Full Transcript

Módulo 2. El proceso de investigación científica. La investigación científica. Una de las cualidades esenciales del ser humano es su tendencia a tratar de comprender y explicar el mundo que lo rodea con la finalidad de buscar sentido de lo que sucede. Esta capacidad innata, tendiente a la búsqueda...

Módulo 2. El proceso de investigación científica. La investigación científica. Una de las cualidades esenciales del ser humano es su tendencia a tratar de comprender y explicar el mundo que lo rodea con la finalidad de buscar sentido de lo que sucede. Esta capacidad innata, tendiente a la búsqueda de la verdad y la razón de ser de la existencia, constituye el motor que ha impulsado al hombre a lograr el avance de la ciencia y la tecnología. Investigar significa averiguar, indagar, buscar. Así pues, la investigación es una actividad inherente a la naturaleza humana, aunque no por esto se pretenda afirmar que todos los seres humanos sean investigadores. La investigación científica se puede definir como una serie de etapas a través de las cuales se busca el conocimiento mediante la aplicación de ciertos métodos y principios. Las diferencias entre la investigación empírica y la científica son el método y la técnica. La investigación científica puede ser pura o aplicada, ya sea que se enfoque en el desarrollo de teorías o que se aplique a la solución de problemas específicos. Características. Requisitos que debe reunir la investigación científica son: 1. sistematización y exactitud. Debe realizarse partiendo de un plan en el que se formulen el problema y la hipótesis, se recopilen datos y se ordene y analice la información. 2. Objetividad y lógica. La investigación debe describir y explicar los fenómenos, eliminando criterios subjetivos y basándose en el método científico, además de utilizar todas las pruebas necesarias para controlar la validez y fidedignidad de los datos. 3. Delimitación del objeto de conocimiento. Al explicar las causas o razones de fenómenos específicos, la investigación debe enfocarse en temas delimitados con precisión. 4. Enfoque sistemático. Los datos del fenómeno que se va a investigar, que inicialmente se encuentran dispersos, se integran, mediante el proceso de investigación, en un todo con sentido y significado. 5. Fundamentación en la metodología. La investigación científica se sustenta en el método y la técnica. 6. El proceso de investigación no es lineal. Las etapas del proceso de investigación no tienen una secuencia mecánica ni rígida. Las fases que proponen los distintos diseños de investigación en la metodología deben ser adaptadas por cada investigador de acuerdo con los requerimientos del estudio, sin olvidar que existen criterios generales que deben observarse. Objetivos de la investigación científica. El objetivo primordial de la investigación científica es la descripción, explicación y predicción de la conducta de los fenómenos; es decir, la búsqueda de nuevos conocimientos. La investigación, a su vez, persigue o pretende lograr otros objetivos que están implícitos en el anterior: inciso "A". Ampliar, incrementar y desarrollar los conocimientos de un tema. Inciso "B". Profundizar y precisar acerca de tesis o argumentos científicos. Inciso "C". Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una investigación. Inciso "D". Interrelacionar y sintetizar; encontrar el sentido último de los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad mediante la integración de teorías ya existentes. Inciso "E". Establecer principios generales para ofrecer solución a problemas prácticos. Inciso "F". Identificar los factores centrales en relación con un problema. Tipos de conocimiento. El objeto del trabajo científico es la descripción explicación y predicción de los fenómenos. Resulta importante saber a qué tipo de conocimiento corresponden las fuentes consultadas durante la investigación y delimitar cuáles son los rasgos inherentes al conocimiento científico. De acuerdo con sus características, el conocimiento puede clasificarse en: - conocimiento vulgar. Es aquel que se adquiere en la vida cotidiana del trato con los hombres y la naturaleza. Su carácter es superficial, empírico y no sistematizado. En este tipo de conocimiento no se aplica ni el método ni la crítica razonada. - Conocimiento popular. Es la información que se transmite sin una crítica de las fuentes que la validan, va dirigido al público en general y su lenguaje es sencillo. Dentro de este tipo de conocimiento se incluye la información periodística, radiofónica, televisiva, enciclopedias generales y conferencias populares, entre otras. Son informaciones de tercera o cuarta mano y sin esfuerzo de crítica. - Conocimientos de divulgación. Se caracterizan porque en éstos existe una crítica razonada de las teorías expuestas, una explicación somera de las fuentes de información y por qué los datos son