Módulo 1 REUMATOLOGÍA PDF
Document Details
![Pedro Monterrosas MN7](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-19.webp)
Uploaded by Pedro Monterrosas MN7
UPAEP
Tags
Summary
This document is a presentation about rheumatology applied to physiotherapy, covering foundational topics like the physiology of the locomotor system and articular pain. It includes sections on different cell types and the structure of connective tissue, along with descriptions of relevant clinical aspects.
Full Transcript
REUMATOLOGÍA APLICADA A LA FISIOTERAPIA 1.Fundamentos de la Reumatología 1.1. Fisiología del aparato locomotor y articulaciones 1.2. Semiología del aparato locomotor 1.2.1 Dolor articular 1.2.1.1 Dolor articular de tipo inflamatorio o mecánico Fisiología del aparato locomotor y articulacione...
REUMATOLOGÍA APLICADA A LA FISIOTERAPIA 1.Fundamentos de la Reumatología 1.1. Fisiología del aparato locomotor y articulaciones 1.2. Semiología del aparato locomotor 1.2.1 Dolor articular 1.2.1.1 Dolor articular de tipo inflamatorio o mecánico Fisiología del aparato locomotor y articulaciones REUMATOLOGÍA: La reumatología es una rama de la medicina interna encargada de todas aquellas enfermedades reumáticas que afectan y ocasionan dolor y/o inflamación en las articulaciones, tendones, ligamentos, músculos, huesos e incluso raíces nerviosas. Incluyendo algunas otras de carácter multisistémico esto es enfermedades autoinmunes donde además del daño al aparato músculo-esquelético afectan órganos como: riñón, corazón, pulmones, vasos sanguíneos, piel y cerebro. ¿Qué es la reumatología? (2024, 6 mayo). Reumatología y Rehabilitación. Recuperado 10 de enero de 2024, de https://www.reumatologiamexico.com/que-es-la-reumatologia Células, composición, unidad funcional, función. 1_________________________________________ 2_________________________________________ 3_________________________________________ 4_________________________________________ 5_________________________________________ 6_________________________________________ 7_________________________________________ 8_________________________________________ 9_________________________________________ 10________________________________________ Células, composición, unidad funcional, función. 1_________________________________________ 2_________________________________________ 3_________________________________________ 4_________________________________________ 5_________________________________________ 6_________________________________________ 7_________________________________________ 8_________________________________________ 9_________________________________________ 10________________________________________ ESTRUCTURA DEL TEJIDO CONJUNTIVO CÉLULAS MATRIZ EXTRACELULAR Células FIBROBLASTOS: (fibrocito) HISTIOCITOS O MACRÓFAGOS CÉLULAS PLASMÁTICAS MASTOCITOS CÉLULAS ADIPOSAS CÉLULAS PIGMENTARIAS FIBROBLASTOS: (fibrocito) Son las células más numerosas. Son células aplanadas con forma estrellada y, de aspecto fusiforme. Sintetizan elementos clave que forman parte de la matriz extracelular tales como colágeno, elastina o ácido hialurónico. Son activos durante la reparación de las heridas y se multiplican para producir un gran número de células incluidas en el tejido de granulación vascular. La calidad de los fibroblastos se ve influida por las hormonas esteroideas y la calidad de la dieta. Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsevier. HISTIOCITOS O MACRÓFAGOS El histiocito es una célula del sistema inmune que incluye, entre otros, a los macrófagos y a las células dendríticas o dendrocitos. Su función es inmunitaria, siendo un macrófago que permanece en un órgano concreto, sin viajar a través de la sangre. Es una célula grande fagocitaria, que forma parte del sistema fagocítico. Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsevier. CÉLULAS PLASMÁTICAS Son glóbulos blancos que producen anticuerpos que nos protegen de las infecciones. Las células plasmáticas están presentes, principalmente, en la médula ósea y los ganglios linfáticos Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsevier. MASTOCITOS Células situadas alrededor de los vasos sanguíneos, debajo de las serosas (pleura, peritoneo y pericardio). Se hallan ausentes del sistema nervioso y de la médula ósea. Los mastocitos tienen una función importante en la respuesta del sistema inmunitario a ciertas bacterias y parásitos. Contienen sustancias químicas como la histamina, la heparina, las citocinas y los factores de crecimiento. Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsevier. CÉLULAS ADIPOSAS El tejido adiposo se conoce coloquialmente como grasa corporal. Se trata de un tejido compuesto por unas células, llamadas adipocitos, en las cuales se almacena la energía (en forma de grasa). Adiposo es un adjetivo que usamos para definir todo aquello que tiene grasa o que deriva de ella. Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsevier. CÉLULAS PIGMENTARIAS Las células pigmentarias son células estrelladas con largas prolongaciones y numerosos gránulos de melanina de color pardo amarillento en su citoplasma. Se encuentran especialmente en el iris, la coroides y la capa basal de la piel, sobre todo en la etnia negra, aunque por emigración pueden pasar a la dermis. Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsevier. LEUCOCITOS MONONUCLEARES MONOCITOS Y LINFOCITOS MONOCITOS: LINFOCITOS: Un monocito es un tipo de glóbulo Tipo de célula inmunitaria elaborada en blanco y de fagocito. la médula ósea; se encuentra en la sangre Células sanguíneas. y el tejido linfático. Los dos tipos de linfocitos son los La sangre contiene muchos tipos de linfocitos B y los linfocitos T. células: glóbulos blancos (monolitos, linfocitos, neutrófilos, eosinófilos, Los linfocitos B elaboran anticuerpos y los basófilos y macrófagos), glóbulos rojos linfocitos T ayudan a destruir las células (eritrocitos) y plaquetas. tumorales y a controlar las respuestas inmunitarias. Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsevier. MATRIZ EXTRACELULAR ESPECIALIZADA: Constituida por 3 macromoléculas: Colágeno tipo IV Proteoglicanos (heparán sulfato) Glicoproteína (laminina) NO ESPECIALIZADA (ESTROMA): Colágeno tipo I, II y III Proteoglicanos (dermatan sulfato, condroitin sulfato y queratán sulfato) Glicoproteína ( la fibronectina, y la elastina) Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsevier. COLÁGENOS Son una gran familia de proteínas formada por 19 miembros, y son las proteínas más abundantes del organismo. Se distinguen cuatro tipos de colágenos: 1. Los colágenos fibrilares: I, II, III, V y XI. 2. Los colágenos asociados a fibras: IX, XII y XIV. 3. Los colágenos no asociados a fibras: IV, VI, VII, VIII y X. 4. Otros colágenos: XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII y XIX. Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsevier. PROTEOGLICANOS Son macromoléculas formadas por un núcleo proteico unido mediante enlace covalente a cadenas de hidratos de carbono sulfatadas denominadas glucosaminoglicanos. Según el hidrato de carbono presente se distinguen tres tipos de glucosaminoglicanos: 1. Condroitín-sulfato y dermatán-sulfato. 2. Heparina y heparán-sulfato. 3. Queratán-sulfato. Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsevier. GLUCOPROTEÍNAS Las glucoproteínas constituyen el grupo más heterogéneo de proteínas presentes en la matriz extracelular. Su función es regular la adhesión de los componentes de la matriz extracelular según el tipo de receptor y su fuerza de unión. Los principales componentes de este grupo son los colágenos tipos I, IV, VI, el factor de Von Willebrand las fibronectinas y las lamininas. Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsevier. ELASTINA La elastina es uno de los principales componentes de los tejidos elásticos. La elastina es una proteína del tejido conjuntivo que proporciona elasticidad a los tejidos (piel, ligamentos arterias, etc.) ya que sus fibras se encuentran entrelazadas, lo que le confiere al lugar donde se localiza gran capacidad de expansión, pero sin deformarse Un dato curioso, es que las fibras de elastina pueden llegar a extenderse hasta un 150% sin romperse. Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsevier. Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsevier. FISIOPATOLOGÍA ARTICULAR Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsevier. 1) Cartílago articular 2) Aparato de contención articular, formado por cápsula y ligamentos. 3) Membrana sinovial 4) Líquido sinovial 5) Meniscos 6) Discos intervertebrales. Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsevier. 1) CARTÍLAGO ARTICULAR El cartílago, además Los extremos de regularizar los articulares están extremos óseos, revestidos por un sirve, gracias a su cartílago hialino elasticidad, de unido al tejido óseo amortiguador de las subyacente y que en presiones y choques, la periferia se cuyo efecto se continúa con la reparte en su membrana sinovial. superficie 350 kg por cm2 en la rodilla o de 1 kg por cm2 en la primera articulación metatarsofalángica Con un espesor de 1 a 2 mm2 y que tiende a volverse amarillento con la edad. Microscópicamente el cartílago está constituido por los condrocitos y la matriz cartilaginosa Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsevier. Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsevier. CONDROCITOS Es la única célula del Sintetizan proteoglicanos y cartílago adulto y la colágeno tipo II (localizado responsable de mantener la exclusivamente en el matriz cartilaginosa en cartílago hialino, núcleo equilibrio. pulposo y humor vítreo). 1.Le brinda resistencia a cada cartílago. Los condrocitos de individuos adultos tienen 2. Le otorga la capacidad elástica a las vías una El condrocito es el respiratorias y a todas las demás zonas donde se menor capacidad de arquitecto, el constructor, encuentra. proliferación que los el reparador del cartílago. condrocitos de los individuos jóvenes. 3. Permiten el desplazamiento adecuado de las regiones donde se localizan. Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsevier. MATRIZ CARTILAGINOSA Al estudiar el cartílago se distinguen cuatro zonas: Zona I (zona superficial). Las fibras colágenas están en contacto con la cavidad articular. La Formada por fibras colágenas tipo II dispuestas en forma de «U» invertida y concentración de colágeno tipo II es máxima en toda la superficie. la matriz interfibrilar (un 80% de agua y un 20% de proteoglicanos). Zona II (zona intermedia). Dispuestas de forma oblicua y son más grandes que las fibras de la capa superficial. Los condrocitos se distribuyen al azar. Zona III (zona profunda). El contenido de agua del cartílago Son fibras de mayor tamaño. articular disminuye con la edad, y es Perforan la zona limitante entre el hueso y el cartílago calcificado, y máximo en el recién nacido. al final penetran en la capa ósea subcondral, donde se fijan con firmeza. Zona IV (zona calcificada). Es la zona en contacto directo con el hueso subcondral. En la zona calcificada los condrocitos son escasos y la matriz intercelular está impregnada de sales de Ca. Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsecvier. EN UNA ARTICULACIÓN SE OBSERVAN LAS SIGUIENTES EXPANSIONES NERVIOSAS: CORPÚSCULOS PANICIFORMES. Sirven para recoger las sensaciones de presión y asientan en el tejido periarticular, membrana sinovial y capas externas del periostio. Pueden ser: 1. De Vater-Pacini de gran tamaño, como los de la piel. 2. De Golgi-Mazzoni en las inserciones tendinosas en las articulaciones. 3. De Krause que son los habitualmente articulares. Órganos de Ruffini: Formaciones alargadas y sensibles a las tracciones. Se encuentran en los ligamentos, cápsulas y capas internas del periostio. Expansiones nerviosas libres. Se encuentran en todas partes: membrana sinovial, cápsula y periostio. Son receptoras de la sensibilidad dolorosa. Fibras nerviosas receptoras de la sensibilidad térmica. La riqueza nerviosa es especialmente en los ligamentos, sobre todo en las articulaciones digitales. APARATO DE CONTENCIÓN ARTICULAR. CÁPSULA Y LIGAMENTOS https://www.youtube.com/watch?v=F-6NwxTM-sw MEMBRANA SINOVIAL Se encuentra tapizando la cara interna la cápsula y FUNCIONES en la totalidad de la cavidad articular, excepto el cartílago hialino. Recubre el interior Se ubica alrededor de las articulaciones de las vainas y móviles, contiene bursas. La membrana sinovial está constituida por células, líquido sinovial. los sinoviocitos y por tejido conjuntivo laxo pobre en fibras colágenas Disminuye el roce Lesiones: SINOVITIS entre las superficies Y TENOSINOVITIS articulares Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsevier. LÍQUIDO SINOVIAL ▪ En la cavidad articular se encuentra un líquido incoloro o de color amarillento con aspecto de clara de huevo. ▪ Se encuentra en escasa cantidad, en una articulación de gran tamaño, como la rodilla, es de 1-4 ml. ▪ El líquido sinovial, por su gran viscosidad, es un lubricante excelente que facilita el deslizamiento de las superficies. ▪ Además de este papel lubricante, posee papel nutricio, ya que contiene los elementos indispensables para la nutrición del cartílago articular. ▪ El líquido sinovial está compuesto por un dializado del plasma, muy rico en ácido hialurónico, responsable de su viscosidad y secretado por los sinoviocitos B. Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsevier. MENISCOS Los meniscos, constituidos por colágeno tipo I, se localizan en articulaciones cuyas superficies son convexas, adoptando forma bicóncava. Se hallan fuertemente fijados a la cápsula articular y carecen de vascularización e inervación. Se encuentran en las rodillas, articulaciones temporomaxilares, esternoclaviculares, acromioclaviculares y articulación radiocubital distal. Sus funciones son mejorar la estabilidad articular, amortiguar los aumentos de presión y soportar carga Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsevier. DISCOS INTERVERTEBRALES Los discos intervertebrales se interponen en número de 23 entre los cuerpos vertebrales. Fijados por delante y por detrás por los ligamentos vertebrales comunes anterior y posterior, respectivamente. Están constituidos por: ANILLO FIBROSO. NÚCLEO PULPOSO CARTÍLAGO HIALINO Duró Pujol, J. C. (s. f.). Reumatología Clínica (2°). Elsevier. EVALUACIÓN DEL DOLOR EN PATOLOGÍA REUMÁTICAS DOLOR DOLOR 1978 "El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión real o potencial o descrita en los términos de dicha lesión" Pérez Fuentes, J. (2020). Versión actualizada de la definición de dolor de la IASP: un paso adelante o un paso atrás. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 27(4), 232-233. Epub 13 de octubre de 2020.https://dx.doi.org/10.20986/resed.2020.3839/2020 DOLOR 2020 "El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a a una lesión tisular real o potencial" Pérez Fuentes, J. (2020). Versión actualizada de la definición de dolor de la IASP: un paso adelante o un paso atrás. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 27(4), 232-233. Epub 13 de octubre de 2020.https://dx.doi.org/10.20986/resed.2020.3839/2020 2007 El dolor neuropático, es definido por la IASP (2007) como ”el dolor que se origina como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial” Pérez Fuentes, J. (2020). Versión actualizada de la definición de dolor de la IASP: un paso adelante o un paso atrás. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 27(4), 232-233. Epub 13 de octubre de 2020.https://dx.doi.org/10.20986/resed.2020.3839/2020 DOLOR CRÓNICO La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor define esta entidad como una experiencia sensorial subjetiva y emocional desagradable, asociada con una lesión presente o potencial (IASP, 2011). Es por tanto un concepto multidimensional DIMENSIÓN DIMENSIÓN AFECTIVO- DIMENSIÓN COGNITIVO- SENSORIAL- MOTIVACIONAL EVALUATIVA DISCRIMINATIVA Hace referencia a la se refiere a la Se refiere al papel que transmisión de caracterización que la las variables como la estimulación nociva persona hace del dolor atención, las creencias (térmica, mecánica como desagradable o y los pensamientos que activa los nocivo, se encuentra tienen sobre el dolor y nociceptores y el asociada con estados que pueden afectar a sistema neurosensorial de ansiedad y con las anteriores nociceptivo, explica la respuestas de escape dimensiones intensidad del dolor y y/o evitación. su localización Evaluación del dolor en Reumatología (EVADOR). (2017). Sociedad Española de Reumatología. Recuperado 20 de enero de 2025, de https://www.ser.es/wp-content/uploads/2017/08/Evaluacion_del_dolor-Publicación-final.pdf DOLOR CRÓNICO Aquel que carece de valor biológico (defensa) aparente y que persiste mas allá del tiempo habitual necesario para la reparación tisular, tres meses normalmente. Su patogenia es compleja y comporta cambios neuro-bioquímicos y estructurales en el sistema nervioso central, con perdida de protagonismo de la propia lesión y del estimulo doloroso. Todo ello hace que la vivencia del dolor crónico sea capaz de provocar deterioro relacional (en lo personal, familiar, social) y funcional (tanto laboral como en actividades diarias), y conlleve notables costes asistenciales y laborales. Evaluación del dolor en Reumatología (EVADOR). (2017). Sociedad Española de Reumatología. Recuperado 20 de enero de 2025, de https://www.ser.es/wp-content/uploads/2017/08/Evaluacion_del_dolor-Publicación-final.pdf DOLOR CRÓNICO PREVALENCIA 95% (NO MALIGNO) Pérdida de la capacidad funcional, incapacidad laboral y disminución de la calidad de vida Evaluación adecuada del dolor Tratamiento Farmacológico SEGÚN SU DURACIÓN CRÓNICO AGUDO Tiene una duración de más de 3 o 6 meses, se Es un fenómeno de corta duración que prolonga más allá de la curación de la lesión generalmente se asocia a un daño tisular y que lo originó o se asocia a una afección desaparece con la curación de este último. crónica. Suele estar claramente localizado y su Tanto la intensidad como la etiología y el intensidad se relaciona con el estímulo que lo patrón de evolución son muy variables. produce. No tiene una acción protectora y está Se acompaña de reflejos protectores, como especialmente influenciado por los factores la retirada de la extremidad dañada o psicológicos, ambientales y afectivos. espasmos musculares y produce un estado de excitación y estrés que conlleva un CRÓNICO: incremento de la presión arterial. >6 SEMANA AGUDO: