Test nº 6 - Incendios Forestales (14/05/2024) PDF

Summary

This document is a wildfire exam from May 14, 2024. It comprises various questions covering different aspects of wildfire prevention and control. Relevant terms and concepts are included.

Full Transcript

Test nº 6 - Incendios forestales (14/05/ 2024 ) 1.- ¿Cuál es el orden correcto de empleo de las siguientes herramientas en la construcción de una línea de defensa? a.- Podones-azadas-batefuegos-antorcha de goteo. b.- Azadas-podones-antorcha de goteo-batefuegos. c.- Podones- azadas-antorcha de got...

Test nº 6 - Incendios forestales (14/05/ 2024 ) 1.- ¿Cuál es el orden correcto de empleo de las siguientes herramientas en la construcción de una línea de defensa? a.- Podones-azadas-batefuegos-antorcha de goteo. b.- Azadas-podones-antorcha de goteo-batefuegos. c.- Podones- azadas-antorcha de goteo-batefuegos. d.- Antorcha de goteo- podones-azadas-batefuegos. 2.- Sobre la construcción de la línea de fuego: a.- Su anchura no deberá ser superior a 2 metros. b.- Será conveniente que tenga entrantes y salientes. c.- Se raspará hasta el suelo mineral. d.- El combustible se retirará hacia el lado del que viene el fuego. 3.- ¿Cuál es la principal función de la quema de ensanche? a.- Originar un fuego que avance hacia el incendio y provocar su extinción cuando se encuentre con él. b.- Crear una zona segura para los combatientes al ser la zona negra una zona segura. c.- Facilitar por ella el tránsito de los combatientes. d.- Ampliar la línea de defensa. 4.- Una línea de defensa hecha a mano: a.- Deberá ser lo más ancha posible para contener mejor el fuego b.- Deberá ser lo más estrecha posible capaz de contener el fuego c.- Durante su construcción se dará combustible al fuego. d.- Su anchura no deberá superar los 4 metros. 5.- Una línea de defensa construida por tramos, en la que se realizarán primero los tramos en las zonas a las cuales el fuego va a llegar primero, ¿con qué nombre se conoce? a.- Línea a dos pies. b.- Línea partida. c.- Línea auxiliar. d.- Línea segmentada. 6.- En una línea de defensa manual, lo más habitual es: a.- Realizarla de 2 metros de ancha, en los que se extrae y raspa todo el combustible hasta el suelo mineral. b.- Realizarla de 2 metros de ancha, con una zona central de 1 metro en la que se extrae y raspa todo el combustible hasta el suelo mineral, y una zona de medio metro a cada lado en la que se corta el combustible aéreo y superficial. c.- Realizarla de 2 metros de ancha, con una zona central de 0,5 metros en la que se extrae y raspa todo el combustible hasta el suelo mineral, y una zona de medio metro a cada lado en la que se corta el combustible aéreo y superficial. d.- Realizarla de 3 metros de ancha, con una zona de1 metro en la que se extrae y raspa todo el combustible hasta el suelo mineral, y una zona de 1 metro hacia el aldo del que viene el fuego en el que se corta y extraé todo el combustible aéreo y superficial. 7.- La línea de defensa en el caso de que el fuego ascienda por una ladera se debe de realizar: a.- Inmediatamente detrás de la cumbre. b.- En la cumbre. c.- Justo antes de la cumbre. d.- Lo más cerca posible del fuego. 8.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto a la quema de ensanche? a.- A poder ser se debe de realizar a la vez que se construye la línea de defensa. b.- Debe de realizarse de abajo hacia arriba en una ladera. c.- Se utiliza para ampliar la línea de defensa. d.- Nos apoyaremos para su realización con vehículos autobomba. 9.- Mediante el empleo de agua en la extinción conseguiremos: a.- Reducir la cantidad de comburente en el frente de llamas. b.- Hacer que una vez apagado el incendio no se requiera prácticamente liquidación. c.- Mayor rendimiento que el trabajo con batefuegos. d.- Las tres respuestas son correctas. 10.- En un incendio de copas con una altura de llama de unos 4 metros, ¿cómo se realizará la aplicación de agua al frente de llamas utilizando un camión autobomba? a.- Mediante pulverización, por ser más efectiva. b.- A chorro y con gran presión para poder llegar al frente de las llamas. c.- No podremos combatirle utilizando este método. d.- Utilizando la boquilla que nos suministre el mayor caudal posible.. Página 1 de Test nº.6 (14-05-2024), Incendios forestales 11.- A una zona situada a ambos lados de una pista en la que se poda el arbolado y se roza el matorral se la denomina: a.- Faja auxiliar. b.- Área cortafuegos. c.- Faja cortafuegos. Cortafuegos. d.- Cortafuegos. 12.- En un ataque móvil mediante vehículo autobomba, el operador de punta de lanza: a.- Se colocará preferiblemente encima del camión. b.- Avanzará a una distancia mínima de 5 m de la parte delantera y 2 m lateramente al camión, según el ritmo que marque la velocidad del camión. c.- Avanzará a una distancia mínima de 5 m de la parte delantera y 2 m lateramente al camión, y será quien marque el ritmo de avance. d.- Para evitar ser atropellado por el camión, avanzará preferiblemente por la parte trasera de este. 13.- ¿Cuál es el ataque más utilizado en Cantabria mediante el empleo de camión autobomba? a.- Ataque directo estacionario. b.- Ataque directo móvil de dentro a afuera. c.- Ataque indirecto mediante apoyo a contrafuegos. d.- Ataque indirecto estacionario. 14.- ¿Cuál es la principal ventaja de la utilización de viscosantes en el agua respecto a la utilización de agua sin retardantes? a.- Reduce la tensión superficial del agua favoreciendo la penetración en los combustibles. b.- Favorecen la formación de compuestos volátiles haciendo más lenta la combustión. c.- Retrasan la evaporación del agua d.- Hacen más fina la gota de agua desplazando mejor el oxígeno. 15.- En la operación de carga de agua de la autobomba mediante mangotes: a.- La altura de aspiración: distancia vertical desde el eje de la bomba hasta la cota en la cual se realiza la toma de agua; será como máximo de 6 m. b.- La altura de aspiración: distancia vertical desde el suelo hasta la cota en la cual se realiza la toma de agua; será como mínimo de 6 m. c.- El diámetro más utilizado es 45 mm. d.- La altura de aspiración: distancia vertical desde el suelo hasta la cota en la cual se realiza la toma de agua; será como máximo de 6 m. 16.- ¿Qué presión necesitaremos en bomba si estamos estacionados con nuestro camión a una altitud de 200 m., el operador de punta de lanza se encuentra a 300 m., necesita una presión en lanza de 5 atm. y tenemos un tendido de manguera impermeable roja de 25 mm. de diámetro y 500 m. de longitud?(se considera una pérdida de carga de 1 atm/100m) a.- 11 Atm b.- 15 Atm c.- 25 Atm. d.- 20 Atm 17.- En un incendio sobre un modelo de combustible 13, ¿ cual será el modo en el que deberemos aplicar el agua mediante vehículo autobomba) a.- Pulverización paralelo al frente de llamas. b.- A chorro paralelo al frente de llamas. c.- Pulverización perpendicular al frente de llamas. d.- A chorro perpendicular al frente de llamas. 18.- Ventajas de la aplicación de agua pulverizada respecto a la aplicación a chorro: a.- Menor pérdida de agua. b.- Mayor capacidad de absorber calor. c.- Menor gasto da agua. d.- Las tres respuestas son correctas. 19.- El tractor de cadenas no podrá trabajar: a.- Con una pendiente en línea de máxima pendiente de 35 % b.- Con una pendiente según curvas de nivel de 30 % c.- En la extinción de un incendio con altura de llamas superiores a 2,5 m. d.- Con una pendiente en según curvas de nivel del 40% 20.- ¿Cómo se denomina la propiedad del tractor de cadenas que permite modificar el ángulo que forma el borde de la cuchilla con la perpendicular de la dirección de marcha? a.- Tildózer b.- Angledózer c.- Tipdózer. d.- Buldócer Página 2 de Test nº.6 (14-05-2024), Incendios forestales 21.- ¿Cómo deberemos de aproximarnos a un buldócer que se encuentra realizando una línea de defensa en una ladera? a.- De frente y en diagonal. b.- Por la parte de atrás para evitar ser atropellado. c.- Por encima del tractor para evitar atrapamiento en caso de vuelco. d.- Por debajo del tractor. 22.- Durante la espera para realizar la subida a un helicóptero pequeño: a.- Nos situaremos en un lateral hasta que el piloto nos de la orden de subir, a una distancia de 20 m. b.- Nos situaremos de frente hasta que el piloto nos de la orden de subir, a una distancia de 40 m. c.- Nos situaremos en un lateral hasta que el piloto nos de la orden de subir, a una distancia de 40 m. d.- Nos situaremos de frente hasta que el piloto nos de la orden de subir, a una distancia de 20 m. 23.- En el descenso de un helicóptero: a.- Lo primero que haremos será bajar las herramientas. b.- Cada operario descenderá junto a sus herramientas. c.- El último operario que realice el descenso será el encargado de bajar las herramientas. d.- No se transportan herramientas en el helicóptero. 24.- El acercamiento a un hidroavión se realizará: a.- Por la parte delantera para ser visto por el piloto. b.- Por el lateral en el que el avión tenga situada la puerta. c.