recopilados directamente de investigadores de primera mano. Entre las fuentes de conocimiento de divulgación se encuentran las enciclopedias, revistas y diccionarios especializados, libros de texto, estudios monográficos, críticas de libros o artículos relacionados con la disciplina de que se trate, boletines de libros, trabajos universitarios y exposiciones orales de conocimientos de divulgación, como mesas redondas, paneles y congresos científicos. - Conocimiento científico. Se refiere a los nuevos conocimientos que tienen la finalidad de predecir y explicar la conducta de los fenómenos. Están basados en una severa aplicación del método. - Amor a la verdad. Éste se manifiesta por una búsqueda de lo que realmente es comprobable. El amor a la verdad es un valor imprescindible que debe perseguir el investigador, y requiere de gran voluntad y espíritu de sacrificio. - Honestidad. La presentación de los resultados debe corresponder a lo que se obtuvieron en el proceso de investigación, sin distorsionar los datos para beneficio de intereses personales o de terceros. - Búsqueda del bienestar de la humanidad. La ciencia puede tener valor por sí misma, pero ésta deberá siempre subordinarse al logro del bienestar social. Muchas veces, la ciencia ha sido utilizada como instrumento de intereses meramente tecnócratas, mercantilistas, políticos o de dominación, divirtiéndose en el peor enemigo del hombre, ya que ha fomentado la destrucción y la disolución social. La investigación debe siempre contribuir al bienestar de la humanidad. Por otra parte, el investigador debe poseer las siguientes características: - Justicia y humildad. Quien realiza un trabajo científico debe tener la madurez y honestidad suficientes para valorar el trabajo de sus colegas reconocer las aportaciones de otros investigadores y admitir las equivocaciones. - Tenacidad y disciplina. Voluntad férrea de trabajo para lograr los objetivos de la investigación. - Curiosidad insaciable. Interrogación permanente de la realidad. El científico es insaciable en cuanto a su deseo de conocimiento. - Voluntad. La investigación requiere de voluntad y fuerza espiritual por parte del que la realiza para no darse por vencido ante todos los obstáculos que se presentan en el desarrollo del trabajo científico, como son las críticas, los resultados adversos, el relativismo y el escepticismo. - Prudencia. El investigador debe poseer una actitud madura para no aceptar o rechazar teorías y hechos sin antes distinguir y comprobar su verosimilitud, independientemente de que estas teorías se contrapongan a su criterio y experiencia personal. Tipos de estudios de investigación. De acuerdo con el tipo de investigación que se pretenda realizar, los estudios e investigación pueden clasificarse en relación con los siguientes factores: - ámbito en el que se efectúan. Por el ámbito en el que se efectúan, los estudios pueden ser: - de campo. Son estudios que se realizan en el medio donde se desarrolla el problema. La ventaja principal de este tipo de estudios es que, si la muestra es representativa, se pueden hacer generalizaciones acerca de la totalidad de la población, con base en los resultados obtenidos en la población muestreada. La investigación de campo puede ser participante o no participante. La investigación participante es aquella en la que el investigador forma parte del grupo estudiado sin que éste sepa que se le está investigando; en la no participante, el investigador funge como mero observador. - Experimentales. En este tipo de estudio, el investigador ya tiene una hipótesis de trabajo que pretende comprobar; además, conoce y controla una serie de variables que tienen relación con la hipótesis que le servirá para explicar el fenómeno. A su vez, los estudios experimentales pueden ser: -estudios de campo. El investigador realiza el estudio en el lugar donde sucede el fenómeno que se investiga, como los estudios que efectuó Elton Mayo en la Western Electric Co. -estudios de laboratorio. Se realizan dentro de un laboratorio; su ventaja es que el investigador tiene un estricto control de las variables, como en los estudios de Pavlov sobre los reflejos condicionados, los estudios de skinner, y gran cantidad de investigaciones que se efectúan en ciencias exactas. - Finalidad. De acuerdo con su finalidad, los estudios pueden ser: - exploratorios. Se realizan cuando no se tiene una idea específica de lo que se desea estudiar o cuando el fenómeno es poco conocido por el investigador. Su objetivo es ayudar a definir el problema, establecer hipótesis y determinar la metodología para formular un estudio de investigación definitivo. Este tipo de investigación no llega a conclusiones definidas ni generales. - Descriptivos. Explican las características más importantes del fenómeno que se va a estudiar en lo que respecta a su aparición, frecuencia y desarrollo. Algunos ejemplos frecuentes de aplicación de estudios descriptivos en ciencias sociales son los siguientes: - estudios de la opinión y de la actitud que tienen las personas respecto a determinada situación. Ejemplo: ¿cuántas personas opinan favorablemente acerca de la política fiscal? ¿Cuántas personas consideran positiva la estructura de salarios? - Estudios para predecir el comportamiento de las personas. ¿Cuántas personas adquirían un producto con x características? ¿Qué porcentaje de la población incrementará el ahorro al elevarse las tasas de interés? - Estudios acerca de las personas que habitan en un lugar determinado. Ingreso per cápita, pirámide de edades, nivel socioeconómico, etcétera. - Confirmatorios. Se efectúan cuando existe información basada en el marco teórico y en los resultados de estudios exploratorios o descriptivos previos, con el fin de poner a prueba las teorías que pretendan explicar el fenómeno. - periodo en el que se efectúan. Por el periodo en el que se realizan, los estudios se clasifican en: - Transversales. Aquellos que se efectúan para estudiar determinado fenómeno en un periodo específico. - Longitudinales. Estudian el fenómeno a través del tiempo, por ejemplo: realizar una encuesta de opinión a un grupo de estudiantes al iniciar su carrera profesional y aplicar esa encuesta al término de la misma. - Piloto o previos. Se verifican cuando no se conocen bien las variables que se van a controlar, la hipótesis que se quiere comprobar y los instrumentos que se han de utilizar. Con la ayuda de instrumentos menos estructurados, se aplica el estudio a un pequeño grupo en el que se le ensayan algunos aspectos, con el fin de desarrollar mediante bases sólidas el estudio definitivo. - Finales o definitivos. Se realizan después del estudio piloto para establecer conclusiones definitivas y elaborar el informe. Etapas del proceso de investigación. La investigación es un proceso que se compone de varias etapas o fases sucesivas que se realizan con un cierto orden. Como se hizo notar anteriormente, el proceso posee cierta flexibilidad de acuerdo con los fines concretos que se persigan; de este modo, existen múltiples modelos propuestos por diversos autores acerca del proceso de investigación, los cuales también son conocidos como diseños de investigación. Entre los más utilizados en las áreas de administración e ingeniería, están el de Felipe pardinas, ario garza mercado, russell Ackoff, ezequiel ander egg, Raúl rojas soriano y Mario Bunge, entre otros. Cualquiera que sea el modelo o esquema que se vaya a utilizar, existen fases comunes al proceso de investigación que pueden ser resumidas de la siguiente forma: 1. planteamiento del problema. Es la definición del objeto de estudio, sus alcances y limitaciones. 2. Marco teórico. Con base en la investigación bibliográfica se fundamenta la teoría que sustentará la investigación. 3. Marco de referencia. Es el entorno o contexto donde se realiza el estudio. 4. Formulación de hipótesis y variables. Consiste en establecer la respuesta tentativa al problema y las relaciones causales entre el fenómeno y sus partes, con la consecuente operatividad de las variables. 5. Comprobación de hipótesis. Se aplican las técnicas de investigación bibliográfica y de campo así como la recolección y procesamiento de información a fin de verificar la hipótesis. 6. Análisis e informe de resultados. Es el estudio de la información mediante procedimientos estadísticos e interpretación de resultados. Se elaboran las conclusiones y se redacta el informe. - descriptivo. Consiste en exponer las características de una situación o un fenómeno. - Histórico. Se estudian eventos y procesos de la vida social para identificar su origen, sus antecedentes y su evolución. - Comparativo. Como su nombre lo indica, se relacionan y comparan instituciones, fenómenos o grupos sociales para sintetizar y analizar diferencias y semejanzas. - Estudio de casos. A partir de la observación y estudio de una situación particular que se ha presentado en la realidad, se obtienen conclusiones e inferencias de carácter general. Es un método muy utilizado en las áreas de administración e ingeniería. Métodos cuantitativos. Su objetivo es medir, validar y comprobar los fenómenos de manera matemática. Se pueden utilizar uno o varios de los métodos mencionados, pero siempre se valida la información estadísticamente. Los 2 métodos básicos son: - método estadístico. Se aplican técnicas de muestreo y fórmulas estadísticas para comprobación de hipótesis y predicción de fenómenos. - Método experimental. Se manipulan las variables independientes para estudiar sus efectos en las variables dependientes. En conclusión, los estudios cuantitativos miden y validan la información, y los cualitativos recopilan información sin medir ni establecer ninguna relación numérica.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser