos: entre 2 y 3 líneas en una oración. Entre 12-15 líneas en un párrafo. Evitar la profusión de oraciones subordinadas. Recordar que la concisión y la precisión son claves de la claridad. Limitar el uso de abreviaturas a contextos muy determinados como, por ejemplo: listas, fórmulas de tratamiento, referencias escuetas, etc. Cuidar los signos de puntuación, los cuales son esenciales para comprender. Utilizar la voz activa, y en general, las formas verbales apropiadas para cada tipo de escrito. Recordar que una imagen (casi siempre) vale más que 1000 palabras. Por ello, puede utilizar gráficos, dibujos o fotografías para ilustrar su mensaje. Evitar los arcaísmos típicos pero desfasados: «si se le hubiere entregado» en vez de «si se le ha entregado». En lenguaje oral, conviene: Plan inicial: 1) Pensar en el objetivo de su exposición. 2) Preparar la exposición cuidadosamente. 3) Exponer ordenadamente y sin perder de vista la finalidad. Con relación al contenido o fondo: 30 A) Explicar términos técnicos o poco comprensibles: según el receptor del mensaje y de la dificultad de su contenido, explique los términos que puedan resultar difíciles de entender. B) Tener en cuenta que la memoria a corto plazo retiene brevemente. Si expone varias ideas, es útil emplear una introducción en la que exponga, esquemáticamente, la idea general y las ideas en que se subdivida su tema. C) Recapitular al final en forma breve, haciendo un resumen de lo dicho a lo largo de ella. Con relación a la forma de decirlo: Tono, velocidad y vocalización. – Utilizar un tono medio, ni muy alto ni muy bajo y que sea desigual para evitar la monotonía, es decir, ponga énfasis unas veces, y suavice en otras. 31 ARGUMENTACIÓN: Nociones generales Ministerio de Educación de la Nación – Servicio de educación a distancia; “El discurso argumentativo. Emisor. Receptor. Procedimientos: conectores, modalizadores, citas de autoridad – Recuperado de https://cdn.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=eac30265-4b44-11e1-816e- ed15e3c494af (Texto adaptado para fines educativos) Cada vez que alguien pretende convencer a otro para que adhiera a su opinión o para impulsarlo a determinada acción, utiliza el discurso argumentativo. Es importante tener en cuenta que este tipo de discurso se utiliza sobre temas que podemos denominar “problemáticos”. No se puede argumentar respecto al hecho de que “dos más dos es cuatro”. Pero sí se puede argumentar, por ejemplo, acerca de la edad en que una persona está en condiciones de conducir un automóvil: alguien puede defender con argumentos la opinión de que hasta los 18 años nadie está en condiciones de hacerlo; y otro puede argumentar que ya a los 16 años una persona puede conducir. La finalidad del discurso argumentativo es que el receptor adhiera a la tesis del emisor o, por lo menos, que el receptor comprenda por qué el emisor ve las cosas de esa manera. 32 Los textos argumentativos utilizan: ✓ Conectores lógicos, que establecen una relación entre las diferentes partes del discurso. Algunos de estos conectores son: por otra parte, finalmente, en primer lugar, en conclusión, además, etc. 33 ✓ Modalizadores, que reducen o aumentan lo que se afirma. No es lo mismo decir “posiblemente esté equivocado” que “sin duda está equivocado”. En los textos argumentativos presentes en los medios de comunicación podemos rastrear la actitud que tiene el emisor con respecto a lo que dice. A esto se le conoce como modalizadores discursivos. Sirven para suavizar, reforzar, enfatizar lo que plantea, para causar un determinado efecto en el lector. Existen modalizadores lógicos – racionales (cuando se refieren a hechos) y modalizadores apreciativos (cuando se refieren a opiniones). 