Microeconomía Unidad I: Acción Humana
Document Details

Uploaded by WellInformedCarbon937
Tags
Summary
These are notes on Microeconomía Unidad I. The document covers key concepts in microeconomics such as human action, the problem of scarcity, needs, goods, utility, exchange, and the theories of Adam Smith. It delves into the topics of human behavior, economic problems, and the allocation of resources.
Full Transcript
Microeconomía Unidad I Acción humana La acción humanae es el comportamiento deliberado (libre y voluntario) donde pretende alcanzar fines y objetivos. Tiene un propósito el cual es cumplir su fin, estar mejor. El hombre actúa porque quiere pasar de una situación menos satisfactoria a una más satisfa...
Microeconomía Unidad I Acción humana La acción humanae es el comportamiento deliberado (libre y voluntario) donde pretende alcanzar fines y objetivos. Tiene un propósito el cual es cumplir su fin, estar mejor. El hombre actúa porque quiere pasar de una situación menos satisfactoria a una más satisfactoria. Sujetos actuantes individuales: sólo individuos desean y actúan. Al inicio debe tener ideas sobre cómo alcanzar su fin y debe contar con ciertas formas de comportamiento que le permitan alcanzarlo. La situación o el entorno en el que se encuentra el individuo es la que trata de cambiar para cumplir sus objetivos. Este entorno consta de dos partes: medios: elementos que puede alterar. Todos los medios son escasos condiciones generales: elementos que no puede controlar El tiempo es el momento en que se decide actuar. Es un medio escaso y en el momento en que alguien decide actuar con un propósito, su meta o fin solo puede ser alcanzado en el futuro. Cuenta con diferentes instancias: periodo anterior a la acción tiempo que la acción demanda período posterior Se requiere una elección de los fines que habrá que satisfacerse mediante el empleo de medios. Ya que el tiempo es escaso, deberá elegir qué fines elige satisfacer y que otros deberán quedar insatisfechos. Cuando la elección de un medio implica renunciar al logro de algunos fines surge la necesidad de elegir entre fines. Toda vez que un sujeto ordena y elige entre varios fines está haciendo un juicio de valor. El costo de oportunidad es la opción que debe ser abandonada, es una valoración subjetiva; es el costo que le asignamos a la necesidad que decidimos no satisfacer, que sacrificamos. Estos medios escasos deben ser asignados por el sujeto actuante para intentar alcanzar ciertos fines dejando otros insatisfechos. Esta elección consiste en economizar los medios para satisfacer los fines más deseados. El que actúa ordena sus fines según una escala de prioridades de acuerdo con el valor que tienen para el. Se realiza un proceso de valoración donde establecemos prioridades. esto deriva de la teoría subjetiva del valor. Sin embargo, la persona que decide continuar con su actividad y no cambiar medios también está actuando. La producción es el empleo de los elementos del entorno para llegar al bien de consumo que podrá usar de forma directa para cumplir su fin. Es la solución para acceder a bienes de consumo escasos. La praxeología tiene como objeto de estudio a la acción humana. La praxeología y la economía se ocupan de cualquier fin dado y de las implicaciones formales del hecho de que los seres humanos tienen fines y emplean medios para alcanzarlos, Problema económico La economía estudia decisiones alternativas en un marco de escasez. El problema radica en resolver la situación de: qué y cuánto producir? → bienes y servicios a elaborar cómo producirlo? → recursos a utilizar, tecnología para quién producirlo? → distribución de productos elaborados El problema económico es asignar los recursos productivos escasos a la producción de bienes y servicios prioritarios, donde cada individuo conoce una fracción muy pequeña de toda la información preexistente. VER Necesidades La necesidad es una sensación subjetiva (depende de cada uno) que tienen las personas de insatisfacción. Sus características son: ilimitadas: siempre aparecen nuevas concurrentes: aparecen continuamente jerarquizables complementarias: a veces la presencia de unas originan otras Estas necesidades se satisfacen con bienes que nos permiten pasar de una situación de insatisfacción a una de satisfacción. Bienes libres y bienes económicos Son bienes los medios (materiales o inmateriales) utilizados para satisfacer las necesidades de los hombres. Para que una cosa se conviertan bien debe cumplir las siguientes condiciones: 1. una necesidad humana 2. que la cosa tenga la cualidad de satisfacer las necesidades 3. conocimiento del hombre de esa relación causal 4. poder de dispersión sobre la cosa Los