Psicología del Desarrollo: Clase 1-5 | Clase Notes PDF
Document Details

Uploaded by DiplomaticRhodochrosite6470
Tags
Related
- Desarrollo Humano: Desde la Concepción a la Adultez Tardía - PDF
- Psicología del Desarrollo II (PDF)
- Tema 1: Una Aproximación a la Psicología del Desarrollo PDF
- Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia PDF
- Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia (PDF)
- Apuntes Psicología del Desarrollo Humano PDF
Summary
These Spanish language class notes cover various topics in developmental psychology, including stages of human development, the psychodynamic model, behaviorist theory, and cognitive development theories like Piaget and Vygotsky. Other topics include motivation as per Abraham Maslow's hierarchy of needs.
Full Transcript
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO CLASE 1 Entre más sepamos sobre cómo y Psicología del desarrollo porqué crecemos o cambiamos y Disciplina científica del más control tengamos sobr...
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO CLASE 1 Entre más sepamos sobre cómo y Psicología del desarrollo porqué crecemos o cambiamos y Disciplina científica del más control tengamos sobre éste conocimiento que agrupa proceso, mayor será nuestra elementos de la biología, la influencia positiva sobre la vida fisiología, la medicina, la de los niños, adolescentes y la educación, la psicología, la propia vida. sociología y la antropología. Objetivo: describir y explicar los cambios sufridos por los individuos a lo largo de su desarrollo vital social. CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y APRENDIZAJE CLASE 2 Crecimiento MADURACIÓN Referido al aumento en Desenvolvimiento de rasgos heredados no tamaño y peso provocados por el ejercicio ni por la corporal, es decir, en experiencia. aspectos cuantitativos Es espontanea. Determina la capacidad de Aprendizaje. Es el conjunto de procesos de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta específica TIPOS DE MADURACIÓN APRENDIZAJE Motriz: Se entiende por aprendizaje al proceso a Referido a maduración física través del cual el ser humano adquiere o ( huesos, músculos, glándulas, modifica sus habilidades, destrezas, etc.) conocimientos o conductas, como fruto de Emocional: la experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la Referido a actitudes que instrucción. demuestran superar el infantilismo Cognitiva o mental: Dicho en otras palabras, el aprendizaje es el proceso de formar experiencia y Es la condición óptima para iniciar adaptarla para futuras ocasiones: el proceso de aprendizaje aprender. Incluye cambios en la estructura anatómica y en las funciones psicológicas que resultan del ejercicio y de la actividad del niño. DESARROLLO Es el efecto combinado de los cambios entre tamaño y complejidad, o de los cambios resultantes entre maduración y aprendizaje Depende de factores internos (genes) y externos (alimentación, ambiente) No es casual. Se da de forma ordenada, de una etapa a otra. EL DESARROLLO HUMANO CLASE 3 Desarrollo: Ambientales: Proceso continuo y progresivo, Condiciones de temperatura, luz, acumulativo, diferenciado y cuidados, salud adecuadas. organizado, variable. Relacionados con la interacción niño- Designa cambios relacionados con la medio en contexto familiar, escolar, edad. social, vínculos afectivos… Depende de la maduración (genética) Factores orgánicos y ambientales influyen Evoluciona hacia habilidades y en la adaptación y actitud ante el funciones más complejas por aprendizaje. interacción niño--medio (aprendizaje) la secuencia del desarrollo es igual para todos pero la velocidad y el modo varía: Riesgo para el desarrollo Biológico: Psico-social: Niños que en periodo pre/peri Niños que viven en condiciones que no o postnatal o en su desarrollo favorecen su adecuado desarrollo temprano han estado madurativo (deprivación ambiental o sometidos a situaciones que afectiva, maltrato, abusos, falta de pueden alterar su proceso cuidados,...). madurativo (anorexia, bajo peso,...). La pronta detección de dificultades y la correcta interpretación de los signos de alerta que nos hacen sospechar la presencia de una posible necesidad educativa, nos permite actuar para prevenir o disminuir la posibilidad de instauración de una dificultad o reducir su limitación en distintas actividades, reduciendo el riesgo de discapacidad. ETAPAS DEL DESARROLLO El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo. EN GENERAL, SE CONSIDERA QUE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO SON LAS SIGUIENTES: 1. Pre-natal 2. Infancia 3. Niñez 4. Adolescencia o Pubertad 5. Juventud 6. Adultez 7. Ancianidad o Vejez LA ETAPA PRENATAL Se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Pasa por tres periodos: Periodo zigótico: Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero. Periodo embrionario: Dura unas 6 semanas, en las cuales el embrión se divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos sistemas y aparatos corporales. Periodo fetal: Es la culminación del embrión. El feto ya tiene la definida forma de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro materno en el acto del nacimiento LA INFANCIA (0 A 6 AÑOS) Es la fase de desarrollo caracterizada por el aprendizaje de capacidades y habilidades psicomotrices, así como del lenguaje. Otras características de la etapa de la infancia son: El infante comienza a comer alimentos sólidos. Comienzan los primeros desplazamientos de forma autónoma, primero gateando y luego caminando. Pronunciación de las primeras palabras. Aprendizaje de las nociones básicas de lectura y escritura. Interacción con el entorno físico (bajar escaleras, subirse a una silla) y social (conocer a otros pares y jugar con ellos). LA NIÑEZ (6 A 12 AÑOS DE EDAD) Para muchos especialistas, la niñez es la etapa del desarrollo humano más importante. Es allí donde se adquieren las habilidades psicosociales y emocionales fundamentales para un desarrollo saludable, y se sientan las bases de lo que será el individuo en el futuro Entre sus características, destacan: Desarrollo de habilidades cognitivas (asociación de ideas, reconocimiento de colores, formas y estructuras) Evolución de las habilidades para la lectura, escritura y pensamiento lógico. En el plano social, es un período de mucha interacción en el que comienzan a formarse los primeros vínculos fuera del hogar a través de la educación y las actividades recreativas ADOLESCENCIA O PUBERTAD (12 A 20 AÑOS DE EDAD) Biológicamente, la adolescencia es la etapa del desarrollo humano marcada por los cambios hormonales y físicos que determinarán la madurez sexual del individuo. Se subdivide en dos fases: 1) Adolescencia temprana (12 a 15 años) Se caracteriza por: Aumento de estatura. Cambios de peso y talla. Aparición de vello corporal. Crecimiento mamario en las mujeres e inicio de la menstruación. Aparición del deseo sexual en ambos géneros. Tendencia al aislamiento o al distanciamiento del núcleo familiar como parte de la búsqueda de su identidad personal. ADOLESCENCIA TARDÍA (15 A 20 AÑOS) En esta etapa se termina de completar el proceso de maduración sexual y el adolescente se prepara para la adultez. Implica la culminación de los estudios secundarios, así como la exploración de intereses académicos o profesionales. JUVENTUD (20 A 25 AÑOS DE EDAD) En esta etapa, comienzan las primeras interacciones sociales adultas, aunque el individuo carece aún de madurez emocional. Entre otras características de esta etapa del desarrollo, se destacan: Culminación del proceso de desarrollo físico. El individuo comienza a experimentar el mundo con una visión más clara de sí mismo y de lo que desea para el futuro. En muchos casos, esta es la etapa de la emancipación, ya que el individuo comienza a generar sus propios ingresos y sentar las bases de su vida adulta. ADULTEZ (25 A 60 AÑOS DE EDAD) La adultez es la etapa de desarrollo humano más larga. Implica diversos cambios físicos, emocionales y psicológicos según la edad y fase de cada persona. Tiene, a su vez, tres clasificaciones: Adultez joven (25 a 40 años de edad) Algunas características relevantes son: Es la fase de mayor productividad, ya que coincide con la finalización de los estudios superiores y el desarrollo profesional. También es la etapa en la que, idealmente, se procrea, ya que las personas están en la plenitud de su capacidad reproductiva y la madurez emocional necesaria para afrontar los cambios que este proceso implica. ADULTEZ INTERMEDIA (40 A 50 AÑOS DE EDAD) A partir de los 40 años comienzan los cambios propios de la menopausia en las mujeres y la andropausia en los hombres, caracterizados por: Fluctuaciones hormonales Cambios emocionales Cambio de peso y talla Disminución del deseo sexual Aparición de canas y líneas de expresión Pérdida de la masa ósea y muscular. ADULTEZ TARDÍA (50 A 60 AÑOS DE EDAD) En esta fase los cambios físicos que comenzaron en etapas previas son más evidentes, además ocurren una serie de cambios vitales que tienen un impacto en la dinámica social: Emancipación de los hijos, lo que en muchos casos implica el inicio de un período de soledad para los padres. Es la fase de la jubilación y el replanteamiento de las prioridades, por lo que las habilidades, talentos, pasatiempos y vínculos sociales cobran especial importancia en este período. Disminución del deseo sexual en ambos sexos. Problemas de lubricación vaginal en las mujeres y disfunción eréctil en los hombres. ANCIANIDAD O VEJEZ (60 AÑOS EN ADELANTE) La ancianidad, también llamada tercera edad, es la última etapa del desarrollo humano y se caracteriza por: Deterioro progresivo de las capacidades físicas y cognitivas. Tendencia al aislamiento social, bien sea como consecuencia de la aparición o evolución de enfermedades o por la reducción del círculo social causada por el fallecimiento de otros pares. Aceleración del proceso de envejecimiento (la piel pierde su elasticidad, las arrugas se profundizan, el cabello comienza a caerse). Aceleración de la pérdida de masa ósea y muscular. Disminución de la visión y la audición. Factores como la calidad de vida y los hábitos de salud adquiridos en etapas vitales previas pueden influir de forma positiva en esta fase. Un adulto saludable afrontará la ancianidad con una mejor perspectiva, por eso es importante crear oportunamente las condiciones y hábitos para que así sea. EL MODELO PSICODINÁMICO CLASE 4 Dentro de este modelo se agrupan varias teorías que, a pesar de tener muchas discrepancias, tienen semejanzas suficientes para ser agrupados. Representantes Freud Jung Murray SIGMUND FREUD: LA TEORÍA PSICOANALÍTICA DE LOS SERES HUMANOS Constructos y postulados fundamentals Creía firmemente en la división de la psique en diferentes estratos: Consciencia : Darse cuenta de lo que nos ocurre como resultado de la estimulación externa, del restablecimiento de las experiencias internas o de ambas en alguna combinación. Significado de lo inconsciente Inconsciente Freud decía que las conductas anormales La esfera más grande y significativa. pueden ser causadas y sostenidas por Freud definió el psicoanálisis como la experiencias infantiles dolorosas ciencia del inconsciente. aparentemente olvidadas. No se experimenta directamente pero La experiencia está viva en la esfera tiene efectos profundos en el ser humano. inconsciente de la psique y provoca trastornos en la consciencia y la conducta. LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD: ELLO, YO Y SUPERYÓ Ello Representa los impulsos psicobiológicos Desprecia las consideraciones de la Superyó realidad y moralidad y las tensiones Es el aspecto moral y social de la asociadas con las necesidades personalidad Busca eliminar los impulsos y se esfuerza Yo por alcanzar objetivos morales o ideales Representa el agente consciente Procura ser racional y realista Principio del placer Etapas de Desarrollo Psicosexual La motivación más fundamental de los Propuso que las etapas de desarrollo se seres humanos es la búsqueda del placer, primero a través de la reducción de los asocian a diferentes regiones del cuerpo. impulsos básicos. Durante la niñez ciertas regiones del cuerpo asumen, en un momento determinado, un significado psicológico Principio de la realidad: prominente y cada una viene a ser el El Yo debe considerar todos los hechos origen de nuevos placeres y conflictos. pertinentes en el proceso de satisfacer las necesidades La Etapa Oral Durante el primer año de vida el La Etapa Anal origen de búsqueda de placer y de Desde los 18 meses hasta casi los 3 años conflictos es la boca. y medio de edad, correspondiendo al Encuentra por primera vez el periodo del aprendizaje del control de poder autoritario en su vida: hay esfínteres. alguien que mide lo que puede El placer está en la acumulación, hacer. retención o expulsión de la materia fecal, Los rasgos de carácter oral se que