34 ✓ Citas de autoridad, este procedimiento consiste en recurrir a la opinión calificada de una personalidad entendida en el tema o de varias, para justificar lo que uno afirma. Es decir, se define como cita de autoridad a una cita que menciona alguna persona reconocida o un especialista, caracterizándose por ser una persona de autoridad. Se dice que es de autoridad porque está capacitado e informado sobre el tema en 35 cuestión mencionado y se afirma que es de autoridad porque la palabra, frase o escrito que menciona es respetada y/o legítima. Ejemplos: 1. “Para castigarme por mi desprecio a la autoridad, el destino me ha convertido en una autoridad” (Albert Einstein) 2. “Nada fortalece más a la autoridad que el silencio” (Leonardo da Vinci) 3. “Si supieras quién controla, verás a quién no puedes criticar” (Tácito) 4. “La autoridad sin sabiduría es como un hacha pesada sin filo, más apta para magullar que para pulir” (Anne Bradstreet) Moro, Diana; Forte, Nora y Gaiser, María Cecilia – “La argumentación en foco: discurso, texto y gramática” - ISBN: 9789878681481 – Recuperado de TeseoPress Design (www.teseopress.com) (Texto adaptado para uso educativo) Las autoras explican que toda argumentación o práctica argumentativa se produce en una situación o contexto comunicativo concreto, es decir, dentro de una práctica social que la enmarca y le otorga sentido. Remarcan que el objetivo de este tipo de discurso, o sea, su función comunicativa, consiste en convencer a un interlocutor, persuadirlo o llegar a un acuerdo con él respecto de algún tema/problema. Argumentar significa intentar convencer o persuadir a ese interlocutor de que nuestras ideas, opiniones, tesis o propuestas son válidas y certeras, mediante el despliegue de estrategias lingüísticas (recursos discursivos, textuales y gramaticales). 36 En efecto, las doctrinarias entienden que “argumentamos para convencer a otro de la justeza de nuestros puntos de vista, opiniones, ideas. Realizamos esta acción a través del uso del lenguaje (oral o escrito) porque solo la palabra es portadora de razón”. A mayor abundamiento, en el texto se hace hincapié en la intervención de la racionalidad. Expresan las autoras que se trata de una actividad discursiva mediante la cual el enunciador busca, por medio de la palabra, provocar un cambio en las ideas, opiniones, pensamientos, representaciones de otro, el hablante hará manifestaciones racionales cuando la validez de su enunciado sea susceptible de crítica, cuando pueda ser rechazado o refutado por el auditorio. Aun si no se alcanza el consenso, en el fracaso queda manifiesta la racionalidad de lo enunciado: el fracaso puede ser explicado, porque estamos en el terreno de la argumentación, en el campo de lo probable, de lo opinable, de lo discutible. Este énfasis en la dimensión verbal establece el límite con otro tipo de actos de convencimiento o persuasión, es decir, cuando entran en juego aspectos vinculados con la seducción (la mentira o el engaño, la amenaza o la fuerza física) se abandona la racionalidad y la argumentación. Cualquier situación de argumentación se compone de interlocutores/argumentadores y sus intenciones, el tema u objeto de debate, los argumentos que se despliegan para sostener las ideas/tesis y el contexto que los rodea. Convencer al otro depende de cuánto lo conozcamos, por eso, todo buen argumentador debe elaborar un diagnóstico lo más certero posible tanto de la situación como de su interlocutor y recrear un diálogo imaginario con su él a fin de elucubrar posibles contraargumentos y construir nuevas argumentaciones; aquí radica el carácter esencialmente dialógico de la argumentación. El éxito o fracaso de la tesis que se sostiene depende tanto de la adecuada construcción imaginaria y dialógica del interlocutor/auditorio como de la calidad de los argumentos. ROSADO ROSTRO, Rebeca- “Tipos de textos argumentativos” - Argumentación. Preparatoria Abierta Aguascalientes SEP. México: Secretaría de Educación Pública, 2012. Recuperado de http://www.prepaaguascalientes.sep.gob.mx/prepaabierta/archivos/modulo_13.pdf (Texto adaptado para uso educativo) 37 El presente texto es de suma utilidad a los fines que venimos abordando ya que describe y desarrolla de modo claro los distintos tipos de textos argumentativos y su estructura. La autora inicia su texto afirmando que “un texto argumentativo es una organización textual centrada en el juicio y en la toma de una postura respecto de algún asunto polémico. Dicha acción implica que se defenderá la posición que se asuma a través de una serie de razones. Es por ello que este tipo de escrito tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir o convencer a un receptor”. Es decir, la finalidad puede ser probar o demostrar una idea, refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas, es por ello que la argumentación implica la defensa de una tesis sustentada con argumentos. En efecto, el texto argumentativo posee elementos que son necesarios aclarar, antes de continuar con sus elementos y estructura. La tesis es la idea sobre la que se está reflexionando y que expresa el punto de vista del autor sobre un determinado tema. Cabe resaltar que la tesis es el asunto central que va a controlar todo el escrito y por lo tanto tiene que expresar y sintetizar todo el propósito del texto, por ello es muy importante que el lector pueda identificarla para que la intención sea claramente comunicada. Los argumentos son los hechos, pruebas o datos que estructurados a través del razonamiento del autor respaldarán la tesis. En este sentido, los textos argumentativos tienen algunos rasgos que debes tener presentes: 1. Plantean una situación dialógica, es decir, existen por lo menos dos actores que no comparten el punto de vista. 2. Tienen como propósito persuadir, convencer o demostrar. 3. Los temas que abordan son polémicos, esto significa que tienen, por lo menos, dos posibles soluciones. 4. Exigen una situación democrática y simétrica en la que los actores tengan las mismas condiciones para dar a conocer su punto de vista. 38 Existen diferentes textos argumentativos como el panfleto, el manifiesto, las cartas al director de un periódico o revista, la reseña crítica, la columna, la editorial, el artículo de opinión, los textos científicos o filosóficos y por supuesto el ensayo. En base a este último, es decir, el ensayo, el cual es un texto cuyo propósito es analizar, interpretar o evaluar un tema. Hay ensayos periodísticos, científicos, académicos o literarios. Aunque aquí te vamos a enseñar la estructura de un ensayo, debes tener presente que no hay un modelo único, pues éste suele variar según lo requiera la situación comunicativa. Sin embargo, sí tiene algunas características que debes tomar en consideración: ‹ Tiene un tono formal, por lo que requiere un uso correcto del lenguaje, de modo que se deben evitar expresiones vulgares o demasiado coloquiales. ‹ El contenido debe ser relevante y adecuado para el propósito comunicativo que se persigue. ‹ Usa argumentos apropiados y bien organizados que sirven para defender la tesis. El ensayo, al igual que los otros textos argumentativos, tiene una macroestructura que consta de: 1. Introducción: es el lugar donde se presenta la tesis. 2. Desarrollo: es el apartado donde está la argumentación. 3. Conclusión: es el cierre del texto, donde se retoma la idea principal, se emiten las conclusiones e incluso se pueden plantear posibles soluciones. Entonces, el objetivo principal del texto argumentativo es conseguir la aceptación del interlocutor, es decir, convencerlo, persuadirlo o llegar a un acuerdo con él, por medio de una discusión crítica de las razones a favor y en contra de una postura o una propuesta. 39 Por lo tanto, el texto tiene que expresar, de forma clara y precisa, las ideas que se tienen sobre un tema y las razones que justifican dicha postura. Resulta entonces que, en primer término, hay que tener claro cuál va a ser la tesis que se va a defender a lo largo del texto. Esta va a ser la postura que se tome con respecto a un tema o conflicto. La tesis generalmente parte de una duda o pregunta sobre un tema polémico, por ejemplo, ¿la ciencia y la tecnología han traído más beneficios que desventajas a la sociedad? La contestación que se dé a esta incógnita será la tesis. Es importante resaltar que no hay respuestas malas o buenas, cualquiera que sea la postura es válida, sólo hay que asegurarse de tener los argumentos suficientes para sostenerla. Bien, ahora es necesario escribir el argumento principal que apoya la idea, es decir, el más importante. Recuerda que éste debe ser lo suficientemente sólido para justificar lo que señalas. Luego del argumento principal debes escribir un subargumento, es decir, las razones que respaldan el argumento principal. Por ejemplo: Pregunta: ¿Deben tener los mismos derechos los hombres y las mujeres? Tesis: Es necesario que los hombres y las mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades. Argumento principal: No existe una diferencia sustancial entre los hombres y las mujeres más allá que la biología, y ésta no es razón suficiente para enmarcar la inequidad en derechos y oportunidades. Subargumento: Aunque existen diferencias biológicas entre hombres y mujeres, éstas no son determinantes en el desarrollo intelectual y físico de ambos, por eso no debe existir inequidad. La argumentación es como un juego de ajedrez, cuando haces una tirada no sólo piensas en la jugada que vas a hacer, sino también en la posible reacción de tu oponente para que después sepas como actuar y qué pieza mover. La argumentación funciona de la misma manera, no es suficiente tener nuestras razones, es necesario tomar en cuenta los 40 contraargumentos y refutarlos, de esta manera, nuestro texto será más sólido y contundente. Por ejemplo: Contraargumento: No puede haber una igualdad absoluta porque hay trabajos que los hombres desarrollan mejor que las mujeres por su condición física y por la manera en que han sido educados. Refutación: Aunque hay diferencias físicas, éstas no determinan los roles que se le han asignado a los hombres y las mujeres, en realidad son construcciones sociales que nacen de los prejuicios y de una cultura patriarcal. Los textos argumentativos tienen una estructura, ésta se compone de las siguientes partes: I. Título II. Introducción 1. Exhortación inicial 2. Argumento principal y propósito 3. División 4. Narración (antecedentes, materiales, metodología y resultados) III. Argumentación o discusión IV. Cierre 1. Recapitulación y conclusiones 2. Exhortación final V. Otros elementos complementarios (resumen, palabras clave, ilustraciones, tablas, cuadros, esquemas, etcétera). TÍTULO: Es la manera en que vas a nombrar el texto. Es importante que el título tenga relación con el tema que se está abordando, que sea breve y sencillo. Hay que tener presente que debe atraer la atención del lector y al mismo tiempo debe brindarle información sobre el asunto que se va a tratar. Ejemplo: “La igualdad como una forma de vida entre hombres y mujeres”. 41 INTRODUCCIÓN: Este apartado tiene como finalidad atraer al lector y presentar el tema que se va a tratar, de ahí que ésta debe ser atractiva y clara en el propósito que quiere alcanzar. La introducción incluye un exhorto inicial con el que se busca interesar al lector por medio de una anécdota, historia o información relevante. Ejemplo: Desde que Luisa era pequeña se distinguió por ser una alumna aplicada y brillante, pues siempre obtuvo buenas calificaciones y aparecía constantemente en el cuadro de honor. Esta condición nunca se modificó a lo largo de su carrera académica, aun cuando estudió una profesión nada sencilla: Ingeniería Petroquímica. Sin embargo, pese a haberse graduado con honores, conseguir trabajo ha sido un objetivo inalcanzable, debido a que en cada entrevista a la que ha acudido se le ha negado la oportunidad, con el argumento de que va a crear problemas en la empresa y no puede tener liderazgo con los varones, pues a los hombres no les gusta que los mande una mujer. Se parte de una anécdota para comenzar a escribir, obviamente va relacionada con el tema que estamos trabajando. También se puede hacer uso de una historia o de información que se considere que es muy importante. El siguiente elemento de la introducción es una proposición en la cual se presenta el tema o problema que se aborda en el ensayo, después se señala la tesis y por último el argumento principal. Ejemplo: Es debido a estas ideas arcaicas que las mujeres siguen ocupando un lugar inferior en la sociedad, aunque sean talentosas, es decir, sigue habiendo discriminación. Para abatir lo anterior, es necesario que los hombres y las mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades, ya que no existe una diferencia sustancial más allá que la biología, y ésta no es razón suficiente para enmarcar la inequidad. El siguiente elemento que contiene la introducción es la división, en ella se explica el propósito que el texto pretende alcanzar y lo que se va a hacer para lograrlo. Ejemplo: Debido a lo anterior, es que este ensayo tiene como propósito explicar por qué es importante que exista equidad entre los hombres y las mujeres. 