economistas elaboran la siguiente distinción: bienes libres: son aquellos bienes cuya cantidad disponible es superior a las necesidades. Son ilimitadas en su cantidad, muy abundantes. Forman parte del medio ambiente en el que el sujeto vive y actúa. bienes económicos: son aquellos bienes cuya necesidad es mayor a la cantidad disponible son relativamente escasos De ellos se ocupa la economía. Las causas por qué los bienes libres pasan a ser bienes económicos son: aumento de las necesidad disminución de la cantidad disponible Las causas de las que se deriva un aumento de la necesidad son: aumento de la población nuevas aplicaciones para los bienes Bienes libres Bienes económicos Creados por la naturaleza Creados por el hombre No tiene propiedad Se define la propiedad No son transferibles Son transferibles Son abundantes Son escasos Producen utilidad Producen utilidad Tiene Valor de Uso Tiene Valor de Uso No tiene Valor de Cambio Tiene Valor de Cambio Dentro de los bienes económicos: bienes de consumo: aquellos que satisfacen de forma inmediata y directamente las necesidades humanas. También son llamados “bienes del consumidor” o “bienes de primera orden”. factores de producción: son aquellos que puedan ser transformados en bienes directamente útiles en algún momento futuro. Son medios indirectamente útiles. También son llamados “bienes del productor”, “bienes de orden superior” o “bienes de 2º orden”. Los factores de producción pueden dividirse en dos clases: factores de producción originados: se encuentran disponible en la naturaleza. Se dividen en: a. trabajo → gasto de energía humana b. naturaleza o tierra → uso de elementos no humanos proporcionados por la naturaleza factores de producción producidos: son producidos Los bienes de consumo se utilizan directamente en la satisfacción de nuestras necesidades. Los factores de producción o bienes de 2ª orden podemos transformarlos en bienes de consumo y emplearlos. Principio: la cualidad de bien de los bienes de 2ª orden está condicionado por el hecho de que el hombre disponga, al mismo tiempo, de bienes complementarios del mismo orden para la producción de algún bien de 1ª orden. Mini resumen: Bienes económicos Bienes libres ↙ ↘ Bienes de Factores de consumo producción ↙↘ originados producidos Escasez relativa Las necesidades humanas son ilimitadas pero los recursos para satisfacerlos son limitados. La escasez obliga a la gente a elegir. Hacer la mejor elección posible de lo que está disponible se llama “optimización”. La escasez obliga a la gente a competir por los recursos. La escasez relativa se produce cuando la necesidad de un bien es mayor a la cantidad disponible del mismo y por lo tanto siempre queda una parte insatisfecha. Es una disparidad entre deseos humanos y medios disponibles. Sea cual fuere la distribución de los bienes siempre resultará que las necesidades de una parte de la sociedad no podrá ser cubierta o será de forma incompleta. Problemas de información y asignación El problema es que el conocimiento es disperso, nadie sabe todo. Los problemas económicos surgen como consecuencia del cambio y la necesidad de adaptarse rápidamente a ellos. Los errores en la asignación eficiente de los recursos son debido a problemas de información. Tomamos decisiones en base a la información que tenemos disponible, si la decisión tomada es correcta, obtendremos una ganancia neta, por el contrario, ante una mala decisión tendremos pérdida neta. Una utilización eficiente de los recursos significa emplearlos de tal modo que se pueda producir la mayor cantidad de bienes y servicios prioritarios. Si los mal utilizamos es por problemas de información. Acción humana autárquica La autarquía se refiere a la autosuficiencia. Nadie es autárquico, Sin embargo para analizar la acción humana, se utiliza la autarquía. Se considera al otro como un objeto. Actitud autárquica: el hombre quiere más productividad, al menor costo, a mejor calidad, etc. Utilidad La utilidad es el nivel de satisfacción que otorga el consumir un bien. Es subjetivo, depende de cada uno. Es el valor subjetivo de un bien, es decir, el valor que tiene las cosas por su capacidad para satisfacer necesidades humanas. valor: es la apreciación que los hombres le dan a un bien. Importancia que le atribuimos a un bien para la satisfacción de nuestras necesidades. → si la apreciación > precio → compra → si la apreciación < precio → no compra a. subjetiva b. las cosas tienen valor para determinada persona y en determinada circunstancia c. las personas valoran cosas de diferente manera d. las personas cambian de valoraciones a medida que satisfacen sus necesidades e. los bienes tienen valor por ser escasos y útiles f. tienen