- Por la parte trasera del avión. d.- Nunca nos podremos acercar al avión más de 20 m. 25.- Si nos sorprende la descarga de un helicóptero durante la extinción de un incendio, no debemos: a.- Refugiarnos detrás de una roca grande. b.- Correr si estamos seguros que podemos escapar y no necesitamos correr ladera abajo. c.- Echarnos al duelo mirando hacia el helicóptero y con el casco agarrado para evitar que nos alcance he helibalde. d.- Una vez echados en el suelo boca abajo, abrir las piernas. 26.- La forma de actuar mediante la utilización de batefuegos en ataque directo en al extinción de un incendio con una altura d de llamas de 1,75 m será: a.- Golpeando con la parte de goma la base de las llamas y manteniéndole unos instantes sobre el combustible. b.- Actuando como apoyo a la realización de una quema de ensanche. c.- Golpeando, como norma general, de lo verde a lo negro. d.- Todas las respuestas son incorrectas. 27.- Entre las operaciones que debemos realizar para el correcto mantenimiento del palín están incluidas: a.- Revisar el mango procediendo a su barnizado cuando sea necesario. b.- Afilar desde el hombro hasta la punta, con un ángulo de afilado de 45º por su cara interna c.- Afilar desde la punta hasta un mínimo de 5 cm hasta llegar al hombro, con un ángulo de afilado de 30º por su cara interna d.- Afilar desde la punta hasta un mínimo de 5 cm hasta llegar al hombro, con un ángulo de afilado de 45º por su cara interna. 28.- ¿Cuáles de las siguientes funciones podremos realizar mediante la utilización del palín? a.- Cortar. b.- Cavar. c.- Raspar. d.- Las tres respuestas son correctas. 29.- ¿cómo realizaremos la operación de afilado del pulaski? a.- El hacha, por ambas caras con un ángulo de afilado de 30º, y la azada por su cara interna con un ángulo de afilado de 45º b.- El hacha, por ambas caras con un ángulo de afilado de 45º, y la azada por su cara interna con un ángulo de afilado de 30º c.- El hacha, por ambas caras con un ángulo de afilado de 45º, y la azada por su cara externa con un ángulo de afilado de 30º d.- El hacha, por ambas caras con un ángulo de afilado de 30º, la azada no necesita afilado. 30.- Durante el transporte de las herramientas: a.- No podrán transportarse dentro del vehículo. b.- Deberán ir protegidas todas sus zonas de corte. c.- Deberán ir en la baca del vehículo. d.- En el pulaski, la zona del hacha deberá ir protegida. Página 3 de Test nº.6 (14-05-2024), Incendios forestales 31.- ¿Cuántos dientes tiene la zona del rastrillo de un macleop? a.- 4 b.- 5 c.- 6 d.- 8 32.- La mezcla utilizada en la antorcha de goteo: a.- Está compuesta por dos partes de gasolina y una de gasóleo, y se renovará cada 2 años b.- Está compuesta por una parte de gasolina y dos de gasóleo, y se renovará cada año. c.- Está compuesta por una partes de gasolina y dos de gasóleo, y se renovará cada dos año. d.- Está compuesta por una parte de gasolina y dos de gasóleo, sólo se renueva cuando se consuma. 33.- ¿Cómo funciona el regulador de caudal en la antorcha de goteo: a.- Regulando la entrada de aire al depósito, cuanto más abierta esté, entrará más aire y por consiguiente el caudal de la mezcla será menor. b.- Regulando el paso de la mezcla por ella, cuanto más abierta esté más mezcla pasará. c.- Regulando el paso de la mezcla por ella, cuanto menos abierta esté más mezcla pasará. d.- Regulando la entrada de aire al depósito, cuanto más abierta esté, entrará más aire y por consiguiente el caudal de la mezcla será mayor. 34.- ¿Cuál es el dispositivo de que está provista la antorcha de goteo para evitar que la llama retroceda y llegue al depósito de combustible? a.- Válvula de retención. b.- Serpentín. c.- Válvula anti retroceso. d.- Boquilla anti-retroceso 35.- El transporte de la antorcha de goteo en los vehículos se realizará: a.- En posición vertical, con las válvulas cerradas y bien sujeta para evitar el derrame de líquido dentro del vehículo. b.- Con el quemador y dosificador debidamente protegidos c.- Las dos respuestas anteriores son correctas. d.- Vacía, con la mezcla transportada en depósitos especiales debidamente homologados. 36.- El extintor de explosión lleva: a.- 1/4 de pólvora, 1/4 de retardarte y 1/2 de agua. b.- 40 g. de pólvora, 20% de retardarte y 80% de agua. c.- 40 g. de pólvora, 10% de retardarte y 90% de agua. d.- 40 g. de pólvora, 30% de retardarte y 70% de agua. Página 4 de Test nº.6 (14-05-2024), Incendios forestales

Use Quizgecko on...
Browser
Browser