42 Para lograr lo anterior, se aclararán algunos conceptos, después se presentarán los argumentos que apoyan la idea y por último se presentarán las conclusiones. El último elemento de la introducción es la narración, en ella se ofrece la información necesaria para que el lector comprenda y valore lo que se le está ampliando. Ejemplo: A fin de alcanzar el propósito, es necesario tener claro que sexo y género son dos cosas distintas. El primero es entendido como las diferencias biológicas que existen entre los hombres y mujeres, se encuentran representadas principalmente por los órganos reproductivos. En contraparte el género es una construcción social que señala que las mujeres y los hombres tienen determinadas características, por ejemplo, se piensa que las féminas son sensibles, prudentes y maternales; por otro lado, los varones son fuertes, aguerridos y les gusta la aventura. Ambas concepciones son representaciones sociales, pues ninguna de las particularidades señaladas se encuentra en la información genética, sino que es algo aprendido. De ahí debe quedar claro que el sexo y el género son conceptos distintos. Ahora vamos a redactar la segunda parte: la argumentación o discusión. Esta parte está integrada por los subargumentos, los contraargumentos y la refutación de estos. Éste se nutre de las citas textuales, que son ideas de alguien más que le dan sustento a nuestras ideas, es decir, son respaldos de autoridad. Cuando yo escribo una idea debo asegurarme de que sea lo suficientemente fuerte, pero además irrefutable y esto se logra cuando te apoyas en las palabras de alguien respetable en el ámbito académico. Ejemplo, si escribes: Estás trabajando para utilizar técnicas documentales e informáticas para la elaboración y presentación de escritos argumentativos de corte académico. Es muy importante que en la sociedad todos los individuos se respeten porque eso ayuda a todos. La idea es fuerte; sin embargo, observa lo que ocurre si se redacta de la siguiente manera: Es muy importante que en la sociedad todos los individuos se respeten porque eso ayuda a todos, ya que, como dijo Benito Juárez, “el respeto al derecho ajeno es la paz”. Aunque es la misma idea, ésta adquiere más solidez cuando la sustento en lo que dijo una persona reconocida como Benito Juárez. 43 En efecto, refiere el autor que cualquier parte del texto puede ser una cita textual siempre y cuando se escriba literalmente y se de crédito al autor, ya que no hacerlo implica plagio, es decir, robar una idea ya que ésta no nos pertenece. A mayor abundamiento, existen diversas maneras de colocar las citas textuales; sin embargo, aquí vas a utilizar un formato conocido como APA; recibe este nombre porque pertenece a la Asociación Psicológica Americana. Vamos a usar este sistema porque es el que brinda mayor apertura en la cita de textos y porque sus reglas son muy sencillas. Las citas pueden ser cortas o largas. Cuando la cita es corta tiene menos de 40 palabras, se pone entre comillas y se puede insertar dentro del párrafo desarrollado por el autor. Por ejemplo: Uno de los factores que intervienen en el desarrollo del estilo de vida sedentario es la tecnología, pues ésta ha propiciado que las personas estén más tiempo quietas y sin llevar a cabo ningún trabajo físico, por ejemplo “la televisión es un instrumento que incide de manera importante en el desarrollo de las enfermedades de la alimentación como el sobrepeso y la obesidad”. Sin embargo, presentado así el trabajo está incompleto, pues aunque ya incluimos la cita, no hemos dicho quién lo dijo, lo siguiente que vamos a hacer es poner la referencia. Según APA, al citar un trabajo que tiene un solo autor, se usa el apellido y el año de publicación dentro de paréntesis y separado por una coma. Por ejemplo: Uno de los factores que intervienen en el desarrollo del estilo de vida sedentario es la tecnología, pues ésta ha propiciado que las personas estén más tiempo quietas y sin llevar a cabo ningún trabajo físico, por ejemplo “la televisión es un instrumento que incide de manera importante en el desarrollo de las enfermedades de la alimentación como el sobrepeso y la obesidad” (Moreno, 2012). Si ya se ha indicado el nombre del autor en el texto se usa tan solo el año de publicación dentro del paréntesis. Por ejemplo: Uno de los factores que intervienen en el desarrollo del estilo de vida sedentario es la tecnología, pues ésta ha propiciado que las personas estén más tiempo quietas y sin llevar a cabo ningún trabajo físico, por ejemplo Moreno (2012) señala que “la televisión es un instrumento que incide de manera importante en el desarrollo de las enfermedades de la alimentación como el sobrepeso y la obesidad”. 44 Si se cita un trabajo con dos autores, hay que nombrar a ambos autores cada vez que la referencia aparezca en el texto. Si el trabajo tiene menos de seis autores, es necesario nombrarlos a todos la primera vez y las siguientes veces se usa sólo el nombre del primer autor seguido de “et al.” y el año. Si el trabajo tiene más de seis autores, se usa tan solo el apellido del primer autor seguido de “et al.” y el año. Si se incluye una cita textual o se está hablando de una parte específica de la fuente, se pone(n) el(los) número(s) de página después del año. Por ejemplo: “La falta de éxito en la carrera podría bajar el valor del hombre en las relaciones de trabajo” (Reinking & Bell, 1991: 368). Continuando con la exposición del autor, éste refiere que “como en todo juego de ajedrez, es turno del oponente, por ello es necesario colocar las ideas que buscan contradecir lo que señalamos, es decir, vamos a escribir el contraargumento y su refutación. Es importante señalar que puedes o no incluir citas textuales en este párrafo, ya que no es imprescindible que las uses en todos los párrafos, sólo cuando lo consideres pertinente y necesario para apoyar tus ideas”. Por ejemplo: Cabe señalar que hay un sector de la sociedad que considera que no puede haber una igualdad absoluta entre sexos, porque hay trabajos que los hombres desarrollan mejor que las mujeres, gracias a su condición física y a la manera en que han sido educados. Sin embargo, si bien es cierto que hay diferencias físicas, éstas no determinan los roles que se le han asignado a los hombres y las mujeres, en realidad son construcciones sociales que nacen de los prejuicios y de una cultura machista. Mujeres y hombres tenemos las mismas capacidades para cualquier trabajo, pues desarrollarse en él no depende exclusivamente de la fuerza, sino de la capacidad para resolver problemas. La parte final de nuestro trabajo lleva el nombre de cierre, es aquí en donde señalamos nuestras conclusiones. Consta de dos partes: a) la recapitulación y conclusiones, y b) la exhortación final. En la primera se retoman las ideas principales del escrito, pero, sobre todo, se pone de relieve lo que se ha probado en él y lo que se espera que el lector acepte. Lee el ejemplo y después hazlo tú con el tema que estás trabajando. 45 En relación a la recapitulación y conclusiones: En resumen, las diferencias entre hombres y mujeres son más bien edificaciones ficticias hechas por la sociedad desde el momento en que nacemos, y no contrastes reales. Por lo anterior, se puede deducir que si ambos sexos somos educados sin roles establecidos como propios a nuestra condición biológica, es probable que desarrollemos las mismas capacidades, sin que un sexo sea considerado mejor o más importante que otro. Es entonces bajo esta idea, que es una obligación que los hombres y las mujeres tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades. El segundo y último elemento del cierre es la exhortación final o peroración, la cual tiene como objetivo que el interlocutor se comprometa y lleve a la práctica lo que se ha planteado en el ensayo, puede ser a través de una reflexión final o bien una advertencia. Lee con atención el siguiente párrafo. Ejemplo: En conclusión, es muy importante que todos busquemos la equidad de los sexos y comencemos a ver la cotidianidad bajo una perspectiva de género, de esta manera construiremos una sociedad más democrática, libre e igualitaria, en la que no exista lucha de sexos, sino una senda de solidaridad en la que hombres y mujeres caminemos juntos uno al lado del otro. Es muy importante, cita el autor, que en toda redacción debe existir un momento donde inspeccionemos lo que escribimos, a fin de afinar aquellos detalles que se nos hayan escapado, eso hará que tu texto esté mejor elaborado. En base a ello, se verificará: ‹ Adecuación: El registro lingüístico debe ser formal pero al mismo tiempo lo suficientemente claro como para poder comunicar las ideas que deseamos expresar. Siempre tienes que tomar en cuenta al lector. ‹ Coherencia: El texto debe tener un hilo conductor, es decir, debe haber una progresión temática, de modo que el asunto que se trata nunca se pierda de vista, sino que esté presente en todo el escrito. ‹ Cohesión: Esta propiedad tiene que ver con la estructura y unidad del párrafo, es así que debes evitar que las palabras se repitan, para ello utiliza sinónimos, pronombres y conectores. 46 ‹ Disposición espacial: Esta tiene que ver con que el texto tenga un orden en la página, es decir, que escribas con párrafos (miden de 4 a 8 líneas), que éstos tengan sangría (se pone a partir del 2do párrafo), que tenga un título, que respetes los márgenes y que ocupes una letra legible ya sea si lo haces a mano o bien a computadora (Arial o Times New Roman 12), espaciado: 1.5 cm de espacio entre renglones, justificación de los párrafos, paginación en la parte derecha y títulos y subtítulos en negritas. La argumentación jurídica La Real Academia Española define al término argumentación como “razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega”10 Argumentar es aportar razones para defender una opinión, un punto de vista. Argumentamos cuando creemos que debemos apoyar o refutar un hecho o asunto. Al argumentar pretendemos que el otro cambie de opinión, se convenza, se ponga del lado del punto de vista que defendemos. De allí que podemos hablar de cuatro características11 de la argumentación, a saber: Objeto: Cualquier tema controvertido, dudoso, problemático que se puede tratar de diferentes maneras. Locutor: Es quien manifiesta un determinado punto de vista sobre la realidad, quien toma una determinada posición. 10 https://www.rae.es/drae2001/argumento#:~:text=Razonamiento%20que%20se%20emplea%20para,se%2 0afirma%20o%20se%20niega. 11 Marimón-Lorca, C.; Universidad de Alicante: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4023/22/TEMA%209.LA%20ARGUMENTACI%C3%93N.pdf – 2008 47 Carácter: Se basa en la contraposición de dos o más posturas. Los enunciados están todos relacionados unos con otros por oposición, contraste, etc. Objetivo: Es provocar adhesión, persuadir, convencer al interlocutor de la aceptabilidad de una idea o de un punto de vista. Continuando con la estructura de la argumentación, Marimón-Lorca menciona que posee tres elementos a tener en cuenta: ▪ Tesis: Es la idea fundamental en torno a la cual se reflexiona. La tesis supone el núcleo de la argumentación de ahí que deba presentarse de forma clara y explícita. La tesis representa el punto de vista de quien la expone. ▪ Cuerpo argumentativo: Está formado por el proceso reflexivo que desarrolla, reafirma, refuta o aplica la idea principal. Es aquí, en el cuerpo argumentativo, dond e deben integrarse todos los argumentos y todas las técnicas que hacen posible la defensa o refutación de una idea o concepto. ▪ Conclusión: En las argumentaciones inductivas, es la tesis hallada tras el razonamiento. En las deductivas, recoge brevemente las ideas principales expuestas en la argumentación. Atienza, Manuel - LAS RAZONES DEL DERECHO - Teorías de la argumentación jurídica - Primera edición: 2003 - Segunda reimpresión: 2005 - DR © 2005 Universidad Nacional Autónoma de México INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS - ISBN 970-32-0364-7 (Texto adaptado para fines educativos) 48 El destacado doctrinario afirma que, en principio, existen tres campos en el ámbito jurídico donde se efectúan argumentaciones. El primero de ellos es el de la producción o establecimiento de normas jurídicas. Aquí, a su vez, podría diferenciarse entre las argumentaciones que se presentan en una fase pre-legislativa y las que se producen en la fase propiamente legislativa. Las primeras se efectúan como consecuencia de la aparición de un problema social cuya solución —total o parcial— se piensa que puede ser la adopción de una medida legislativa. Mientras que en la fase pre-legislativa puede considerarse que los argumentos tienen, engeneral, un carácter más político y moral que jurídico, en la fase legislativa los papeles se invierten, de manera que son las cuestiones de tipo técnico-jurídico las que pasan a un primer plano. En todo caso, las teorías de la argumentación jurídica de qu