valor por la utilidad que reporta la última unidad consumida Teorías del valor Teoría objetiva del valor: dice que el valor de las cosas está dado por el tiempo que llevo fabricarlo. No resolvía la paradoja del valor: “Por qué el agua valía tan poco y el diamante valía tanto. Hay lugares donde se debe cavar 5 metros para encontrar agua y otros en los que facilmente y sin esfuerzo se encuentra un diamante.” → valor de cambio Teoría subjetiva del valor: dice que el valor de los bienes está dado por su utilidad y escasez (revolución marginalista) y el valor se lo adjudica cada persona de acuerdo a sus necesidades. Cardinalista: se puede medir la utilidad de un bien Ordinalista: se pueden ordenar las preferencias en la escala de preferencias. Las necesidades menos prioritarias otorgan menos niveles de utilidad marginal. El hombre la actuar decide entre las diversas posibilidades ofrecidas a su elección. El individuo atiende las necesidades más urgentes y deja insatisfechas las de menos utilidad. Características de la escala de preferencias: Subjetiva Ordenada Varía en el tiempo Guía la producción de bienes y servicios → valor de uso Otros economistas buscaron explicar la teoría del valor a través de la escasez, según ellos las cosas tienen valor cuanto más escasos son. No logro explicar la teoría del valor, ya que hay muchos bienes escasos con poco valor ej: pollito con tres patas. Utilidad marginal La utilidad marginal es la utilidad que reporta el consumo de bienes extra. A medida que tenemos más unidades de un bien los destinamos a satisfacer necesidades menos urgentes y por lo tanto lo valoramos menos, su utilidad marginal es menor. Y a medida que tenemos menos la utilidad marginal es mayor y lo valoramos más. Esto se puede aplicar a cualquier bien siempre y cuando sean unidades de la misma calidad y cantidad. Todos los bienes valen igual y el valor de cada una de ellas está dado por la última unidad consumida. cuanto mayor es la oferta de un bien menor es la utilidad marginal ↘ Ley de la utilidad cuanto menos es la oferta de un bien mayor es la utilidad marginal ↗ marginal decreciente Acción humana en ámbito de cooperación Los hombres mediante sus actuaciones cooperan y colaboran entre sí. La cooperación se produce por dos causas: el trabajo realizado gracias a la división de labores resulta más provechoso que el trabajar aisladamente la inteligencia humana advierte dicha realidad La sociedad humana es cooperación deliberada: las personas se dan cuenta que si suman y combinan esfuerzos del conjunto humano saldrá beneficiado en todo aspecto Intercambio Fundamento: sujeto económico A dispone de cantidades de un bien que para él tienen menos valor que ciertas cantidades de otro bien que se halla en poder de un sujeto económico B, mientras que éste se encuentra en relación opuesta y ambos tienen conocimiento de la situación, se produce el intercambio (libre y voluntario). Si valora una persona más el bien que entrega que el que recibe → no habrá intercambio Si una persona valora de igual manera el bien que entrega que el que recibe → ¿para que hacer el intercambio? Principio de intercambio: para que el intercambio de bienes alcance el éxito esperado deben darse las siguientes condiciones; un sujeto económico debe poseer determinadas cantidades de un bien que para él tienen menos valor que otras cantidades de un bien que dispone otro sujeto mientras que éste mantiene una relación opuesta el 1º ambos sujetos económicos deben tener conocimiento de la situación ambos sujetos económicos deben tener la capacidad suficiente para hacer realidad el intercambio Límites del intercambio Será cuando los intercambios sean demasiado pequeños o cuando sean demasiado grandes, ya que no garantizan que se obtengan todas las ventajas económicas que podrían esperarse. Se advierte un límite donde se han agotado las ventajas económicas del intercambio, ya que a partir de ese momento, toda operación acarrea una pérdida. si el intercambio es libre y voluntario ambos sujetos se benefician posibilita la especialización constituye a la eficiencia ya que es alcanzar la mínima cantidad de recursos para el mayor volumen de producción posible Instituciones morales y jurídicas de una sociedad libre Son las normas reguladoras del humano comportamiento, conducen a vivir mejor y en dignidad. Ellos hacen referencia a la propiedad plural, al recto comportamiento, al respecto al respecto de la obligación asumida, al intercambio, al comercio, a la competencia, la propiedad privada, etcétera. Tales esquemas normativos se basan en la tradición, el aprendizaje y la imitación. La humanidad accedió a la civilización porque fue capaz de elaborar y transmitir los esquemas normativos. En nuestras actividades económicas nada sabemos de las necesidades ajenas que nuestro esfuerzo productivo contribuirá a satisfacer, ni de los esfuerzos ajenos que satisficiera nuestras necesidades, ello es posible porque nuestro comportamiento se adapta a ese marco de instituciones (económicas, jurídicas y morales) que hemos recibido y al que podemos incorporarnos sometiéndose a unas normas que no han sido establecidas por nosotros. Instituciones necesarias derechos individuales, derechos de propiedad garantías constitucionales contratos libertad de trabajo libertad de comercio impuestos generalizados fijación libre de precios ausencia del uso de la fuerza Derecho de propiedad Si una sociedad no dispone de una cierta cantidad de bienes para satisfacer una necesidad entonces es imposible que satisfagan completamente a sus necesidades todos los individuos que componen dicha sociedad. El egoísmo humano encuentra aquí su impulso para hacer valer sus derechos y cada uno se esforzará por cubrir sus necesidades de la manera más completa posible. Por lo tanto los individuos que poseen bienes, se enfrentan con la necesidad de que la sociedad los proteja contra todos los posibles actos de violencia de otros individuos. Llegamos así a la llamada protección de bienes y hacienda: fundamento de la propiedad. Esta se fundamenta en el hecho de que las cantidades disponibles de bienes son inferiores a las necesidades humanas. Contratos El proceso del mercado en el capitalismo liberal tiene como condición el intercambio libre y voluntario, el cual se realiza a través de contratos. El contrato es la ley entre las partes. Economía de mercado y centralmente planificada Hay dos mecanismos básicos para asignar recursos: Economía centralmente planificada (socialismo): el estado decide qué producir, cómo producir y para quién producir. Ineficiente asignación de recursos productivos. Economía de mercado (capitalismo): utiliza el mecanismo de precios para que la gente manifieste sus valoraciones y los empresarios asignen los recursos productivos en base a los deseos y necesidades de las personas. qué producir → lo determina el mercado, los consumidores deciden cómo producir → depende del precio y los factores de producción más producción más salarios para quién → producir para toda persona que tenga poder de compra (dueños de los factores productivos) intercambios libres y voluntarios precios libres ninguna restricción productos diferenciados Adam smith y la mano invisible La alegoría de la mano invisible, describe el principio por el cual el orden social benéfico resulta de consecuencias intencionadas por las acciones humanas. Sostiene que los individuos ponen todo su empeño en su propia industria y sin proponérselo promueven el interés público y maximizan el ingreso anual para la sociedad. Su objetivo es obtener ganancias, pero su accionar es conducido por una mano invisible que promueve un fin que no entraba en sus intenciones. En la riqueza de las naciones (1776) dice que mientras más grande el mercado, mayor es la división del trabajo y mayor es la especialización. Esto causa más productividad y por lo tanto que se produzcan más bienes y servicios. Mientras más bienes y servicios se cubren más necesidades. Además defendia: el derecho de propiedad respeto a la vida de las personas administración de justicia igualdad ante la ley respeto a contratos La división del trabajo tiene una parte: a. técnica: divide el proceso productivo en diferentes etapas. Esto implica: más niveles de productividad, es decir, más cantidad de bienes y servicios en la misma cantidad de tiempo. más especialización → cada persona se vuelve especialista en la actividad que realiza → el límite es el mercado b. social: cada uno tiene una actividad dentro de la sociedad En el capítulo 1: “el problema” de Wilhelm Ropke asegura que se reduce cada vez más el número de hombres que con absoluta dependencia del mundo exterior producen por sí mismos todo lo que necesitan para su propio abastecimiento. Asegura que hay un proceso indirecto donde se crean bienes y se satisfacen necesidades y lo llama la regla general de la humanidad. Este proceso indirecto de basa en el principio de la división del trabajo, el cual supone coordinación armónica de todas las partes dispersas del proceso. No hay un dictador que destine a hombres a distintas ocupaciones, que diga que debe producirse ni cuánto. Nuestro sistema económico es una construcción dotada de la diferenciación más elevada y sutil dentro de una anarquía. Nuestro sistema económico es anárquico pero no caótico. Se debe a la ordenación espontánea que, según él, es la única clase de ordenación posible en la práctica.