Psicología del Desarrollo: Edad Adulta y Vejez PDF

Document Details

AgilePraseodymium

Uploaded by AgilePraseodymium

Vancouver Island University

Estela Gutiérrez Manzano

Tags

psicología del desarrollo edad adulta vejez desarrollo humano

Summary

Este documento presenta una introducción a la Psicología del Desarrollo en la edad adulta y vejez. Se describe el contenido de unidades como el desarrollo en estas etapas, modelos teóricos, madurez psicológica, desarrollo físico, cognitivo y psicosocial. También se incluyen datos sobre la evaluación y fechas relevantes.

Full Transcript

Psicología del Desarrollo. Edad Adulta y Vejez Estela Gutiérrez Manzano Tutoría Colectiva Inicial Datos sobre la asignatura y profesora [email protected] Información sobre las sesiones Contenido Unidad Competencial 1: El desarrollo en la edad adulta y la vej...

Psicología del Desarrollo. Edad Adulta y Vejez Estela Gutiérrez Manzano Tutoría Colectiva Inicial Datos sobre la asignatura y profesora [email protected] Información sobre las sesiones Contenido Unidad Competencial 1: El desarrollo en la edad adulta y la vejez. Modelos teóricos y conceptos básicos. Transiciones, sucesos, crisis y tareas evolutivas. 1. Características básicas 2. El concepto de adultez y vejez 3. Modelos y enfoques teóricos 4. Definición de conceptos en el marco del ciclo vital Unidad Competencial 2: Madurez psicológica Unidad Competencial 3: Edad adulta: desarrollo físico, cognitivo y psicosocial de la adultez media y tardía: 1. Desarrollos en la adultez media 2. Desarrollos en la adultez tardía Página 1 de 75 Unidad Competencial 4: Vejez: tipos de envejecimiento y desarrollo de los contextos en la vejez y ancianidad 1. Definición y orientaciones teóricas 2. Envejecimiento normativo, no normativo y óptimo 3. Envejecimiento óptimo y envejecimiento activo 4. Desarrollo de los contextos en la vejez y ancianidad Sistema de evaluación Portfolio - 40% Prueba final - 60% Actividades Sobre el feedback:  Para las actividades 1,2 y 4 hasta las fechas recomendadas.  Las entregas para el feedback se hacen en la plataforma.  Los/las alumnos/as mandan un correo a la profesora para informarle que se trata de un borrador y no de la entrega final.  El feedback es cualitativo y no cuantitativo. Página 2 de 75  Si se trata de trabajo grupal, el borrador se sube solamente de uno de los miembros (con todos los nombres). Página 3 de 75 Fechas importantes Fecha tope entrega actividades 1ª Convocatoria: 10 de diciembre de 2024 Fecha tope entrega actividades 2ª Convocatoria: 04 de febrero de 2025 Fecha Examen 1ª Convocatoria: 10 de diciembre de 2024 Fecha Examen 2ª Convocatoria: 04 de febrero de 2025 Página 4 de 75 Unidad Competencial 1 Sesión 1: Introducción en la UC1 [1.1.1] ¿Qué es el desarrollo humano? ¿Qué estudia la psicología del desarrollo? ¿Cuándo alguien se considera adulto? Veremos lo que son las etapas de la vida y qué es lo que conllevan. El concepto de EDAD: Una construcción social  Edad cronológica: desde el nacimiento hasta la edad actual de la persona.  Edad biológica: Tiene en cuenta cambios físicos y biológicos que se van produciendo en las estructuras celulares, tejidos, órganos y sistemas.  Edad psicológica: Define el desarrollo en función de los cambios cognitivos, afectivos y de personalidad a lo largo del ciclo vital.  Edad social: Suele medirse por la capacidad de contribuir al trabajo, la protección del grupo a que se pertenece y la utilidad social.  Edad funcional: Se define a través del nivel de competencia conductual. ¿Qué es el desarrollo humano? Desarrollo humano: Evolución que sufre el ser humano durante su vida desde su concepción y nacimiento hasta su fallecimiento. El desarrollo es un proceso y no un estado con el fin de enfrentar condiciones internas y externas.  El ser humano como entidad bio-psico-social que interactúa con los contextos (no pasivo).  El desarrollo es continuo hasta el final de la vida (ganancias y pérdidas).  Influencia constante de la edad, la historia de vida de cada uno y del contexto. MULTIDIMENSIONALIDAD + MULTIDIRECCIONALIDAD + INTER E INTRA INDIVIDUAL Página 5 de 75 1.1. Características básicas del desarrollo humano:Contexto holístico, plástico, continuo y acumulativo  Es continuo y acumulativo. La única constante que aparece durante el transcurso del desarrollo es el cambio. Los cambios en cada fase del desarrollo influyen de forma decisiva en las siguientes fases.  Es holístico. Intervienen procesos físicos, cognitivos, afectivos y sociales.  Es plástico. Capacidad de modificar las respuestas dependiendo del resultado de éstas. Importancia de las experiencias previas.  Está condicionado por el contexto histórico-cultural. Los 7 principios sobre el desarrollo humano por Paul B. Baltes: 1. El desarrollo humano dura toda la vida, recibe influencia de lo que pasó antes y afectará a lo que venga. 2. El desarrollo humano es multidimensional, ocurre en muchas dimensiones que interactúan (biológicas, psicológicas y sociales) y cada una se desenvuelve con ritmos distintos. 3. El desarrollo es multidireccional, cuando una persona avanza en un campo, acaso pierda en otro, y tal vez al mismo tiempo (pérdidas y ganancias). 4. La influencia relativa de la biología y la cultura cambia durante y en el ciclo de vida, la biología y la cultura influyen en el desarrollo, pero el equilibrio entre estas influencias cambia a lo largo de la vida. 5. El desarrollo implica modificar la distribución de los recursos; las personas invierten de diversas maneras sus recursos de tiempo, energía, talento, dinero y apoyo social. 6. El desarrollo es plástico, muchas capacidades como la memoria, la fuerza y la resistencia, mejoran de manera notable con el entrenamiento y la práctica, incluso a edades avanzadas. 7. El contexto histórico y cultural influyen en el desarrollo. ¿Qué estudia la Psicología del Desarrollo?  El cambio del comportamiento a lo largo de la vida  Uso de patrones normativos y no normativos  Similitudes y diferencias  Grado y condiciones de la plasticidad  Cambios en cuatro dominios:  Físico y orgánico  Cognición y capacidades intelectuales  Personalidad y emociones  Relaciones sociales Estudio científico de la edad adulta. El estudio de la edad adulta es algo relativamente reciente. Los científicos se empezaron a interesar por lo que ocurría en la edad adulta y la vejez. Página 6 de 75 En los años 70 surge el estudio científico de la edad adulta. ¿Por qué no surgió antes?  No había una metodología rigurosa para estudiar la adultez y la vejez  Había muchos estereotipos, como que no había cambios en esta etapa.  Se relaciona con otras generaciones (“generación sandwich”)  Interés primordial por el estudio de la infancia y la adolescencia 1.1.1. ¿Por qué surge el estudio de la edad adulta en los años 70? Tendencias demográficas: envejecimiento de la población.  Por presiones demográficas: se produce un aumento de la población de edad avanzada.  Ya había más disciplinas que se interesaban por este campo (po rl eciclo vital (antropología, biología, sociología, etc.)  Aparición y consolidación de la Gerontología (estudio de lo físico, mental y social)  Aparece un interés por temas “estrella” dentro de la psicología: nido vacío, género, mediana edad...  Culminación de estudios longitudinales clásicos También vemos la pirámide de la población, en la que vemos que desde hace varios años un cambio de tendencia. Cada vez la población estará más envejecida. 1.1.2. Ámbitos del desarrollo y etapas del ciclo vital. Cuando hablamos de desarrollo continuo, también hablamos de estos tres términos:  Curso vital: Nacimiento-Muerte. Cuenta desde el momento del nacimiento hasta la muerte. Son los momentos continuos de la vida.  Ciclo vital: Es una idea un poco más amplia donde hay un orden en los eventos y las oportunidades. Es el orden subyacente al curso de vida. (Pasó esto, luego esto, luego esto, etc.)  Etapas de vida: Son diferentes segmentos que se consideran más o menos estables. Cada etapa conlleva algunos cambios significativos en la vida de la persona. Se establecen 8 etapas del ciclo vital con características muy diversas Preguntas clave en la psicología del desarrollo de la edad adulta ¿Se dan verdaderos cambios con el aumento de edad? ¿Qué magnitud tienen? ¿En qué ámbitos pueden observarse? ¿Se manifiestan relacionados entre sí? En la actualidad se puede decir que un buen número de teóricos del desarrollo adoptan una posición eclética, por la que consideran que una sola teoría no puede explicar un proceso tan complejo, así como resaltan la perspectiva contextual del mundo por el que dan cuenta de la diversidad del desarrollo humano. Página 7 de 75 No hay un modelo estrella, sino que hay múltiples teorías que se complementan entre sí. En definitiva...  Hay una variedad de ideas  No hay una teoría principal  Eclecticismo La disciplina de psicología del desarrollo, cuenta con numerosas mini-teorías o teorías parciales sobre aspectos particulares del desarrollo o sobre dominios relativamente específicos. Hay una intensa competencia entre enfoques teóricos más generales a la hora de intentar explicar los logros evolutivos del ser humano. Todavía carecemos de un modelo del desarrollo humano que sea asumido por la mayor parte de la comunidad científica. Alcanzar la coherencia y el acuerdo teórico dentro de una disciplina es, en definitiva, el signo más claro de avance científico. Sesión 2: Contextualización en la UC1 [1.1.2-1.2.3] 1.2. Concepto de adultez La adultez es la etapa más larga de la vida. Comienza en torno a los 20 años y termina al final de la vida. Es la etapa más larga de la vida y, evidentemente, se producen muchos cambios a lo largo de este período, aunque menos bruscos que en la infancia y adolescencia. Existen 3 tipos de adultez: La vejez consta de varias subetapas que veremos más adelante. No podemos comparar una persona de 65 años con una de 80 años. Lo que ocurre en esta etapa es que hay una mayor probabilidad de problemas de salud. Adultez temprana y emergente (20 a 40 años) En ocasiones se habla de una subetapa de los 20-25 años porque son personas que necesitan un período de transición a la adultez. Según algunos teóricos consideran esta subetapa como adultez emergente. Nosotros vamos a considerar todo el período de forma gruesa, de 20 a 40 años. Es el tránsito entre la adolescencia y la etapa adulta: la salud física llega al tope, luego decae ligeramente.  Continúa desarrollándose el sentido de la identidad  Desarrollo de intimidad, casamiento y compromiso, llegada de hijos. Elección de carrera/Esfera laboral. Página 8 de 75 A nivel físico la condición está en su máximo nivel y luego disminuye ligeramente. A nivel cognitivo, el pensamiento y los juicios morales adquieren mayor complejidad. Se llevan a cabo elecciones educativas y laborales, a veces tras un período de exploración. A nivel psicosocial, los rasgos y estilos de personalidad se estabilizan, aunque las etapas y sucesos generan cambios de personalidad. Se establecen relaciones íntimas y estilos personales, pero no siempre duraderos. Casi todos se casan y muchos tienen hijos. Adultez media (40 a 65 años) Deterioros de salud física, el vigor y la fuerza. Menopausia en mujeres. Antes de los 40 se pueden notar cambios, pero es algo que se acusa a partir de los 40. Nido vacío. Independencia de los hijos/as. Doble responsabilidad: cuidar hijos/as y a padres mayores. Algunos experimentan éxito en sus carreras y llegan a la cima económica; otros sufren de agotamiento. Nueva búsqueda del sentido de la vida. ¿Qué cosas nuevas quiero conseguir? En esta etapa se habla de la crisis de la mitad de la vida. Adultez tardía o vejez (A partir de los 65 años)  Mayor probabilidad de problemas de salud y deterioro cognitivo.  Surge la necesidad de afrontar pérdidas en muchas áreas (propias facultades, amistades, familias, trabajo, jubilación, etc.)  La jubilación deja más tiempo libre, pero reduce los recursos económicos.  Ante la inminencia de la muerte, se siente la necesidad de encontrar el signaficado de la vida; aunque no del mismo modo que lo pensaría una persona de 50 años. Hay autores que establecen diferentes etapas dentro de la vejez, los nombres varían, así como la inclusión de una edad u otra. La vejez NO es una etapa homogénea. ¿Qué desarrollos ocurren durante la adultez? Los cambios que ocurren a nivel físico, tienen impacto a nivel cognitivo y psicosocial, y viceversa. Las tres áreas están interrelacionadas, teniendo un impacto las unas sobre las otras. Ya que son sistemas, y los cambios en los sistemas pueden tener unas consecuencias u otras. Es un poco lo que decía Baltes. Página 9 de 75 Dada la situación de la sociedad actual, donde coexisten múltiples situaciones muy diferentes, ¿cómo se ven afectadas las tareas evolutivas? Estas tareas hacen referencia a las metas que se esperan de cada una de las etapas. Por un lado, las tareas establecidas por los teóricos de otras décadas ya no están actualizadas porque no van acorde a la realidad. Es decir, ya no están alineadas. Realmente, son un constructo social en muchos casos. Tener metas no es algo malo, pero lo que se ha observado en los últimos 20 años es una variación de los ritmos o velocidades, ya que los ritmos en general se han visto ralentizados. Es por eso, que se dice que quizá sea mejor hablar de velocidades y no de tareas evolutivas. Se vio que las personas en general tenían metas, que pueden ser más o menos comunes como consecuencia de vivir en sociedad (establecidas por esta). Pero aunque las metas sean compartidas, lo que se ha observado ha sido una diferencia en la velocidad de llevarlas a cabo. Las tareas evolutivas son, por tanto, constructos sociales que en muchos casos generan una presión para las personas porque sienten que no llegan a tiempo. Las tareas son, por tanto, siempre un poco relativas o dinámicas. 1.3. Modelos y enfoques teóricos 1.3.1. Teorías pioneras y situación actual. Existen muchos enfoques diferentes del desarrollo. Nos vamos a enfocar en los siguientes (rodeados): Enfoque cognitivo Se refiere al estudio de los procesos mentales (percepción, memoria, lenguaje, etc.). Según este modelo la mente recoge información del ambiente, y en base a esto, decide cómo funcionar (Como un ordenador). Este modelo se ve limitado cuando lo tratamos de aplicar a las personas mayores, ya que a medida que avanza la edad se ven afectadas las funciones cognitivas, por lo que la información recogida se ve reducida. Enfoque etológico Estudiamos el desarrollo en el contexto natural. El comportamiento del ser humano depende el contexto y los estímulos que hay en él. Página 10 de 75 Uno de los pioneros fue Bowlby y su teoría del apego. Él evaluó la influencia del tipo de apego en sus relaciones en general. Según este enfoque el primer apego que se produce en los primeros años de la vida es fundamental de cara a la madurez. La infancia define, por tanto, el comportamiento durante la adultez. Enfoque del ciclo vital Baltes Se trata del enfoque que sigue Baltes. A partir de los años 70 se considera que el desarrollo no finaliza en la adolescencia. Este considera que el desarrollo se da durante todo el ciclo vital y no termina hasta el último día de la vida, y se da en base a cambios cuantitativos y cualitativos. Además, se producen pérdidas y ganancias durante el desarrollo. El ritmo de desarrollo es diferente entre los individuos, lo cual es normal. Además, según el principio de plasticidad de Baltes, muchas capacidades se ven mejoradas de manera notable con el entrenamiento y la práctica, incluso a edades avanzadas. Se defiende que el desarrollo es multidireccional, dimensional y plástico; de modo que el cambio no se puede predecir y no existen trayectorias únicas del desarrollo. Este enfoque defiende que el envejecimiento biológico no implica necesariamente involución psicológica, y que, además, el desarrollo puede tomar múltiples direcciones, dependiendo de influencias muy diversas. Se considera que el desarrollo es fruto de tres tipos de influencias o factores:  Influencias normativas relacionadas con la edad: Hacen referencia a factores determinantes biológicos y ambientales íntimamente relacionadas con la edad cronológica. Son normativas en cuanto que por lo general se presentan en todos los miembros de una cultura. Por ejemplo, menopausia, jubilación, nido vacío, etc. Son cambios que vienen relacionados con la edad.  Influencias normativas relacionadas con la historia: Acontecimientos y normas completamente generales experimentadas por una unidad cultural en conexión con el cambio biosocial. Por ejemplo, crisis económicas, conflictos bélicos, cambios políticos importantes, etc.  Influencias no normativas: Determinantes biológicos y ambientales que son significativos en su efecto sobre historias vitales individuales, pero no generales. Por ejemplo, divorcio, pérdida de un ser querido, accidentes, etc. Las diferentes influencias tienen diferentes ritmos a lo largo de la edad. Según la experiencia de cada persona, cada uno de los factores y acontecimientos pueden afectar de forma positiva o negativa. Lo que tenemos que tener en mente en relación al ciclo vital es que este va del nacimiento a la muerte. A medida que nos hacemos más mayores, nuestro crecimiento (mejora en áreas) va decreciendo, aunque no desaparece. Esto quiere decir que no podemos comparar las capacidades cognitivas de una persona mayor con una joven. Ambos pueden hacerlo, pero los jóvenes probablemente mejor. Lo que sí mejora con la edad es la capacidad adaptativa y el mantenimiento de capacidades y regulación de pérdidas. En base a esto, la sabiduría y la capacidad adaptativa se ve incrementada con el paso de los años. Ambas, tanto mantenimiento-regulación de pérdidas, como crecimiento-mejora en áreas están presentes durante todo el ciclo de vida. Los más mayores son mejores en regular las pérdidas y los jóvenes no tanto. Página 11 de 75 Elder Según Elder tenemos diferentes influencias también: temporales, temporalizadas y cambiantes. Él habló de:  Tiempo de vida: Posición de la persona dentro del proceso de desarrollo y envejecimiento. La edad cronológica marca esta posición. Tengo X años.  Tiempo social: Patrón de cambios, transiciones y eventos que la sociedad espera de mí en determinados de mi vida. Ahora con X años se espera de mi que tenga Y, o que haga Z.  Tiempo histórico: Posición de la persona dentro de una corriente de cambios históricos que definirán ciertos acontecimiento que le tocará vivir. Vivo una crisis económica que me afecta de X forma. Lo importante es que cada uno de estos tiene un impacto sobre la persona. Como vemos, la base de ambas teorías (Elder y Baltes) es la misma. Que el desarrollo es continuo y que hay influencias del contexto. Una diferencia es que Baltes habló de forma específica de cómo el ser humano tiene la capacidad, si quiere, de regular sus pérdidas (diagrama de antes). Somos seres dinámicos, con pérdidas y ganancias, y que si queremos podemos encontrar el equilibrio. Enfoque ecológico Aquí tenemos a Urie Bronfenbrenner con su teoría de sistemas diferentes. Él establece que hay diferentes sistemas que influyen en el desarrollo:  Ontosistema: Características propias del individuo.  Microsistema: Entorno de influencia más cercano al sujeto en desarrollo y en el que participa activamente. Compañeros de colegio, vecinos y amigos, familia.  Mesosistema: Relaciones que se establecen entre los miembros del microsistema.  Exosistema: Medio social al individuo, en el cual no tiene un rol activo. Sin embargo, van a afectar a su contexto más inmediato. Medios de comunicación, sistema escolar, comunidad, etc.  Macrosistema: Actitudes, ideologías, valores y costumbres del medio cultural en que el sujeto se mueve. Idelogías políticas, costumbres nacionales, valores culturales, etc. Página 12 de 75  Cronosistema: Transcurso temporal que incluye desde el período evolutivo del individuo a las condiciones sociohistóricas en que éste y su entorno se desenvuelven. Etapa evolutiva, época histórica. Él decía que los cambios en uno de los sistema desencadena cambios en el resto de los sistemas. De este modo, cada persona es afectada de modo significativo por las interacciones de una serie de sistemas que se superponen. Proporciona una visión integrada del individuo. 1.2. Más allá de la edad cronológica. Definición de conceptos en el marco del ciclo vital. Conceptos transicionales - Marcadores de cambio en el desarrollo humano Estos conceptos tratan de captar cómo la discontinuidad y la continuidad se manifiestan en las vidas individuales. Se establecen diferentes niveles en función del período de tiempo que comprenden cada uno de ellos (Aunque existen una flexibilidad de tiempo, amplitud temporal). Por ejemplo, el duelo puede llevar diferente tiempo para una persona u otra. Curso vital y ciclo vital NIVEL 1: El ciclo vital entiende la totalidad de los cambios que se producen en cada persona desde el principio de su vida hasta el fin. Duranción de la vida de un organismo. Se hace énfasis en los límites biológicos del desarrollo. El curso vital implica los cambios que se producen en un ser humano desde el principio de su vida hasta el final de esta, con sus accidentes, su contexto, sus itinerarios, etc. Aquí vemos con detalle las consecuencias que tienen los accidentes en mí, cuando pasó, que consecuencia tuvo aquello, cuándo me casé, etc. Se hace énfasis en los roles y eventos socialmente definidos que el individuo realiza a lo largo de su ciclo. Teniendo en cuenta las fechas de estos eventos. Página 13 de 75 Trayectoria evolutiva NIVEL 2: Las trayectorias evolutivas son patrones de cambio estructuradas a través del tiempo. Es un período de tiempo, de cambios importantes en la vida de la persona. Transiciones NIVEL 3: Transición: hace referencia a un proceso de cambio integrado en la trayectoria evolutiva y que conlleva esfuerzo adaptativo del sujeto. Es subjetivo, ya que lo que es una transición para una persona quizá no lo es para otra. “Una transición es un periodo de cambio significativo entre dos etapas de estabilidad que exige un importante esfuerzo de adaptación, provocado por la ocurrencia o no ocurrencia de algún suceso, o por la acumulación o persistencia conflictos o insatisfacción, fácilmente observable externamente o no, que afecta a cualquier área de la vida de una persona, que es experimentado idiosincrática y peculiarmente por la persona, y cuyo desenlace sea positivo (mayor madurez, autoconocimiento, satisfacción personal, …) o negativo (depresión, conductas autodestructivas…) es desconocido a priori” (Pérez Blasco, 2008). Microtransición: transiciones de pequeña transcendencia. La importancia la otorga el sujeto. Son momentos cruciales de una transición que nos llevan paulatinamente al cambio de estado (ejemplo: en la transición del matrimonio al divorcio, microtransiciones serían el planteamiento de la posibilidad de divorcio o la tramitación del mismo). Periodo transicional: se refiere a periodos de 3- 4 años de duración (o más) en los que se producen cambios en la estructura de vida (ejemplo: adultez emergente). Los cambios en respuesta a una transición pueden adoptar distintas formas:  La aparición de nuevas conductas  La supresión o disminución de un determinado patrón conductual  La alteración de conductas  La reconfiguración de conductas Toda transición implica:  Pérdidas y ganancias: Es importante pararse a ver las pérdidas y ganancias de cada etapa de la vida, porque luego tiene influencia sobre la siguiente. Página 14 de 75  Reconfiguración de nuestra existencia diaria.  Redefinición de nuestros roles.  Reconceptualización de nuestra imagen. Nuestro autoconcepto y nuestra autoestima. ¿Quién soy? ¿A dónde voy?  Replanteamiento de como conducir la propia vida.  Incorporación de una serie de cambios desafiantes de pequeña y gran magnitud en nuestra vida. Sucesos, momentos decisivos y crisis NIVEL 4: 1.2.1. Sucesos SUCESOS son hechos o sucesos relevantes en la vida de las personas, importantes para su cambio evolutivo. Son acontecimientos “con fecha” que actúan como marcadores o indicadores de que una transición está ocurriendo o va a ocurrir (ejemplos: diagnóstico de una enfermedad grave, muerte de un familiar). 1. Sucesos evolutivos → Los que ocurren a la mayoría de las personas de una edad o de una generación determinada (ejemplos: jubilación a los 65 años; ser padres entre los 20 y los 40 años). 2. Sucesos vitales no normativos → Los que no son predecibles porque no ocurren a la mayoría (ejemplos: perder a los padres siendo niño; prejubilarse a los 50 años). El 05Sep2024 me dijo mi hermana que va a ser madre, voy a ser madre. Es un suceso. Y conlleva un período de transición para mí, ya que paso a ser tía. MOMENTOS DECISIVOS (TURNING POINTS) suponen cambios, discontinuidades en las trayectorias evolutivas (importancia de `darse cuenta´). No van siempre acompañados de cambios de conducta, aunque sí de cambios internos. CRISIS → Estado temporal (con inicio y fin) de trastorno y desorganización, caracterizado por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos habituales para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo (Slaikeu, 1988) (Ejemplo: enviudar a los 33 años; tener un hijo a los 47). Es un estrés elevado que no puedo manejar. 1.2.2. Transición ¿De qué depende que una transición se convierta en una crisis? Para valorar esto llega el “MODELO PARA EL ANÁLISIS DE LAS TRANSICIONES DE NANCY K. SCHLOSSBERG” (1995)  Impacto del acontecimiento desencadenante: Variables objetivas (gravedad, temporalidad) Variables subjetivas (compromisos, creencias)  Recursos personales (estrategias de afrontamiento, madurez)  Recursos sociales (red social) Página 15 de 75 Cuanto mayor es el impacto más recursos personales necesitaremos para que éste no se convierta en crisis. Asimismo, los recursos sociales ayudan y dan apoyo. También está el “MODELO DE LAS 4S: los factores que pueden contribuir a una resolución óptima” Que una transición transcurra o concluya de una manera más o menos saludable dependerá del balance que se establezca entre las ventajas y desventajas de cuatro tipos de variables: Situación, Self (yo), apoyo social (Support) y las Estrategias de afrontamiento empleadas (Strategies). Necesitamos un equilibrio entre las variables para que evitemos una crisis 1.2.3. Crisis ¿Y si ocurre una CRISIS? A pesar de la connotación negativa del concepto CRISIS, las crisis son: Página 16 de 75  Experiencias consideradas normales de la vida,  de carácter temporal  lo que precipita una crisis es normalmente, un suceso identificable que: dependiendo de su naturaleza dará lugar a una crisis del desarrollo (relacionadas con el paso de una etapa a otra del ciclo vital) a una crisis circunstancial (desencadenadas por sucesos impredecibles teniendo efectos de gran impacto),  el resultado de una crisis es un cambio que cambiará a mejor o peor nuestra vida,  la resolución adecuada de una crisis permite retomar una situación de equilibrio, y poder solucionar conflictos del pasado con las estrategias que nos han permitido resolverlas. El ciclo vital en la investigación Teorías del ciclo vital en la práctica investigadora Objetivo: explorar el declive cognitivo asociado al envejecimiento y hasta qué punto puede compensarse o afectar precisamente a la capacidad plástica. Experimento: Una muestra de personas mayores y otra de jóvenes tenía que memorizar una lista de 40 palabras. Se varió la tasa de presentación de las palabras (una palabra cada 4’’, cada 10’’ y sin tiempo). Posteriormente, se enseñó a los participantes un método para mejorar el recuerdo (entrenamiento). Resultado: Tras el entrenamiento, los participantes más mayores mejoraron en gran medida el rendimiento de su memoria, lo que indica plasticidad en sus habilidades cognitivas. Sin embargo, los jóvenes mostraron una mejora mucho mayor que la mostrada por los mayores. Y las diferencias se hacían más grandes cuando la tarea se volvía más exigente. Conclusión: Los efectos del envejecimiento no se muestran tanto en el funcionamiento cotidiano como en situaciones donde tienen que poner en juego la reserva potencial de desarrollo. Es decir, aunque en todas las edades existe plasticidad, con la edad esta plasticidad tiende a ser menor. Página 17 de 75 Antes del entrenamiento, ambos grupos lo hacían mejor cuando más tiempo tenían para mejorar las palabras. Tras el entrenamiento, ambos grupos han mejorado notablemente el rendimiento. En cualquier caso, los jóvenes siempre tienen mejor capacidad de aprendizaje que los mayores. Aunque, debido a la plasticidad cerebral, el aprendizaje es una capacidad que nunca se pierde. La teoría ecológica de Broefenbrenner se utiliza como marco teórico para estudiar distinas problemáticas, ya que permite tener en cuenta todo el contexto y entorno de la persona. https://www.youtube.com/watch?v=VQI4BlslORk Sesión 3: Contextualización UC1 + LBD + FDB [1.2.4.] 1.2.4. Trayectorias evolutivas "patrones de cambio estructurado a través del tiempo y que podrían incorporar varias transiciones evolutivas para un individuo dado o grupo de individuos" El ciclo vital se compone de diferentes períodos de vida abstractos. En cada uno de los períodos ocurren diferentes transiciones, sucesos, puntos de giro, etc. (lo que acabamos de ver), todo ello dependiendo de las circunstancias o historia. Y es que hay diferentes tipos de trayectorias de vida, es el acumulado de los cambios que se producen. Es decir, hay trayectorias como pocos cambios y otras tienen muchos. Tareas del desarrollo (evolutivas) Las tareas evolutivas son una manera alternativa de entender el ciclo vital humano. Hitos secuenciales que marcan la adquisición de una nueva competencia importante o la incidencia de algún acontecimiento social con consecuencias psicológicas trascendentes. ✓ Tareas evolutivas: retos, desafíos, objetivos o metas prescritas socioculturalmente que deberían realizarse durante períodos de edad específicos a lo largo del ciclo vital (Dittmann- Kohli, 1986) y dirigen al desarrollo de la persona. Algunas tareas proceden de la maduración biológica; otras se relacionan más con las normas, exigencias, presiones, expectativas sociales y decisiones personales (Lefrançois, 2001). La cultura y el contexto es determinante para esto. Las tareas se porducen de forma secuencial, de forma que van una detrás de la anterior (Según la edad que tengamos). Para poder completar con éxito una tarea se requiere un cierto nivel de madurez física y psicológica.  Su ejecución satisfactoria → sentido de competencia, estima dentro de la comunidad, preparación/solución para nuevas tareas.  Resolución inadecuada → malestar, desaprobación social y mayor dificultad en la resolución de las siguientes tareas. Featherman, Smith y Peterson (1990) identifican componentes en el concepto original de tarea evolutiva:  Las tareas son impuestas por una sociedad y cultura, secuenciándolas por edades y niveles madurativos.  A través de un continuo proceso de socialización, el cumplimiento de las diferentes tareas tiende a convertirse en una aspiración del propio individuo, en sus metas vitales a lo largo de la vida. Página 18 de 75  Para poder completar con éxito una determinada tarea la persona tiene que haber alcanzado previamente un cierto nivel de madurez biológica, física y psicológica Son dos de los teóricos que han creado algunas de las etapas de tareas evolutivas que tenemos que cumplir como hitos (Erikson y Havighurst). Algunas preguntas sobre la UC1  La edad cronológica es una variable de gran utilidad para los estudios que se realizan dentro del marco psicológico de la perspectiva del ciclo vital. VERDADERO  La maternidad/paternidad puede ser considerada como una transición evolutiva con la probabilidad de ser vivida como un período de crisis o como una oportunidad para el crecimiento personal. VERDADERO  La edad biológica de una persona se corresponde siempre con la edad cronológica. FALSO  El organicista quiere conocer la procedencia de las conductas, su génesis, su arranque, su evolución. De se modo pretende llegar a la raíz del problema, a su causa última. VERDADERO  A la hora de interpretar una determinada conducta, el estilo epistemiológico contextualista pone énfasis en el modo de ser intrínseco de la persona en desarrollo. FALSO Unidad Competencial 2 Sesión 4: Contextualización [2.1: 2.1.1-2.1.3] 2.1. Madurez psicológica Veremos que se tratará un tema bastante abstracto, este tema en general. Es un tema de debate total. ¿Qué es la madurez?¿Cuándo se dice de alguien es una persona madura? ¿A qué edad se “es maduro”? Página 19 de 75 Algunas respuestas de clase:  Cuando alguien reacciona mejor de lo que esperamos en comparación a su edad  Cuando tienes la capacidad de afrontar cosas de la vida de forma mas equilibrada  No hay edad, incluso podemos ser maduros en algunos aspectos y situaciones y en otras no  La madurez tiene que ver con cada etapa de vida, es es maduro cuando estamos dentro de ciertos rasgos normales emocionales, sociales, biológicos y cognitivos LOS 8 MITOS SOBRE LA MADUREZ PSICOLÓGICA (Heath, 1991) Si no tenemos definir de forma científica el concepto de madurez, estas ideas de abajo no son demostrables ni probables, por lo que sin evidencia científica no pueden ser consideradas como verdades.  Mito 1: “Las mujeres maduran de modo diferente a los varones”. Puede que maduren más rápido, pero esto no quiere decir que lo hagan de forma diferente o que los varones no lo hagan.  Mito 2: “La evaluación de la madurez es una cuestión de opinión personal o culturalmente sesgada”.  Mito 3: “Ser maduro es estar bien ajustado” (ajuste como conformidad a demandas externas). Esto veremos que no puede confirmarse.  Mito 4: “La maduración avanza a través de estadios que siguen un orden invariante”.  Mito 5: “Una persona puede alcanzar la madurez como estado final”. No es el estado final, ya que el desarrollo es un estado continuo hasta la muerte, por lo que no podemos considerar la madurez como estado final.  Mito 6: “La madurez no es un atributo general de la persona”.  Mito 7: “La madurez no puede medirse”. Sí que puede medirse.  Mito 8: “No podemos aprender a ser más maduros”. Tampoco sería cierto, ya que si fuera así muchos de los psicólogos no tendrían trabajo. Siempre se puede mejorar. 2.1.1. Características de la personalidad madura ¿Qué es la madurez? Hay diferentes tipos de madurez:  BIOLÓGICA: a partir de los 20-25 años, con todas las funciones corporales y sensoriales completamente desarrolladas (Zacarés y Serra, 1998).  SOCIAL: La madurez posee alguna relación con la edad del sujeto. Posee connotaciones claramente diferenciales si se emplea en sentido positivo o negativo (maduro/madurez e inmaduro/inmadurez). Se encuentra en la base del lenguaje utilizado que la madurez posee atributos positivos e incluso deseables. → expectativas sociales. Esto se debe a que en gran parte lo que se considera “maduro” viene determinado por la sociedad. Por tanto, la madurez forma parte del ciclo de vida. Es por ello que antiguamente la formalización de los hogares se iniciaba alrededor de los 25 años. Página 20 de 75  PSICOLÓGICA: Está presente de una u otra manera para los adultos en desarrollo, sobre todo cuando se autoevalúan en relación a los sucesos y transiciones vividos. También la madurez psicológica puede concebirse como núcleo central de los llamados recursos personales que los adultos disponen para afrontar las diversas transiciones y crisis familiares a lo largo de su desarrollo. ¿Cómo la podemos definir?  Definición 1: Madurez como el "buen juicio o prudencia con que el hombre se gobierna“ (Diccionario de la Real Academia Española).  Definición 2: La madurez personal es un conjunto de recursos personales de naturaleza psicológica de los que dispone el adulto cuando vive sucesos, transiciones y crisis propias de este período.  Definición 3: Para la mayoría de la gente la madurez podría describirse como: "autonomía", "conductas apropiadas a las circunstancias", "ponderación y equilibrio", "estabilidad", "responsabilidad", "cercanía afectiva", "claridad en objetivos y propósitos”, etc. Vemos que son definiciones muy amplias, es complicado concretar más. 2.1.2. Constructos relacionados con la madurez psicológica Cuando hablamos de la madurez psicológica o personal, que es la que nos interesa aquí, veremos que no es tan fácil detectar cuáles son los rasgos de la madurez psicológica. Tenemos diferentes autores, escuelas que han aportado diferentes rasgos que consideran esenciales para describir lo que es la madurez psicológica. Todos ellos se complementan entre ellos mismos. Tenemos estos tres componentes:  Madurez como autorrealización: La autorrealización es lo más difícil y sofisticado que una persona puede lograr. Según Maslow no todas las personas pueden llegar y alcanzar este punto. Una persona que se siente autorrealizada puede tener una visión más objetiva de la realidad, por lo que estos sujetos es más improbable que sean engañados, ya que pueden evaluar más objetivamente la realidad. Una persona madura es aquella que logra la autorrealización. La autorrealización consiste en desarrollar todo nuestro potencial para convertirnos en todo lo que somos. Es llegar a ser uno mismo en plenitud. Maslow (1991) → desarrolló el concepto de autorrealización e indicó 18 rasgos que caracterizan a las personas Autorrealizadas Página 21 de 75 “Sociedad sana” → ¿ Por qué?  Madurez como salud mental positiva:  Salud mental positiva es el ideal de salud que implica no sólo la ausencia de síntomas (de trastorno mental) sino un funcionamiento positivo deseable. Las personas maduras no son sólo saludables, sino también auto-eficaces en la promoción de la salud.  La personalidad madura es aquella que “domina activamente su ambiente, manifiesta una cierta unidad de personalidad y es capaz de percibir el mundo y a sí misma correctamente” (Jahoda,1958). MODELO DE SALUD MENTAL POSITIVA DE JAHODA (1958) Características de las personas con salud mental positiva: 1. Actitudes hacía sí mismo. 2. Crecimiento y autoactualización. 3. Integración. 4. Autonomía. 5. Percepción de la realidad. Aunque la experiencia sea la misma, lo común es que cada uno perciba la realidad de una forma. Según esta perspectiva estas personas tienen una visión de la realidad bastante ajustada. 6. Dominio del entorno. Un punto importante de referencia para todos los teóricos de este campo, es algo más que la ausencia de enfermedades. Ya que, la salud mental positiva, es algo superior al tener o no enfermedades. Es por ello, que vemos que en las características descritas anteriormente esto no está recogido en ellas. MODELO DE BIENESTAR PSICOLÓGICO DE RYFF (1989) Esta autora entiende que el funcionamiento humano óptimo, por lo que es el que produce una mayor cantidad de emociones positivas o de placer. En su modelo se incluyen las 6 dimensiones que vemos en la imagen: Son partes diferentes que constituyen el bienestar psicológico, pero Página 22 de 75 ella no lo define como un predictor.  Madurez como capacidad psicológica: Estos dos autores son valencianos. Según Zacarés y Serra (1999), la personalidad madura se caracteriza desde el punto de vista psicológico por:  La autosuficiencia → la persona se basta a sí misma para el auto-apoyo emocional, la auto- comprensión cognitiva y el auto-estímulo motivacional. Cuando tiene esta característica implica que podrá establecer lazos emocionales.  La independencia → la persona poseen las suficientes dosis de autoestima emocional, capacidad de autoorientación cognitiva y auto-exigencia motivacional, como para poder afrontar una sana interdependencia (el otro es significativo, pero no necesario y mucho menos imprescindible). No significa que se quiera vivir solo, quiere decir que puedo mantener la interdependencia pero de forma saludable con los demás.  La autonomía → la persona posee el suficiente autocontrol emocional, autoconvicción cognitiva y autodominio motivacional, como para poder responder de las consecuencias de sus actos y decisiones. Todo ello quiere decir que la persona puede establecer relaciones sanas. 2.1.3. Perspectivas que han abordado el concepto de madurez (perspectiva lega, perspectiva científica y perspectiva fenomenológica) Hay tres perspectivas globales, y dentro de cada una de ellas hay teorías diferentes. Toda la teoría que vemos, cuando llegemos a la Actividad 4 (Entrevista, análisis, etc.). El análisis implica que yo relaciono las cosas más relevantes de la asignatura. Por lo que el tema de la madurez psicológica es algo que podremos utilizar para este momento. Ninguna de ellas es la correcta, son simplemente diferentes puntos de vista. Perspectiva Lega Hace referencia a la perspectiva de la calle, es decir, al conocimiento cotidiano. Conocimiento cotidiano sobre la madurez personal y el desarrollo adulto desde dos ámbitos:  Características de personalidad y sociodemográficas consideradas más típicas de la persona madura («prototipo de persona madura»). Todo esto a nivel social.  Creencias sobre la madurez: asumidas por los adultos en nuestro contexto («teorías implícitas sobre la madurez personal»). PROTOTIPO LEGO DE PERSONA MADURA: ¿Cómo es la persona madura desde esta perspectiva? De los más característicos a los menos:  Competencia: es eficaz en su trabajo.  Madurez interpersonal: acepta de buen grado que los demás le indiquen o corrijan sus errores. Es una persona crítica.  Estabilidad emocional: se le ve feliz la mayor parte del tiempo. Puede regularse.  Apertura: tiene un amplio rango de aficiones e intereses. Muchos hobbies.  Tradicionalidad generativa: se siente responsable de los suyos.  Extraversión: es abierta, extrovertida.  Identidad difusa: sigue las ideas de la mayoría, sin criterios propios. Como vemos, esta teoría está muy relacionada con lo que OPINA la sociedad. Si la sociedad considera que para avanzar en la madurez tengo que ir a la universidad, iré para cumplir esto, e iré con la corriente. Página 23 de 75 Esta teoría surgió alrededor de los años 70 y siguió evolucionando. TEORÍAS IMPLÍCITAS SOBRE LA MADUREZ PERSONAL  TEORÍA EVOLUTIVO-NORMATIVA: Roles sociales adultos. Adquisición natural según el “reloj social”. Madurez psicológica = logro del estatus convencional del adulto. La persona va evolucionando de forma paulatina hacia la madurez cuando adopta y desempeña adecuadamente roles y responsabilidades adultas:  Roles sociales adultos.  Adquisición natural según el “reloj social” y hay una serie de criterios externos de estabilidad y éxito. Desde esta perspectiva, la madurez psicológica se situaría entonces en un doble plano: 1. Determinadas características de la personalidad madura favorecerían un afrontamiento de los sucesos y transiciones evolutivas familiares con un resultado positivo (adaptativo). Es un bucle, al ser maduro se superan mejor las crisis, y al superar las crisis tendré nuevos recursos para alcanzar más madurez, lo que me permitirá alcanzar nuevos hitos. 2. A su vez, el hecho mismo del afrontamiento y del éxito de la transición/crisis fomentaría el crecimiento en algunas dimensiones de madurez que prepararían el sujeto para transiciones futuras. Es lo que se espera a cada edad de una persona. A x edad toca estudiar, a x edad deberías tener pareja, a x edad deberías tener hijos, etc. Según esta teoría, al cumplir con el reloj social será más sencillo para mí afrontar las crisis, y así tener mayor madurez, esto a su vez me permitirá afrontar nuevas crisis, ya que tengo más recursos. Es como que estoy haciendo nuevas cosas y aprendiendo (por ejemplo, trabajando estoy aprendiendo) y eso me permite adquirir recursos para ir afrontando las siguientes crisis. Cuando cumples nuevos hitos consigues más recursos y eres más maduro.  TEORÍA HUMANISTA-CONSTRUCTIVISTA: Contenido más “psicologizado”. Producto de cómo se afrontan e integran los cambios vitales. Madurez = proceso íntimamente ligado a la experiencia interna del sujeto. No se es maduro o inmaduro por las experiencias vividas, sino por cómo se afrontan dichas experiencias y por la valoración positiva de la trayectoria madurativa (la persona madura se siente más realizada). Lo que nos hace más maduros no es la cantidad de experiencias que hayamos vivido, sino el modo en que las asumimos y les damos significado. Tiene que ver con qué significado doy yo a mi vida, veo lo que he aprendido en cada crisis. Podríamos decir que aquí la madurez está ligada con la valoración que se hace de la trayectoria madurativa positiva. No importa en ningún caso el # de crisis, lo que importa es cómo YO evalúo lo que me pasa en mi vida.  TEORÍA DE LA RESISTENCIA AL SUFRIMIENTO: El sufrimiento y las experiencias negativas son las “verdaderas causas” de la maduración. Según esta teoría el sufrimiento es lo que determina lo madura que será una persona, dado que es esto lo que hace madurar a las personas. Aquí las personas no tienen que hacer nada como tal, ya que son los propios golpes de la vida los que hacen madurar a las personas. Página 24 de 75 Madurez = resistencia ante las dificultades que, inevitablemente, conlleva la vida. Una persona es tanto más madura cuanto más ha resistido los "golpes de la vida" y a la inversa, demuestra su madurez cuanto más estoicamente soporta dichos golpes. Esta teoría presenta una concepción pasiva del ser humano, de su evolución y maduración psicológica. Realmente es muy subjetivo, dado que lo que es sufrimiento para mi, quizá no lo es para ti. Y todo ello está en base a la experiencia.  TEORÍA DE PETER PAN: “Antítesis” de la evolutivo-normativa. Fidelidad a la espontaneidad. Énfasis en el desarrollo de la propia creatividad y ausencia de compromiso. Es la teoría contraria a la teoría lega. Madurez = fidelidad a uno mismo al margen de los constreñimientos sociales hacia estilos de vida normativos. Madurar es llegar a desarrollar las potencialidades y características idiosincrásicas de uno mismo sin cortapisas que limiten desde fuera la propia libertad. La madurez implica ser espontáneo, creativo y natural. Mantener la lealtad a los sueños personales. Permanecer abierto y expectante ante la vida sin compromiso con responsabilidades asociadas a la estabilidad y la seriedad típicas del adulto. Aquí se rechaza totalmente lo social, yo sigo mis sueños de adolescencia y juventud. Promueve la idea de la perspectiva Peter Pan, donde el personaje NO quería avanzar en su edad, ya que tenía miedo a ser adulto. Es lo que caracteriza a esta teoría. Uno de los inconvenientes de esta teoría (lo veremos más adelante, junto con los inconvenientes del resto de las teorías) es que aquí no está muy ajustada a la realidad, ya que muchas veces seguir los sueños no siempre es viable.  TEORÍA RELATIVISTA-ESCÉPTICA: Cuestionamiento de la existencia de criterios globales de madurez. Madurez = cuestión de opinión personal o de creencias. Una persona puede ser muy madura en unas situaciones y poco en otras (cuestionamiento de la existencia de criterios globales de madurez). Esta teoría se caracteriza por es el escepticismo acerca de la existencia de la madurez como cualidad personal que se manifieste transituacionalmente. Esta teoría presenta una fragmentación de la madurez global. Tiene en cuenta realmente las situaciones y el contexto para evaluar si una persona es madura o inmadura (es difícil que haya unos criterios globales). Por tanto, yo será maduro o no según el contexto. Quizá soy madura en unos ámbitos pero no en otros (pareja, trabajo, etc.) Página 25 de 75 Perspectiva científica Visiones globales de la madurez adulta y de la madurez asociada a una fase del ciclo vital. Dos conceptualizaciones teóricas sobre la madurez: 1. Dimensional o de rasgos: Dimensiones y rasgos que expresan una madurez creciente en la personalidad. Desde esta perspectiva de rasgos, una persona madura es aquella que logra la máxima realización de las potencialidades únicas e irrepetibles de la persona, de todo lo que esa peculiar persona puede llegar a ser. A. Maslow Página 26 de 75 B. Allport CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD MADURA (Allport, 1973): 1. Extensión del sentido del yo (si mismo): Descentramiento psicológico para abarcar más áreas de la vida (educativa, relacional, laboral, familiar, religiosa). Participación e implicación auténtica en actividades. 2. Relación emocional con otras personas: Relaciones con altos niveles de intimidad (amistad, pareja). Capacidad para la empatía (tolerancia). 3. Seguridad emocional y aceptación de uno mismo: Equilibrio emocional (reacciones proporcionadas). Tolerancia a la frustración. 4. Auto-objetivación: Conocimiento de uno mismo. Sentido del humor (poder reírse de uno mismo). 5. Filosofía unificadora de la vida. Ideales que proporcionan orientación y sentido: Orientación hacia un determinado grupo de valores (éticos, políticos, religiosos, espirituales, artísticos...) y consciencia moral genérica: sentido del deber y responsabilidad. 6. Percepción realista de la realidad y capacidad para resolver problemas (memoria, capacidad verbal, aptitudes). 2. Modelos cognitivos-evolutivos y de la psicología del yo: Modelos de estadios que expresan estructuras de significado cualitativamente más complejas. A. Erikson La madurez psicosocial a lo largo del ciclo vital (ERIKSON, 1970) PRINCIPIO EPIGENÉTICO: “Todo lo que crece tiene un plan básico, del cual surgen las partes, y que cada una de ellas tiene su período de ascendencia especial, hasta que el conjunto emerge como un todo que funciona (...) El organismo que está madurando continúa desenvolviéndose, no desarrollando nuevos órganos sino mediante una secuencia predeterminada de capacidades locomotoras, sensoriales y sociales" (ERISKON, 1971). “La personalidad se desarrolla de acuerdo con pasos predeterminados en la disposición del organismo humano a ser impulsado a, a ser consciente de y a interactuar con una gama cada vez más amplia de individuos e instituciones significativas" (ERIKSON, 1971:77). Según Erikson nos desarrollamos, pero en estadios y etapas. Se establecen 8 etapas lineales con los hitos de cada una de lellas. Página 27 de 75 Posibles expresiones conductuales de las cualidades positivas del ego según ERIKSON: Erikson escribe qué es lo que se espera de cada etapa para que sea completada con éxito. a) Una "madurez asociada a cada crisis psicosocial” e indirectamente a las demandas socioculturales sobre el individuo: desde este punto de vista se irían definiendo estilos "maduros" de resolución de estas crisis evolutivas, en la medida en que van fortaleciendo el ego con las virtudes asociadas. Se hablaría así de "madurez generativa" o "madurez de identidad" a la hora de definir la resolución óptima en los estadios de Generatividad e Identidad respectivamente. b) Una "madurez asociada a la última etapa de la vida”. El último estadio de "Integridad vs. Desesperación“ conlleva un estatus de madurez específico e integrador del anterior. Este último estadio "completa" el círculo del ciclo vital, puesto que el crecimiento de la confianza en la infancia depende del de la integridad en la generación que envejece. La madurez psicosocial a lo largo del ciclo vital (ERIKSON, 1970) " El fruto de los siete estadios sólo madura gradualmente en la persona que está envejeciendo, que se ha ocupado de las cosas y de la gente y se ha adaptado a los triunfos y a los desengaños de ser, por necesidad, el que ha dado origen a otros y ha producido objetos e ideas. Para expresar este resultado, no conozco mejor palabra que integridad" (ERIKSON, 1971:113) Él considera, por tanto, que para llegar a ser una persona madura, tiene que haber llegado a la vejez. Ya que es dónde se puede alcanzar el mayor nivel. B. Loevinger. Teoría del desarrollo del yo Desarrollo del yo = madurez psicológica. Página 28 de 75  La persona es conceptualizada como una totalidad coherente, como ser dinámico con capacidad para interpretar y actuar en sus diferentes contextos.  Los estadios son puntos de una secuencia irreversible, invariante y jerárquica de estructuras de significado y carácter progresivamente más complejas que difieren cualitativamente entre sí.  El yo procura sistemáticamente el equilibrio en una interacción con el medio exigente que estimula el desarrollo de estructuras más complejas. Él no estableció edades concretas, como sí hizo Erikson. La persona tiene capacidad para percibir información e interpretar su contexto. Los estadios que propone son universales que se han de suponer de forma lineal. Mientras desarrollamos llegamos a la madurez psicológica. Iniciamos en estadios más sencillos y finalizamos en estadios más abstractos y que requieren más esfuerzo por parte de la persona. Los estadios propuestos por LOEVINGER no están definidos por tareas específicas de una fase y sus resoluciones como en el caso de ERIKSON, sino por la constitución y complejidad del yo en relación con el mundo. 11 estadios de desarrollo del yo identificados por LOEVINGER: 1. Presocial 2. Simbiótico 3. Impulsivo (al niño no le importan las consecuencias en los demás) 4. Autoprotectivo (Se avanza en el control de los impulsos) 5. Transición al Conformista (comienzan las reglas en el colegio, aparecen las primeras normas) 6. Conformista 7. Consciente-conformista 8. Consciente (Consciencia también del resto de los individuos) 9. Individualístico (capacidad de percibir el espacio personal de cada una de las personas y entender las relaciones interpersonales) 10. Autónomo (Describió esta etapa como la liberación de la persona de las demandas opresivas, siendo más capaces de integrar ideas conceptualmente, con mayor complejidad.) 11. Integrado (Según Loevinger aquí el aprendizaje es inevitable. No todos llegamos a esta complejidad cognitiva. Hablamos de personas realmente maduras.) Es posible que no se alcance el nivel 11. Perspectiva fenomenológica Esta es la perspectiva más psicológica. Se centra en la experiencia personal de cambio en la propia personalidad y en el significado de tales cambios. Esta perspectiva trata de responder a preguntas tales como: ¿son cambios para peor o para mejor?  ¿en qué sentido conducen estos cambios autopercibidos hacia la madurez personal?  ¿con la edad, se vivencia una progresiva maduración personal? Página 29 de 75  ¿a qué factores explicativos (p.e. sucesos vitales normativos y /o no normativos vs. edad cronológica) el sujeto atribuye esa supuesta maduración? A nivel investigativo (no interpretativo), las historias de vida se basan en esta perspectiva, ya que do paso a la persona a explicar sus experiencias. “En general en el estudio de las relaciones entre personalidad, adaptación, y las principales transiciones vitales, los psicólogos probablemente sacarán enorme provecho de prestar más atención a las cuestiones de mayor preocupación para el individuo –lo que la persona selecciona como importante en su pasado y su presente, lo que espera del futuro, lo que predice que ocurrirá, qué estrategias elige y qué significado otorga al tiempo, a la vida y a la muerte-. En resumen, los psicólogos deberían hacer mayor uso de la propia persona como agente informador y predictor (…) para combinar lo fenomenológico con perspectivas objetivas”. (Neugarten, 1977; Ryff, 1984) Esto nos viene a decir, que los psicólogos deberían valorar la perspectiva subjetiva de la persona y no tener en cuenta únicamente la teoría. LA MADUREZ COMO…  Una realidad relativa y diferenciada. En cuanto no comprende los mismos elementos ni comporta las mismas características en los distintos momentos o etapas de desarrollo del sujeto.  