nuevamente lo pone en conflicto con presentan en forma bipolar, y el las autoridades. funcionamiento óptimo se da Los rasgos aquí dependen de si el niño cuando hay una posición aprende a retener o expulsar intermedia entre ambos ya que esto promueve el desarrollo y el funcionamiento sano La Etapa Fálica El complejo de Electra Tiene lugar entre los 3 y los 5 ó 6 años. La niña toma al padre como objeto de Los órganos genitales se vuelven una afecto y a su madre como rival. fuente destacada del placer. El complejo de Edipo: Si la niña descubre que no tiene pene, se El complejo se refiere a la atracción complica la relación con la madre pues la culpa de la pérdida, envidia de pene. sexual que el niño desarrolla por su madre en esta etapa y ve al padre Al mismo tiempo ama a la madre y se como un rival. Se da el miedo a la produce el conflicto castración. Si el desarrollo es normal, el niño - Es la etapa en la que el niño amplía su renuncia a los deseos amorosos círculo social y debe aprender a respecto a la madre y se esfuerza por relacionarse con los demás. asumir el papel masculino imitando al padre. La Etapa Genital El Periodo de Latencia Comienza con la pubertad. Entre los 6 y 12 años de edad. La sexualidad alcanza su madurez, la masculinidad y feminidad plenamente Se da la consolidación y la desarrolladas. elaboración de los rasgos y habilidades previamente No promueve nuevos rasgos sino la adquiridas, no aparece nada integración y utilización de los rasgos nuevo. adquiridos previamente. Si una persona se desarrolla satisfactoriamente, los rasgos adquiridos en etapas previas deben estar presentes de manera equilibrada. Las fijaciones afectarán el desarrollo TEORÍA CONDUCTISTA REPRESENTANTES 1. Ivan Pavlov 2. Jhon Watson 3. Skinner Para los conductistas el desarrollo solo se entiende con los diferentes tipos de aprendizaje que se consideran en este la teoría del reflejo condicionado observa marco. que la conducta se explica como El niño nace con una serie de respuestas respuesta a un estímulo. incondicionadas e innatas, que a través de Esta no requiere práctica, es espontanea, la experiencia va asociando a otros natural, pero puede ser condicionada. estímulos. A través de procesos muy simples va generando multitud de conductas complejas. EXPERIMENTO DE PAVLOV La conclusión de dicho experimento es que el animal ha aprendido que el sonido de la campana debe responder con la salivación. Entonces el aprendizaje es el cambio de la conducta que tiene lugar por la asociación de un estímulo incondicionado o natural y un estímulo condicionado o neutro. Y se aprende asociando un estímulo condicionado con otro incondicionado y repitiendo la asociación. JHON WATSON Como profesor de Psicología en la Watson popularizó el Conductismo Universidad John Hopkins (Estados Unidos) Fue un conductista radical, un antimentalista, y, entre 1908 y 1920, Watson fue considerado una de las figuras más influyentes y como tal, criticó a Sigmund Freud y el decisivas del siglo pasado. psicoanálisis, ya que afirmaba que el estudio de la conciencia y la introspección no tenían cabida Su trabajo se estudia hoy en día en todas las en la psicología como ciencia. facultades de psicología alrededor del globo, y es una de las bases del aprendizaje y del La psicología según Watson, solo tenía sentido a tratamiento de algunas psicopatologías través de la conducta observable y medible, y como las fobias. por eso, sus experimentos se realizaban en el Por tanto, sus conclusiones no pueden faltar laboratorio, donde podía manipular el entorno y controlar el comportamiento de sus sujetos. en cualquier libro de introducción a la psicología. Las aportaciones de Watson al El experimento con el “pequeño Albert” conductismo se deben a sus experimentos Para poner a prueba su hipótesis de que las de condicionamiento clásico, un tipo de emociones podían aprenderse por la aprendizaje que implica respuestas asociación condicionada, Watson utilizó a un automáticas o reflejas, y que se caracteriza niño de 11 meses llamado Albert como por la creación de una conexión entre un sujeto experimental estímulo nuevo y un reflejo ya existente. Es decir, es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta. B. FREDERIC. SKINNER Skinner difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio. Sostenía que estos procesos internos debían estudiarse por los métodos científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. Estudió la conducta animal de ratas y palomas, llegando a la conclusión de que a partir de estos análisis podría estudiar, utilizando variables mas complejas, el comportamiento del ser humano. Así, en vez de reforzar la respuesta biológica , se enfocó en desencadenar comportamientos voluntarios, y modificar conductas en los animales a partita de estímulos positivos o negativos, creando el Condicionamiento Operante. TEORIAS COGNITIVAS DEL DESARROLLO Surge como reacción al conductismo Respecto al estudio del desarrollo, la psicología cognitiva plantea que el sujeto es un elaborador de información que va construyendo representaciones internas de como es el mundo JEAN PIAGET TEORÍA DEL D. COGNITIVE Piaget es uno de los grandes referentes en las teorías sobre el desarrollo. Parte de la idea de que el niño construye su mundo y su manera de construirlo va a ir en función de los problemas que se le plantee. Su teoría sobre el desarrollo se centra en la formación de los conocimientos. ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN La asimilación es el proceso por el que una persona, a través de la experiencia, La acomodación por su parte es la esencializa o integra la información que información que guardamos a través de percibe. aquello que acabamos de asimilar. Este puede necesitar de varios intentos, Es proceso de acomodación obliga al en los que el sujeto puede cometer errores sujeto a desprenderse de aquello que ya antes de que la información correcta sea no es útil cuando entra información nueva. asimilada. Piaget divide esas etapas en periodos de tiempo y define el momento y el tipo de habilidad intelectual que un niño desarrolla según la fase cognitiva en la que se encuentra VYGOTSKY TEORÍA SOCIOCULTURAL ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el papel de los adultos o de los el acento en la participación proactiva de compañeros más avanzados es el de los menores con el ambiente que les apoyo, dirección y organización del rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo aprendizaje del menor, en el paso previo a fruto de un proceso colaborativo que él pueda ser capaz de dominar esas Sostenía que los niños desarrollan su facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas aprendizaje mediante la interacción social que la actividad exige. Adquiriendo nuevas y mejores habilidades Esta orientación resulta más efectiva para cognoscitivas como proceso lógico de su ofrecer una ayuda a los pequeños para inmersión a un modo de vida. que crucen la zona de desarrollo próximo (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos. ANDAMIAJE El andamiaje consiste en el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres, tutores…) que proporcionan al pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa ABRAHAM MASLOW Y SU TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA CLASE 5 Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas Esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. (Quintero; J; 2007:1). Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad (Quintero; J; 2007:1). TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA Las cinco categorías de necesidades son: FISIOLÓGICAS, DE SEGURIDAD, AFILIACIÓN, RECONOCIMIENTO Y DE AUTO-REALIZACIÓN; Necesidades fisiológicas Son de origen biológico y refieren a la supervivencia del hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio (Quintero; J; 2007:2). Necesidades de seguridad Cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal (Quintero; J; 2007:2). Necesidades AFILIACION (amor, afecto y pertenencia): Cuando las necesidades anteriores están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social (Quintero; J; 2007:2). Necesidades de Reconocimiento Cuando las tres primeras necesidades están medianamente satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor (Quintero; J; 2007:2). Necesidades de Auto-Realización Son las más elevadas encontrándose en la cima de la jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona “nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad especifica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir (Quintero; J; 2007:3).