Una realidad dinámica. En cuanto no depende para su realización de un único factor sino que es el resultado de un largo camino de integración.  Una realidad compleja. En cuanto es la síntesis de una serie de elementos parciales, los cuales forman lo que llamamos personalidad madura. De ahí que hablemos de madurez biológico, física, psicomotora, cognitiva, afectiva, sociocultural… todos son aspectos parciales de la madurez.  Una realidad provisoria. En el sentido que no se posee en manera plena y definitiva de una vez para siempre. Lo que la convierte en una realidad susceptible de progresos pero también de regresiones, a veces, significativas.  Una realidad ideal. No estadística, ya que no se puede referir a un parámetro de tipo prevalentemente estadístico sino más bien a contenidos que tratan de definir el nivel “ideal” que podría alcanzar cada persona. Sesión 5: Contextualización Learn by doing y Feedback [2.1.4] 2.1.4. Instrumentos de medida de la madurez psicológica Instrumentos de medida de la madurez psicológica (autoinformes): Estas son las herramientas que se utilizan en la práctica:  Escala de valoración de la intimidad (White, Speisman, Houlihan y Costos, 1986, 1990) Son escalas muy útiles para jóvenes adultos. Se utilizan para evaluar la madurez en la intimidad. Objetivo: Evaluar el nivel de madurez en las relaciones de intimidad, en 5 componentes de la misma (estadios madurativos):  Orientación hacia la relación  Orientación hacia la comunicación  Orientación hacia el cuidado/preocupación  Orientación hacia el compromiso  Orientación hacia la sexualidad Página 30 de 75 El score se organiza en 3 bloques. Mediante una entrevista semi-estructurada, en el que sujeto es valorado sobre la base de una serie de escalas evolutivas, situadas en torno a éstos cinco estadios madurativos y agrupados en tres bloques:  Personas centradas en uno mismo  Personas centradas en el rol  Personas conectadas - individualizadas Se decidió hacer como semi-estructurada debido al que ser tan íntima sería mejor hacerlo en modo de entrevista. Hay otras escalas que miden la intimidad orientadas a personas de más avanzada edad, sin embargo, ellos únicamente querían adultez emergente. Esto es porque los cuestionarios se crean teniendo como base una hipótesis.  Escalas de bienestar psicológico (Ryff, 1989a) Objetivo: Evaluar el bienestar psicológico en adultos en 6 dimensiones del bienestar:  Autonomía  Dominio Del Ambiente  Crecimiento Personal  Relaciones Positivas Con Los Otros  Propósito En La Vida  Autoaceptación Se trata de un cuestionario de 84 ítems distribuidos en 6 escalas (dimensiones de bienestar) de 14 ítems cada una.  Escala de desarrollo de la personalidad (Ryff y Heincke, 1989) Objetivo: Evaluar 4 dimensiones de la personalidad de carácter evolutivo en población adulta:  Complejidad  Generatividad  Integridad  Interioridad Se presenta como un cuestionario de 4 escalas con 16 ítems cada una de ellas, excepto la de complejidad que sólo tiene 12 ítems y suma un total de 60 ítems.  Cuestionario de Creencias sobre la Madurez - CCM-2, (Zacarés y Serra, 1998) Cuestionario con 42 ítems en los que se recogen distintas ideas sobre lo que es la madurez psicológica, sobre los factores que más ayudan a madurar y sobre lo que definiría a una persona como madura. Estos ítems conforman 5 subescalas que se corresponden con distintas teorías implícitas sobre la madurez personal (conocimiento lego):  Teoría de la resistencia al sufrimiento:  Para esta teoría la madurez se obtiene “resistiendo”, soportando el sufrimiento que acompaña a las pérdidas y sucesos negativos a lo largo del ciclo vital. Si no se ha sufrido, no se puede haber madurado.  Pasividad del sujeto “uno no tiene que hacer nada para madurar porque son los mismos golpes de la vida los que se encargan desarrollar la genuina madurez”  Creencias religiosas como un recurso de afrontamiento  Esta conceptualización suele asociar la madurez lograda por esta vía al sexo femenino. Página 31 de 75  Teoría evolutiva-normativa:  Esta teoría implícita define la madurez personal fundamentalmente como el estado del adulto “normal” tras la vivencia de una serie de acontecimientos normativos, fuertemente sometidos a una serie de expectativas y exigencias reguladas socialmente.  La madurez personal iría apareciendo gradualmente y sin demasiado esfuerzo por parte del adulto en desarrollo, en la medida en que esos acontecimientos se fuesen experimentando.  Criterios sociales externos como el éxito profesional indicarían el logro de esa madurez.  Creencias como las de que “Uno solo madura cuando se casa y tiene hijos” se encuadrarían en ellas.  Teoría relativista-escéptica:  Esta teoría lega que sintetiza aquellas concepciones que más cuestionan el propio constructo de madurez.  Presenta unos perfiles más difusos, puesto que tiene una visión escéptica con pocos contenidos propios. “Una persona puede ser muy madura en unas situaciones y poco en otras”  Teoría humanista-constructivista :  Una noción de madurez mucho más “psicologizada” y la misma se encuentra fuertemente enraizada en la tradición humanista en Psicología.  La madurez provendría de procesos de afrontamiento y construcción interno, independientemente de criterios sociales de éxito.  El logro de la madurez es una meta deseable para todo ser humano y su desarrollo provendría de la vivencia de cualquier tipo de acontecimiento o experiencia. “Lo que nos hace maduros no es la cantidad de experiencia que vivamos, sino el modo en que las asumimos y les damos significado”  Teoría Peter Pan:  La madurez más normativizada se entiende como sinónimo de estancamiento e incluso de negación de los propios potenciales y capacidades.  Se propone considerar como madurez lo que socialmente seria falta de madurez: ausencia de grandes compromisos y responsabilidades, seriedad, estabilidad en la conductas y actividades, etc.  Recuperar los aspectos más creativos de uno mismo es la mejor receta para avanzar madurativamente. “Maduro es aquel que mejor ha realizado sus sueños e ilusiones de adolescente” En base al Score que se consiga se puede ver si una persona se orienta más hacia una teoría o hacia otra. Aunque es solo un cuestionario, no podemos darle peso científico. Siempre tiene que ver con el contexto cultural-social. Por ejemplo, si vemos que una teoría se ha visto más asociada a un sexo que a otro se debería a eso.  Cuestionario de rasgos prototípicos de la Persona Madura - CRPM (Zacarés y Serra, 1998) Cuestionario con 48 ítems que hacen referencia a una serie de características personales que los adultos suelen utilizar para valorarse a sí mismos. Estos ítems conforman 8 subescalas:  Competencia  Extraversión  Madurez interpersonal  Inseguridad personal  Autoestima positiva  Apertura intelectual  Tradicionalidad generativa  Tensión emocional Página 32 de 75 Resultados: Competencia: Elevadas puntuaciones indican concentración en objetivos y metas bien definidos, capacidad de autocontrol, locus de control interno, autonomía decisional, sentido de organización y perspectiva temporal amplia. Extraversión: Asimilable parcialmente al rasgo tradicional de “extraversión”, con elementos del rasgo de “sociabilidad” o “sensibilidad a las relaciones interpersonales”. Madurez interpersonal: Este factor definiría la madurez en la dimensión interpersonal en forma de capacidades comunicativas y de mantenimiento de las relaciones personales. Inseguridad personal: Es un factor que expresa características de inmadurez personal asociadas a bajas expectativas de autoeficacia, difusión de identidad y sentimientos de inferioridad. Autoestima positiva: Elevadas puntuaciones en el factor apuntarían hacia un logro de identidad consolidado manifestado en una autopercepción positiva y en una buena autoestima unida a una capacidad para disfrutar de las actividades cotidianas de manera similar a lo que supone una experiencia de “flujo”. Apertura intelectual: Apertura a la experiencia, madurez cognitiva, afrontamiento positivo de situaciones y capacidad creativa. Tradicionalidad generativa: Presencia de una definida filosofía de vida como sistema de creencias junto a un sentido generativo de la propia existencia. Conciencia de un sentido del “deber” movido por la responsabilidad percibida hacia otros. Tensión emocional: Se trata de un factor que define la falta de estabilidad emocional y algunos componentes de lo que tradicionalmente se ha considerado el rasgo de “neuroticismo”. Bajas puntuaciones en este factor indican mayores niveles de autoaceptación, serenidad y bienestar subjetivo. Es importante destacar que la madurez no es una característica de la adolescencia, es algo propio de la adultez. Es por ello, que es muy probable que no habrá cuestionarios para evaluar esta característica en ellos. Además, siempre hay que tener en cuenta el contexto social y cultural, ya que lo que en España se considera “aspectos maduros”, en Asia quizá no. Algunas preguntas sobre la UC2: 1. Desde la perspectiva lega de madurez, la teoría evolutivo-normativa considera que una persona es madura cuando: a) Su estilo de vida y sus logros demuestran su compromiso con la normativa de las convenciones sociales. b) Es fiel a uno mismo, espontáneo y creativo, no requiere un reloj social con criterios que marque su estabilidad y éxito. c) Vive experiencias que le hacen sufrir y el sufrimiento es la base de su madurez. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 2. La perspectiva lega de la madurez se basa en a) El conocimiento cotidiano sobre la madurez. b) El conocimiento legal sobre la madurez. c) El conocimiento científico de la madurez. Página 33 de 75 3. ¿Qué otros tipos de conocimiento han tratado de explicar la madurez? Fenomenológica y perspectiva científica. 4. El Cuestionario de Creencias sobre la Madurez - CCM-2 (Zacarés y Serra, 1998): a) Evalúa el grado en que los adultos asumen una serie de teorías implícitas sobre la madurez. b) Evalúa qué rasgos y características psicológicas de los adultos son consideradas como propias de la madurez. c) Ambas son correctas. Resultados: 1A, 2A, 4A. Sesión 6: Contextualización en la UC3 [3.1] - Tema 4 Unidad Competencial 3 3.1. Desarrollos en la adultez media Dijimos que la adultez es la etapa más larga de la vida, pero tiene muchas subetapas. Además, es una etapa muy intensa y con muchos cambios, donde estamos inmersos en la esfera laboral, familiar, y además estamos intentando crear un equilibrio entre todas las esferas que componen nuestra vida. Tenemos, por tanto, tres etapas: Temprana, Intermedia y Tardía. Etapa de la adultez La adultez es la etapa de las decisiones personales más importantes y definitivas en la vida. En nuestro ambiente cultural cabe decir que la adultez se distingue por ser el período de la vida que reúne las siguientes características: 1. Representa al individuo pleno y formado (excluyendo los períodos iniciales y finales de la evolución de la personalidad, en los que falta esa plenitud). 2. Es el mayor y más productivo período de la vida. 3. Es la época del gran rendimiento laboral. 4. Suele conllevar el hecho de la fundación de una familia y de la procreación. 5. Es el momento del ejercicio sociopolítico constante y equilibrado. 6. El individuo muestra una autonomía personal plena. Adultez emergente y temprana (20-40 años) Hay una temporada que se considera emergente, donde la persona está entre la adolescencia y la vida adulta. Esto puede extenderse hasta los 25 años. Pero, ¿por qué cada vez tardamos más en convertirnos en adultos?  Incremento de esperanza de vida  No hay tanta presión  Movimiento femenino (cambios en la forma de vida de las mujeres, introducción al mundo laboral) Página 34 de 75  Cambio de perspectiva sobre las expectativas en cada edad. Más centrada en el “disfrute”. Antes la juventud era un período muy corto, debido a las expectativas sociales. Ahora la gente se queda más tiempo ahí a disfrutarlo.  Más oportunidades para vivir más experiencias.  Han cambiado las metas, las tareas evolutivas, o al menos la velocidad a la que se consiguen.  Nuevas medidas y métodos anticonceptivos. Hay un cambio sexual muy significativo con respecto a las últimas décadas. Etapa de los 20 a los 30 (adultez emergente) - 40 años (juventud). La adultez emergente se puede percibir como transición hacia la adultez, en la que “habiendo abandonado la dependencia de la niñez y la adolescencia, y sin haber entrado aún en las responsabilidades normativas permanentes de la adultez” (Arnett , 2000 , 2007 ). La adultez emergente se diferencia en los manuales del Ciclo Vital en función de unos criterios básicos:  Abarca la veintena y la treintena aproximadamente, mientras que la adultez “media” se suele tomar desde mediados de la vida, los 35-45 años hasta los 60 ó 65 años (inicio adultez tardía).  Es un periodo en el cual suelen realizarse hitos significativos y más o menos universales del desarrollo, tales como encontrar pareja de larga duración, tener hijos, o construir una carrera profesional u ocupación.  El sujeto se encuentra en constante cambio y consolidación de las tareas más importantes de su vida. 3.1.1. Desarrollo físico  Habilidades físicas y sensoriales excelentes: máximo esplendor.  Factores del estilo de vida (dieta, ejercicio, sueño, tabaquismo y consumo de sustancias) contribuyen de manera importante al estado de salud y bienestar. En este grupo de edad, los accidentes son la causa principal de muerte.  Las infecciones de transmisión sexual, los trastornos menstruales y la infertilidad pueden ser motivo de preocupación. Aunque es el momento de la historia en que más conocimiento tenemos acerca de los métodos anticonceptivos. La salud mental, por lo general, es buena, aunque aumento de la incidencia de trastornos depresivos o trastorno bipolar. Consumo de sustancias pueden tener consecuencias epigenéticas para la regulación del momento en que se activan y desactivan los genes (por ejemplo, en el desencadenamiento de trastornos psicóticos como la esquizofrenia). Aunque hay felicidad, sí que es la década con más sensibilidad de sufrir trastornos como esquizofrenia o ansiedad, entre otros. Esto puede explicarse por: exigencias de la sociedad, más estrés, hay incertidumbre (Ante la gran variedad de opciones que requiere muchas decisiones, después de la etapa fácil de estudios). 3.1.2. Desarrollo cognitivo  Al comienzo de la adultez temprana termina el desarrollo del cerebro. La cognición se modifica en calidad, cantidad, velocidad, eficiencia, profundidad, valores y habilidades.  La capacidad para el pensamiento reflexivo parece surgir entre los 20 y 25 años: diálogo mental dirigido hacia un objetivo; la solución del problema que nos puso a pensar.  El pensamiento en la etapa adulta es más práctico, flexible y dialéctico. Aparece el Pensamiento postformal: capacidad de combinar lo objetivo (elementos lógicos y racionales) con Página 35 de 75 lo subjetivo (elementos concretos y emocionales, basados en la experiencia personal), capacidad para Iidiar con las incoherencias, las contradicciones y la capacidad de integrar el afecto y la cognición es el logro más importante de la etapa adulta.  La exposición a la educación superior se considera un catalizador para el desarrollo de esta capacidad. Tras la aparición de pensamiento postformal se inicia la adultez emergente. 3.1.3. Desarrollo psicosocial  Identidad de grupo: La elección de una identidad étnica afecta el lenguaje, los modales, la vida amorosa, el empleo, el vecindario, la religión, la vestimenta y los valores. Importancia del contexto. Es recíproca y multifacética.  Capacidad de intimar vs aislamiento: capacidad de comprometerse a concretar afiliaciones y asociaciones y de desarrollar la fortaleza ética y salir adelante gracias a tale compromisos, aunque requieran sacrificios significativos (Erikson, 1963).  Auto-expansión social: Cada uno de nosotros ampliamos nuestro entendimiento, nuestras experiencias y nuestros recursos a través de los amigos íntimos, amantes y familiares. Adultez media (40-65 años) Desde los 40 años a los 65 años. Esta etapa se ha construido socialmente, invita a mirar hacia atrás y hacia delante, hacia los años vividos y los que quedan por vivir, de replantear metas y aspiraciones, de evaluar y aprovechar mejor el resto de la vida que está por delante.  El significado de la adultez media varía con la salud, el género, los factores étnicos, la condición socioeconómica. Son años de muchas preocupaciones (hijos, próxima jubilación, etc.)  Los individuos comienzan a sentir ciertos cambios en sus vidas: comparación con la energía brindada en los años de la adolescencia y adultez temprana.  La mayoría de personas de edad madura son los suficientemente realistas para aceptar las alteraciones en la apariencia, funcionamiento sensorial, motor y sistemático así como las capacidades reproductivas y sexuales los cuales son diferentes por los años que se han vivido y lo experiencia que han pasado. 3.1.1. Desarrollo físico  Cambios físicos: Apariencia y sentidos  Sexualidad: climaterio y menopausia  Salud física y mental Cambios biológicos graduales En general, las personas de entre 40-65 años están en buena forma física y saludable. Estos años están más marcados por diferencias individuales y la multiplicidad de trayectorias vitales: los cambios físicos varían con la salud, el género, los factores étnicos, la condición socioeconómica, estilos de vida y posibilidades sanitarias. Apariencia Física:  PIEL:Pierde elastina y colágeno (da consistencia a los tejidos). Pérdida de un 1% por año. Piel más fina, menos flexible, con arrugas más visibles.  CABELLO: Se vuelve más fino y cano. Puede escasear. Página 36 de 75  GRASA Y PESO: Se asienta en distintas partes del cuerpo: abdomen, brazos, nalgas, “papada”, “barriga cervecera” o “curva de la felicidad de la madurez”. Se tiende a ganar peso y perder estatura.  La densidad ósea disminuye: se absorbe más calcio del que se es capaz de reemplazar. En las mujeres a medida que se reducen las concentraciones de estrógenos, que contribuye a la absorción del calcio. La pérdida ósea aguda puede ocasionar osteoporosis. Las articulaciones menos flexibles, tendones y ligamentos menos eficientes. Funcionamiento Sensorial:  Visión: A partir de los 40 disminuye la agudeza visual: Capacidad para discernir detalles espaciales en los objetos tanto cercanos (hipermetropía) como distantes (miopía). Presbicia: visión lejana por la pérdida de elasticidad del ojo. Se generaliza la “vista cansada”: pérdida de visión de cerca, denominada presbiopía. Disminuye la percepción en 3 dimensiones (profundidad y distancia).  Audición: A partir de los 50 pérdida gradual de audición (25% personas tienen pérdida significativa de la audición). Hasta 2 veces más acusada en hombres que mujeres. Presbiacusia: se degrada la habilidad para escuchar sonidos de alta frecuencia (hacia los 65 años, afecta al 50%). La pérdida de audición se debe también a factores ambientales (ej. exposición prolongada al ruido en algunas profesiones, hobbies, etc.).  Olfato: Pérdida del olfato/gusto: Las papilas gustativas pierden sensibilidad, las personas en la adultez media pueden sentir algunos alimentos insípidos que en edades anteriores encontraban sabrosos. Mientras que la sensibilidad al tacto también puede verse disminuida después de los 45 años y al dolor después de los 50. Funcionamiento psicomotor:  Cambios leves en la capacidad psicomotora, pero pueden afectar de alguna manera al autoconcepto y su interacción con los demás.  El tono muscular y la coordinación motora disminuyen gradualmente después de alcanzar su máximo a los 20 años de edad.  Los músculos se debilitan (disminuye el nº de fibras musculares), sobre todo en espalda y piernas, y se da una pérdida de resistencia.  A los 60 años se ha perdido el 10% de la fuerza máxima.  Disminución del tiempo de reacción, que implican dar respuestas rápidas verbales o manuales.  Descenso gradual en la ratio de metabolismo basal (uso de energía para mantener funciones vitales) a partir de los 40 años. Página 37 de 75 Cambios en la sexualidad:  El placer sexual no cambia. Ambos sexos experimentan disminución en la capacidad reproductora: las mujeres la incapacidad de concebir y disminución en la fertilidad en los hombres. VENTAJAS  Liberación del temor al embarazo (menopausia).  Mayor libertad sexual por los hijos ausentes. DESVENTAJAS  Hombre: más tiempo de reacción  Mujer: menor elasticidad  Menopausia: cese de la ovulación y por tanto de la menstruación (cuando pasa un año sin período menstrual). La menopausia se da entorno a los 50 años.  Climaterio (o Perimenopausia): conjunto de cambios biológicos y psicológicos que acompañan la menopausia. El climaterio empieza unos años antes (sobre los 45) y dura entre 15-20 años. UC3 Contextualización ✓ Existen diferencias individuales, pero generalmente se originan molestias físicas como sofocos, dolor muscular, sequedad vaginal y ardor en la zona, dolor de cabeza, insomnio, fatiga, aumento de peso, irritabilidad, nerviosismo, ansiedad, tristeza. ¿Experimentan los hombres una “menopausia”? No, pero si experimentan cambios físicos en el sistema reproductivo a partir de los 40 años. Disminuye la producción de esperma y testosterona (1% al año a partir de los 30 años). Disfunción eréctil (aprox. 39%, 40 años; 67%, 70 años). Agrandamiento de la glándula próstata (10%, 40 años; 50%, 80 años): problemas de micción y necesidad de orinar con frecuencia por la noche. Salud física y mental: La adultez media es un período saludable en general. Enfermedades típicas de la madurez (más de 40): artrosis, diabetes, hipertensión y en mujeres post menopaúsicas: osteoporosis y cáncer de mama.  FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD El sexo, los genes, la etnia, los ingresos económicos, la educación, la región geográfica, el estilo de vida y la cultura aceleran algunos aspectos del proceso de envejecimiento y desaceleran otros. Los hombres tienen tasas más elevadas de mortalidad; mujeres tasas más elevadas de morbilidad (enfermedades crónicas) y mayor probabilidad de comprometerse con prácticas que benefician la salud. Las personas con bajos ingresos económicos tienen más probabilidad de sufrir enfermedades y morir. El tabaco, el alcohol, las drogas y mantener un estilo de vida sedentario hacen que la incidencia de enfermedades en la adultez sea mucho mayor. Página 38 de 75  HÁBITOS DE VIDA INSALUBRES: Consumo de tabaco (principal causa de muerte prevenible) Abuso de alcohol (destrucción de células cerebrales, contribuye a la osteoporosis, disminuye la fertilidad, se asocia con suicidios, homicidios y accidentes). Inactividad física, sedentarismo. Sobrepeso y obesidad (toda enfermedad crónica se hace más común y más letal con el exceso de peso.  SALUD MENTAL: Uno de los factores que puede tener un impacto en la salud mental es el estrés. Síntomas físicos asociados al estrés: el dolor de cabeza, de estómago, la tensión muscular y la fatiga. Los síntomas psicológicos: nerviosismo, ansiedad, tensión, ira, irritabilidad y depresión. Estrés puede conllevar enfermedades como hipertensión, enfermedades cardiovasculares, úlceras y tumores. Los motivos principales para sufrir estrés en la madurez media son: situación económica de los hijos e hijas, y familiares o amistades que se enferman. Los sucesos propios de esta etapa pueden categorizarse como: 1. Eventos vitales estresantes: Cuantos más ocurran en nuestra vida, mayor es la probabilidad de padecer una enfermedad grave en 1-2 años. Ej.: muerte del cónyuge, muerte de un familiar, divorcio o separación, despido del trabajo, muerte de un amigo. 2. Estresores cotidianos: irritaciones, frustraciones, sobrecargas… Tienen un efecto importante pero menos grave. ✓ La mejor cualidad para sobrevenir los eventos estresantes es la RESILIENCIA. Es decir, estrategias que tiene de comunicación, de relajación, de autocuidado. EXAMEN - 3.1.2. Desarrollo cognitivo Antes de hablar sobre los cambios cognitivos en esta etapa, es de utilidad hablar sobre los diferentes enfoques que tenemos sobre inteligencia. Nosotros nos enfocamos en los más recientes, que consideran la existencia de diferentes tipos de inteligencia.  En las últimas décadas, acuerdo generalizado en la comunidad científica de que existen varias inteligencias independientes (inteligencia múltiple). Página 39 de 75  Cada una puede aumentar o disminuir en mayor o menor medida en cada persona (por la experiencia, por la salud, etc.).  Diferentes propuestas destacan 2, 3 u 8 tipos. 1. Propuesta de 2 tipos -Fluida y Cristalizada- de Horn y Cattell Hacían una diferencia entre la inteligencia fluida (capacidad para aprender nueva información) y la cristalizada (aprendizajes acumulados de nuestra vida, se basa en la experiencia). Es necesario medir ambos componentes por separado porque los cambios en las capacidades que conforman la inteligencia fluida y cristalizada se compensan entre sí. Inteligencia fluida: - Habilidad para enfrentarse a problemas nuevos, que parecen constituir el componente biológico o genético de la inteligencia, relativamente independiente de los efectos de la educación y de la estimulación cultural/ambiental. - Hace que todo tipo de aprendizaje sea rápido y completo: MCP, pensamiento abstracto, rapidez de pensamiento. Inteligencia estabilizada: - Habilidad para aplicar aprendizajes previos, determinada por habilidades aprendidas a través de la experiencia. Dependiente de la educación y cultura. - Habilidad para recordar y usar información aprendida: refleja conocimientos acumulados. Vocabulario, información general. ¿Qué pasa con estas 2 inteligencias en la adultez? La inteligencia fluida tiende a disminuir (más sensible al envejecimiento, depende más del estado neurológico). La inteligencia cristalizada sigue ampliándose (depende más de la educación formal y la experiencia cultural). 2. Propuesta de 3 tipos de Sternber Sternberg considera la existencia de 3 tipos de inteligencia que explican el procesamiento de la información a nivel interno, externo y a nivel de interacción entre ambos y que determinan la capacidad intelectual: inteligencia analítica, una inteligencia práctica y una inteligencia creativa. Inteligencia analítica: supone la capacidad de captar, almacenar, modificar y trabajar con la información. Implica capacidad de establecer planes y gestionar los recursos cognitivos. Gracias a ella podemos realizar operaciones mentales tales como definir, tomar decisiones y generar soluciones. Inteligencia práctica: implica la capacidad del ser humano de adaptarse al entorno, aprovechando las oportunidades que el contexto nos ofrece para adaptarse, incluye destrezas intelectuales que se empleen en la resolución de problemas cotidianos. Inteligencia creativa: Es una habilidad que nos permite aprender a partir de la experiencia y es la que facilita la integración de la información obtenida del exterior con nuestra psique. También se vincula a la creatividad y a la resolución de problemas no experimentados anteriormente. 3. Propuesta de 8 tipos -Teoría Inteligencias Múltiples- de Gardner Página 40 de 75 Existen 8 inteligencias distintas: Son independientes entre sí y activan zonas diferentes del cerebro: se puede puntuar muy alto en algunas y bajo en otras. ¿Las personas adultas se vuelven más o menos ‘inteligentes’ a medida que envejecen? Antigüamente se pensaba que a medida que pasaban los años las personas perdían inteligencia, sin embargo, esto no se considera así en la actualidad. Es importante tener en cuenta los diferentes tipos de inteligencia que existen. Hasta hace pocas décadas las conclusiones eran variadas y los investigadores sostenían posturas divididas. ¿Cómo se ha medido la inteligencia? ¿Qué tipo de diseños se han utilizado?¿Transversal?¿Longitudinal? ¿Pero cómo puede ser que los investigadores que trabajan el mismo tema lleguen a conclusiones distintas? Esto es debido a que el rendimiento cognitivo en la edad adulta se puede poner de manifiesto de muchas formas, por ejemplo, teniendo en cuenta distintos tipos de inteligencia o utilizando distintos tipos de diseño para medir estas características psicológicas.  Las personas en esta etapa de la vida se encuentran en su mayor punto de rendimiento intelectual. No es uniforme en la edad adulta, ya que implica pérdidas y ganancias en diferentes habilidades y etapas.  Óptimo desempeño del: razonamiento inductivo, relaciones espaciales, fluidez y memoria verbal, lo cual favorece el desarrollo intelectual. Sin embrago, también se dan cambios biológicos que conducen al declive.  Por tanto, a lo largo del proceso de envejecimiento las personas se vuelven más inteligentes en algunos aspectos y pierden lucidez en otros. Página 41 de 75 Se vio que no se podían comparar personas de diferentes edades para ver cómo funciona la inteligencia (según hacían los efectos transversales), ya que las condiciones cambian a lo largo de las generaciones. Se tienen que comparar personas pertenecientes a la misma generación para así obtener conclusiones. Estudios longitudinales - Efecto Flynn. ESTUDIOS LONGITUDINALES DE LA INTELIGENCIA: Durante la segunda parte del siglo XX. Nancy Bayley evaluó con un estudio longitudinal a grupos de adultos que habían participado previamente cuando eran niños en estudios sobre inteligencia. Conclusión: “El potencial intelectual para seguir aprendiendo no sufre deterioro durante los primeros 36 años de vida y quizá se pueda hablar de un período más prolongado” (Bayley, 1966). ¿Por qué encontró Bayley unos resultados tan distintos? ✓ Realizó un estudio longitudinal en el que las mismas personas eran evaluadas en dos momentos temporales distintos, mientras que en los estudios transversales son distintas personas las que se evalúan. ✓ Estudios transversales: pueden conducir a errores porque cada cohorte (calidad de la educación y nivel de estudios, características del contexto) tiene experiencias de vida que son únicas. La capacidad intelectual de los adultos se debe evaluar a través de estudios longitudinales, comparándolos con su propio rendimiento cuando eran más jóvenes. ✓ Estudios longitudinales: demuestran que la mayoría de los adultos tienen “ganancias” con el transcurso del tiempo. Estos estudios longitudinales pueden ser más fiables que los estudios transversales, ya que han sido capaces de resolver las principales críticas, pero NO son perfectos. Por una parte los estudios transversales pueden conducir a errores, pero por otra parte los estudios longitudinales tienen más garantías. Sin embargo, los estudios longitudinales sí que tienen desventajas también.  Los participantes sometidos varias veces a un mismo test pueden mejorar sus resultados por la práctica.  Los participantes que abandonan el estudio coinciden con las personas que obtienen puntuaciones bajas de C.I.  Dificultades para la aplicabilidad de los resultados (comparación) a otros grupos muestrales. Mientras que los estudios transversales pueden sobrevalorar el declive intelectual de los adultos, los longitudinales pueden infravalorarlo. Página 42 de 75 ESTUDIOS SECUENCIALES DE LA INTELIGENCIA Warner Schaie (1993) El estudio secuencial, también llamado Diseño Longitudinal-Secuencial, es una investigación en la que se estudian varios grupos de edades diferentes a lo largo del tiempo. Es uno de los tipos de investigación diseñado para superar deficiencias en estudios transversales y longitudinales. - Combinan las ventajas de los estudios transversales y longitudinales. - Miden varios grupos de personas en varios tiempos. Schaie evaluó una muestra de 5000 sujetos (20 a 50 años); 7 años después volvió a evaluar a su población y a un nuevo grupo de la misma edad; realizó este mismo trabajo durante más de 50 años, agregando muestra nueva cada 7 años. Comparación de las personas evaluadas cada 7 años (estudio longitudinal) + comparación con las puntuaciones de un nuevo grupo de esa edad (estudio transversal). Conclusiones de los estudios de schaie:  Durante la adultez media las capacidades intelectuales aumentan o, al menos, se mantienen estables.  La mayoría de adultos alcanza su capacidad intelectual máxima en algún momento entre los 40 y los 60 años.  De los 20 hasta los 60 años las capacidades cognitivas tienden en general a aumentar, excepto la capacidad numérica y la fluidez verbal que empiezan a decaer algo antes.  Hasta los 80 años no se muestra un declive importante de todas las capacidades cognitivas.  Los que presentan una disminución antes de los 60 es debido normalmente a la existencia de alguna enfermedad neurológica. Particularidades de la cognición adulta  Pensamiento postformal: Naturaleza integradora: Los adultos en esta etapa integran la lógica con la intuición y la emoción, así como también integran hechos e ideas contradictorias.  La capacidad creativa, que implica utilizar la perspicacia de tres maneras:  Recoger información pertinente al problema.  Ver relaciones entre partes en apariencia aisladas. Ver analogías entre uno nuevo y otro ya solucionado.  Pensamiento creativo: Cúspide entre los 30 y los 50 años. Resultado de un conocimiento muy profundo y organizado sobre algo, con gran apego emocional, para conocer sus limitaciones y potencialidades, y así poder adoptar un punto de vista nuevo y único. La creatividad tiene poca relación con el C.I.  Con

Use Quizgecko on...
Browser
Browser